Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de mayo de 2022

Constituyen sociedad mercantil para la ceba porcina en Cuba

 

3005- sociedad mercantil porcina-Dagame S.A2.jpg

La Habana, 30 (may) La sociedad mercantil cubano- mexicana Dagame S.A, dedicada a la ceba y producción porcina en la nación antillana, fue constituida hoy en esta capital.

Edel Sotolongo Rodríguez, gerente adjunto por la parte cubana, explicó que Dagame S.A tiene un 50 por ciento de participación de la empresa Maquinarias y Estructuras Agrícolas S.A, de México.

Precisó que se ubicará en el municipio Alquízar, en Artemisa, específicamente en la finca La Emelina de ese occidental territorio.

Comentó que, en una primera etapa, se dedicarán solo a la ceba de cerdos y que pretenden producir alrededor de 3 mil toneladas anuales de carne porcina en pie.

María Dolores Rivero Díaz, directora general de la empresa Ganaderías S.A., dijo que en un primer momento las producciones se destinarán al Ministerio de la Industria Alimentaria y, en especial, a la empresa Tauro, así como a la venta en línea a través del comercio electrónico.

También se beneficiarán el sector turístico y los usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, acotó.

Dagame S.A, además, incluirá la siembra de alimento animal con recursos propios que proveerá la parte mexicana para garantizar la máxima calidad en la nutrición del ganado porcino.

Constituye una apertura a la inversión extranjera y sienta las bases para promover futuros encadenamientos productivos no solo con el sector agrícola, sino con otros sectores que permitan estimular la cría de cerdos en el país, afirmó Sotolongo Rodríguez.

Entre sus proyectos futuros está encadenarse con la Empresa Genética Nacional y con la Empresa Porcina de Artemisa, comentó.

Aseguró que es la segunda entidad de carácter mixto que se crea en Cuba para esa actividad, la cual tiene como antecedentes a la ubicada en la provincia de Cienfuegos.

Puntualizó que la sociedad mercantil se constituye sobre la base de instalaciones existentes que se someterán a un proceso de renovación tecnológica para iniciar sus operaciones en el segundo trimestre del año 2023, apuntó.

Rivero Díaz sentenció que la parte mexicana se encargará, en un primer momento, de proporcionar los piensos para alimentar a los cerdos, lo cual representará una ventaja, pues garantizar la comida de esos animales es uno de los principales obstáculos en la producción pecuaria de la mayor de las Antillas.

Patrocina el Mindus 26 negocios con inversión extranjera

cebookTwitteryoutubeComparti


3005-Mindus-inversion-extranjera.jpg

La Habana, 30 may (ACN) El Ministerio de Industrias de Cuba (Mindus) patrocina 26 negocios con inversión extranjera, los cuales marchan con estabilidad y en los que España e Italia son las naciones más representadas, informaron hoy, en esta capital, fuentes autorizadas.

En conferencia de prensa, Ana Iris Cabrera Salomón, subdirectora general de su Dirección de Gestión Industrial, ratificó la voluntad y política de ese organismo de promover los proyectos que transformen, modernicen e incrementen las capacidades productivas de sus ramas, de vital importancia para el país y la calidad de vida de la población.

Destacó que a partir de las fortalezas y oportunidades que se ofrecen a la inversión extranjera, son objetivos incentivarla en aras de acceder a tecnologías de avanzada, a más ingresos monetarios, a novedosos métodos gerenciales, a financiamientos internos, a la creación de nuevas fuentes de empleo, a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación y a contribuir al cambio de la matriz energética.

Señaló que particularmente son 22 los intereses de negocios con capital foráneo, distribuidos en los cinco grupos empresariales del Mindus: industrias química, ligera, sideromecánica, electrónica y de reciclaje.


Tales proyectos van desde renglones como productos de aseo, perfumería y cosméticos hasta fertilizantes, papel, goma, gases y envases flexibles, de acuerdo con la rama, y al decir de la funcionaria también priorizan los intercambios entre centros de investigación y desarrollo, la consultoría y asesoría especializada y la formación y capacitación del personal.

Respecto a los 26 negocios que patrocina su organismo, Cabrera Salomón explicó que 16 son bajo la modalidad de empresas mixtas, seis corresponden a contratos con asociaciones económicas internacionales y una es empresa de capital totalmente extranjero.

Tanto ella como Carlos Gómez Gilbert, subdirector general de la Dirección de Gestión Industrial, abundaron en las modificaciones a las regulaciones para la Inversión Extranjera dirigidas a viabilizar o reducir los trámites para la aprobación de nuevos negocios con capital foráneo.

Por ejemplo, ahora el Ministro de Industria puede aprobar los contratos de asociación económica internacional, y por otro lado la experiencia de la Ventanilla Única, que rectorea el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, es otro paso importante en cuanto a reducir las demoras.

Aun así, Gómez Gilbert reconoció que se debe mejorar la preparación de los grupos negociadores y la documentación o expediente de los futuros proyectos, por la contraparte cubana, como requisito imprescindible en el proceso de análisis y aprobación de los negocios.

 

Vínculo de sectores estatal y privado por sustituir importaciones (+Fotos)

 

Explotar potencialidades para lograr la sustitución de importaciones y la creación de bienes amigables con el medio ambiente es el objetivo primordial del convenio de colaboración firmado entre la mipyme Rumnova Parque Alto y la Unidad Empresarial de Base (UEB) Sergio González López, más conocida como Papelera Damují, en la provincia de Cienfuegos.

Cienfuegos, 30 may (ACN) Explotar potencialidades para lograr la sustitución de importaciones y la creación de bienes amigables con el medio ambiente es el objetivo primordial del convenio de colaboración firmado entre la mipyme Rumnova Parque Alto y la Unidad Empresarial de Base (UEB) Sergio González López, más conocida como Papelera Damují, en la provincia de Cienfuegos.

Cercana al primer año de su funcionamiento, la mediana empresa fomenta entre sus actividades económicas fundamentales la fabricación de materiales para la construcción, la obtención de productos químicos y el ecodiseño.

Rolando Rumbaut López, director de Rumnova, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que ya realizan pruebas en la fábrica de envases de papel y moldeados Andrés Luján Vázquez, de La Habana, para conseguir un pegamento que les permita dejar de comprar en el extranjero la lectina, engrudo empleado para los sacos de papel destinados al cemento y al trigo, entre otros.

Manifestó que el encadenamiento tiene un fuerte impacto económico y social, ya que revitaliza una línea fabril en pausa y ello facilita la reincorporación de trabajadores, además de generar nuevos puestos de labor.

Asimismo, señaló, mediante el ecodiseño reutilizaremos desperdicios de la Papelera Damují como los lodos para la confección de sobres de cartón que reemplazan los envases de polietileno, así como polímeros para revestimiento, dígase pinturas, aditivos, morteros.

Ibrahim Bastidas Díaz, director de la UEB, ubicada en el municipio de Abreus y con seis décadas en explotación, reconoció múltiples beneficios en la asociación con Rumnova, sobre todo a la hora de converger en el mercado en el futuro.

Apuntó que tienen equipamiento modernizado y personal capacitado, cuya misión histórica ha sido la producción de papel de Estraza ─también conocido como de madera o kraft, de color marrón─, cartulina y planchas de cartón con gran demanda, pese a las limitaciones afrontadas desde hace años por el éxodo del personal calificado.

Mientras que la mipyme cuenta con experiencia y otros recursos de los cuales no disponemos, ello nos brinda la posibilidad de establecer una sociedad de producción, comercialización y servicio cooperado, resaltó.

De esta forma, añadió, podremos dejar de importar insumos muy utilizados en la entidad y confeccionarlos acá, como lejía, estuco ─pasta de grano fina compuesta de cal apagada, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, empleada para enlucir paredes y techos─ y pegamento, fundamental para una amplia gama de las elaboraciones de la UEB, perteneciente a la Empresa del Papel, del Grupo de la Industria Química.

Con la economía circular como premisa -entendida como un modelo de producción y consumo que implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales ya existentes durante el mayor tiempo posible-, Rumnova y la “Damují” persiguen una nueva visión para la gestión económica empresarial en aras de alcanzar un desarrollo local sostenible con recursos nacionales.

Como este convenio, recientemente en las ferias “DesarrollaRSE” y “Fomentando el Desarrollo”, desarrolladas en la provincia de Cienfuegos, se firmaron más de 30 contratos entre los diferentes actores económicos.

0-30-sustituir-importaciones-2.jpg

0-30-sustituir-importaciones-3.jpg

0-30-sustituir-importaciones-4.jpg

El sistema empresarial

El sistema empresarial, el nuestro, es a la vez la piedra y el pie que tropieza con el resto de las otras piedras.




Creo que lo primero sería ponernos de acuerdo en lo que se entiende por “sistema empresarial”, porque durante mucho tiempo lo definimos como aquel que estaba constituido por las empresas estatales que eran propiedad de todo el pueblo y a las cuales manejaban los ministerios correspondientes, de forma vertical y centralizada. Tal sistema era aquel conjunto de empresas cuya dependencia de la asignación centralizada de recursos —entendidos estos como recursos materiales, financieros e incluso de fuerza de trabajo— era casi absoluta; que padecían además de otra dependencia peor: la dependencia de las orientaciones de “arriba”, o sea, del conjunto de organizaciones e individuos cuyas ideas/decisiones/indicaciones no se cuestionaban, aun cuando el conocimiento específico que tuvieran sobre la actividad acerca de la cual emitían orientaciones se acercara peligrosamente a cero. Cumplir con lo indicado era el camino del éxito, cuestionarlo era acercarse peligrosamente a la boca de un “agujero negro” que podía trasladarlo a otra dimensión.

Muchas cosas han cambiado desde entonces y no por suerte, sino por necesidad y también por la voluntad política de querer hacer. Hoy el “sistema empresarial cubano” está estructurado al menos en varios conjuntos: la empresa estatal socialista, las empresas que en diferentes formas contractuales se relacionan con el capital extranjero —desde empresas mixtas hasta sucursales—, las formas no estatales de gestión (Pequeñas y medianas empresas o mipymes, trabajo por cuenta propia, e incluso los Proyectos de desarrollo local, y yo incluiría también la cooperativas todas, agropecuarias, de créditos y servicios e industriales y de servicios). Comparado con apenas una década atrás, hoy podemos decir que el sistema empresarial se ha diversificado, no solo porque le han nacido nuevos miembros como las mipymes, sino también porque otros no tan nuevos tienen espacios que apenas una década atrás no tenían.

También ha cambiado el rol marginal de esos nuevos actores, en especial en cuanto al empleo, pues la cantidad de empleados en el sistema empresarial estatal y la cantidad de empleados en el sistema empresarial que no es estatal es hoy bastante similar.

Que la empresa estatal debería ser esa locomotora que empujara/arrastrara al resto del sistema, no parece ser discutible como deseo, aunque hoy eso está lejos de ser una realidad. Si las empresas que tienen en sus manos más del 80% de la producción del Producto Interno Bruto (PIB) no logran operar con la eficiencia necesaria, con la productividad, si no logran respuestas ágiles a la demanda insatisfecha, si no logran capturar las oportunidades que constantemente aparecen tanto en la economía doméstica como internacional, entonces será muy difícil alcanzar los objetivos planteados.

Hoy tenemos empresas estatales con sobreutilidades excesivas aun incumpliendo el plan de ventas, empresas en pérdidas, y empresas perdidas. Si se desea algún liderazgo de ese segmento del sistema empresarial, primero hay que lograr sanearlo y hay que lograr un marco institucional que evite estas cosas.

Es cierto que hay obstáculos de todo tipo, desde aquellos que vienen impuestos por condiciones externas sobre las cuales poco se puede hacer, excepto tener la habilidad para adaptarse a ellas —crisis mundial, pandemia, bloqueo y Trump—, hasta otros que están asociados a fallas internas, a esas llamadas “resistencias” con las cuales lidiamos desde hace décadas y de las cuales pareciera que no es posible desprenderse. Por ejemplo:

1- Las empresas estatales todas están obligadas a servirse de una empresa estatal de comercio exterior para realizar tanto sus exportaciones como sus importaciones y/o requieren de alcanzar la “facultad de comercio exterior”.

2- Las empresas estatales, todas ellas, están obligadas a esperar por la decisión de otros para poder concretar un proyecto de inversión extranjera, por bueno que este pueda ser.

3- Las empresas estatales, ninguna de ellas, tiene seguridad de que los bancos nacionales que les prestan servicio paguen en tiempo y forma sus adeudos a los acreedores o proveedores extranjeros.

Es cierto que todavía hoy esa parte constituida por el sistema empresarial estatal es la más poderosa de todo el sistema, al menos en términos de infraestructura física y de capacidad de producción instalada, aun cuando una parte de esa capacidad de producción es más bien “teórica” que “real”, entre otras cosas por los años de obsolescencia acumulada, el desfase tecnológico, el alto consumo de energía, la imposibilidad de acceder a suministros, la escala productiva, etc. etc.

También lo es que en los últimos tres años se han adoptado más medidas para “estimular” el buen desempeño de la empresa estatal que nunca antes. Sin embargo, ejercer el liderazgo necesario y atraer al resto del sistema, empujarlo y halarlo, requiere de mucho más.

Requiere dilucidar asuntos “no empresariales”, responde preguntas que permanecen en el viento, como el polvo en aquella canción.

La primera de todas las preguntas a responder sigue siendo la misma que nos ha acompañado por los últimos cincuenta años: ¿qué es lo que debe seguir siendo estatal dentro del sistema empresarial cubano?

La manera en que todavía hoy se entiende el socialismo nuestro nos ha llevado a conservar, mantener y alimentar un sistema empresarial estatal muy numeroso en términos de cantidad de empresas y a la vez poco eficiente. ¿Puede y debe un Estado pequeño, altamente dependiente de condiciones externas que están fuera de su control, con compromisos de tipo social muy altos, seguir desgastándose y enterrando recursos en empresas perdidas?

A estas preguntas desde la economía se anteponen otras, tan o mas decisivas que las anteriores: ¿existe alguna certeza de que la reducción del sistema empresarial estatal garantice “per se” mayores niveles de eficiencia del sistema? ¿Acaso la reducción de una parte sustancial del sistema empresarial estatal no tendrá un impacto indeseado en el equilibrio y control político? ¿Cuales son los costos de oportunidad de hacerlo y cuales los de no hacerlo? Renunciemos a las respuestas, conservemos ese sistema tal y cual está, paguemos los costos que ello implica.

Lo cierto es que aun sin resolver asunto tan esencial, ya viene ocurriendo esa relación entre empresas estatales y no estatales. Ambos buscan y alcanzan mutuos beneficios. Mejorar el marco regulatorio para que esas relaciones se multipliquen es la labor que hay que seguir haciendo.

No hace falta responder a la pregunta de ¿quién ayuda a quién?, menos aun a ¿quién complementa a quién? La historia de los últimos tres años parece demostrar que todos somos necesarios y que encontrar el mínimo común múltiplo sigue siendo más importante que cultivar el máximo común divisor.