Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 28 de marzo de 2019

Vargas Llosa, el fabulador

Por Atilio Borón, Pagina 12

Pocas dudas caben sobre la calidad de Mario Vargas Llosa como narrador. Si bien sus obras más recientes no tienen el mismo espesor literario de las que les precedieron, el peruano sigue siendo un notable escritor. Pero como lo he demostrado en un libro de muy próxima aparición, El Hechicero de la Tribu, su talento como analista político, siendo benévolos diríamos que no supera la mediocridad. Claramente el análisis político no es lo suyo porque ni conoce las teorías y, mucho menos, la metodología; su mundo, en el cual navega con maestría, es la ficción. Y como él mismo lo ha dicho más de una vez, un escritor es alguien que escribe mentiras que parecen verdades. La elegancia y precisión formal de su escritura, acompañada a menudo por un énfasis rayano en el fanatismo cuando trata asuntos políticos o ideológicos, ejerce una poderosa seducción sobre sus lectores.

Embriagado por su propio discurso Vargas Llosa traspasa con absoluta desaprensión los límites de la ficción, se interna en el análisis político y allí, en ese terreno resbaladizo y por momentos traicionero, descerraja a diestra y siniestra afirmaciones atrabiliarias cuando reacciona ante fenómenos o ideologías políticas que se encuentran en las antípodas de sus creencias. Por eso, el colombiano César Gaviria, quien fuera Secretario General de la OEA antes de que, bajo la conducción de Luis Almagro, esta institución se hundiera en imborrable ignominia, dijo que “A veces al leer a don Mario tengo la impresión de que su capacidad de análisis político es proporcionalmente inversa a sus logros literarios, y debería oír con más frecuencia el refrán que a todos nos enseñaron de chicos: "zapatero a tus zapatos". (Cf. El País, España, 18 junio del 2000)

Jamás objetaría que Vargas Llosa manifestase libremente sus opiniones políticas o, como hubiera dicho su amigo Octavio Paz, sus ocurrencias -algo que es preciso distinguir de las ideas. Pero el aire pontifical con que las emite –como si fueran el producto de un minucioso análisis- y la complicidad de quienes la reciben y reproducen por los medios hegemónicos, convierten en verdades irrefutables un ejercicio groseramente propagandístico por el cual el narrador se convierte en fabulador. La reciente entrevista concedida a un periodista del diario La Nación de Buenos Aires el pasado 25 de marzo, en ocasión de su visita a este país para participar en el VIIIº Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrarse en Córdoba, lo comprueba sin atenuantes. Tomaré sólo dos pasajes a título de ejemplo.

En el primero dice textualmente que "En este momento, la humanidad tiene un privilegio que no tuvo nunca. Los países pueden elegir si quieren ser prósperos o elegir ser pobres. Y las recetas están ahí, probadas. Los países que reforzaron la propiedad privada, la empresa privada, el libre mercado y se abrieron al mundo han avanzado.” 

Si este disparate fuese cierto habría que concluir -cosa que el peruano no hace- que por lo menos las cuatro quintas partes de la humanidad está constituida por imbéciles profundos que, en lugar de la prosperidad, prefieren vivir en la indigencia, sin viviendas dignas, sin educación, salud pública, acceso al agua potable y redes cloacales. Como nuestro autor no tiene formación en ciencias sociales ni se le ocurre consultar algunas fuentes insospechadas de estar contaminadas con el virus populista o izquierdista que tanto lo desvelan. Como Oxfam, por ejemplo, quien, en su informe presentado ante la Cumbre de Davos 2019 demostró que “desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta; que los ingresos del 10% más pobre de la población mundial han aumentado menos de 3 dólares al año entre 1988 y 2011, mientras que los del 1% más rico se han incrementado 182 veces más.” Y, recordemos, la mayoría de estos países sumidos en la pobreza se vieron forzados a aplicar por el FMI, el BM o sus sucedáneos regionales las políticas libremercadistas y privatizadoras del imperialismo que con tanto ardor publicita Vargas Llosa.

Y al hablar específicamente de la Argentina, el narrador vuelve a fabular cuando sentenció que “este país fue el primero de la región que logró erradicar el analfabetismo. Ahora nadie se acuerda pero se lo propuso y lo hizo. La pregunta es cómo pasó que la Argentina dejó de ser un país próspero. Y la respuesta es simple: eligió el camino de la pobreza.” Dos cosas: la respuesta no es simple sino simplista, que no es lo mismo. Y, además, falsa, en más de un sentido. Fue Cuba, luego de la Revolución, el primer país en erradicar el analfabetismo en Latinoamérica. Y segundo, porque si hubiera tenido la prudencia de consultar las fuentes censales de la Argentina habría caído en la cuenta de que este país, a diferencia de sus tan denostadas Cuba y Venezuela, aún no erradicó el analfabetismo. En los albores del peronismo, el censo de 1947 registraba un 13.6 % de analfabetos entre la población mayor de 10 años. Es decir que después de casi setenta años de políticas liberales gestionadas por la oligarquía de este país cuando, presuntamente, argentinas y argentinos habían elegido la prosperidad, la tasa de analfabetismo seguía siendo considerablemente elevada. Hubo que esperar hasta 1991 para descenderla hasta el 3.7 %, y en el censo del 2010 -ya bajo el gobierno de Cristina Fernández- la tasa llegó a un 1.92 %, que es lo que técnicamente se considera el umbral mínimo para certificar el fin del analfabetismo en un país. Dictamen final: aplazado en análisis político por severos errores metodológicos. Como dijo César Gaviria, “zapatero a tus zapatos”, don Mario. Basta ya de decir mentiras para que parezcan verdades.

#TrashChallenge en Cuba: mira lo que hacemos con Internet

 

LA HABANA. El artículo hablaba sobre el Reto de la Basura o #TrashChallenge, la iniciativa que desde las redes sociales ha convocado a limpiar zonas contaminadas en varios países. Amanda Terrero, estudiante de Ciencias de la Información, lo compartió en Facebook y etiquetó algunos amigos.
Al rato ya varios se estaban poniendo de acuerdo para realizar su propio reto, o sea, ir a recoger basura. “Podíamos haberlo organizado mejor, pero quisimos aprovechar la espontaneidad de la gente”, señala Amanda.
Finalmente acudieron unas 15 personas, menos de los que se habían anunciado. Cuando llegaron a la desembocadura del río Quibú vieron que el agua arrastra demasiados desperdicios, los cuales llegan a convertirse en islas flotantes. Allí no podrían conseguir un cambio notable, por eso se trasladaron hacia la cercana playa La Concha.
En un tramo de costa mucho menos concurrido que otros en la ciudad, no debería haber tantas latas, botellas, papeles… Pero en pocas horas los muchachos llenaron 10 grandes bolsas de basura. Sin que nadie los mandara, sin pasar la lista. “Fue una primera intervención muy básica, pero yo me sentí bien, porque realmente la playa quedó limpia, que era lo importante”, asegura Amanda.
Hasta ayer en Cuba parecía impensable una movilización sin convocatoria oficial. De prisa y corriendo vamos superando la fase lúdica de las redes sociales, y usamos la 3G para algo más. Primero fue socorrer a las víctimas del tornado de enero, y ahora, para dejar más presentable la naturaleza que ensuciamos.
Ese mismo sábado por la mañana, otro grupo limpiaba en el Almendares, en la zona conocida como Isla Josefina, famosa por sus cortinas de enredaderas. A su vez, el domingo anterior había sucedido otra edición criolla del TrashChallenge en la desembocadura del río. Y ya hay acciones previstas para el 31 de marzo y el 22 de abril.
Con una palanca y un punto de apoyo Arquímedes pretendía mover el mundo. Hoy, donde dice “palanca” escriban “Internet”, “redes sociales”, “datos móviles”…
El cambio empieza por uno

La organización comenzó un par de semanas antes. Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica y coordinador de la Iniciativa Planta!, contactó a las autoridades del Parque Metropolitano y al gobierno provincial. La dirección de Comunales facilitó un contenedor metálico para recoger los desechos.
En Fábrica de Arte quedaban algunas bolsas, de las que se usaron en los donativos de la recuperación tras el tornado. La cafetería Juanky’s Pan aportó meriendas para los voluntarios. También se sumaron miembros de los Jóvenes Ambientalistas Cubanos, de Protección a Animales de la Ciudad (PAC), y otras agrupaciones. Sin embargo el sábado 23 de marzo no importaba de dónde venía cada cual, porque todos actuaban desde su condición de ciudadanos, desde su deseo y su conciencia.
De hecho, el resultado habla por sí mismo: 680 kilogramos de desechos sacados de la rivera del Almendares. “No es solo recoger basura, se trata de que quede un mensaje después de esto –precisa Alejandro–. Si fueron 50 personas y recogieron media tonelada, ¿cuánto podemos hacer si vamos 150?”.
Los desechos se clasificaron por tipo de material: plástico, metal, vidrio y basura mixta. Aunque no pudieron reciclarlos como habían pensado, el proyecto comunitario D’ Akokan recibirá el cristal y los metales para reutilizarlos.
Por supuesto que el activismo ambiental existía en Cuba antes de la 3G, pero una mayor conectividad muestra a la luz eso que ya estaba, más el universo de posibilidades por surgir. Sin dejar que el entusiasmo se enfriara, Juliette Díaz, gestora de programas y proyectos de la Agencia de Medio Ambiente creó en WhatsApp el grupo Acción por la naturaleza.
“Es un espacio para poder convocar e impulsar estas iniciativas. No tiene que ver solo con las 53 personas que estamos ahí; el objetivo es que todos entren, todos interactúen”, destaca la especialista.
La Iniciativa Planta! llevó posturas, y al acabar la jornada del sábado anterior, los niños que participaron en el grupo sembraron a la vera del río cinco árboles de especies amenazadas. A las cosas que son feas –dice la canción–, se les pone un poco de amor.
Qué aprendimos hoy
Sí se puede. Cada vez más, sí. “Luego del tornado ha habido como una explosión de personas con deseos de hacer, sin que necesariamente alguien toque tu puerta y te lo indique”, afirma Juliette.
A pesar de tanta burocracia y lentitud, las instituciones también tienen oídos receptivos. Esta experiencia lo demuestra. Por ejemplo, hacían falta picos y palas, y la brigada de saneamiento del Parque Metropolitano llevó los suyos. “Esas personas que trabajan recogiendo basura se sintieron revalorizadas, porque a ellos nadie lo mira, y de pronto vinieron una pila de muchachos a ayudarlos. Estaban súper contentos”, recuerda Alejandro.
Si bien a corto o mediano plazo las iniciativas del #TrashChallenge pudieran fenecer, esa energía potencial de mucha gente –recuérdenlo– nos va a sorprender. “Las personas que están motivadas no se cansan; lo que cambia son los motivos”, subraya el biólogo.
Aquel discurso sobre la apatía y la desidia popular conserva parte de razón. Pero solo parte. “A todo el mundo no le puede interesar todo. Hay que ir tocando a la gente con lo que le mueve en especial”, comenta Amanda. Las pequeñas/grandes acciones no solo se vuelven más visibles, sino más democráticas. “Si otro estudiante hubiera compartido la noticia y etiquetado a sus tres amigos, probablemente hubiera pasado lo mismo”.
Será necesaria mucha educación para que dentro de un mes esos lugares no vuelvan a inundarse de basura. Por lo pronto, Alejandro vaticina vientos positivos. “Estoy seguro que quienes fueron a recoger y vieron lo que había, cuando pasen por el puente Almendares no van a tirar un papel”.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Firman Etecsa y Google Memorándum de Entendimiento

Etecsa y Google firman memorándum de entendimiento para comenzar negociación de posterior acuerdo de servicio de intercambio de tráfico de Internet. Foto: Susana Antón
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) y la compañía estadounidense Google firmaron este jueves un Memorándum de Entendimiento para comenzar la negociación de un posterior acuerdo de servicio de intercambio de tráfico de Internet, conocido técnicamente como Peering.
Esta intención de trabajo, contenida en el Memorándum, tiene el objetivo de mejorar la calidad de acceso a los contenidos de Internet y será implementado cuando las condiciones técnicas así lo permitan.
El jefe de Google en Cuba Brett Perlmutter informó que se creó un grupo de trabajo compuesto por especialistas de ambas empresas para investigar y analizar alternativas para poner en función la interconexión directa.
Por su parte, Luis Adolfo Iglesias, vicepresidente de inversiones de Etecsa, explicó que una vez puesta en marcha este servicio, junto con el ya establecido de Google Cache, permitirán un uso más eficiente de nuestras capacidades internacionales de internet. 
La implementación de este servicio de intercambio de tráfico de Internet, forma parte de la estrategia de Etecsa para el desarrollo y la informatización del país y evidencia el interés de compañías estadounidenses en desarrollar negocios con la entidad cubana.
A este Memorándum entre ambas compañías le antecede la firma y puesta en marcha del servicio de Google Global Caché, firmado en diciembre del 2016 y en funcionamiento desde abril del 2017, con buenos resultados.

El reto de abastecer al turismo

Los productores nacionales tienen el gran reto de incrementar su participación en el sector del turismo, mercado que puede darle estabilidad comercial al flujo productivo y a su vez facilitar a la industria del ocio la disminución de sus importaciones y el mejoramiento de la eficiencia. 
En la reciente Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria, efectuada en el recinto de Rancho Boyeros, se vieron algunas luces en el accionar hacia ese objetivo de particular trascendencia.
Tal afirmación puede ilustrarse a partir de la Empresa Nacional de Frutas Selectas, que tiene como objetivo central de su desempeño los abastecimientos al turismo, al cual garantiza, aproximadamente, el 52 % de la demanda de insumos procedentes de la agricultura, sobre todo, frutas, vegetales, viandas y granos, según señaló Juan Carlos Rodríguez Portuondo, director general de la entidad.
Respecto a lo anterior aclaró que no se comporta igual en los productos industrializados, espacio que ocupan mayoritariamente otras entidades. Sin embargo, la empresa ha puesto a funcionar seis mini-industrias para el procesamiento de frutas y vegetales, que dan la posibilidad de incursionar con nuevos surtidos en el turismo y en las ofertas para la población. Por eso el año pasado la entidad logró “facturar 19,4 millones de pesos cubanos convertibles (CUC) y también unos 120 millones de pesos en moneda nacional”, precisó el directivo.
Además de incrementar las provisiones en concordancia con el avance de la red hotelera y del crecimiento de las llegadas de visitantes al país, ofrece facilidades al sector no estatal. Para atender este segmento dicha empresa abrió los llamados merca-hostales, con el propósito de abastecer a quienes rentan viviendas a turistas; asimismo, anuncia la próxima apertura del noveno establecimiento de este tipo, en la ciudad de Ciego de Ávila.
Acerca del cumplimiento de los compromisos de la entidad se refirió a algunas dificultades afrontadas, en particular a la inestabilidad en la entrega de algún producto en determinado momento, aspecto relacionado con problemas climáticos o con las semillas, aunque aseguró que se busca alguna variante para darle solución.
Esta no es la única entidad de la agricultura vinculada con la industria del ocio, son nueve los grupos empresariales relacionados con el abastecimiento al turismo y dentro de estos, unas 66 empresas. Sobre tal aspecto el funcionario explicó que en la ronda de negocios realizada cada año en Expocuba, el turismo demanda 128 productos agrícolas e industrializados y confirmó que “la agricultura está en condiciones de satisfacer ese requerimiento todos los meses, con 105 renglones”.
Provisiones para los cruceros
A partir de 2018 se abrió una nueva posibilidad para la empresa de Frutas Selectas autorizada a abastecer a los cruceros que tocan puertos cubanos. Al respecto, Rodríguez Portuondo explicó: “estamos adquiriendo experiencia, ya hemos aprovisionado varias embarcaciones”.
Destacó al contrato firmado para un medio-crucero que se abastece cada vez que toca puerto, mientras viaja de La Habana a Cienfuegos y a Santiago y en su regreso. En general ha solicitado como promedio 454 productos, como muchas hortalizas menores, condimentos, así como frutas, vegetales y viandas.
También en este desempeño ha podido vincular a otras entidades del sector a las cuales les compra sus productos, tanto de la agricultura como otros industrializados para colocarlos en embarcaciones.
Juan Carlos Rodríguez reconoció que se trata de una modalidad nueva para la cual es necesario hacer buena preparación porque, incluso, están solicitando algunos cultivos que no son conocidos en la agricultura cubana, aunque aseguró que ya se están localizando las semillas con miras a su posible obtención.
Las exportaciones directas de productos como carbón, fruta bomba, maradol roja, boniato de piel naranja y ají picante, han sido otra vertiente de trabajo para dicha entidad. Para tales acciones ha tenido que ampliar los vínculos con productores especializados, entre los cuales han sido elegidos y contratados otros 640, que llevan mucho tiempo con presencia en el turismo y trabajan con calidad.
Al respecto el Director aseguró que se mantienen relaciones contractuales con más de 700 formas productivas, que abarcan casi 3 500 trabajadores. “No podemos decir que este trabajo anda bien -dijo- es solo el inicio, pero tampoco podríamos decir que hacemos buen turismo si no ayudamos a crear mejores condiciones para los productores”.
En correspondencia la comercializadora puede recibir producciones beneficiadas, limpias, con garantías de inocuidad de los alimentos y embalajes adecuados, en tanto se ejecutan buenas prácticas y mejora el flujo productivo con destino al turismo.
De manera similar trabaja en la mini-industria, ya que la empresa al tener certificado el Sistema de Gestión de la Calidad,  “ha dado la posibilidad a sus trabajadores y dirigentes de entender que unos de los asuntos fundamentales son la calidad e imagen de productos y servicios, y en esa dirección creo que hemos avanzado”, señaló Rodríguez Portuondo.
Aseguró que quedan insatisfacciones en el suministro al turismo, en el camino por lograr la estabilidad, con presencia todo el año. Opina que en los abastecimientos a la industria turística existe ahora una gran oportunidad para el sector de la agricultura y se tiene que aprovechar y potenciar, porque “el sector del turismo sigue creciendo, lo cual indica que no vamos a parar, es la certeza de tener perspectivas de desarrollo futuro”.   
Creada en 1976, la Empresa Nacional de Frutas Selectas, perteneciente al Ministerio de la Agricultura, está integrada por 15 unidades empresariales de base (UEB) y representada en todas las provincias del país.