Un colaborador de la revista Forbes, Kalev Leetaru, afirmó que "es muy realista" pensar que el gobierno de los Estados Unidos efectivamente lanzó un ataque cibernético contra el complejo hidroeléctrico Guri, lo que ocasionó el apagón.
"La idea de que un Estado extranjero manipule la red eléctrica para forzar un gobierno de transición es muy real", dice el columnista de inteligencia artificial y big data.
Él mismo afirma haber sido el propulsor de la idea, en 2015, de que cada vez los gobiernos incrementarían sus operaciones de ciberguerra, tanto por su cuenta, como fuera arrastrados por las circunstancias de las actuales guerras híbridas, para intentar derrocar otros gobiernos.
"Interrumpir los suministros de energía y agua, perturbar los patrones de tráfico, desacelerar o interferir el acceso a Internet", causando la caotización de las cotidianidades y hasta de centrales nucleares (si ha de ser el caso), dice Leetaru, "son todos tópicos cada vez más discutidos en la comunidades de seguridad nacional (estadounidense) como tácticas legítimas y legales para socavar a un Estado foráneo".
Por ello, según la publicación, "es muy realista" que la mano de Estados Unidos haya estado en el sabotaje contra el Guri. Añade: "Las operaciones cibernéticas remotas rara vez requieren una presencia en tierra significativa, lo que las convierte en la operación ideal de influencia denegable. Dada la preocupación del gobierno de los Estados Unidos con el gobierno de Venezuela, es probable que Washington ya tenga una presencia profunda dentro de la red nacional de infraestructura del país, lo que hace que sea relativamente sencillo interferir en sus operaciones. La obsoleta infraestructura de Internet y energía del país presenta pocos desafíos formidables para tales operaciones y hace que sea relativamente fácil eliminar cualquier rastro de intervención extranjera".
Explica que este tipo de operaciones contra el Guri son ya de manual en el campo de la ciberguerra: "El corte de energía en la hora pico, asegurando un impacto máximo en la sociedad civil y un montón de imágenes post-apocalípticas mediagénicas, encaja perfectamente en el molde de una operación de influencia tradicional. Que ocurra una interrupción de este tipo en un momento de agitación social de manera que deslegitima al gobierno actual mientras un gobierno "en espera" se presenta como una alternativa eficiente, es en realidad una de las tácticas que se describen en mi informe de 2015.
Aunque el autor no quiera afirmar que efectivamente hubo un ciberataque estadoundiense contra Venezuela, de razones suficientes para creer que de hecho fue así: "Una planta de energía que se apaga debido a un equipo defectuoso o una falla en la línea de transmisión sobrecargada es más probable que se atribuya a una subinversión que a un ciberataque extranjero. Una línea eléctrica fallida que provoque un incendio forestal masivo se descartaría como un mantenimiento preventivo deficiente en lugar de un sabotaje extranjero deliberado".
Así, Forbes sugiere que la ciberguerra es la forma ideal de hacer golpear sin generar costos políticos, trasladando culpas de las interrupciones de la cotidianidad al gobierno atacado por Estados Unidos.
Creado el Lunes, 11 Marzo 2019 09:22 | Roger Aguilera | Fotos:Canal Caribe, Diario Renovables
Las Tunas, 11 mar (ACN) Las bases para la instalación de los aerogeneradores del complejo de parques eólicos más potente de Cuba, comenzaron a construirse en la Herradura, en el norte de Las Tunas, donde algunos componentes de la tecnología generadora de energía limpia ya se encuentran cerca del lugar.
Trabajadores de la Empresa provincial de Construcción y Montaje, iniciaron las labores en dos de las 34 bases para colocar los aerogeneradores de La Herradura-1 (LH-1), localizada en el litoral del municipio de Jesús Menéndez, que cuando se aliste completamente podrá generar 51 megawatt/hora.
Simultáneamente a este parque se trabaja en la Herradura -2 (LH2), que dispondrá de 14 generadores menos, pero con una mayor potencia, por lo que de conjunto podrá entregar similar cantidad de energía al Sistema Electroenergético Nacional.
Comenzar a fundir la primera base se dice fácil, pero es un proceso complejo y de envergadura; primero hubo que extraer el agua de los huecos, --1,70 de profundidad y un radio de 16 metros--, generado por la cercanía del manto freático, y ahora se sitúa el acero y fundir posteriormente, para lo que se requiere gran cantidad de materiales, explicó el ingeniero Carlos Manuel Quesada Borges, director de la Empresa Provincial de Construcción y Montaje, en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.
Explicó el directivo que este procedimiento se hará en cada una de las bases, para lo cual se deben emplear 50 toneladas de cabillas y cuatro mil sacos de cemento p-350 , por lo que en las 34 plataformas de LH-1 se emplearán 136 mil bolsas de ese material.
Ahora disponemos de nueva tecnología para el movimiento de tierra, pero la mayor parte de los trabajos se hicieron con los viejos equipos manipulados por hombres encargados de construir las obras inducidas, fundamentalmente viales para facilitar la entrada y salida de vehículos especiales destinados al traslado, desde Puerto Carúpano, de los componentes de los aerogeneradores, cada uno de ellos tiene una longitud de casi 70 metros, significó.
Ya se trabaja también en el movimiento de tierra para la construcción de la subestación eléctrica que transferirá al Sistema Electroenergético Nacional, la energía generada por los parques LH 1 y LH 2, que de conjunto podrán aportar hasta 100 megawatt/h.
Con ello se dejarían de consumir alrededor de 75 mil toneladas de combustibles fósiles en un año, con la consiguiente eliminación de la atmósfera, de considerables volúmenes de CO2.
Quesada Borges informó que en virtud de aprovechar la infraestructura creada para emplazar los aerogeneradores, se proyecta un tercer parque en la propia zona, amén de uno en el municipio de Manatí con capital extranjero.
Cuba prevé hasta el 2030 que el 24 por ciento del consumo de electricidad provenga de energía renovable, programa en el que Las Tunas se perfila como la primera provincia en depender menos de combustibles fósiles, cuando se activen los parques eólicos y el aporte de los tres parques solares fotovoltaicos en funcionamiento, fundamentalmente.
Esta posibilidad se sustenta en que solamente LH 1 y LH 2 podrán generar 101 MW/h, y el actual consumo de electricidad promedio de la provincia es de 112 MW/h.
La National Endowment for Democracy (NED) informa que gastó $4,643,525 en subvenciones para Cuba en 2018. Un aumento del 22% en comparación con los $3,814,328 reportados en el 2017.
Los principales beneficiarios en 2018 fueron el Directorio Democrático Cubano con $650,000; el Grupo Internacional para Responsabilidad Social Corporativa en Cuba, $230,000; y Cubanet News Inc., $220,000. (Haga clic aquí para ver un gráfico interactivo)
NED no reveló el nombre de los beneficiarios de $716,964 en subvenciones. Los detalles generales y objetivo de las subvenciones se muestran a continuación:
Abogando por un marco de derechos humanos para Cuba Plataforma Internacional por los Derechos Humanos en Cuba. $88,000 Abogar por la inclusión de los derechos humanos y las perspectivas de la sociedad civil cubana como parte del compromiso de la UE con el gobierno cubano. Las actividades del proyecto incluirán el monitoreo de la implementación del tratado bilateral UE-Cuba, la identificación de oportunidades para presentar los problemas de derechos humanos de los demócratas cubanos, la mejora de la comprensión del nuevo marco de las relaciones UE-Cuba de los activistas cubanos y el fortalecimiento de su capacidad de defensa ante los actores europeos.
Construyendo la ciudadanía democrática en Cuba Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes $65,722 Fomentar una cultura cívica democrática entre los jóvenes en Cuba. Las actividades incluyen talleres sobre cultura democrática y derechos humanos, así como la práctica de valores cívicos como la tolerancia y el juego limpio a través de actividades deportivas con jóvenes.
Educando a jóvenes activistas cubanos sobre la democracia y las habilidades de liderazgo Instituto Político para la Libertad Perú $99,997 Fortalecer la capacidad de liderazgo de activistas juveniles cubanos a favor de la democracia y promover la interacción entre los ciudadanos en Cuba y las personas de América Latina. La organización subvencionada proporcionará a los jóvenes activistas capacitación sobre derechos democráticos, participación de los jóvenes y estándares internacionales de libertad de expresión.
Empoderando artistas cubanos de hip-hop como líderes sociales Fundación Cartel Urbano $70,000 Empoderar a los artistas cubanos como líderes culturales para promover la participación ciudadana y el cambio social en la sociedad. El grupo llevará a cabo talleres en Cuba y Colombia, que incluyen capacitaciones profesionales, intercambios culturales y eventos artísticos. La organización también ayudará a los artistas a desarrollar sus propios proyectos sociales que implementarán en sus comunidades locales.
Fomentando un espacio de información plural en Cuba Libertad de información $60,000 Promover la libertad de expresión y un espacio de información plural e independiente en Cuba, y fortalecer la capacidad institucional y profesional de la organización. La organización ampliará su cobertura de la realidad cubana, con énfasis en temas que el gobierno cubano censura. Dirigirá periodismo de investigación y diversificará sus productos periodísticos y mediáticos. También buscará varios canales para poner la información a disposición de una audiencia más grande en la isla y desarrollará alianzas con sus contrapartes en América Latina para llegar a una audiencia más amplia.
Fomentando ideas democráticas en América Latina Centro de Estudios Constitucionales Iberoamericanos $70,000 Promover una mayor conciencia de la situación política en Cuba entre las audiencias latinoamericanas y fomentar un mayor compromiso entre académicos e intelectuales cubanos en foros académicos y públicos en América Latina. La organización convocará foros de discusión en América Latina sobre la situación actual en Cuba y alentará la participación de una nueva generación de intelectuales y académicos cubanos en esos eventos.
Fomento del diálogo e intercambio entre demócratas cubanos y políticos colombianos para promover el cambio en Cuba Universidad Sergio Arboleda $85,000 Promover un mayor diálogo entre los demócratas cubanos y la élite política colombiana sobre la experiencia de Colombia con la democracia y crear conciencia sobre la situación política en Cuba. La organización llevará a cabo una serie de discusiones públicas y privadas entre demócratas cubanos e historiadores, economistas y líderes empresariales colombianos. También publicará regularmente artículos y boletines basados en estudios que lleva a cabo sobre la política y la sociedad cubanas. El grupo también convocará a los responsables políticos y profesionales colombianos para reflexionar sobre el papel que Cuba está desempeñando en la región.
Fomentando el pensamiento y la escritura independiente en Cuba Editorial Hypermedia Inc. $72,324 Promover la libertad de expresión y un espacio de información plural e independiente en Cuba, y fortalecer la capacidad institucional y profesional de los medios de comunicación. La organización ampliará su cobertura de la realidad cubana y también pondrá la información a disposición de una audiencia más amplia en la isla y en América Latina.
Fomento del nuevo liderazgo democrático en Cuba: Fase II Centro Latinoamericano de No Violencia. $56,817 Fortalecer el liderazgo y habilidades organizativas de grupos marginados en Cuba. Trabajando con su red de asociaciones de trabajadores independientes en la isla, el concesionario identificará y capacitará a los líderes emergentes de los grupos de interés nacientes y los sectores marginados de la sociedad para organizar y defender sus intereses de manera más efectiva. El concesionario organizará una sesión de capacitación para los líderes seleccionados y ofrecerá apoyo técnico y logístico para consolidar las asociaciones y empoderar cívicamente a los líderes independientes.
Libertad de expresión en Cuba e inclusión en la agenda regional de América Latina Instituto de Comunicación y Desarrollo $65,000 Incluir la representación de la sociedad civil independiente cubana en una red regional de libertad de expresión y promover el conocimiento de las violaciones de la libertad de expresión en Cuba entre las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y los organismos regionales.
Libertad de movimiento y migración en Cuba Fundación Pro Bono $82,170 Evaluar las barreras migratorias y los obstáculos a la libre circulación de cubanos dentro de la isla y en América Latina, y promover un mayor debate regional sobre las barreras migratorias estructurales en América Latina y cómo afectan los derechos humanos de los cubanos. La organización llevará a cabo un análisis y publicará un informe sobre esos desafíos y llevará a cabo una campaña de sensibilización y promoción para promover el derecho a la libertad de movimiento nacional y restricciones menores para los miembros de la sociedad civil independiente de Cuba.
Documentación de derechos humanos y sensibilización Proyecto Sociedad Libre, Inc. $84,400 Sensibilizar y documentar las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de Cuba. El grupo documentará y reportará casos de derechos humanos para ampliar su base de datos. También ampliará sus esfuerzos de promoción al aumentar su visibilidad internacional y fomentar las colaboraciones con sus homólogos que trabajan en la denuncia de abusos contra los derechos humanos.
Integración de Cuba en las redes regionales de medios Investigación e Innovación Factual A.C. $64,000 Apoyar e integrar a jóvenes periodistas cubanos en una red regional de iniciativas de medios digitales en toda América Latina y destacar historias de cubanos como parte de los líderes emergentes en América Latina. La organización seleccionará, capacitará y asesorará a los periodistas cubanos sobre cómo realizar informes de investigación, colaborará con colegas regionales y publicará historias para los medios de comunicación digitales. El grupo también incluirá panelistas cubanos en su conferencia anual de medios digitales y también presentará un perfil de los líderes emergentes cubanos en sus publicaciones.
Asistencia legal a la sociedad civil cubana Imperio de la ley $24,000 Asistir a ciudadanos cubanos y activistas por la democracia en asuntos legales. Se producirá investigación sobre asuntos legales y se brindará asistencia legal independiente a los activistas a favor de la democracia y a la población cubana en general. Se producirá y distribuirá un boletín informativo sobre asuntos legales, y se mantendrá un blog con artículos que cubren temas legales.
Monitoreando y denunciando violaciones a los derechos humanos en Cuba Derechos humanos $25,000 Fortalecer las habilidades de monitoreo y documentación de derechos humanos de activistas de la sociedad civil cubana. Se organizarán capacitaciones sobre los valores de los derechos humanos universales y los mecanismos internacionales disponibles para su protección. Los participantes recibirán capacitación sobre el uso de mecanismos internacionales para documentar y denunciar violaciones de derechos humanos, incluidos los sistemas interamericano y universal de derechos humanos.
Vigilancia de los derechos humanos en cuba Observatorio Cubano de Derechos Humanos $127,974 Monitorear, documentar y aumentar la conciencia internacional sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba. El concesionario trabajará con los defensores de los derechos humanos en Cuba para documentar y denunciar estas violaciones a organismos internacionales. El concesionario utilizará esta información para aumentar la conciencia mundial sobre el estado de los derechos humanos en Cuba.
Promoviendo el acceso a la información en Cuba Agora Cuba Inc. $71,934 Para mejorar el acceso a la información en Cuba. La organización se expandirá a una plataforma en línea existente, que permite el acceso a información sin censura basada en la web a través del correo electrónico. La plataforma ya ofrece servicios de educación en línea, publicación web y noticias sociales, entre otros. La organización planea agregar nuevos servicios a su plataforma el próximo año, según lo determinen las necesidades del usuario y la viabilidad técnica.
Promoviendo la rendición de cuentas sobre violaciones de derechos humanos y conflictos sociales en Cuba Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Inc. $95,700 Luchar contra la impunidad en las violaciones a los derechos humanos y crear conciencia sobre los conflictos sociales en Cuba. La organización trabajará con socios en la isla para documentar las acciones y exponer públicamente a los perpetradores de violaciones de derechos humanos. La organización que recibe la subvención informará los casos a las organizaciones internacionales de derechos humanos y buscará protección para las víctimas. También establecerá un observatorio de conflictos sociales y ayudará a los ciudadanos a documentar casos sobre conflictos sociales en sus comunidades y presentar un informe a las autoridades locales en un esfuerzo por obtener una resolución.
Promoviendo un movimiento juvenil independiente Fortalecimiento de ONG $19,500 Fortalecer las habilidades de liderazgo, diálogo y creación de consenso de los activistas juveniles pro democracia, y fomentar una mayor comprensión de las preocupaciones y perspectivas de los jóvenes dentro y fuera de Cuba. El concesionario realizará una serie de talleres de desarrollo de capacidades y analizará las inquietudes de los jóvenes en toda la isla.
Promover y defender la libertad de expresión e información en Cuba y América Central Campana Global por la Libertad de Expresión A19 A.C. $91,500 Promover una mayor comprensión y documentación de las violaciones a la libertad de expresión en Cuba, Guatemala y Honduras. La organización capacitará a periodistas independientes sobre mecanismos de protección integral y documentación de agresión. Se reunirá con organizaciones asociadas locales para generar una red de periodistas que buscan intercambiar experiencias y aumentar la autoprotección. El concesionario también documentará las violaciones y las incluirá en su "Mapa de agresiones contra la prensa" para crear conciencia sobre las amenazas contra la vida, la libertad y la integridad de los periodistas independientes.
Promoviendo valores cívicos entre activistas a favor de la democracia Educación cívica $23,860 Asistir a ciudadanos cubanos y activistas pro democracia con servicios legales y educación pro bono. El proyecto ofrecerá apoyo legal a los activistas mientras navegan por el sistema legal. También proporcionará a los activistas a favor de la democracia información sobre los valores democráticos y las normas internacionales de derechos humanos.
Promoviendo informes comunitarios en Cuba Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa $132,730 Promover un mayor acceso a información sin censura en las comunidades de Cuba y fortalecer la capacidad de periodistas comunitarios independientes. La organización proporcionará a sus contrapartes en Cuba con equipo y asistencia técnica, apoyará el diseño y la publicación de boletines informativos basados en la comunidad y su distribución a los residentes locales.
Promover las ideas democráticas y la participación ciudadana Educación cívica Suplemento: $10,000 Promover el debate público sobre la transición democrática en Cuba. Los foros y talleres organizados sobre transiciones democráticas con activistas a favor de la democracia analizarán los acontecimientos actuales en la isla e identificarán áreas para abogar por una mayor apertura política. La producción y difusión de material audiovisual aumentará la concienciación sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba y el trabajo del movimiento a favor de la democracia.
Promover las ideas democráticas y la participación ciudadana Educación cívica $67,999 Promover el debate público sobre la transición democrática en Cuba. Las sesiones de discusión y los talleres sobre transiciones democráticas con activistas a favor de la democracia analizarán los acontecimientos actuales en la isla y sus implicaciones para una transición democrática. La producción y difusión de material audiovisual aumentará la concienciación sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba.
Promoviendo la libertad de expresión de artistas independientes de Cuba Fundación del Alma Cubana, Inc. $80,000 Para empoderar a los artistas independientes para producir, realizar y exhibir su trabajo en eventos comunitarios sin censura. La organización colaborará con grupos de músicos para crear un espacio de estudio y organizar una serie de eventos para mostrar el trabajo de los artistas que participan en el programa.
Promoviendo la libertad de prensa en Cuba Libertad de información $27,640 Concientizar sobre las violaciones a la libertad de prensa en Cuba y fortalecer la capacidad de los periodistas independientes cubanos para responder y denunciar violaciones. El proyecto recopilará datos que se publicarán en boletines mensuales e informes que denuncian los ataques contra periodistas y blogueros. Difundirá la información en la isla y a las organizaciones que promueven y defienden la libertad de prensa en la región.
Promoviendo un mayor acceso a información no censurada Asociación Diario de Cuba $220,000 Promover la libertad de expresión en la isla y en la comunidad internacional. La organización dirigirá un medio de comunicación independiente para publicar artículos de noticias y análisis sobre los desarrollos sociales, políticos, económicos y culturales de la isla. El concesionario trabajará con autores cubanos independientes de diferentes sectores de la sociedad para producir los contenidos de su publicación y difundirlos en la isla.
Promoviendo inclusión de poblaciones marginadas en la sociedad cubana Ideas y valores democráticos $19,150 Promover la inclusión de poblaciones marginadas en la sociedad cubana y fortalecer una red de socios en la isla. El programa creará un espacio para que estos sectores de la población interactúen, compartan ideas y participen en diálogos sobre los problemas que enfrentan sus comunidades. También llevará a cabo talleres para líderes sobre participación ciudadana, diálogo social, derechos humanos y esfuerzos de defensa.
Promoviendo el cine independiente en Cuba CaribbeanTales Worldwide Distribution Inc. $55,008 Fortalecer la capacidad de los cineastas independientes en Cuba para desarrollar materiales que generen conciencia sobre temas no contados o censurados que afectan a la sociedad cubana. La organización proporcionará a un grupo de productores cubanos capacitación intensiva para prepararlos para producir películas sobre temas de libertad, igualdad y justicia social. Los cineastas de los dos materiales mejor preparados recibirán apoyo para desarrollar y distribuir su trabajo.
Promover la responsabilidad local y la supervisión ciudadana Responsabilidad y gobernanza $120,300 Promover la rendición de cuentas del gobierno local. Los activistas trabajarán con los miembros de la comunidad para documentar los desafíos, presentar estos desafíos a las autoridades y buscar una solución. El programa también producirá un boletín informativo para crear conciencia sobre los problemas locales e informar al público sobre las noticias locales e internacionales.
Promover la libertad religiosa y construir puentes en la sociedad civil Internacional de Solidaridad Cristiana $80,000 Fortalecer la capacidad de periodistas independientes, activistas de derechos humanos y miembros de comunidades religiosas para documentar y denunciar la libertad de religión o violaciones de creencias. El concesionario capacitará a miembros de comunidades religiosas y activistas de la sociedad civil para reconocer y documentar estas violaciones, y conectará a los participantes cubanos con las redes latinoamericanas de libertad legal y religiosa para intercambiar ideas y compartir las mejores prácticas.
Proporcionar información no censurada a activistas pro-democracia Dirección Democrática Cubana $650,000 Promover un mayor acceso a la información no censurada a los activistas pro democracia de Cuba y facilitar una mayor comunicación entre ellos. La organización producirá programas de radio con noticias y análisis sobre los eventos que tienen lugar en Cuba, así como en otros países de América Latina y en otros lugares del mundo, que emitirá utilizando su estación de radio interna. El grupo también apoyará las actividades cívicas llevadas a cabo por activistas de la sociedad civil en Cuba.
Fortalecimiento del acceso a la información y mejora del pensamiento crítico en el centro de Cuba Libertad de información $22,000 Fortalecer el acceso a la información y potenciar el pensamiento crítico en Cuba. Se producirá un boletín digital y diversos materiales audiovisuales para fortalecer el acceso a la información y atraer a una amplia audiencia. Para complementar estas actividades, se organizarán diversos eventos sociales y culturales para reunir a ciudadanos y artistas e intelectuales respetados para fomentar un mayor debate sobre temas actuales.
Fortalecer medios independientes cubanos a través de la colaboración Instituto para Reportajes de Guerra y Paz (IWPR) $145,231 Fomentar la colaboración entre periodistas independientes cubanos y sus esfuerzos para producir publicaciones conjuntas. La organización trabajará con varios periodistas independientes y medios de comunicación para promover la solidaridad entre ellos y fortalecer sus esfuerzos de colaboración. La organización que recibe la subvención organizará varias actividades y reuniones para promover el compromiso entre los periodistas cubanos.
Fortalecimiento de medios independientes y rendición de cuentas en Cuba Fundación Espacio Público $95,039 Fortalecer la capacidad de los periodistas cubanos para promover una mayor responsabilidad del gobierno y promover las interacciones y los vínculos entre los periodistas independientes cubanos y latinoamericanos. La organización llevará a cabo un programa de capacitación que incluirá aprendizaje conceptual y práctico sobre periodismo de investigación. Los participantes cubanos también recibirán consejos y comentarios sobre su trabajo de un comité editorial compuesto por periodistas latinoamericanos.
Fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil en procesos políticos democráticos Instituto Interamericano de Derechos Humanos $100,000 Fortalecer la capacidad de los activistas de la sociedad civil cubana para promover elecciones democráticas y pluralistas. El concesionario llevará a cabo un programa de capacitación para mejorar el conocimiento de los activistas cubanos sobre elecciones libres y justas. Los beneficiarios directos compartirán su experiencia y habilidades con otros miembros de sus redes.
Fortalecer la capacidad de las iniciativas cívicas independientes People in Need Eslovaquia (PIPA) $108,808 Fortalecer la capacidad de los centros e iniciativas cívicos independientes en Cuba para promover ideas y valores democráticos. La organización trabajará con diversos sectores de la sociedad civil cubana para fortalecer su capacidad institucional y su capacidad para llevar a cabo actividades de manera más eficaz. Además, la organización llevará a cabo dos sesiones de capacitación para sus beneficiarios en Europa.
Fortalecer la capacidad de los profesionales de medios independientes Clovek v tisni, o.p.s. (Las personas necesitadas) $200,000 Fortalecer la capacidad de los profesionales de los medios independientes en Cuba. Se proporcionará capacitación y asistencia técnica a los participantes para producir informes sin censura sobre los desarrollos sociales, políticos, económicos y culturales en Cuba. Las organizaciones independientes en la isla también se fortalecerán para llevar a cabo iniciativas destinadas a aumentar el libre flujo de información.
Fortalecer las habilidades de liderazgo y organización comunitaria de defensores de derechos humanos Derechos humanos $95,000 Fortalecer la capacidad de los defensores de derechos humanos en Cuba. Se capacitará a activistas pro democracia en habilidades de liderazgo y organización comunitaria para que puedan llevar a cabo proyectos que aborden las necesidades de los miembros de su comunidad. Además, el proyecto sensibilizará a toda la comunidad internacional sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba.
Fortalecer las habilidades de liderazgo de activistas pro-democracia Educación cívica $130,000 Promover ideas y valores democráticos y fortalecer las habilidades de liderazgo de los activistas a favor de la democracia en Cuba. Se llevará a cabo un programa de capacitación y una campaña de información sobre activismo pacífico, organización comunitaria, derechos humanos y democracia. Se realizarán actividades basadas en la comunidad para involucrar a los ciudadanos cubanos como parte de los esfuerzos del grupo por fomentar una apertura democrática pacífica.
Apoyando a los defensores de derechos humanos en Cuba Centro para una Cuba libre $110,000 Proporcionar asistencia humanitaria a los presos políticos, sus familias y activistas de derechos humanos. La organización trabajará con sus socios para distribuir asistencia humanitaria a los presos políticos, sus familiares y otros miembros de la sociedad civil cubana. Para aumentar el acceso a información no censurada, la organización también proporcionará a los defensores de los derechos humanos equipo técnico para documentar la vida en Cuba y transmitir información a organizaciones y actores externos.
Apoyando el periodismo independiente en Cuba CubaNet News, Inc. $225,127 Incrementar el acceso a información no censurada en Cuba. La organización trabajará con periodistas independientes en toda la isla para producir contenido de los medios sobre los desarrollos sociales, políticos, económicos y culturales en Cuba. La cobertura de prensa de la organización se publicará en su plataforma online, listas de distribución de correo y redes sociales, para distribuir información independiente y precisa a los ciudadanos cubanos.
Apoyando Periodistas Independientes en Cuba Instituto Prensa y Sociedad $61,080 Fortalecer las habilidades de información e investigación de los periodistas independientes cubanos y promover una mayor interacción entre ellos y sus homólogos latinoamericanos. La organización capacitará a periodistas en conceptos fundamentales del periodismo. También fomentará la interacción entre periodistas cubanos y latinoamericanos y promoverá el entendimiento de la industria de los medios en sociedades libres.
Apoyo a sindicatos independientes, trabajadores autónomos y derechos laborales en Cuba Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba $230,000 Promover los derechos laborales y fortalecer la capacidad del movimiento obrero independiente de Cuba. La organización proporcionará a activistas sindicales independientes en Cuba asistencia para forjar un movimiento laboral más coordinado en la isla. También llevará a cabo una campaña mundial de difusión de información y sensibilización sobre la situación de los derechos laborales en Cuba.
Apoyando a escritores y artistas independientes en Cuba Fundación Vista Larga Corp $82,000 Fortalecer la capacidad de escritores y artistas cubanos independientes para producir y exhibir su trabajo en eventos comunitarios sin censura. El grupo proporcionará tutoría para que los escritores mejoren su trabajo y lleguen a un público más amplio. El grupo también promoverá una mayor colaboración entre los escritores cubanos y sus contrapartes latinoamericanas.
Tiempos de cambio y un nuevo rol para diferentes sectores en Cuba Ideas y valores democráticos $ 64,000 Mejorar la comprensión de la sociedad civil y su capacidad para proponer alternativas políticas. Las actividades incluirán la investigación sobre el papel de las diferentes instituciones estatales en las transiciones a la democracia, así como la discusión de este tema entre los representantes de la sociedad civil cubana, con énfasis en las experiencias de otros países de la región.
Tiempos de cambio y un nuevo rol para diferentes sectores en Cuba Ideas y valores democráticos Suplemento: $8,515 Mejorar la comprensión de la sociedad civil y su capacidad para proponer alternativas políticas. Las actividades incluirán la investigación sobre el papel de las diferentes instituciones estatales en las transformaciones políticas, así como la discusión sobre este tema entre los representantes de la sociedad civil cubana, con énfasis en las experiencias de otros países en las Américas.
Grupo de trabajo sobre democracia deliberativa cubana Unión cultural latinoamericana $61,000 Promover una mejor comprensión y uso de las prácticas de democracia deliberativa en Cuba. A través de talleres y tutorías en persona, la organización continuará trabajando con representantes de organizaciones cubanas y de los EE. UU. Para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las ventajas de las herramientas de democracia deliberativa para la organización comunitaria y la creación de consenso.
Holguín es un territorio que posee una extensa red de carreteras, muchas de ellas de interés nacional. Para su beneficio el pasado año fueron empleados 30,2 millones de pesos aprobados por el presupuesto de inversiones del Estado, a los que se sumaron 18,7 millones de pesos para acciones de mantenimiento corriente
La ampliación del tramo de Carretera Central que atraviesa la ciudad de Holguín no ha afectado a las viviendas circundantes.Foto:Cortesía del autor
Este territorio posee una extensa red de carreteras, muchas de ellas de interés nacional. Para su beneficio el pasado año fueron empleados 30,2 millones de pesos aprobados por el presupuesto de inversiones del Estado, a los que se sumaron 18,7 millones de pesos para acciones de mantenimiento corriente. El resultado fue la consumación de varias acciones constructivas sobre las cuales ofreció detalles a este diario Pavel Rodríguez Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y director del Centro Provincial de Vialidad.
–¿Bajo qué concepto trabajó su organismo el pasado año?
–Dimos continuidad a inversiones vitales para el desarrollo económico y social de la provincia. En ese contexto prosiguió la ampliación de la Carretera
Central en el tramo que atraviesa la ciudad de Holguín. En este se trabajó un kilómetro desde el trébol de acceso a la capital provincial hacia el interior de ella, lo que se suma a los 10 km ejecutados con anterioridad, correspondientes a la distancia existente entre la ciudad y el aeropuerto internacional Frank País.
«Es una obra de alta complejidad debido a las soluciones técnicas que plantea. Tiene gran cantidad de redes soterradas que hay que conservar o modificar, pero no se ha afectado vivienda alguna. Ha ayudado el hecho de que las instituciones de la ciudad lograron proteger la franja de la vía.
«Cada vez que apareció un problema se buscó minimizarlo. A las casas que quedaban al frente se les construyeron escaleras y rampas. Contamos con la experiencia de las labores realizadas en el tramo entre el aeropuerto y la ciudad. Allí está la comunidad rural de Pedernales que tenía escaleras talladas en la tierra y ahora son de concreto, igual que los pasos para vehículos. Además, se le construyó un acueducto y sus residentes pudieron retirar los depósitos de agua que estaban a ambos lados de la faja vial.
«También fue intervenida la carretera Banes-Nipe, en la cual se reconstruyó la base del pavimento y fueron pavimentados con la primera carpeta los 17 km a los que faltaba ese procedimiento. Es una vía con una extensión total de 35,6 km.
«Trabajamos en la carretera Moa-Baracoa, en 6,5 km de tramos críticos que había en la vía. Por decisión del país se atiende completa por la provincia de Holguín. De sus 67, 2 km de longitud, posee 32 que conservan el pavimento asfáltico en estado regular o muy deteriorado y el resto está en terraplén, constituyendo la situación más compleja desde el punto de vista de ejecución porque implica
terminar las partes no concluidas cuando la inversión se paralizó durante el periodo especial, y a la vez construir la base para la pavimentación.
«Es una vía de mucha significación para el desarrollo del norte oriental y para el vínculo seguro de la ciudad de Baracoa con el resto del país. Está favorecida con el puente sobre el río Toa, ejecutado en colaboración con la hermana República de Venezuela y en explotación desde finales de julio pasado.
«Durante el 2018 ejecutamos los trabajos de movimiento de tierra en 7 km de la carretera Cortadera-Antilla, que posee un largo de 14,6 km y comunica a los municipios de Banes y Antilla.
«Pasará de la cuarta a la primera categoría. Su ancho será de 13 metros, en lugar de los nueve de su trazado inicial. Hubo que ampliar 24 alcantarillas en correspondencia con la transformación que experimenta, a la vez que se trabajan las urbanizaciones en varios asentamientos a lo largo del trazado».
–¿Con cuánto dinero se dispone para el presente año y cuáles son las acciones planificadas?
–Para el 2019 disponemos de más de 40 millones de pesos para dar continuidad a las obras de inversiones. Se incorpora a los planes de la economía la carretera de acceso al sitio histórico de Birán, en el municipio de Cueto, que tiene importancia social y patriótica. Está previsto ejecutar la reconstrucción de los 10,3 km que posee. Iniciamos las labores en febrero y deben ser concluidas en diciembre.
«Proseguirá la ampliación del segmento de la Carretera Central que atraviesa la ciudad de Holguín. El propósito es adelantar todo lo posible, para concluir la obra en el 2020, cuando llegue al otro extremo de la capital, es decir, el sitio conocido como Las Seis Columnas. Hasta allí, desde el trébol mencionado, hay 4,2 km.
«Entre otros trabajos significativos, en la carretera Moa-Baracoa debemos continuar colocando la segunda carpeta asfáltica en los tramos que trabajamos el pasado año con la primera carpeta. Al mismo tiempo seguiremos los drenajes de las partes a intervenir, lo que es garantía de que no haya daños a la estructura de pavimentos por exceso de humedad.
«Asimismo, trabajaremos en dos tramos en materia de terraplenes y pavimentación, de manera tal que se garantice continuidad a la obra.
«En la carretera Cortadera-Antilla continuarán las acciones que la transformarán totalmente y la vía Banes-Antilla se completará con la segunda carpeta de pavimentación».
–¿En su responsabilidad de atender las carreteras de interés nacional, cuenta el Centro Provincial de Vialidad con el apoyo de otras entidades?
–El Centro por sí solo no construye obras, en ellas participan de forma mancomunada fuerzas del Micons, lideradas por la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería # 17 y la Empresa de Proyectos Vértice, junto a otro conjunto amplio de entidades suministradoras y de aseguramiento.
«Hay otros organismos que ejecutan inversiones necesarias para al desarrollo general de la infraestructura vial del territorio. Por ejemplo, la inmobiliaria Almest está ejecutando la carretera que va desde Antilla hasta la península de Ramón de Antilla, donde cobra vida un prometedor polo turístico. La carretera tiene alrededor de 19 km de longitud, de los cuales hay más de 8 km construidos y pavimentados. Eso también es beneficio para la población.
«La Unidad Presupuestada de Servicios Comunales tiene un plan de asfalto dirigido a la infraestructura urbana y parte de la rural. Para el 2019 tiene aprobadas unas 2 000 toneladas de mezcla asfáltica caliente y 7 000 de mezcla asfáltica fría. De forma muy operativa ha actuado en la ciudad de Holguín en el llamado Camino Militar y en la calle Fomento, dos arterias por las que transita diariamente un gran número de vehículos con pasajeros y cargas».
–¿Cuáles son los obstáculos mayores que encuentran la construcción y rehabilitación de las vías?
–La ampliación de la infraestructura vial pasa por la capacidad constructiva del territorio, hoy insuficiente para acometer con celeridad los programas de desarrollo. Hablo de la falta de maquinaria para ejecutar los movimientos de tierra, así como de medios de transporte y de colocación de mezclas asfálticas. Hoy contamos con una planta de asfalto en el municipio de Rafael Freyre y por las causas mencionadas se explota por debajo de su capacidad.
«Hay más factores adversos. Uno es la insuficiente disponibilidad de áridos, otro, las empresas encargadas del mantenimiento y conservación de las inversiones que hacemos no cuentan con la maquinaria mínima para realizar bacheos, rectificar los paseos, las cunetas y los cauces, así como para reparar las alcantarillas y puentes.
«En general afecta la falta de fuerza de trabajo especializada. Las empresas contratan trabajadores y los adiestran durante las labores, pero una gran parte fluctúa hacia otros oficios de menor rigor.
«A pesar de esos inconvenientes nos mantenemos enfocados hacia el mejoramiento continuo de las vías. Es una tendencia que nos ha permitido que desde el 2008, después del paso de la tormenta tropical Noel, se hayan podido restituir más de 400 km de carreteras en el territorio holguinero».
Igual que en Pedernales, los asentamientos ubicados a ambos lados de la franja vial reciben acciones de urbanización.Foto: Cortesía del autor
Urge erradicar la doble circulación monetaria, el dilema radica en los problemas estructurales de la economía aún sin resolver.
La doble circulación monetaria en Cuba (1993-1994) fue una de las medidas tomadas en el país para afrontar la crisis económica de los años noventa.
Foto: Tomado de LaRed21
La aceptación de la doble circulación monetaria en Cuba (1993-1994) fue una de las medidas tomadas en el país para afrontar la crisis económica de los años noventa, conocida como “período especial”.
La implementación de esa dualidad monetaria[1]obedeció a dos razones fundamentales. La primera: la necesidad de introducir una moneda fuerte en los momentos más críticos de la crisis económica de los noventa, para evitar una devaluación nominal drástica de la moneda nacional; es decir, su devaluación vertiginosa, mucho más de lo que realmente llegó a depreciarse.
La segunda razón: la urgente necesidad de poder ingresar divisas frescas, ante la pérdida de los mercados de exportación e importación fundamentales que se desarrollaron durante varios años, bajo relaciones de intercambio favorables para la economía cubana y condiciones crediticias blandas, de las cuales se disfrutó hasta el inicio de la crisis.
La doble circulación es un proceso gradual, en el cual la moneda fuerte cumple, en primera instancia, funciones de atesoramiento, teniendo presente que, durante esa etapa, la moneda nacional se deprecia constantemente. Entre finales de 1993 y el verano de 1994, la tasa de cambio informal alcanzó hasta 150 pesos cubanos por dólar; mientras que, antes de la crisis económica de los noventa, se cotizaba en el mercado subterráneo a una relación de cinco pesos cubanos por 1 USD.
Después, la moneda fuerte pasa a cumplir otras funciones como medio de circulación, cuando las personas comienzan a cotizar en dólares sus operaciones, como garantía de venta.
Desde la instauración de la doble circulación monetaria, el tipo de cambio oficial se fijó a un peso cubano por un dólar y así se ha mantenido hasta el presente (excepto en la relación cambiaria con la población). Sin embargo, esto no constituye una garantía para evitar o bajar la inflación, pues esta no solo tiene un componente monetario, sino también estructural.
En ocasiones se ha considerado la dualidad monetaria un mal necesario, pero siempre con el propósito de alcanzar la reunificación monetaria, objetivo sumamente complejo, trazado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, el programa de transformaciones trazado en 2011. Desde sus inicios, esa dualidad acentúo la diferenciación en el acceso al consumo por parte de la población.
La dualidad monetaria y cambiaria fue concebida, desde sus inicios, como un proceso transitorio; sin embargo, se ha extendido mucho más allá en el tiempo y ha creado dificultades económicas, sociales y políticas.
Resulta oportuno recordar que en noviembre de 2004 se sustituyó la circulación del dólar estadounidense por el peso convertible (CUC)[2], solo convertible en el territorio nacional. Este paso fue, realmente, un simple proceso de sustitución de la circulación monetaria interna del dólar estadounidense por el CUC.
Todas las relaciones se mantuvieron exactamente iguales, a excepción de las arcas del Banco Central, a las cuales pasó un volumen de divisas que hasta ese momento se encontraba en manos de la población. A partir de ese instante, en la esfera monetaria continuó la circulación de dos monedas (CUP, pesos cubanos y CUC, pesos cubanos convertibles), bajo la característica de que ambas son de origen nacional, pero con dualidad cambiaria.
En realidad, el CUC se encuentra anclado al dólar estadounidense y, hasta el presente, se ha establecido una tasa fija del peso cubano respecto al CUC (24 o 25 pesos, para venta o compra)[3]. De forma paralela, se tomaron decisiones para acercar los precios de ambas monedas en las áreas comerciales minoristas en pesos cubanos y CUC en los circuitos comerciales, en un grupo de productos de consumo, por lo general de alta demanda en pesos cubanos, con precios cercanos al área comercial de mercado en CUC, de acuerdo a la paridad entre ambas monedas locales.
Desde 2005 se dieron pasos para incrementar las jubilaciones de menor cuantía y aumentar, paulatinamente, los salarios en algunas entidades de prioridad. A la vez, se incrementaron los precios de algunos alimentos normados y la electricidad. De inmediato se redujo el nivel de ingreso, particularmente de quienes no se beneficiaron con el aumento de los salarios y las pensiones, o este les resultó insuficiente.
La cantidad de CUC en circulación debe corresponderse con el respaldo en dólares estadounidense y de otras divisas (caja de conversión) de que se disponga y que posibilite la situación de equilibrio.
La circulación del dólar estadounidense se sustituyó en noviembre de 2004 por el CUC.
Foto: Periódico Escambray
El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014, publicada en la Gaceta Oficial, donde se describen las medidas financieras y contables que entrarán en vigor antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del peso cubano en las entidades estatales, a partir del denominado “día cero”.
Posterior a la devaluación, habría una serie de efectos en las empresas, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos. De ese modo, los CUC se multiplicarían por una determinada tasa de cambio, cuya magnitud ha sido objeto de especulación, con variantes de 1 a 10 o de 1 a 8, entre otras. Inclusive, se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra al turismo, cuya tasa de cambio se mueve en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.
Posteriormente, en dicho proceso, se registraría una devaluación que conllevaría muchos efectos sobre los salarios, los balances de las empresas y otros. De hecho, transcendería también a los precios minoristas (por lo general el tipo de cambio ha sido un determinante importante en la evolución de los precios)[4] y salarios (ya mencionado), vías por las cuales la unificación monetaria se vincula con la población, que no es solo a través de la tasa de cambio de CADECA.
Actual escenario y posibles tendencias
En los últimos tiempos, todo parece indicar que la correspondencia necesaria entre el CUC y su respaldo en dólares estadounidense y otras divisas[5] no se ha dado, debido a una emisión mayor de CUC que su respaldo en dólares. Ello ha motivado un proceso inflacionario en CUC y su correspondiente depreciación, de lo cual es reflejo el incremento de los precios en las tiendas en divisas y, a la vez, en los mercados de libre oferta y demanda en pesos cubanos.
Bajo la valiosa consideración de lograr un desarrollo económico creciente y sostenido, se crearían las condiciones para dar pasos progresivos con vistas a la unificación monetaria en el sector empresarial y de la población. A la vez, lo más apropiado sería hacerlo mediante aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre la moneda nacional (pesos cubanos) y el CUC. De igual forma, debido a la forma en que se estructura la economía cubana –en la cual ocupa un lugar importante la empresa estatal -, lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por ese sector empresarial.
Hasta el presente se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción. La devaluación (lo más aconsejable es hacerla de forma gradual)[6] pudiera ser una vía para romper dicho circulo, ya que las empresas –particularmente del sector estatal—podrían aumentar los salarios y sus trabajadores sentirse incentivados para aumentar la producción.
Todo este proceso de reunificación, con la devaluación[7] del peso cubano (sector empresarial) –de acuerdo con la tasa de cambio técnico-económicamente fundamentada, que no sería inamovible e iniciada por el sector empresarial– traerá costos y beneficios.
Entre los costos se incluiría a las empresas cuyos resultados económicos reales no les permiten seguir funcionando. Esas entidades deberán cerrar o ser subsidiadas mediante varios mecanismos de crédito por el Estado, durante un tiempo determinado, hasta que logren su solvencia. Otra alternativa es que, en consulta efectiva con sus trabajadores, estos asuman el proceso productivo bajo formas de cooperativas, con el apoyo financiero inicial del Estado, bajo condiciones de crédito bancario, subsidios, asignaciones, inversión extranjera directa o mixta con capital nacional y/o préstamos de instituciones financieras internacionales.
Durante esta fase será necesario un proceso de ajuste del empleo en la empresa estatal, en busca de eficiencia, y se mantendría solamente el personal necesario. Otros sectores pudieran asimilar el personal excedente en otras actividades, a partir de una mayor flexibilidad en la creación de nuevos espacios económicos.
Todo lo anterior requiere de un respaldo económico (ya sea en reservas, de divisas y oro nacional y/o apoyo financiero internacional) que soporte el impacto que pueda derivarse.
Las reservas de la economía cubana (ver ANEXO 1 ) han mostrado recuperación desde 2010 hasta 2017, alcanzando un nivel cercano a los 13.000 millones de USD. Por otro lado, el país renegoció la deuda externa recientemente, lo que conlleva cumplir con las obligaciones de pagos acordados, los cuales se mueven anualmente entre cuatro mil y cuatro mil 500 millones de USD. A lo anterior se une la reducción de los ingresos por exportaciones, la elevada dependencia de la importación de alimentos, materias primas, insumos, dificultades con el combustible, entre otras, así como señales de retorno al incremento de la deuda externa. El escenario actual es complejo, de acuerdo con los resultados de 2017 y primer trimestre 2018[8].
Entre los beneficios que motivaría el proceso de reunificación monetaria está que se podrá conocer realmente los niveles de eficiencia, qué entidad es rentable y cuál no.
Por otro lado, en determinado momento se tendrá que ir a la unificación monetaria y cambiaria en la esfera de la población[9]. De acuerdo con el proceso de acercamiento de las dos monedas en ese sector, es de esperar que se manifieste una revaluación del CUP (peso cubano)[10]. Ello implicaría un incremento de la capacidad de compra del peso cubano (CUP)[11] y el crecimiento inmediato de la demanda de alimentos y otros productos.
Para ello será necesario disponer de inventarios suficientes que permitan afrontar el incremento de la demanda, y/o disponer de los recursos monetarios y financieros en divisa real para comprar y pagar a los suministradores, con entregas inmediatas. También, monitorear que los precios de los productos no sean incrementados, tanto en el mercado estatal, como en el sector privado y cooperativo. Quienes han concentrado dinero, tanto en CUC como en CUP, acudirán a comprar de inmediato, particularmente los poseedores de CUP, mientras los poseedores de CUC tratarían de convertirlos a CUP.
De ocurrir la revaluación del CUP (peso cubano), aumentarían los ingresos de la población y ello pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Sin lanzar más circulante a la calle, se lograría un incremento de los ingresos y se contribuiría a alcanzar los objetivos de mayor producción y productividad. Sin embargo, habrá que acotar determinadas variables referidas a la concentración del dinero en determinados estratos, realizar aperturas necesarias –sobre las cuales abundaremos más adelante– y actuar bajo un enfoque sistémico.
La extensión de la dualidad monetaria y cambiaria ha creado dificultades económicas, sociales y políticas.
Foto: Jorge Luis Bañis_IPS
Si bien es cierto que en los últimos años se han abierto espacios importantes para otros actores económicos (privado, cooperativas no agropecuarias), el sector empresarial estatal en su conjunto es el mayoritario y de mayor peso en la economía total, excepto en la agricultura.
El camino más adecuado para alcanzar y consolidar la existencia de una única moneda estaría dado por el crecimiento de la producción material y de servicios productivos, la generación de exportaciones que ingresen divisas y su acumulación para incrementar las reservas.
No obstante, las medidas implementadas y encaminadas en ese sentido –expresadas en la actualización del modelo económico– no han logrado el efecto esperado, por razones que requieren analizarse de forma inmediata y que han incidido desfavorablemente en los resultados económicos, pues no han tenido el dinamismo necesario para lograr un crecimiento sostenido.
El tiempo transcurrido, más allá de lo inicialmente previsto desde la instauración de la doble circulación monetaria y cambiaria, ha contribuido a complejizar más la situación. De hecho, la realidad indica que no se puede esperar el pleno crecimiento del desarrollo económico para iniciar los pasos hacia la unificación monetaria.
Un repaso a las dificultades
En la práctica, el sistema monetario establecido tiende a una posición de equilibrio, en la cual resulta difícil avanzar en la reducción de los precios. Cada vez que la oferta se hace deficitaria o insuficiente en el mercado racionado o estatal (a precios inferiores), motiva que el consumidor tenga que mover su demanda hacia otro mercado, con diferenciales de precios sustancialmente mayores en los mercados libre, subterráneo y en divisa (CUC), para lo cual tiene que convertir sus ingresos en moneda nacional, a la tasa de cambio del mercado informal (CADECA). Hay que tener presente que la cuantía del salario medio, como fuente de ingreso fundamental de la población, es muy insuficiente en relación con los precios vigentes y su ritmo de crecimiento.
Esta compleja situación, que se manifiesta tanto en la vida cotidiana de la población como en el sistema empresarial, demanda soluciones inmediatas. En el escenario actual se registra una depreciación del CUC –ya mencionado– y una concentración del CUC y el CUP (pesos cubanos) en determinados estratos poblacionales, lo que se traduce en poder económico creciente. La apertura para crear nuevos entes económicos no estatales en el mercado interno cuentapropista y cooperativo ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno (ver ANEXO 2).
Este flujo de demanda en divisa trae consigo una serie de efectos colaterales desfavorables, no acordes con el sistema económico–social al cual se aspira.
Hay restricciones y regulaciones que impiden lograr producciones y servicios exportables a los nuevos entes económicos con posibilidades de hacerlo. La vía para garantizar la disponibilidad de USD u otra divisa y cubrir esa demanda interna creciente es, hasta el presente, la economía nacional. De igual forma, no está permitida la participación del capital foráneo, de forma directa, en las empresas y negocios de interés para inversionistas extranjeros, como nuevas formas productivas y cooperativas agropecuarias, cuyas producciones pudieran exportarse y generar ingresos en USD u otra divisa, lo que compensaría o cubriría importaciones que, en la actualidad, realiza centralmente la economía nacional, limitando con ello sus posibilidades de inversión y desarrollo.
Por otro lado, se manifiesta una fuga de divisas, fundamentalmente USD, que llegan al país por diversas vías, como entrega directa de remesas, ahorros por viajes al exterior, extranjeros que visitan o trabajan en el país, etc. Esa divisa se suele cambiar en el mercado subterráneo[12], cuya tasa de cambio se mueve entre 0.93-0.95, e inclusive 0.97 CUC por USD (es probable que llegue a la tasa de cambio 1 CUC por 1 USD o superior); mientras CADECA entrega 0.87 CUC por USD.
Quienes operan en este mercado subterráneo acumulan una determinada cantidad de divisas que les permite viajar al exterior (Panamá, México, Bahamas, USA y otros países), comprar artículos en zona libres o mercados mayoristas, traerlos al país y venderlos. Aun pagando los impuestos aduanales establecidos, las ventas de esas mercancías en el mercado sumergido, a precios inferiores a los de productos similares que se venden en la red de tiendas en divisas o de moneda nacional, les dejan un margen de ganancia no despreciable, por lo que repiten ese ciclo. También realizan compras en el exterior por encargo; en ambos casos están utilizando la divisa que entra y sacan del país.
En resumen, existen al menos dos rutas de fuga de divisas hacia el exterior: una, por la vía estatal (ver Anexo 2 “Flujo de demanda de divisas”); la otra, mediante los conocidos como “mulas”, que importan productos en USD y los venden en CUC, que a la vez convierten internamente en USD, mediante la compra en el mercado subterráneo.
Es cierto que estos últimos han encontrado una brecha no cubierta en el mercado interno y logran establecer un flujo continuo de mercancías no facilitadas por los mercados oficiales. La idea no es eliminar esta ruta, sino lograr una competencia por parte de los mercados oficiales. Pero, para ello, se necesita de establecimientos internos donde se compre en divisas (USD, euros, libras esterlinas, etc.), a precios inclusive inferiores a los que venden estos lugares subterráneos.
Respecto al drenaje de divisas, se pudiera interpretar que se está proponiendo retornar al USD en los pagos en el mercado interno. Sin embargo, es importarte mostrar algunos hechos que ayuden a reflexionar:
Informaciones brindadas recientemente por la televisión sobre la convención de Turismo en Europa, a la cual asistieron funcionarios cubanos, anunciaron inversiones importantes en la Zona del Mariel y la construcción de viviendas en el país, estas últimas para la venta desde el exterior, mediante pago en divisas.
Desde hace algún tiempo se están haciendo compras por Internet desde el exterior, con pagos en divisas, de productos como cárnicos (particularmente vacuno). Estas compra-ventas están priorizadas en el mercado interno (tiendas en CUC), por encima de la demanda del mercado interno.
Estos hechos son conocidos por la población y generan opiniones desfavorables, que emergen en expresiones que aluden a la discriminación, entre ellas: “¿por qué el de afuera puede y yo no?”
En ambas situaciones, de hecho, en la práctica se está yendo a un proceso de dolarización, que ya se ha iniciado desde el exterior[13].
Hay un volumen no despreciable de divisa que la población posee, no cambia en CADECA –por varias razones, como el elevado gravamen para el USD—y prefiere retenerlo y/o cambiarlo en un mercado subterráneo de divisas, con una mejor tasa de cambio. De igual forma, se compra mercancías en un lugar donde se exhiben y venden, a precios más bajos y, en cierta medida, de una mejor calidad, más actualizadas y con variado surtido. El mercado oficial no suele ser, hasta el presente, un competidor para ese mercado subterráneo.
Los aspectos hasta aquí abordados forman parte del complejo sistema en que se entrelazan las relaciones monetarias, se expresa la dualidad monetaria y cambiaria actual y se complejizan las relaciones económicas internas y su vínculo con las externas.
Mientras tanto, el comercio cobra en las dos monedas de circulación permitida.
Foto: Tomada de FreddyNonStop
La economía cubana se encuentra en una situación sumamente compleja, requiere obtener divisas frescas de inmediato, por diversas vías, dentro de los marcos legales establecidos, y adoptar medidas con cierto carácter emergente.
Una vez rebasado este panorama o en un escenario que muestre signos de recuperación respecto a la actual crisis, deberá prepararse un camino donde estas medidas dejen de ser emergentes y se sustituyan por las que requiere el desempeño normal de la economía.
En realidad, se necesita trabajar en varias direcciones y etapas, tomando iniciativas en el sector empresarial, donde deben eliminarse las trabas y ataduras vigentes bajo un excesivo marco regulatorio que imponen los organismos institucionales y estructuras intermedias. En muchas ocasiones, estas se convierten en prolongaciones de los organismos institucionales (las OSDES/Organización Superior de Dirección Empresarial, tratando de buscar separación de las funciones estatales de las empresariales), restan la autonomía necesaria a los productores directos y limitan sus potencialidades productivas. Esos ejemplos son evidentes en el sector agropecuario.
En el sector empresarial no estatal, particularmente el agropecuario, se necesita de autonomía para lograr un amplio desarrollo de las fuerzas productivas (cooperativas agropecuarias, privado agrícola, usufructuario agrícola, cooperativas de segundo grado). Este sector empresarial suele dar respuestas rápidas, no requiere grandes inversiones y encierra potencial exportable y de sustitución de importaciones.
Algunas consideraciones
La doble circulación monetaria y cambiaria se ha extendido más allá de lo esperado o inicialmente concebido, lo que ha deparado una situación compleja en el ámbito económico, social y político.
Sin duda, la vía del crecimiento sostenido de la economía cubana hubiera propiciado, mediante la acumulación de reservas en divisas, las aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre el CUP y el CUC, para finalmente lograr una única moneda sustentada por los incrementos de la producción material y los servicios productivos. De ese modo, hubiera sido posible una tasa de cambio técnica y económicamente fundamentada y respaldada por dicho crecimiento económico.
Se requiere implementar medidas encaminadas a la solución de esa problemática situación, acompañadas de decisiones más dinámicas, para lograr una mayor descentralización y eliminación de regulaciones y restricciones que hoy limitan el desarrollo de las fuerzas productivas y no propician los resultados esperados en la actualización del modelo económico cubano.
Las condiciones objetivas señalan que el ritmo de recuperación, crecimiento y desarrollo económico sostenido no se ha logrado; lo que hubiera permitido, sobre la base de este crecimiento, crear las condiciones para dar pasos progresivos en la unificación monetaria en el sector empresarial y la población.
La forma en que se estructura la economía cubana, donde la empresa estatal ocupa un lugar importante, suele indicar que lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por dicho sector empresarial.
Se necesita romper el círculo vicioso entre bajos salarios y bajos niveles de producción (productividad). La devaluación del peso cubano (como parte del proceso de la unificación monetaria y cambiaria, en lo empresarial) pudiera ser una vía para romper dicho círculo, ya que las empresas –particularmente el sector estatal– pudieran aumentar salarios y así incentivar a sus trabajadores a aumentar la producción.
Por otro lado, la revaluación del CUP (en la población) también pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos ingresos, producción y productividad, teniendo en cuenta un enfoque sistémico.
El proceso de reunificación monetaria-cambiaria traerá costos y beneficios. Entre los costos: que dejen de funcionar, o busquen otras soluciones, las empresas irrentables. Entre los beneficios, permitirá que aflore la realidad: quién es rentable y quién no lo es.
Un aspecto importante de la actualización del modelo económico es haber creado nuevos espacios económicos (sector privado y cooperativas no agropecuarias). Sin embargo, ello ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno. Este flujo de demanda en divisa interna provoca efectos colaterales desfavorables, ajenos al sistema económico y social al cual se aspira.
Como necesidad inmediata, para romper el ciclo que está erosionando a la economía nacional en cuanto a la disponibilidad de divisa (ver anexo 2), se sugiere lo siguiente:
Que las tiendas habilitadas y por habilitar como mercados mayoristas (alimentos, materiales, insumos en general) sean el lugar al cual acudan los nuevos entes económicos (cooperativistas no agropecuarios y privados en general, previa identificación) y que el pago por las compras realizadas se haga en USD, euros u otra divisa apropiada. Es de esperar que esta medida motive el incremento de la demanda de divisa real y, a la vez, aumente la tasa de cambio en el mercado subterráneo. También deberá incrementarse la demanda de USD en la casa de cambio informal (CADECA). Valorar la conveniencia o no de aplicar un porcentaje de descuento al precio en USD, a partir de determinada magnitud o cantidades a comprar.
De igual forma, el consumidor minorista pudiera acudir (como en la actualidad sucede), pero el pago por las compras lo asumiría en USD, sin porcentaje de descuento.
Considerar la posibilidad de que productores individuales no estatales (incluyendo las cooperativas agrícolas), que tengan potencialidades en cuanto a calidad, surtido y sistematicidad en la oferta, puedan acceder a la inversión extranjera, con el objetivo de exportar e insertarse en las cadenas de valor externas, para atraer tecnología, métodos de gestión modernos, generar ingresos en divisas y cubrir gastos en divisas generados por insumos que necesitan importarse.
El proceso de unificación monetaria y cambiaria se extenderá, necesariamente, a la población. Hay que tener presente que, fuera de las cuentas bancarias, existe una cantidad de efectivo acumulado, particularmente concentrado en un estrato reducido de la población, tanto en pesos cubanos como en CUC. Ello presiona e incide sobre la economía y todo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.
La economía y su desempeño suelen tener puntos de contacto con otras especialidades, como la psicología, y en ello tiene una función que cumplir la comunicación.
En determinadas oportunidades se ha hecho referencia, por vías oficiales, a la necesidad del proceso de reunificación monetaria y cambiaria, que se ha dilatado y es necesario afrontar. Ello ha generado interpretaciones y rumores que, a su vez, han dado lugar a acciones, particularmente por sectores que concentran un volumen considerable de CUC, ante el posible hecho de que la única moneda que finalmente se establezca sea el CUP. Estas personas se han movido a las diversas instituciones bancarias para convertir el CUC en CUP, por lo que aclaraciones oficiales difundidas por los medios de comunicación masiva han insistido en que todo este proceso se informará de forma oportuna, en busca de tranquilidad para la población.
No obstante, se está manifestando un movimiento –a partir de los estratos mencionados– hacia la compra de bienes y raíces (viviendas, autos, electrodomésticos), con vistas a convertir los CUC en bienes duraderos, algunos de los cuales, con el transcurso del tiempo, incrementan su valor.
De lo anterior se pudiera deducir que cualquier comunicación e información sobre el tema de la dualidad monetaria-cambiaria y la reunificación requiere cuidado extremo y preciso.
Una alternativa para reducir presiones y efectos desfavorables pudiera ser la de efectuar un cambio de moneda una vez iniciados, de forma paralela o una vez terminados los ajustes en el sector empresarial. Esta medida encierra costos y beneficios económicos, políticos y sociales que, sin duda, será necesario evaluar. Hay experiencia anterior en el cambio de moneda realizado a principios del proceso revolucionario, pero entonces no circulaban dos monedas de forma paralela, ni había dualidad cambiaria.
Próximo el momento de establecer una única moneda, será necesario disponer de una tasa de cambio de la moneda nacional respecto a las divisas (USD, euros, libras esterlinas y otras), la cual se moverá de acuerdo al comportamiento del mercado financiero externo y la dinámica del crecimiento de la economía nacional.
La situación actual se torna sumamente compleja e insostenible a corto plazo. Habrá que adoptar medidas inmediatas, de forma gradual o paralela, primero en el sector empresarial, como se ha señalado: descentralizar y conceder mayor autonomía de gestión, de forma más acelerada en sectores clave como el agropecuario, la agroindustria, el sector exportador; mayor apertura a la inversión extranjera en sectores que encierran un efecto multiplicador importante, que impregnen rápido dinamismo, incluyendo las cooperativas (agropecuarias y privado).
Ese proceso deberá emprenderse con la observación necesaria y la mesura requerida que garanticen la continuidad y sostenibilidad del modelo económico-social al que se aspira, justo y con la mayor equidad posible (con todos y para el bien de todos)[14], pero que logre sostenibilidad y crecimiento. De continuar con la inmovilidad, los riesgos se irán multiplicando y podrían generar un fuerte shock a la economía, con resultados no deseados. (2019)
ANEXO 1
Definición: Esta entrada proporciona el valor en
dólares para el stock de todos los activos financieros que están disponibles
para la autoridad monetaria central para su uso en el cumplimiento de las
necesidades de balanza de pagos de un país a partir de la fecha de finalización
del período especificado. Esta categoría incluye no solo divisas y oro, sino
también las tenencias de un país de Derechos Especiales de Giro en el Fondo
Monetario Internacional y su posición de reserva en el Fondo.
Reservas de divisas y oro: $13.1 billones (31
diciembre 2016, estimado.) $12.1 billones(31 diciembre 2015, estimado.) UM: Mil millones
Fuente:CIA World Factbook - A
menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el
9 de julio de 2017
Bibliografía Consultada:
Colectivo de autores, 2006 “Reflexiones sobre Economía Cubana”, Editorial de Ciencias Sociales.
Infante J. “UNIFICACIÓN MONETARIA Y CAMBIARIA. Una decisión impostergable Entrevista agosto de 2014 Periódico Granma.
Lineamientos de la Política Económica y Social, abril 2011, página 14-15 La Habana Cuba.
Nova A.: “La dualidad monetaria en la economía cubana” 18 de Enero de 2014 www.ipscuba.net
Hidalgo V, Vidal P, Tabares L “Equilibrios monetarios y política económica”, en Economía y Desarrollo
No. 2 / Vol. 127 / Jul.-Dic. / 2000.
Hidalgo Vilma y Doimedios Y. “Dualidad monetaria en Cuba: causas e implicaciones de política económica” 2016
Vidal P.: “La desaparición del CUC va a ser bastante rápida” entrevista Milena Recio de marzo, Progreso Semanal/ Weekly 2014
Vidal P.:Portada Cuba Estudios Económicos cubanos, enero de 2016.
Dualidad Monetaria 2013 “CUC/CUP: la doble circulación” jueves de cada mes, febrero 28. Revista Tema
[1]La dualidad monetaria en el ámbito de la economía cubana fue instaurada, por vez primera, en 1914, en la etapa republicana, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar. La circulación del dólar se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única ((Infante J. 2016).
[2]Emisión de pesos convertibles, en diciembre de 1994.
[3]Se trata de la tasa de cambio. En marzo de 2005 se revalúan las dos monedas cubanas. Primero, con la reducción de la relación entre ellas (de 26-27 a 24-25 pesos por cada peso cubano convertible). En segundo lugar, elevando la paridad del peso cubano convertible ante el dólar: del tradicional 1 por 1 se pasó a 1,08 dólar por cada peso cubano convertible (más un recargo de 10 % en el canje a población en efectivo).
[4]En la economía cubana, el IPC (índice de precios al consumidor) suele estar determinado por: 40 % por los precios (por lo general regulados) de mercados formales, 30 % por los precios de los mercados agropecuarios y otro 30 % por los precios del mercado informal (incluye sector por cuenta propia y mercado negro). Se considera que, tras la devaluación, los mercados que primero se verían afectados por incrementos de los costos serían el formal y el agropecuario, puesto que en sus transacciones interviene la tasa de cambio oficial, ya sea a través de importaciones o en su interacción con los mercados transables en CUC. Quiere decir que alrededor del 70% de los precios incluidos en el IPC serían sensibles a la variación del tipo de cambio. Estas variaciones en los mercados formales y agropecuarios redundarían, inevitablemente, en alteraciones de los precios de los mercados informales, producto de su alta correlación.
[5]En la práctica ha surgido una tercera moneda, la llamada Carta de Liquidez (CL), con la cual se identifican los CUC que tienen real respaldo en divisas. Ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras (Infante J. 2016).
[6] De acuerdo con algunas experiencias, la devaluación puede efectuarse por dos vías, ambas sobre un proceso de tránsito con tipos de cambio múltiples. La primera: aplicación inicial de la devaluación en algún circuito cerrado de empresas (empresas menos vulnerables, digamos exportadoras). El resto de los circuitos seguirían incorporándose lentamente, para así tener mayor control de la situación. La segunda: aplicación de minidevaluaciones, para que las entidades afectadas se ajusten lentamente a la nueva situación.
[7] Durante el proceso de acercamiento de las dos monedas (CUP y CUC), en las relaciones inter empresariales, en el momento de inicio se parte de que 1 CUP = 1 CUC y, durante ese proceso, la aplicación de una tasa de cambio técnicamente fundamentada motivaría a dicho proceso evaluativo, a manera de ejemplo, transitar a una conversión de 8 CUP = 1 CUC. Ello implica que se requeriría de ocho veces más CUP para lograr una equivalencia con el CUC. De hecho, se manifestaría una devaluación del CUP.
[8] “Consejo de Ministros analiza actualidad económica y social del país”, 27 abril 2018. www. Cubadebate noticias.
[9]En la actualidad, la tasa de cambio establecida es de 25 CUP = 1 CUC, en la relación de compra en CADECA. La venta por CADECA es de 24 CUP = 1 CUC.
[10]En el proceso de reunificación monetaria y cambiaria, en dicha esfera, es de esperar una revaluación del CUP. La tasa de cambio que se establezca, técnicamente fundamentada (no necesariamente inamovible durante el proceso) pudiera ser, a manera de ejemplo, de 10 CUP = 1CUC o 8 CUP =1 CUC, hasta lograr una misma tasa de cambio para ambos sectores, el empresarial y el de la población. Quedaría una sola moneda nacional, con equivalencia con la divisa externa (USD, euros, etc.), cuya tasa de cambio para ambos sectores pudiera variar o ser dinámica en relación el comportamiento de la divisa real en el mercado financiero externo. Los planes económicos anuales, mediano plazo, pudieran estar sustentados sobre diversas alternativas, de acuerdo con las proyecciones del comportamiento de las tasas de cambio de las divisas reales en el mercado financiero internacional.
[11]A manera de ejemplo: el precio del muslo de pollo congelado (28 abril 2018, Mercado 3ra y 70, Miramar, Playa) era de 1.8 CUC el Kg. Por tanto, un paquete de 1.474 Kg tenía un costo total de 2,65 CUC, que a la tasa de cambio vigente de 25 CUP = 1 CUC, suma un costo total de 66,25 CUP. De mantenerse el precio (1,80 CUC por Kg) sobre el paquete de igual peso (1.474 Kg), sobre la base de una tasa de 8 CUP por 1 CUC, el costo total del paquete sería de 21.20 CUP. Se registraría un incremento de la capacidad de compra del CUP en 3, 21 veces.
[12] Por lo general, en cada barrio existen más de un “agente” cambiario, e inclusive existen lugares donde se exhibe y vende la mercancía. Se está manifestando una banca privada.
[13] Se entiende que la economía cubana urge de obtener divisas frescas.
[14] José Martí: “Con todos y para el bien de todos”, discurso pronunciado en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891.