Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 14 de julio de 2022

Cayo Largo de Sunwing ahora abierto para reservas. Comentario HHC




Fecha: 14 de julio de 2022


TORONTO — Cayo Largo ahora está abierto para reservar con Sunwing y los agentes pueden ganar 3 veces más puntos STAR en paquetes de vacaciones, además de ayudar a sus clientes a aprovechar las tarifas introductorias especiales.

Como se informó anteriormente, Sunwing Travel Group, a través de su compañía de administración hotelera Blue Diamond Resorts, se está haciendo cargo de la isla de Cayo Largo y las 11 propiedades en la isla, con un total de 1,348 habitaciones. Sunwing hizo el anuncio el mes pasado en su evento Sunwing Loves Cuba.

Sunwing dice que los canadienses podrán disfrutar de una experiencia vacacional boutique e íntima en los resorts de Cayo Largo, muchos de los cuales están siendo reconstruidos o renovados para abrir a partir de noviembre de 2022. Los 11 resorts cambiarán su nombre a Grand Memories Resorts & Spa, Memories Resorts & Spa, Starfish Resorts y Villas. Estos resorts están disponibles para reservar ahora para las vacaciones de otoño e invierno de 2022/2023 a partir del 1 de noviembre de 2022 en adelante.

Los resorts atraerán una variedad de estilos de vacaciones e incluyen:

Resorts familiares con comodidades que encantarán a los huéspedes de todas las edades, incluidos Grand Memories Cayo Largo, Memories Cayo Largo, Starfish Cayo Largo, Villa Coral, Villa Linda Mar, Villa Marina, Villa Serena y Villa Soledad
Resorts solo para adultos para el paraíso definitivo de amigos y parejas, incluido Sanctuary at Grand Memories Cayo Largo y Villa Caprice

Y los clientes que busquen un resort apto para 2SLGBTQ+ disfrutarán visitando Villa Natura solo para adultos.

Los agentes pueden reservar las escapadas a Cayo Largo de sus clientes hoy para viajar a partir del 1 de noviembre de 2022 con cinco vuelos directos semanales desde múltiples puertas de enlace, con más vuelos potencialmente en camino.

Aquí hay un vistazo al horario de vuelos tal como está ahora …Toronto – Cayo Largo los viernes a partir del 4 de noviembre de 2022

Montreal – Cayo Largo los viernes a partir del 4 de noviembre de 2022
Québec City – Cayo Largo los sábados a partir del 17 de diciembre de 2022
Ottawa – Cayo Largo los sábados a partir del 17 de diciembre de 2022
Halifax – Cayo Largo los martes a partir del 10 de enero de 2023

---------------------------------------------------------------------------------------

El evento 'Sunwing Loves Cuba' revela más detalles sobre el gran acuerdo de Cayo Largo




Eric Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de asociaciones estratégicas de Sunwing y el director general de Blue Diamond Resorts, Mohamad Fawzi.

En un acuerdo de 10 años, Blue Diamond Resorts de Sunwing Travel Group será responsable de administrar los 11 hoteles, con un total de 1.348 habitaciones, en la isla cubana bendecida por la playa de Cayo Largo, frente a la costa sur de la nación.

Cuba es el destino más grande de Sunwing, y Sunwing es la fuente de turistas más grande de Cuba. Blue Diamond se ha expandido a la velocidad del rayo para convertirse en el segundo hotelero más grande de la isla. Esa relación especial, ganada durante mucho tiempo, fue el catalizador del acuerdo, que, según Blue Diamond, le da un amplio alcance para ofrecer un producto de alta calidad.

El acuerdo ha sido público desde FIT Cuba en mayo, pero ayer se revelaron más detalles en un evento en el norte de Toronto para asesores de viajes denominado “Sunwing Loves Cuba”.

En una entrevista con TravelPulse Canadá antes del almuerzo, el vicepresidente ejecutivo de asociaciones estratégicas de Sunwing, Eric Rodríguez, y el director general de Blue Diamond Resorts, Mohamad Fawzi, hablaron sobre la oportunidad en Cayo Largo, que Sunwing ofrecerá exclusivamente en Canadá.


No sería un evento en Cuba sin una gran banda afrocubana.

“Es un gran destino, muy conocido en Quebec, y estamos emocionados de volver a ponerlo en el mapa”, dijo Rodríguez. "Tenemos una importante licencia de importación internacional que nos permitirá traer el tipo de alimentos que aman los canadienses, y tenemos un acuerdo a largo plazo que nos permitirá desarrollar realmente el producto".

Fawzi dice que Blue Diamond planea construir una propiedad Royalton de 250 habitaciones en Cayo Largo, con una fecha de apertura de 2025-2026. Los hoteles existentes se renombrarán con banderas Blue Diamond, incluidos Grand Memories, Sanctuary at Grand Memories, Memories y Starfish.


De izquierda a derecha: Mariela Zaldivar, Directora de Desarrollo de Negocios, Canadá, Hoteles Iberostar; Domenica Aresta, Gerente Regional, Desarrollo Comercial, Blue Diamond Resorts y Todd Kirlik, Director Sénior, Ventas Comerciales y Desarrollo Comercial, Bliue Diamond.

“Es un destino boutique a solo 3-3,5 horas de vuelo desde Toronto. El viaje a los hoteles varía de tres a once minutos. Podrías salir al mediodía y estar en la playa a las 4:00”, dijo Fawzi.

El hotel más grande, que será rebautizado como Starfish Cayo Largo, tiene 307 habitaciones, Grand Memories Cayo Largo tiene 306 más 45 en el Sanctuary at Grand Memories. Memories Cayo Largo tiene 296. Las siete propiedades 'Villa' restantes varían en tamaño de 23 a 100 habitaciones.


Sneha Varghese, directora de marketing, TPI, con Anna Tarkowski, directora de producción de marketing y publicidad de Sunwing.

Habiendo visitado dos veces, este escritor puede dar fe de que Cayo Largo es ideal para los amantes de la playa, el buceo y el esnórquel, o para aquellos que quieren escaparse a un destino de playa tranquilo y sin aglomeraciones. El agua es cristalina y la vida marina abundante. Las playas son espectaculares, con opciones de ropa opcionales disponibles.

Cayo Largo ha estado cerrado a los turistas durante más de dos años, por lo que Sunwing estará ocupado preparando la llegada de los primeros huéspedes en noviembre, cuando el operador relanzará los vuelos directos.

El programa de Sunwing en Cuba es mucho más amplio que el de Cayo Largo, por supuesto, y representantes de varios importantes grupos hoteleros cubanos estuvieron presentes en el evento 'Sunwing Loves Cuba'.


Cayo Largo está despoblado y virgen, con playas para morirse.

Hay muchas esperanzas de un invierno fuerte, y Rodríguez le dice a TravelPulse Canada que la demanda acumulada es real, con reservas anticipadas muy por encima de los niveles previos a la pandemia de 2018-2019.

El ejecutivo de Sunwing también dijo que el gobierno cubano está escuchando atentamente las necesidades y los deseos de los viajeros internacionales, más aún desde que el exministro de Turismo Manuel Marrero Cruz se convirtió en primer ministro, un cargo recientemente reincorporado en el gobierno cubano, en 2019.

Rodríguez dice que el país está trabajando en la digitalización de los documentos de entrada para que los visitantes no tengan que llenarlos en el avión y Sunwing Airlines no tenga que distribuirlos. También cree que el acceso a WiFi en hoteles y resorts pronto será mucho más comparable a otros destinos.

Con una de las poblaciones más vacunadas del mundo, Cuba también se está posicionando como un destino "seguro", lo que aún puede ser un factor importante para atraer a los viajeros canadienses el próximo invierno.

Comentario HHC: Ya sabemos que el acuerdo será por 10 años, que remodelaran hoteles, construirán uno, importaran hasta alimentos que le gustan a los canadienses, y empezaran en la próxima temporada alta turística de noviembre de este año. Se ofrecerán diferentes modalidades turísticas, desde familia, hasta adultos,  lo que quiere decir que los visitantes de Canadá cerraran por lo alto el presente año. ! Muy bien!!!!

Otro detalle, de lo que es un megaproyecto por el lugar, cantidad de habitaciones  y el tiempo de duración, es que se gestionará  por la parte cubana con el Grupo Gran Caribe y no por Gaviota, que es la cadena habitual que participa en contratos de este tipo. 

La pregunta que se queda en el aire, ¿Qué gana CUBA con esto? . Pues como en tantas ocasiones  de eso no se habla. ¿Podrá alguien preguntarle a las autoridades turísticas cubanas en la próxima Asamblea Nacional  ? 

Viaje al corazón del FMI

Una institución financiera al servicio de los países poderosos

Por Renaud Lambert | 14/07/2022 | Mundo
Fuentes: Le Monde diplomatique

Para muchos son las tres letras más antipáticas del escenario global. Prestigiosos economistas, como Joseph Stiglitz, le achacan su responsabilidad en los estragos de la globalización neoliberal.

Algún exdirector ejecutivo critica al organismo por “pisotear sus propias reglas” para favorecer intereses geopolíticos. Pero ¿cómo funciona realmente el Fondo Monetario Internacional?

Se abre la puerta del ascensor. Salen dos jóvenes mujeres que continúan su conversación en un idioma de Europa del Este. Sus credenciales indican que son búlgaras y economistas. La encargada de comunicaciones que nos acompaña, de origen palestino, nos presenta al historiador de la organización, que nos recibe, un economista indio, antes de guiarnos a la oficina de la responsable del departamento de estrategia: una economista con pasaporte turco. En el transcurso de nuestra visita, conoceremos a un ciudadano holandés, economista, a un francés, también economista, y a un japonés que nos pidió sacarle una foto delante del logo de la organización. Ejercía la misma profesión que los anteriores.(1)

Para llegar a este pequeño paraíso para economistas internacionales, en el corazón de Washington, la capital estadounidense, caminamos siguiendo con los ojos un enorme helicóptero. Su estruendo parecía imperceptible para la mayoría de los peatones, evidentemente acostumbrados a esta clase de ir y venir. Tras bordear los jardines del Lincoln Memorial, la aeronave aterrizó en la Casa Blanca. Nos quedaba alrededor de un kilómetro por recorrer. Una distancia suficiente para pasar delante del Departamento del Tesoro, la Organización de los Estados Americanos, la Reserva Federal, el Departamento de Estado, el Banco Mundial, así como el Museo de las Víctimas del Comunismo. Ocupando el centro de esta concentración de poder, nuestro destino: un edificio macizo con líneas que evocan la corriente arquitectónica brutalista, pero con aún menos inspiración. Llegamos a la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Creado tras la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que el Banco Mundial, para evitar que desequilibrios económicos internacionales desencadenaran nuevos conflictos, el Fondo fue dotado de una doble misión: coordinar las políticas monetarias en el marco de la reconstrucción, y proveer de ayuda a los países con repentina falta de divisas a través de una caja común a la cual todos los miembros contribuyen. Sin embargo, con el paso de los años, la institución evolucionó y se convirtió en bastión de la ortodoxia neoliberal. Las reformas que exige a cambio de su buena labor –privatización, desregulación, austeridad… – determinan en gran medida las condiciones de vida de las poblaciones afectadas: ¿podrán acceder a la salud, ir a la escuela, alimentarse? De modo que acabamos de penetrar en los muros de una de las instituciones más cuestionadas del mundo.

Sin dudas, esto explica por qué el FMI les reserva un recibimiento tan particular a los periodistas. Aquí se destacan sus esfuerzos en materia de “transparencia” y “apertura”, pero se previene de entrada que todos los intercambios serán en off y que deberán ser validados, incluso tal vez reescribir las citas que se usarán. Las conversaciones se desarrollan en presencia de un encargado de comunicaciones que graba los diálogos. Esto plantea una pregunta, particularmente cuando la mirada de uno de nuestros interlocutores parece volver regularmente a la pantalla del dictáfono ostensiblemente apoyado sobre la mesa: ¿el aparato está destinado a los ojos del periodista o a los del asalariado? Nuestra investigación, no obstante, sugirió que el espíritu de rebelión no caracteriza a la noble institución. “Las lógicas de carrera cuentan en el FMI –dice con ironía la investigadora Lara Merling, del Global Development Policy Center, un centro de reflexión progresista de la Universidad de Boston–. Y no se trepan los escalafones de la jerarquía alejándose de la línea oficial”. Basándonos en nuestras conversaciones, se vislumbran buenas perspectivas para la mayoría.

El Fondo trata bien a sus 2.400 asalariados. La remuneración de los economistas fluctúa entre 100.000 y 200.000 dólares por año. La de los jefes de departamento, entre 320.000 y 400.000. El salario más bajo percibido, para un asistente de secretaría, es de entre 42.000 y 63.000 dólares anuales. Las ventajas en términos de cobertura social, de jubilación, de teletrabajo, de licencias sabáticas, de reembolso de gastos familiares, o de puesta a disposición de salas de meditación, completan generosamente salarios en general netos, ya que únicamente los asalariados estadounidenses pagan el impuesto sobre el ingreso.

Provenientes de alrededor de 160 de los 190 países miembro de la organización, este pequeño mundo –formado en las mejores universidades (Politécnico o Escuela Nacional de Administración, por ejemplo, para el contingente francés)– habla un mismo idioma. Naturalmente se parece al inglés, el galimatías de los mercados. Un inglés singular que construye sus frases como la economía neoclásica imagina a la sociedad: se trata por ende de “partes interesadas”, de “mejores prácticas” y de “externalidades”. Se trata asimismo de un idioma plagado de neologismos “caseros”, a menudo abreviados bajo la forma de acrónimos cuyo dominio constituye una de las invisibles murallas que se levantan entre la fortaleza FMI y el resto del mundo. El visitante puede esperar tener que descifrar frases como “La MD les mencionó la IV sobre los CFM/MPM a los CSO” (“La directora general les mencionó la nueva posición de la institución sobre los controles de capitales y las medidas macroprudenciales a las organizaciones no gubernamentales”). El traductor de Google no sería de gran ayuda…

Monstruo financiero

En 2007, el investigador estadounidense James Raymond Vreeland comenzaba su obra sobre la más poderosa de las instituciones financieras internacionales con este comentario: “El FMI es muy conocido en el tercer mundo. […] Sin embargo, le es mucho menos familiar al común de los ciudadanos del mundo desarrollado”.(2) En ese entonces el Fondo atravesaba una crisis existencial. La amargura de la pócima que administra terminó por llevar a la mayoría de los países a darle la espalda. Ese año, un spot de campaña de la entonces candidata presidencial argentina Cristina Fernández de Kirchner señalaba: “Logramos que tus hijos y los hijos de tus hijos no tengan idea de lo que significa el FMI”.

En estas condiciones, los préstamos otorgados por el Fondo a las capitales en dificultades, su principal razón de ser, se derrumban de 110 mil millones de dólares, a menos de 18 entre 2003 y 2007. La institución “no es más que la sombra de sí misma”, se felicita el economista Mark Weisbrot, que desde hace mucho tiempo denuncia su rol en el aumento de las desigualdades.(3)

Desde su nombramiento como director ejecutivo, el 28 de setiembre de 2007, al socialista francés Dominique Strauss-Kahn se le encomendó la misión de recortar la plantilla… algunos meses antes de que estallase la “gran crisis financiera” de 2007-2008. “Fue un episodio ridículo –nos confía un empleado que pidió permanecer en el anonimato (una exigencia que se repetirá en el transcurso de nuestra investigación)–. Se ofrecieron cifras enormes para incitar a las personas a irse. ¡A veces incluso a personas que fue necesario hacer volver casi enseguida!”.

Al llegar a Europa, la tormenta que estalló en Wall Street debilitó a España, Irlanda, Italia, Portugal y por supuesto, a Grecia. No solamente el FMI volvió al centro de la escena, sino que lo hizo en países avanzados en donde, a medida que la crisis se profundizaba, su nombre se volvía tan “familiar” como en el sur. De manera que 15 años después del comentario de Vreeland, las tres letras invocan una misma imagen en todos los rincones del planeta: el equivalente financiero de un monstruo. Las capitales del viejo continente conocen a partir de entonces los grafitis presentes hace largo tiempo en los países del tercer mundo. Como aquel observado en Lisboa en 2011, durante la llegada del Fondo a Portugal, que reformulaba su acrónimo: “Fome, Miséria, Injustiças” (“Hambre, miseria, injusticias”).

“Las personas tienen una mala imagen de nosotros, a menudo muy injusta”, alegan durante nuestras conversaciones, incluidas las informales, en el seno de la institución. Aquí, prefieren recordar los grandes principios presentados durante la conferencia de Bretton Woods que, en 1944, dio nacimiento al FMI: coordinación, mutualización y reciprocidad. Cerca de 80 años después, la misma brújula guiaría el accionar del Fondo. El cual tiene dos componentes: vigilar y asistir.

“El artículo IV de los estatutos prevé que una vez por año todos los países miembro reciban una misión del Fondo para conversar sobre su situación económica en el marco de nuestra misión de vigilancia –nos explica Christoph Rosenberg, un economista de origen alemán, ahora director adjunto del Departamento de Comunicaciones–. En la mayoría de los casos, nuestros equipos son directamente recibidos por el director del Banco Central”. El documento que se publica como resultado de esas conversaciones presenta un análisis de la situación del país, así como las recomendaciones del FMI. Las que fueron formuladas para Francia, publicadas el 26 de enero de 2022, al final de un documento de 83 páginas, invitan a París a poner en marcha la reforma de las jubilaciones prevista por el presidente Emmanuel Macron (a la vez que toman nota de “la oposición popular” con la que choca el proyecto), a proceder con una consolidación presupuestaria plurianual (hay que entender: una reducción del gasto público) y a liberalizar los “servicios no comerciales” (entre ellos, los servicios públicos).

“Algunos países están bajo vigilancia intensiva cuando nuestros equipos ven avecinarse los problemas. Para los demás, se trata más bien de una formalidad”, continúa Rosenberg. En 2007, Grecia pertenecía a esta segunda categoría. El informe del FMI se caracterizó en ese entonces por su serenidad: “El sector bancario parece sano, con una alta tasa de rentabilidad, así como posiciones sólidas en términos de capitales y liquidez”; “Anticipamos un crecimiento cómodamente superior al promedio de la zona euro”; “Grecia sorprendió sistemáticamente de manera positiva en el transcurso de los últimos años”. Dos años después, la crisis del euro reveló la fragilidad de las estructuras económicas del país.

¿Cómo funciona “la ayuda”?

El primer tipo de ayuda que el FMI brinda a sus miembros es de naturaleza técnica. A menudo ilustra los efectos tardíos de la colonización: una vez adquirida la independencia, los países son soberanos, pero sin un Estado digno de tal nombre. “En el marco de mis misiones de asistencia en África, me sucedió tener que darles clases de inglés a altos funcionarios –nos explica un empleado–. A veces llegamos a algunos países y nos damos cuenta de que hacen su contabilidad nacional en Excel. Otros ni siquiera tienen computadoras”. “Nos encontramos escribiendo sus informes anuales en lugar de ellos”, concluye con una sonrisa incómoda. Brillante, sin dudas el joven economista no ignora que, a ese nivel, la ayuda brindada se parece mucho a una tutela.

Pero la principal asistencia que el FMI les propone a sus miembros toma una forma contante y sonante: la del préstamo. “Todo miembro que se encuentre con un problema de balance de pagos puede solicitar nuestra ayuda financiera”, nos explica Rosenberg. Este tipo de dificultad significa que el país ya no dispone de las divisas fuertes necesarias para pagar su deuda o para importar los alimentos necesarios para su población, como sucede hoy en día en Sri Lanka. “Esto empieza simplemente con un llamado telefónico por parte de las autoridades locales al representante del FMI en el país: ‘Tenemos que hablar’”, relata Rosenberg, siempre sonriente. Comienza entonces un diálogo preliminar en el transcurso del cual el Fondo esboza a grandes rasgos las condiciones bajo las cuales podría pensar en intervenir: “Porque el FMI sólo presta sobre la base de un programa de ajuste que permite subsanar los problemas que provocaron la crisis”. Y para asegurarse de que la determinación del país en dificultad para reformarse no disminuya con el pasar del tiempo, las transferencias del FMI se hacen por tramos. En caso de no respetar los compromisos, cesan. “Nos nos dedicamos a la caridad”, había resumido Dominique Strauss-Kahn cuando dirigía la institución.(4)

Inicialmente excluida del funcionamiento del Fondo, la “condicionalidad” de sus préstamos se convirtió en una de sus principales características. En 1954, el primer acuerdo firmado por Perú ocupaba dos páginas; el que firmó Atenas en 2010 tenía 63. El FMI ahora extiende sus exigencias al número de funcionarios, a la reforma de las empresas públicas, al sistema de seguridad social, a las privatizaciones, etcétera. ¿La naturaleza de la poción? “Medidas de una severidad extrema, sin muchas posibilidades de anestesia; en definitiva, una cirugía de guerra”,(5) observa Michel Camdessus, el director de la institución de 1987 a 2000. Porque a los ojos del FMI, la “enfermedad” financiera sólo ataca a sujetos previamente enfermos, a los que conviene operar.

Tras una visita de alrededor de dos semanas, en el transcurso de la cual se reúne con el director del Banco Central, con representantes del ministerio de Economía, así como con la agencia nacional de estadísticas con el fin de afinar sus conocimientos sobre la situación, el equipo redacta con las autoridades locales una “Carta de intención”, que estas últimas enviarán al FMI. “Se trata de una especie de contrato” que resulta de un proceso de “coescritura”, nos explica Rosenberg.

Una foto hoy famosa sugiere un modo de redacción sensiblemente diferente. Fue tomada el 15 de enero de 1998. Vemos a Camdessus con traje oscuro, de brazos cruzados, supervisar con mirada severa la firma de una de estas cartas de intención por parte del presidente indonesio Mohamed Suharto, sentado con una lapicera en la mano. “Este, impotente, se ve obligado a cederle la soberanía económica de su país al FMI a cambio de la ayuda que necesita”, relata Joseph Stiglitz, execonomista en jefe del Banco Mundial (1997-2000) y ganador del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.(6) Todo sugiere que, como a menudo es el caso, las autoridades indonesias no habían redactado ni una sola palabra de la carta que firmaban.

Si bien el documento constituye “una especie de contrato”, no se trata de un acuerdo internacional. En muchos países, estos son sometidos a la ratificación parlamentaria y, por ende, al debate –una obligación que el FMI prefiere obviar–. Razón por la cual, una decisión del Consejo de Administración del 2 de marzo de 1979 precisa que sus textos “deben evitar todo lenguaje con connotación contractual”.

Es entonces “por voluntad propia” que ciertas autoridades nacionales se comprometen a poner en marcha las reformas más difíciles antes incluso de haber recibido un solo dólar. “Para nosotros se trata de obtener una prueba de buena voluntad, de asegurarnos de que los dirigentes son serios”, comenta un empleado. Es raro que los países se rebelen. “En general, los que golpean a la puerta del Fondo tienen tanta necesidad de plata que están dispuestos a aceptar cualquier cosa”. Pero también sucede que las autoridades aprovechan el secretismo de su negociación con el FMI para pedirle “que obtenga de ellas” las medidas de las que no se animan a hacerse cargo. “Es tan frecuente el caso que algunos de mis colegas se divierten diciendo que nos pagan para jugar el papel del malo de la película”, dice con ironía uno de nuestros interlocutores.

La “Carta de intención” puede finalmente abrirse camino hacia el Consejo de Administración. Acá se ignora la regla de “un país/un voto” que prevalece en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los derechos de voto están repartidos en función de los montos depositados en el Fondo desde su creación. De esta manera, Estados Unidos tiene poder de veto: su parte siempre superó el nivel fijado para la minoría de bloqueo de las decisiones importantes, el 15 por ciento. Singularidad heredada de otra era, siete países disponen de un portavoz designado: Alemania (desde 1960), Arabia Saudita (desde 1978), China (desde 1980), Estados Unidos, Francia, Japón (desde 1970) y Reino Unido. Las 17 bancas restantes son ocupadas por directores ejecutivos encargados de representar a varios países reunidos en el seno de coaliciones fluctuantes, y sin que sea necesaria la coherencia geográfica. En 2022, la directora ejecutiva irlandesa representa a la vez a la Isla Esmeralda, a Antigua y Barbuda, a Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y… a Canadá.

Las decisiones del Consejo de Administración evitan pasar al voto hasta que esté garantizada la unanimidad. “Esto lo explicaría por la calidad del trabajo precedente de los servicios, por el diálogo permanente entre el Consejo y la Dirección General –analiza Camdessus–. En fin, por el hecho de que los administradores asociados cotidianamente a la vida de la institución terminan por compartir una especie de sabiduría común y una amplia afinidad de puntos de vista, sea cual sea su país de origen”.(7) El investigador Jonathan Vreeland propone otra lectura de esta “tradición”: “Al ser imposible para los pequeños países expresar cualquier clase de oposición a Estados Unidos por medio del voto conjunto, deberían entonces formularla individualmente. Un tipo de iniciativa que el poderío de Washington […] podría desalentar”.(8)

En esta etapa del proceso, el programa es objeto de numerosos debates entre la Dirección General del Fondo y los diferentes directores ejecutivos. En los márgenes, ciertas modificaciones permiten acercarse al tan buscado consenso. Dos horas después de la aprobación por parte del Consejo de Administración, se transfiere el primer “tramo” de dinero a la cuenta del país receptor.

Prioridades políticas

Sin embargo, puede ocurrir que, a pesar del entorno tan estructurado, sobrevenga el drama. ¿Un desacuerdo en el Consejo de Administración? ¿Tratativas de pasillo que no tienen resultado? Puede suceder una catástrofe que nuestros interlocutores narran con la frente arrugada y el aire sombrío. En el momento de la votación final, un director ejecutivo decide usar el equivalente al arma nuclear en el Consejo de Administración para manifestar su descontento: bajo la mirada de desaprobación de sus 23 colegas… se abstiene. ¿Es un detalle? No del todo, porque si bien el principio de la unanimidad es preservado, se derrumba el mito de una “comunidad internacional” unida por la exigencia de la expertise y la voluntad de cooperar. La situación incómoda, tanto más en cuanto las grietas se acumulan.

“El FMI es una institución eminentemente técnica. Sus préstamos responden a procedimientos codificados que a priori excluyen lo arbitrario. Sin embargo, cuando las prioridades políticas de uno de sus países poderosos se manifiestan, el Fondo pisotea sus propias reglas”, se lamenta Paulo Nogueira Batista Jr., director ejecutivo, entre 2007 y 2015, del grupo de países liderados por Brasil (República Dominicana, Ecuador, Nicaragua y Timor Oriental). En dos ocasiones, al menos, se abstuvo en el transcurso de la votación en el Consejo de Administración del FMI: una concernía a Grecia, la otra a Ucrania.

En 2008, y luego en 2010, Kiev solicitó “la ayuda” del FMI. Este último exigió una dosis tan severa de austeridad que el presidente Víktor Yanukóvich (2010-2014), cercano a Moscú, suspendió su puesta en marcha en 2013. El Fondo interrumpió sus desembolsos. En una batalla cuya naturaleza geopolítica se tornó manifiesta, Moscú intervino bajo la forma de un préstamo de 3.000 millones de dólares, el 20 de diciembre de 2013. Tras los acontecimientos de Maidán, en 2014, Yanukóvich fue destituido y reemplazado por Petró Poroshenko, un dirigente pro-occidental. De repente, el FMI se mostró comprensivo y aprobó un préstamo de 18 mil millones de dólares a Kiev.

Normalmente un monto semejante –únicamente accesible a través de un dispositivo excepcional– exige satisfacer varias condiciones. No estar en guerra, mientras que el conflicto armado ya desgarraba la parte oriental del país. Exhibir su determinación de poner en marcha las reformas exigidas por el FMI, mientras que “todos sabían desde los años 1990 que las autoridades de Kiev eran incapaces de confirmar a la tarde las promesas hechas a la mañana”, dice, irónico, Nogueira Batista Jr. Y tener capacidad de reembolso. Sobre este último punto, los departamentos técnicos del FMI habían manifestado dudas fundadas: en 2015, el FMI finalmente acordó una reducción de 20 por ciento de la deuda privada de Kiev y aceptó renegociar los reembolsos. Un gesto que un editorial de Le Monde calificó como “muy político”.(9)

En el transcurso de esta etapa, otro episodio condujo al Fondo a mostrar la flexibilidad de la que es capaz. El 20 de diciembre de 2015, Kiev debía reembolsar los montos adeudados a Moscú, bajo pena de ser declarada “en mora de pago a un acreedor soberano”. Las reglas del FMI prevén que una situación de esta naturaleza bloquee la continuidad de los desembolsos. El 8 de diciembre, es decir, algunos días antes de la fatídica fecha, su portavoz Gerry Rice dio una conferencia de prensa: “El Consejo de Administración se reunió hoy y decidió cambiar su política sobre la no tolerancia de los morosos en relación con los acreedores soberanos”. El 21 de diciembre, Kiev entró en default respecto de su deuda con Moscú, pero el FMI pudo continuar ayudándola.

Cuando Grecia se dirigió al FMI, en 2010, su deuda era tan poco “sostenible” como la de Ucrania. “Normalmente el Fondo no debería haber aceptado intervenir sin una reestructuración de esta cuestión –relata Nogueira Batista Jr.–, pero los europeos, alemanes y franceses a la cabeza querían proteger sus bancos, acreedores de Grecia. ¡Retrasaron la reflexión sobre una reestructuración lo suficiente como para que sus bancos fueran reembolsados peso por peso!”. El FMI eligió entonces dejar hacer. Cuando en 2015 el país eligió un candidato hostil a las políticas de austeridad, Alexis Tsipras (izquierda), “la situación se tornó política –prosigue nuestro interlocutor–. Formé parte de las personas que, en el Fondo, nos preguntábamos: ‘¿No deberíamos interpretar que los griegos acaban de votar contra nuestro programa?’. Me contestaron: ‘La democracia también se expresa en Francia o en Alemania, países en los que las personas eligieron gobiernos serios que se rehúsan a pagar por los errores de los demás’”.

Entonces, por un lado, un país que el sentido de las responsabilidades impone quebrar. Del otro, una nación hacia la cual el deber exige mostrarse generoso. “Nos repetían: ‘¡Ucrania es una prioridad!’, hay que intervenir sí o sí”, recuerda Nogueira Batista Jr. Sin embargo, Rusia también es miembro del FMI. “El Fondo podría haber elegido no inmiscuirse en un conflicto entre dos miembros plenos”, observa un empleado de la institución. No intervenir. De hecho, es la actitud que adopta el Fondo frente al tema de Venezuela, sobre el cual manifiesta no estar en condiciones de determinar quién tiene la autoridad legítima, si el presidente electo Nicolás Maduro o Juan Guaidó, designado por Washington. Desde el punto de vista de las oficinas del Fondo, la situación venezolana parecía más clara durante el golpe de Estado de 2002: apenas cayó el gobierno democrático de Hugo Chávez, el FMI dijo estar dispuesto a trabajar con los golpistas.(10)

Tesoro estadounidense

Naturalmente, no es tan fácil deshacerse de una herramienta tan poderosa. Razón por la cual a los procesos de revisión de los derechos de voto les cuesta llegar a resultados considerados satisfactorios fuera del “bloque occidental”. La más importante actualización de las relaciones de fuerza en el seno del Consejo de Administración sucedió en 2010: los derechos de voto de Estados Unidos pasaron del 16,7 por ciento al 16,5 por ciento, los de China del 3,8 por ciento al 6 por ciento, los de India del 2,3 por ciento al 2,6 por ciento; las principales pérdidas afectaron a los países europeos. Pero fueron necesarios seis años para que el Congreso de Estados Unidos diese su aprobación.

“Todo cambió cuando la secretaria de Estado Hillary Clinton se hizo cargo de un proyecto que antes había sido llevado por el secretario del Tesoro Timothy Geithner –analiza un director ejecutivo que aceptó hablarnos bajo promesa de anonimato–. En fin, cuando una cuestión considerada económica se torna geopolítica”. Según él, la renegociación de los derechos de voto en el seno del FMI formaba parte de un “ofrecimiento global” de Washington hacia Pekín: la promesa de construcción del G2, un foro de coordinación entre los dos mastodontes económicos del planeta; la promoción del yuan a la categoría de reserva internacional, y la reducción de las desigualdades en el FMI. “Sin embargo, para China, se trataba de aceptar un estatus subalterno”: un trago amargo difícil de digerir para Pekín, cuya motivación no aumentó durante la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump (2017-2021). Muchos constatan que ya no están dadas las condiciones para una nueva revisión importante de los derechos de voto.

“Nosotros, los países del sur, comprendimos que la reforma del FMI prometida por los europeos y por Estados Unidos en el transcurso del G20 de 2008 no sucederá. Hemos visto las consecuencias”, concluye Nogueira Batista Jr. Desde 2010, China multiplica las iniciativas con el fin de crear nuevas instancias monetarias, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), particularmente a escala regional. ¿Una fuente de esperanza? “El aumento del poder de China no es la toma del Palacio de Invierno –dice con ironía el director ejecutivo anónimo–. Se parece más bien a esas rivalidades en el seno de las grandes familias burguesas que las series de televisión adoran relatar”. Generalmente balbuceantes, las organizaciones puestas en marcha por China imitan por el momento el funcionamiento del FMI, excepto en el área de las “condicionalidades”.

No obstante, en 2020, la deuda mundial (pública y privada) saltó del 28 por ciento hasta alcanzar el 256 por ciento del producto bruto interno global. En este contexto, los préstamos del FMI no serán suficientes y la idea de que la herramienta estaría ahora subdimensionada ronda los pasillos del Fondo. “Durante años, las políticas de liberalización financiera que [este] impuso colaboraron al agravamiento de la extensión de las crisis”, nos explica un empleado de la institución. No obstante, en el FMI, todo aumento de los recursos, provistos por los estados miembro, conduce a una modificación de los derechos de voto (que depende de las contribuciones de cada uno): sin acuerdo para revisar estos últimos, no hay aumento de la capacidad de actuar. “Es un poco como si el incendio se hubiera intensificado mientras que el diámetro de la manguera de los bomberos siguiera siendo el mismo”.

Habrá entonces que reestructurar el tema de las deudas. A priori es factible, ya que el FMI se volvió un especialista en esto, aprovechando su poder de convencimiento ante los acreedores para obligarlos a negociar. Así es, pero he aquí que: hoy en día la mitad de la deuda de los países pobres es con China, y nada indica que esta última deseará coordinar con una institución que hasta el momento la desdeñó. Podría decidir, sola, condiciones que acompañarían su “asistencia” a los países en crisis… La perspectiva ensombrece los rostros en Washington.

En el 2000, Stiglitz destrozaba al FMI, del que subrayaba la responsabilidad en los estragos de la globalización neoliberal: “Si examinamos al FMI como si su objetivo fuera servir los intereses de la comunidad financiera, le encontramos sentido a sus actos que, sin eso, parecerían contradictorios e intelectualmente incoherentes”.(11) Veinte años después, el mundo de las finanzas sigue enamorado de la institución, pero ahora se volvió más difícil ignorar que otra brújula la guía a la par: las prioridades geopolíticas occidentales. Sin gran margen de maniobra.

En enero de 2021, una investigación interna amenazaba a la actual directora general, Kristalina Georgieva: durante su paso por el Banco Mundial habría eliminado un informe en favor de China. La prensa económica estallaba en rumores anunciando –o exigiendo– su renuncia. Según Stiglitz y Weisbrot, en realidad se trató de un “intento de golpe de Estado” dirigido por Estados Unidos. ¿El error de Georgieva? Haber despedido al director adjunto estadounidense David Lipton, mientras que, según The Economist, su predecesora Christine Lagarde “se había contentado con ser la cara visible del Fondo mientras que Lipton manejaba la gestión diaria”. (12) Cuando el golpe fracasó, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, promovió a Lipton a la categoría de asesor a cargo de todos los expedientes relacionados con el FMI. Según el organigrama oficial, Georgieva conserva el poder; la realidad de las relaciones de fuerza ratifica su derrota. “Al fin y al cabo –concluye Weisbrot–, el FMI es el Tesoro estadounidense”.

Notas

1) El autor desea agradecer a Dominique Plihon por su amistosa ayuda a lo largo de esta investigación.

2) James Raymond Vreeland, The International Monetary Fund. Politics of conditional lending, Routledge, Nueva York, 2007.

3) Mark Weisbrot, “The IMF has lost its influence”, New York Times, 22-9-2005.

4) Citado del programa “Riz Kahn – Does the IMF help or hurt the poor nations?”, Al Jazeera English, transmitido el 9-10-2010.

5) Michel Camdessus, La scène de ce drame est le monde. Treize ans à la tête du FMI, Les Arènes, París, 2014.

6) Joseph E. Stiglitz, La Grande désillusion, Fayard, París, 2002. Leer también Joseph E. Stiglitz, “FMI, la preuve par l’Éthiopie”, Le Monde diplomatique, abril de 2002.

7) Michel Camdessus, _La scène de ce drame est le monde, op.cit.

8) James Raymond Vreeland, _The International Monetary Fund, op.cit.

9) Le Monde, 1-9-2015

10) Ignacio Ramonet, “Un crime parfait”, Le Monde diplomatique, junio de 2002.

11) Joseph E. Stiglitz, La Grande désillusion, Fayard, París, 2002.

12) “The IMF undergoes structural reform”, The Economist, Londres, 15-2-2020.

Renaud Lambert, jefe de redacción adjunto de Le Monde Diplomatique, París.


Traducción de Micaela Houston

Llega a Cuba buque con combustóleo de Rusia


by Staff Oil & Gas Magazine
julio 14, 2022


Carga de combustóleo ruso llega a Cuba a medida que la isla incrementa las importaciones.

Un buque cisterna que transportaba combustóleo ruso llegó el jueves a Cuba, transportando suministros para las centrales eléctricas de la nación caribeña y dando a Rusia una salida para sus productos rechazados por Occidente.

Estados Unidos y Canadá impusieron sanciones al petróleo y el combustible rusos por su invasión militar a Ucrania, mientras que Europa y el Reino Unido avanzan hacia un embargo a fin de año sobre las importaciones del crudo ruso.

El petrolero Aframax Suvorovsky Prospect, con bandera de Liberia, llegó al puerto cubano de Matanzas, a unos 100 kilómetros al este de La Habana, con unos 700 mil barriles de fuel oil, cargados en el puerto ruso de Ust-Luga.

El cargamento tiene un valor de unos 70 millones de dólares a precios de mercado.

El buque es propiedad de una unidad del principal conglomerado naviero ruso Sovcomflot, según la base de datos marítima Equasis. Sovcomflot está bajo sanciones británicas, canadienses y estadounidenses, y ha perdido el seguro de las empresas occidentales para su flota.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no respondió a una solicitud de comentarios sobre el tema.

Cuba, que depende de Venezuela como principal fuente de importaciones de energía, se ha visto obligada a realizar costosas compras puntuales de combustible mientras su aliado político lucha por satisfacer su propia demanda interna.

Algunos cargamentos han llegado desde Rusia, lo que convierte a la nación en uno de los mayores importadores de combustible ruso de América Latina este año, según datos del seguimiento de las embarcaciones.

Venezuela ha enviado a Cuba unos 56 mil 610 barriles por día (bpd) de crudo, gasolina, diésel, turbosina y combustóleo en lo que va del año, levemente por debajo de los niveles de 2021, según documentos y datos de la estatal pretrolera PDVSA.

(Reporte de Arathy Somasekhar y Marianna Parraga en Houston. Editado por Nelson Acosta )

China aporta ideas al desarrollo de la construcción en Cuba. Comentario HHC

En este artículo: China, Conferencia, Construcción, Cuba, Desarrollo, Economía, Internet

 


El seminario forma parte del proyecto Ayuda Exterior de China (China Aid), mediante el cual la nación oriental brinda asistencia a otros países en desarrollo que enfrentan dificultades económicas. Foto: Prensa Latina.

China comparte con Cuba sus experiencias en el diseño de tecnologías y materiales empleados en la construcción, para apoyar los esfuerzos de la Isla en el desarrollo sostenible de ese sector.

Los intercambios se realizan mediante un seminario que se extenderá hasta el próximo día 21 y reúne por videoenlace a ingenieros, técnicos y otros profesionales de ambos países, y lo organizó el instituto vocacional de Comercio Exterior de la provincia central de Hunan.

Según la agenda, el evento tiene como objetivo que los participantes amplíen sus conocimientos sobre el trabajo de China en el campo de la construcción. Para ello, expertos del gigante asiático imparten clases, exponen los logros y detallan la situación actual del sector.

El programa incluye visitas en línea a empresas reconocidas como Changsha Broad Homes Industrial Group Co., Ltd. y Hunan Construction Engineering Group, para conocer sus proyectos en el desarrollo de materiales sostenibles y propiciar la cooperación bilateral.



La cita reúne por videoenlace a ingenieros, técnicos y otros profesionales de ambos países. Foto: Prensa Latina.

Entre los temas a tratar están las distintas técnicas para fabricar cemento, hormigón, vidrios y materiales refractarios, así como un acercamiento al sistema de capacitación de los profesionales para dicha industria. El seminario forma parte del proyecto Ayuda Exterior de China (China Aid), mediante el cual la nación oriental brinda asistencia a otros países en desarrollo que enfrentan dificultades económicas.

Los organizadores lo consideran una buena oportunidad de comunicación, una vía importante para conocer opiniones de los expertos cubanos del sector y otro canal que consolida la cooperación y la amistad entre los dos estados socialistas.

(Con información de Prensa Latina)

Comentario HHC: Mas vale que aprendamos bien. el sector mas pujante de la economía China es el de la construcción, tambien del recalentamiento de su economía. Pero la cantidad de edificios y departamentos que hacen anualmente con metodos modernos, es impresionante.  Aqui un video de un edificio construido de 10 pisos  en 29 horas.

https://cnnespanol.cnn.com/video/construyen-edificio-29-horas-china-changsha-perspectivas-mexico/#:~:text=China-,Impresionante%20video%20muestra%20a%20ingenieros%20construir%20un%20edificio%20en%20menos,fue%20edificada%20con%20m%C3%B3dulos%20prefabricados.

y otro de 57 pisos en 19 dias.




https://www.youtube.com/watch?v=KDfxp1cxOHk&ab_channel=BBCNewsMundo

UNA HUELLA EN MUCHAS MENTES QUE ES DIFÍCIL BORRAR.

Por Silvio Calves Hernández 

En la Administración Publica, la gobernabilidad y la gobernanza, ambas, requieren coherencia tanto en las decisiones como en su implementación.

Empecemos por el principio. Aun en nuestra estructura de gobierno aparece esa huella tenaz que nos ha dejado la época soviética, y que a veces parece más resistente al cambio que la que nos dejó a mitad del siglo pasado el capitalismo.

Creo que se insistió en querer parecernos en temas económicos, estructurales y de procedimientos a esa nación gigante que nos ha dejado muchas marcas, algunas muy buenas, pero que no se corresponden ni con el momento ni el lugar en que vivimos.

El momento cambió y mucho, y el lugar cambió y debe seguir cambiando.

Huellas del modelo soviético

Entre las diversas huellas de este tránsito, se pueden apreciar las muy grandes empresas y fábricas, siempre en busca de la economía de escala, para un mercado designado de los países del CAME y la ubicación de ellas más ajustadas a necesidades sociales y de apertura de empleos, que a las condiciones geográficas y ambientales.

Esas grandes empresas y fábricas, con estructuras organizacionales e infraestructura muy costosas concebidas para producciones monopólicas, parecen estar fuera de las necesidades del contexto actual en que se desenvuelve la economía del país.

Una huella también importante, hasta ahora difícil de sacar de algunas mentalidades, está en los métodos de aplicación de la planificación centralizada y de la correspondiente asignación de recursos. Lo que perjudica al empleo de ellos en el país, pues las asignaciones de se hacen atendiendo a la tradición, a la experiencia de haberlos recibido siempre y no ajustado al mercado, ni a la productividad, ni eficacia con que se cumplan los encargos estatales. Es una asignación de recursos para cumplir un encargo estatal basada en la creencia de la información que el productor ha elevado. Parece algo ingenuo, pero es así.

Los métodos de aplicación de la planificación, no generan la competencia entre las empresas para obtener el mercado estatal , y eso esta costando mucho dinero a las arcas del Estado.

Las empresas estatales no participan en licitaciones para ganar el importante mercado estatal, este se les regala sin necesidad de mejorarse ni de competir con otras empresas.

Ningún gobierno puede regalar su mercado ni a empresas estatales ni privadas que no sean eficientes y competitivas con el costo internacional de sus productos.

La tercera huella que nos dejó esa  época, es la cantidad de ministerios diversos en que se estructura el gobierno, los que se han mantenido casi sin modificación desde décadas anteriores, parece que para la estructura de gestión de gobierno resulta más fácil la verticalidad del control homólogo que la integración sinérgica de los resultados.

Todo en el gobierno se estructura por sectores, ramas y sub ramas y actividades similares.

Cada ministerio tenía su homólogo hasta llegar al último eslabón de producción en que al menos una persona se ocupaba de que ese ministerio estuviese representado y recibiese información de su actividad.

Cómo no va a haber intervención de los ministerios en las actividades de producción de su función, si el gobierno y las empresas que han surgido del mismo, están estructuradas verticalmente en ramas, sectores o actividades.

Cómo vamos a lograr encadenamientos horizontales útiles que generen eficiencia y no monopolios como los actuales ajenos a la calidad de vida de la población, si la propia estructuración del gobierno y la esfera productiva no lo permiten. Existe un cierto sectarismo estructural o compartimentos estancos entre las producciones de los ministerios ya que en Cuba, hasta ahora, lo que es de un ministerio no puede trabajar con otro.

Trabas heredadas y actuales

En Cuba, hasta hace pocas décadas, hubo cuatro ministerios que se ocupaban de los alimentos; hoy existen dos. Hoy todavía hay dos ministerios de educación. Y hay actividades que no deben corresponderse con una estructura ministerial.

Qué ventaja puede traer el tener esas barreras estancos interministeriales para el desarrollo de la economía; creo que ninguna; lo que si ocurre es que los ministerio se dediquen más a pretender controlar sus áreas de atención y no a estimular la producción y a veces echar culpas a otro organismo y al bloqueo de sus problemas.

Recuerdo durante una visita a cooperativa agropecuaria que su producción de tomates era muy alta y necesitaba mayor número de medios para envasar el puré que se hacía en la mini industria de la cooperativa, y los envases disponibles y convenientes, eran de una empresa ajena al sector agropecuario que se negaba a brindar esos medios, pues la cooperativa no era del sector. Por suerte el Ministro del área, dueña de los envases , intervino y resolvió la situación.

Esto me demostró que hay muchas trabas en la producción que generan esos compartimentos estancos interministeriales. En este caso no fue un proceso natural, tuvo que resolverlo un ministro. ¿Por qué tiene que ser así y no como un proceso natural?

No basta con que exista un ministerio de economía otro de finanzas, uno de trabajo, una organización tributaria y otra de estadísticas. ¿Los ministerios ramales, llevan sus controles, porque los ministerios globales no saben o no pueden controlar directamente a la esfera productiva y han obligado a los ministerios a tener homólogos de las actividades globales?

Hacia una propuesta de solución

La ciencia moderna es transdisciplinaria pues la realidad que investiga así lo es también. Un gobierno debe ser mucho más que la suma de sus partes, pues de lo contrario no será coherente, aspecto este, básico en la gobernabilidad y gobernanza.

Creo que no solo hay que revisar la cantidad de personas que hay en un organismo, que ahora se está haciendo, hay que revisar también la cantidad de ministerios y entidades de gobierno que hay en Cuba.

Esta estructura de ministerios, ha engendrado actuales males en la economía,  como ha sido la generación de grandes monopolios, no siempre justificados ni convenientes en el actual momento.

Ha sido tan grande la huella mental que nos dejó esa impronta soviética (que yo admiré en su momento), que la famosa extinta comisión de gobierno que se creó para asesorar en la aplicación de los lineamientos, no tuvo otra iniciativa organizadora de la producción que proponer la creación de OSDES, lo que significó otro nombre a la centralización de ramas o ministerios para dirigir a los productores, manteniendo los monopolios ramales.

Se duplicó el papel de control y la burocracia, hacen casi lo mismo el ministerio y el OSDE.

Las Osdes, así como se concibieron integrando verticalmente las ramas, son una huella de esa era del CaAME bajo la conducción soviética, que si bien fue positiva para Cuba, ya esa organización no existe y el mundo en que vivimos ha cambiado mucho, y nuestra población necesita un empresariado que piense más en servir con eficiencia y eficacia.

No siempre las integraciones verticales, no obstante beneficios generados por la escala, son las convenientes, pues pueden traer grandes riesgos.

La integración de Osdes con actividades horizontales, que traspasen las fronteras de ministerios, sectores y ramas, son importantes y no generan monopolios y si diversificación y aprovechamiento de capacidades de gestión de cuadros y dirigentes.

En los municipios se definen todas las tareas revolucionarias. Comentario HHC

Participó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular; encuentro encabezado por Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

El plan de la economía en el municipio, dijo Díaz-Canel, tiene que dar respuesta, de alguna manera, a los temas complejos del territorio, más cuando tenemos tantos problemas acumulados. Foto: Ismael Batista Ramírez

El papel fundamental que desempeñan las asambleas municipales del Poder Popular (AMPP) y su protagonismo en todas las tareas revolucionarias fue destacado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión correspondiente a julio con las y los presidentes de las AMPP.

El encuentro, que como costumbre encabeza Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (AMPP), contó con la presencia de jefas y jefes de carteras y otras autoridades nacionales, así como de gobernadoras y gobernadores, a través de un enlace por videoconferencia que encadenó el Palacio de la Revolución, el Capitolio Nacional y auditorios de las 15 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud.

En un repaso sobre estos intercambios, el Presidente de la República calificó de magnífica la iniciativa de la AMPP en sistematizarlos, pues –reflexionó– nos ha permitido, todos los meses y por más de un año, trasladar criterios, orientaciones e ideas desde la Asamblea Nacional, el Gobierno y la Presidencia, y a la vez retroalimentarnos con sus opiniones.

Ustedes, a la vez –señaló más adelante–, pueden solicitar, si lo consideran, que desarrollemos un tema particular en un encuentro o les brindemos informaciones que crean pertinentes para su trabajo.

Estas reuniones –añadió– ayudan a socializar de forma óptima las mejores experiencias del país, a tener información de primera mano y a discutir los problemas y definir las prioridades, porque, había conceptuado anteriormente el Jefe de Estado, todas las tareas revolucionarias se definen en el municipio.

PLAN Y PRESUPUESTO MUNICIPALES PARA 2023

La presentación y discusión del anteproyecto de los planes y presupuestos municipales para 2023, que se realizará entre los días 28, 29 y 30 de julio en las 158 jurisdicciones del país, fue el primer punto del encuentro.

Esteban Lazo sostuvo un amplio intercambio con líderes y lideresas de asambleas e intendentes sobre el día a día en varios municipios, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, hizo una amplia explicación sobre tres asuntos principales: los ingresos presupuestarios, los gastos territoriales y los destinos de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local.

Sobre el plan de la economía y los presupuestos municipales de 2023, el Primer Secretario del Comité Central del Partido ratificó que estos tienen que partir de las prioridades de cada lugar, y tienen que ser procesos participativos.

Para garantizar este principio de la Revolución, Díaz-Canel consideró como muy necesario crear los mecanismos para que los colectivos de trabajadores y los colectivos en las comunidades debatan la conformación de ese plan, y después, a partir de los planteamientos que se hagan en los centros de trabajo y los barrios por parte de la ciudadanía, se valoren en las AMPP, según la disponibilidad de recursos que haya.

Los planes y presupuestos –agregó– también tienen que hacer coincidir la solución y atención a los principales programas del territorio, porque no puede ser que tengamos un levantamiento de los programas por un lado y que el plan vaya por el otro.

El plan –señaló– tiene que dar respuesta, de alguna manera, a los temas complejos del territorio, más cuando tenemos tantos problemas acumulados. Y hay que buscar que incentive la generación de los ingresos que necesita el territorio, que también tienen que terminar de definir qué deben hacer para convertirse en municipios con superávit presupuestarios.

Otros principios que deben guiar los planes municipales son, indicó Díaz-Canel:

  • Lograr el cobro efectivo de impuestos, que es una de las fuentes principales de ingreso a los presupuestos municipales y de control para la retribución de los ingresos de manera más equitativa.
  • Orientarse, con toda intención, a potenciar los sistemas productivos locales, particularmente la producción de alimentos, la construcción de viviendas y otras prioridades fundamentales.
  • Apoyarse en el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación (que hoy está más desarrollado en las provincias que en los municipios).
  • Trabajar en el fortalecimiento de la empresa estatal, sobre todo en el aporte que tiene que hacer esta en cada territorio para cumplir los indicadores del plan.
  • Recoger acciones para cumplir las políticas y programas sociales orientados a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, y acciones que apoyen las políticas que se adoptarán antes de que acabe el año, para la atención diferenciada a la juventud y la niñez.
  • Potenciar el Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional y las bases agroecológicas para el desarrollo de la producción de alimentos.
  • Atender con sistematicidad las problemáticas de los precios, de las fichas de costo y las deformaciones que afectan a la población.
  • Dar seguimiento al proceso de perfeccionamiento del comercio y, dentro de ello, el comercio electrónico.
  • Desatar de manera más decisiva los procesos de desarrollo local.
  • Definir cómo vamos a recoger el aporte que tiene que hacer el sector no estatal de la economía a los principales programas y al presupuesto. Y las medidas que ayuden, en cada territorio, al saneamiento financiero.
Foto: Tony Hernández Mena
Foto: Tony Hernández Mena

EN LA CONFIANZA ESTÁ EL PELIGRO

Otro punto de la reunión de julio de los presidentes de las AMPP fue la situación epidemiológica. El Presidente de la República subrayó que no puede perderse el control que se ha alcanzado de la COVID-19. En la confianza está el peligro, alertó.

También orientó incrementar la vigilancia epidemiológica, algo imprescindible en el verano, e hizo hincapié en la urgencia de trabajar en función de prevenir y controlar la transmisión del dengue, lo cual requiere un enfoque desde la ciencia y la innovación, como mismo se hizo ante el coronavirus.

Sobre el Plan del Verano, otro punto en la agenda conducida por Esteban Lazo, presidente de la AMPP, Díaz-Canel llamó a sostener durante toda esta etapa los buenos resultados que se van logrando en sus inicios. En medio de las limitaciones, el Plan del Verano nos tiene que quedar bien, subrayó.

El último asunto abordado en el encuentro fue el proceso que conducirá al referendo del nuevo Código de las Familias, el cual –señaló el Primer Secretario– ha permitido un alto nivel de comprensión y apoyo en la población.

Díaz-Canel llamó a los líderes y lideresas municipales a trabajar intensamente para que no decaiga el espíritu que se ha generado en torno al Código de las Familias, porque, conceptuó, el escenario fundamental del referendo es en los municipios.


Foto: Tony Hernández Mena
Foto: Tony Hernández Mena

Comentario HHC: Seguimos con un problema esencial, a la base la dirigen muchos organismos e instituciones del estado. Al Presidente Diaz Canel le está pasando lo de Fidel, ¿Cuándo habla como primer secretario del PCC y cuando como Presidente?. El Primer Ministro ¿no es el que debe supervisar la marcha de la economía de conjunto con el ministro de Economía y la de Finanzas como mínimo? . 

¿Cuál es la autoridad que tiene un Presidente municipal en su territorio? ¿ La recaudación de impuestos alcanza para todos los problemas del municipio? ¿ Las empresas de subordinación local que recursos tienen y a que se dedican?

Por experiencia propia, puedo decir que la base está sometida a rendir cuentas, administrativamente al ministerio que pertenezca en todos sus niveles y areas, al gobierno, al sindicato, al PCC, a la UJC, al MININT, al DTI etc etc. Mas del 40 % del tiempo de los directores de empresas se dedica a la atención de todas las instancias, y no por ello son más eficientes, más bien es todo lo contrario. 

La duplicidad de funciones, de autoridades, etc, es uno de los mayores problemas que tenemos. Hay que simplificar el personal indirecto, y las injerencias de "visitas" en las empresas que se producen, delimitando las funciones y eliminar las ambigüedades en las definiciones de las mismas. Hay que poner cuadros a dirigir que tengan conocimiento de administración y economía, además de conocer el giro,  para llevar un negocio, si no, pues muy confiable que sea, no funcionará, y en todo caso hay que capacitarlo antes de nombrarlo en un cargo empresarial. 

Me asombra cuantos cuadros del estado e instituciones políticas que son responsables de la marcha de economía, y son, de todo menos, economistas. Y eso explica muchas cosas en el abordaje de la misma. 

La verdad como un templo, es que es en el Municipio donde se decide todo, es la célula primaria para el buen funcionamiento del país, si todos los Municipios fueran autosustentables y sostenibles en alimentos y energía, garantizaran los servicios de salud y educación , etc. todo en nuestro país marcharía mucho mejor.