Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 30 de septiembre de 2023

Contribuyentes regulados ¿Por qué? ¿Qué legislación ampara esta medida? ¿Cómo evitarlo?



Publicado: 26 sep. 2023

Además de los recargos y las multas dispuestos para contribuyentes que incumplen con el pago de sus tributos y deberes formales, la ONAT está facultada para aplicar sanciones no pecuniarias (que no se pagan en dinero) para garantizar el cobro de los adeudos fiscales.

Según lo establecido en la Ley No. 113 del Sistema Tributario, las sanciones no pecuniarias pueden ser el embargo de cuentas bancarias (artículos 417 y 418 de la ley), el cierre de establecimientos, el retiro de incentivos fiscales (artículo 440) y también la regulación o prohibición de salida del país.

Justamente a esta última nos referiremos hoy.

¿Qué artículos de la Ley tributaria y el Decreto 308 amparan que se regule a un contribuyente?

El artículo No.94 de la Decreto 308 dispone explícitamente la facultad que tiene la ONAT para solicitar que se regule a un contribuyente:

"La Administración Tributaria puede solicitar a los órganos y organismos competentes que se impida la salida del país de toda persona sobre la que se verifiquen obligaciones tributarias no cumplidas dentro del término establecido a tales efectos".

La regulación o prohibición de salida al extranjero que se impone a los contribuyentes deudores, hasta tanto no liquiden sus adeudos con el Presupuesto del Estado, está prevista en el convenio de trabajo firmado por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del Ministerio del Interior (MININT).

Dicho convenio está amparado, a su vez, por los artículos: 389 de la Ley No.113 del Sistema Tributario y 11 del Decreto 308 Reglamento de las Normas Generales y de los Procedimientos Tributarios; en los cuales se dispone que:

La administración tributaria establece relaciones de auxilio administrativo, colaboración y coordinaciones entre las oficinas de la propia ONAT y con los órganos y organismos de la Administración Central del Estado, sus entidades subordinadas o adscritas, sus administraciones locales, instituciones y las dependencias que estos designen para la recaudación, gestión y fiscalización de los ingresos en el territorio a fin de cumplir las funciones fiscales que correspondan.

Yudith Navarro Ricardo, jefa del Departamento de Cobranza de Dirección de Recaudación de la ONAT explica que la oficina y la DIIE, dando cumplimiento al convenio de trabajo conjunto firmado en 2022, ha decidido regular a los contribuyentes personas naturales que tengan deudas significativas.

El monto de la deuda que condiciona la regulación, según la funcionaria, puede variar en dependencia de los análisis y acuerdos que a tales efectos se concreten entre la ONAT y la DIIE.

La medida consiste en la prohibición de salida al extranjero a los deudores que pretenden viajar y el aviso de entrada a los que se encuentran fuera del país, porque viajaron antes de que les fuera determinada la deuda y notificada la regulación.

Navarro Ricardo revela, además, que desde que comenzó a aplicarse esta medida hasta hoy se han regulado alrededor de 600 contribuyentes.

¿Cómo evitar ser un contribuyente regulado?

Para no ser regulado, el contribuyente solo debe cumplir cabalmente con sus responsabilidades fiscales: es decir, pagar en tiempo y en la cuantía correcta los impuestos, tasas, contribuciones y otros aportes que por ley se le exijan.

Para favorecer que así sea, la ONAT ha habilitado numerosos servicios y facilidades por diferentes vías, tanto las tradicionales (telefónica y presencial), como las apoyadas en las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

El Portal Tributario es prueba de ello con todas sus secciones de contenido y los servicios en línea que ofrece como la descarga del vector fiscal (donde aparecen todas las obligaciones, sus fechas de pago y los códigos para realizar el aporte por vía electrónica, entre otras informaciones); la posibilidad de conocer los pagos realizados, formular y recibir respuesta por correo electrónico a consultas realizadas mediante la plataforma. Trámites estos que antes se hacían de forma presencial en las oficinas y hoy se gestionan en nuestra Web desde la comodidad del móvil o la computadora personal, en cualquier momento y lugar.

Nuestro sitio institucional también permite acceder a: las herramientas informáticas que facilitan el llenado de las declaraciones juradas (DJ) y calculan los tributos, entre otros documentos útiles; noticias sobre diferentes temáticas tributarias, la legislación, alertas sobre los términos de pago. Incluso las DJ del Impuesto sobre Ingresos Personales pueden ser presentadas a través del portal por los contribuyentes con firma o certificado digital, que puede obtenerse precisamente en nuestras oficinas.

Además del portal está, como anunciamos antes, la novedosa alternativa de aportar los tributos por los canales electrónicos de pago, bonificada con un descuento del 3% del importe a pagar para las personas naturales. Hoy más de la mitad de los contribuyentes tributan por esta vía.

El pago digital no requiere que quien lo realiza tenga que ajustarse al horario de ninguna oficina bancaria, sino que puede hacerse a cualquier hora; de modo que el día que vence el plazo, aún en el último momento, si se produce el pago en línea este entra al Presupuesto del Estado se registra y el contribuyente no incurre en mora.

Los canales digitales de pago reducen además el margen de error y al hacerse desde el móvil o computadora ahorran recursos y tiempo a quienes los utilizan y además transparentan las operaciones financieras. Su empleo evidencia las ventajas de la bancarización de la economía.

Y bueno, la presencia de la oficina en las redes sociales, con un canal en Telegram en cuyo grupo se reciben y dan respuestas a las dudas en el día, la presencia de la ONAT en los medios de difusión masiva en programas de gran teleaudiencia y especializados como “Tributos al Día”, que trata temas de gran interés y puede visualizarse y obtenerse en el canal ONAT en Picta.

A lo anterior se adicionan las cuentas institucionales en Facebook y Twitter que constantemente están publicando información de trascendencia tributaria.

Pero, tal y como trabaja en la facilitación del pago de los tributos y el cumplimiento de los deberes formales dispuestos, la oficina tiene que llevar a cabo sus funciones de fiscalizar y accionar sobre los incumplidores en aras de enfrentar las conductas evasoras; ya sea con multas y recargos o con sanciones no pecuniarias, porque el objetivo principal de toda su labor consiste en captar los ingresos que deben llegar al Presupuesto del Estado con el fin de que este cuente con los recursos necesarios para financiar los gastos y programas sociales.

¿Qué sucede con quienes continúan sin pagar a pesar de las acciones administrativas ejecutadas por la ONAT para cobrar la deuda?

Si luego de todas las acciones administrativas llevadas a cabo por la ONAT el deudor no paga, la Oficina puede acusarlo del delito de evasión fiscal ante el tribunal.

Este delito puede ser sancionado con multas y penas de privación de libertad, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 319 del Código Penal cubano, Ley 151 de 2022, acerca de la Evasión Fiscal: TÍTULO X: DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO NACIONAL. Capítulo II, DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA, SECCIÓN PRIMERA. (Legislación publicada en la Gaceta Ordinaria.93 de 2022).

La ONAT insta a todos los contribuyentes a cumplir de forma cabal con el pago de sus tributos y demás responsabilidades fiscales, no solo porque pueden ser regulados, multados u objeto de otras sanciones sino, principalmente, porque constituye un deber cívico ya que sus aportes ayudan financiar la vida de sus territorios y del país.

Previsiones de crecimiento económico de Vietnam en 2023

Actualización de los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam para 2023 en el contexto de que muchos de los principales motores impulsores de la economía se encuentran bajo una gran presión externa.


VNA sábado, septiembre 30, 2023 07:52
 



viernes, 29 de septiembre de 2023

¡ Emergencia alimentaria! ¿Coyuntural o estratégica?



"La agricultura es la única fuente constante, cierta y enteramente pura de riqueza".

Jose Martí

Por Jorge Rodríguez Hernández

Pregunto y recomiendo a la vez: ¿Por qué ante la grave situación alimentaria imperante, con claras señales de inseguridad en ese sentido, y de compatriotas situados en franca línea de pobreza sin amparo, con asimetrías económico-sociales cada vez más palpables y crecientes, el Gobierno de Cuba no declara la emergencia alimentaria, contentivas en acciones concretas e inmediatas de ese carácter a lo largo y ancho del país?


Urge desplegarse, de forma operativa, en las bases productivas de todos los modelos de gestión del sector agrícola, y aplicar IN SITU decisiones que se correspondan con tales circunstancias excepcionales, de manera que él poco o mucho dinero existente; las inversiones; los incentivos y la tecnología vayan a donde realmente correspondan, y" den trigo" a un corto y mediano plazo.

Un experto como el doctor en Ciencias Económicas, Armando Nova González nos recuerda, desde su eterna presencia, que " la producción de alimentos en el país tiene una participación significativa del sector no estatal, tanto en aquella que es de origen vegetal como en la leche"(1). De ahí que Nova González recomiende y precise: "la producción de alimentos se concentra en su inmensa mayoría en el sector no estatal, que suele ser más eficiente en rendimientos y resultados favorables. Por lo tanto, hacia allí es donde debe orientarse la atención, para garantizar insumos, inversión y nuevas tecnologías, en correspondencia con su escala productiva."(2).

A tono con esa emergencia alimentaria, sin precedentes en la Isla, hay que poner todos los huevos dentro de la canasta, y apostar priorizadamente por el sector no estatal por las razones expuestas antes, aunque ello " no implica dejar de considerar el desempeño de la empresa estatal en garantía de resultados investigativos, inversiones mixtas y la genética, como elementos de balance(...) tanto en el aseguramiento al sector social como a la población, y en correspondencia con el modelo socioeconómico cubano, y la propia producción de alimentos, en condiciones de competitividad, con relación a las restantes formas productivas no estatales"(3), tal como considero también el prestigioso académico.

Insistir en esta recomendación no resulta descabellado aún en las actuales circunstancias de restricciones energéticas. Lo dicho en la Mesa Redonda del pasado 27 de septiembre de 2023 refuerza la idea de trabajar en condiciones de emergencia para "incrementar la producción de alimentos" para evitar importaciones, pues Cuba gasta entre 1 800 y 1 900 millones de dólares anualmente en la importación del total de productos de la canasta familiar básica, lo cual representa entre el 60 y 63% de los 3 000 millones de dólares dejados de ingresar por el país. El hecho de que se haya dicho públicamente en el propio espacio informativo: " protegeremos lo mas posible la agricultura", tambien refuerza lo que aquí se expone.

No se está recomendando actuar de emergencia ante un asunto coyuntural, por el contrario, se está ante un asunto estratégico, muy estratégico, de Seguridad Nacional, lo cual pasa por la satisfacción de una necesidad diaria e imprescindible: comer, y cuando el acceso a los alimentos se dificulta mucho más allá de lo humanamente permisible, los ciudadanos se inquietan, se sienten inseguros y sus respectivas subjetividades se expresan y quiebran de disímiles formas, y cualquier reacción individual o colectiva en ese sentido, afecta de hecho la estabilidad económico- social y política de una localidad, un territorio y por ende del país.

Notas bibliográficas

(1)(2)(3) Agricultura en Cuba, entre retos y transformaciones. Compilación Armando Nova González. Editorial Caminos, La Habana, 2022.







Primer ministro se reúne con gobernadores y el intendente de la Isla de la Juventud

Por: Yuniel Labacena Romero

 


En un encuentro reciente con los gobernadores del país, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reiteró que el contexto actual exige de la participación activa y comprometida de todos. Foto: Estudios Revolución

La convicción de que el complejo escenario que vivimos obliga a ser más exigentes y estrictos en la organización y el control, a establecer prioridades dentro de las prioridades y a definir estrategias oportunas que impacten de manera positiva en el bienestar del pueblo, fue ratificada por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en un encuentro reciente con los gobernadores del país y el intendente de la Isla de la Juventud.

Durante el intercambio —realizado por videoconferencia desde la sede el Palacio de la Revolución— se analizaron minuciosamente programas y temas de impacto en la vida económica y social del país, entre ellos, la reducción del consumo de energía y el uso racional de los portadores energéticos, donde el jefe de Gobierno llamó a avanzar en la búsqueda de soluciones alternativas de aquellos asuntos que más inciden en la población.

Señaló que “en momentos como este la vinculación con el pueblo es vital, escuchar al pueblo es vital”, como también “ir a los lugares, no a los más bonitos, no a los que menos problemas tienen, sino a los de mayor problemática, donde sabemos que hay rollo, ahí es donde hay que ir, ahí es donde hay que explicar, ahí es donde hay que compartir para ver cómo también sumamos a esas personas”.

Al respecto, el primer ministro reiteró que la confianza del pueblo en sus dirigentes tiene que ser correspondida con resultados y convocó a generalizar las buenas experiencias que surjan en los municipios, “cada cual con su traje a la medida”, a acercar los productos y servicios básicos a donde más puede llegar la población, así como a buscar todo tipo de iniciativas para reducir trámites y que sean las instituciones las que visiten las comunidades.

Durante la reunión —donde también participaron los vice primeros ministros y titulares de varias carteras— se evaluó, además, el cumplimiento del plan de la vivienda al cierre del mes de agosto, período en el que se concluyeron 11 028 inmuebles, que representan el 83 % del plan acumulado; sin embargo, solo se cumple el 44 % del plan del año cuando faltan tres meses para que finalice.

Tras analizar los factores que inciden en los atrasos del cronograma de ejecución en La Habana, Camagüey, Pinar del Río y Mayabeque, territorios con resultados más bajos, Marrero Cruz insistió en buscar soluciones a partir de los recursos endógenos, así como velar por la calidad en el desarrollo y terminación de las obras, evitando las chapucerías que existen.

“Hoy más que nunca la producción de materiales locales es la clave para buscar soluciones a los complejos problemas de vivienda que tenemos. Esta es una constante, donde no logramos alcanzar las soluciones a partir de las propias potenciales que tienen los territorios”, señaló el jefe de Gobierno, quien afirmó que de cara a los presupuestos y planes de 2024 los territorios deben tener bien detallados estos asuntos.

Además, hizo énfasis en temas como la construcción de las células básicas habitacionales, dirigidas principalmente a favorecer a las familias en situación de vulnerabilidad, así como a la recuperación de las viviendas dañadas por el huracán Ian, en septiembre del pasado año, y las intensas lluvias que afectaron la región oriental en junio último.

La alimentación del pueblo


En un encuentro reciente con los gobernadores del país, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reiteró que el contexto actual exige de la participación activa y comprometida de todos. Foto: Estudios Revolución

Otro punto importante de la agenda fue el análisis de los resultados del recorrido efectuado por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Agroalimentario, Félix Duarte Ortega, y el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, con vista a la campaña de siembra de frío de los cultivos varios, el proceso de contratación de las producciones agropecuarias y la preparación de la próxima zafra.

Tapia Fonseca señaló que, en la mayoría de los municipios, se apreció que el plan de siembra se realizó con las viejas prácticas, sin tener en cuenta el intercambio con la base productiva y la totalidad de los productores, no diferenciando los productores con mayor potencial productivo, así como la revisión minuciosa de la tierra que poseen y su explotación.

Entre las deficiencias detectadas, mencionó el insuficiente uso de créditos bancarios en la gestión de las cooperativas, el impago a los productores, el éxodo de la fuerza de trabajo del sector agropecuario, con mayor repercusión en el personal técnico y el vinculado a la producción, y la falta de condiciones de vida en el campo, lo que repercute en que se haya perdido la tradición familiar de los oficios.

“En estos recorridos se ha apreciado de una manera sorprendente el incumplimiento de los indicadores físicos. Esto nos dice que tenemos que revisar cómo estamos haciendo las cosas, pues estamos hablando de la alimentación del pueblo”, subrayó el jefe de Gobierno, quien instó a mayor autonomía municipal en este propósito.

Por su parte, la vice primera ministra, Inés María Champan, señaló que urge la aplicación de los resultados científicos y de la innovación en la producción de alimentos para transformar la situación que tenemos y se asegure la soberanía alimentaria. Es importante revisar por dentro qué está ocurriendo, porque nos debemos al pueblo, somos servidores públicos y tenemos que responder adecuadamente; y estos son incumplimientos reiterados, reconoció.

Participación activa de todos


En un encuentro reciente con los gobernadores del país, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reiteró que el contexto actual exige de la participación activa y comprometida de todos. Foto: Estudios Revolución

Igualmente, en la jornada se presentó un informe actualizado sobre la atención a personas en situación de vulnerabilidad social, donde se insistió en aprovechar las oportunidades disponibles en cada territorio y distintos ámbitos socioeconómicos para garantizar su calidad de vida, bienestar o impedir su deterioro.

Marrero Cruz ponderó el seguimiento diferenciado que hay que darles a todas estas políticas sociales, “un asunto de vital importancia porque es la base que sustenta los principios de nuestra Revolución”. Al reconocer que los recursos son pocos, añadió que “corresponde a cada municipio garantizar la atención elemental a cada una de las personas y también a las instituciones y centros que las acogen”.

Asimismo, exhortó a generar nuevos empleos para este tipo de personas y particularizó en el funcionamiento de los talleres para personas con discapacidad, e indicó realizar un levantamiento sobre el estado actual en el país. “¿Qué utilización se les está dando? ¿Los que están abiertos, cómo funcionan? ¿Cuántos están cerrados y por qué? ¿Cuántas personas están en situación de discapacidad en los territorios?”, insistió el primer ministro.

En otro momento de su intervención, y al referirse a la reducción del consumo de energía y el uso racional de los portadores energéticos, el primer ministro instó a establecer indicadores para medir el impacto de la aplicación de las medidas de ahorro y orientó “revisar nuestros sistemas de trabajo y adecuarlos a la situación que estamos viviendo”.

También reflexionó sobre el proceso de bancarización que se implementa en el país. En ese sentido, se refirió a la importancia de avanzar de forma gradual en el cronograma aprobado, así como en el comercio electrónico; además, indicó dar seguimiento al correcto funcionamiento de las sucursales bancarias y aquellas instituciones que, teniendo las condiciones creadas para la utilización del pago electrónico, exigen a la población que sea en efectivo.

Una certeza guio el encuentro con los gobernadores y es que no se puede dejar para mañana lo que podemos hacer hoy, y que las medidas que se adopten implican a todos los actores de la economía cubana. Por eso, el primer ministro aseguró que, “ante situaciones complejas, pensamiento creativo, buscar ideas nuevas y hacerlo con el convencimiento de que, ante cada problema, puede encontrarse una solución si de verdad nos empeñamos en buscar variantes y con una participación activa y comprometida de todos.

“Cuando nosotros digamos, y cada cual diga: sí se puede, como expresó nuestro General de Ejército, es para tomarla, más allá de una consigna, como una cuestión de reacción ante todo lo mal hecho, reacción ante el pesimismo, la inercia, las justificaciones; ahí va el sí se puede, y para nada detenernos. Eso es a lo que los invitamos a todos y a trabajar con esos conceptos que sabemos que nos motivan a seguir echando esta pelea, seguros de que vamos a obtener la victoria”, concluyó.

Empresa Estatal y el Decreto 87: Sin camisas de fuerzas para establecer salarios y la organización laboral

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo

 



En los últimos años, se ha impulsado un conjunto de nuevas medidas destinadas a otorgar a las empresas estatales la autonomía que merecen y necesitan.

Una de las decisiones más recientes ha sido la aprobación del perfeccionamiento del sistema de retribución por el trabajo en el sistema empresarial estatal en Cuba.

Cubadebate tuvo la oportunidad de conversar con Guillermo Sarmiento Cabañas, director de Organización del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para conocer más detalles al respecto.

Esta transformación, plasmada inicialmente en el Decreto 53 del 2 de septiembre de 2021 y actualizada mediante el Decreto 87 del 26 de mayo de 2023, forma parte de un conjunto de medidas que buscan fortalecer la empresa estatal socialista y permitir que todos los actores económicos interactúen en condiciones similares.

“Con esta iniciativa, se flexibiliza el mecanismo para diseñar y aplicar una organización salarial diferente a la establecida en la legislación general. Sin embargo, es importante destacar que las empresas deben cumplir una serie de condiciones y requisitos relacionados con su situación económica y financiera, contabilidad, organización, desarrollo en la gestión de los recursos humanos y control interno para poder implementar esta nueva forma de remuneración”, advirtió.

La implementación de este sistema de retribución salarial sin precedentes en la empresa estatal cubana amplía las facultades para fijar los salarios de los trabajadores y tiene como objetivo principal contribuir al incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo a través de una gestión más eficiente de los recursos humanos.

Al decir de Sarmiento Cabañas, estos son los principales aspectos contemplados en esta transformación:

  • Financiamiento del salario: Ahora las empresas estatales financiarán los salarios de sus trabajadores con sus propios ingresos. Para poder pagar salarios más altos, las empresas deberán obtener mejores resultados.
  • Salario mínimo garantizado: Ningún trabajador podrá recibir un salario inferior al salario mínimo establecido en el país ni al salario básico que ya percibía.
  • Implementación gradual y condiciones previas: La implementación de este nuevo sistema de retribución salarial se llevará a cabo de manera gradual y estará precedida por un programa integral de mejoras que incluirá la organización del trabajo. Esto significa que las empresas deberán crear las condiciones necesarias antes de poder aplicar el sistema de retribución salarial, y el avance del proceso dependerá del cumplimiento de dichas condiciones.
  • Evaluación constante: Se realizará una evaluación permanente de los resultados de la implementación para evitar distorsiones de la política aprobada y realizar ajustes necesarios.


El director de Organización del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social comenta que en el Decreto 87/2023 ratifica la facultad del sistema empresarial estatal para establecer de forma descentralizada la organización del sistema salarial de los trabajadores.

“El objetivo de esta medida es contribuir al incremento de los niveles productivos y de eficiencia a través de una gestión más eficiente de los recursos humanos, como parte de un proceso integral de mejoras continuas en la entidad, que también considera la organización del trabajo”.

Resaltó además que para garantizar la transparencia y la participación de los trabajadores, la organización del sistema salarial de la empresa deberá ser aprobada por el máximo responsable de la entidad, previa evaluación del Consejo de Dirección y de común acuerdo con el sindicato correspondiente. Esta aprobación se discutirá en la asamblea general de afiliados y trabajadores y se incluirá en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Explicó además que en el proceso de elaboración del plan anual, se determinará el fondo de salarios que respaldará la organización del sistema salarial aprobado. Sin embargo, este fondo estará condicionado por ciertos aspectos:

a) No se podrán planificar pérdidas.

b) No se podrá disminuir el nivel de utilidad real antes de impuestos obtenidos en el año anterior.

c) No se podrá deteriorar el aporte por el rendimiento de la inversión estatal en valor absoluto del año anterior o el pago de dividendos a los socios, según corresponda. Además, se deberá garantizar un crecimiento mayor del fondo de salarios en comparación con el año anterior.

¿Qué resultados se han obtenido?

Según los resultados obtenidos de la implementación de las facultades que flexibilizan los mecanismos para la aprobación de la organización salarial en Cuba, se evidencia un impacto positivo en las entidades estatales.

De acuerdo con Sarmientos, a partir de la implementación del Decreto 87, promulgado el 26 de mayo de 2023, un total de 626 entidades han aplicado estas facultades, incluyendo 557 empresas, 51 unidades empresariales de base (UEB) y 18 oficinas centrales de Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE).



Estas entidades abarcan a 540,918 trabajadores, lo que representa el 39% del sistema empresarial estatal.

Los resultados muestran que estas entidades presentan un sobre cumplimiento en la productividad del trabajo y las utilidades, aunque se registra un incumplimiento en las ventas.

“En conjunto, estas entidades concentran el 55% de las ventas netas y el 62% de las utilidades antes de impuestos de todo el sistema empresarial”.

Añade además que la productividad del trabajo en estas empresas alcanzó los 40,369 pesos por trabajador, lo cual es significativamente superior en 14,287 pesos en comparación con el resto del sistema empresarial.

Asimismo, el salario medio mensual en estas entidades fue de 6,281 pesos por trabajador, lo que representa un incremento de 1,285 pesos en comparación con el resto del sistema empresarial.



Sin embargo, se destaca que existen algunas empresas que aún no logran cumplir con los indicadores de productividad del trabajo y utilidad antes de impuestos, e incluso algunas registran pérdidas.

“Estas empresas están realizando ajustes en el fondo de salarios de acuerdo con la política establecida, y se están analizando las causas de estos incumplimientos para adoptar medidas correctivas”.

A pesar del poco tiempo transcurrido, la descentralización de la facultad para establecer la organización salarial ha tenido un impacto positivo en la gestión de los recursos humanos, el diseño de puestos de trabajo más adecuados, la eficiencia empresarial, la estabilidad laboral y los ingresos de los trabajadores.

Además, se reconoce el papel de la dirección empresarial y se fortalece la participación del movimiento sindical y los trabajadores en la definición y aprobación de la organización salarial. Estos resultados también se traducen en un aumento de los aportes al Presupuesto del Estado.

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

Los problemas han alcanzado tal magnitud, que no es fácil resolverlos con soluciones aisladas.




En un artículo publicado el día 10 de agosto anticipaba que podrían esperarse nuevas resoluciones, o paquetes de medidas, en la esfera económica. No solo porque el tema económico había sido ampliamente debatido en la Asamblea Nacional del Poder Popular, y mucho menos porque supiera qué medidas estuviesen siendo analizadas, sino por la propia situación económica del país.

Desde antes de la COVID-19 no se observan decisiones que pudieran mostrar que estamos en el camino de las soluciones a los problemas económicos. Más bien, todo lo contrario. Las empresas siguen produciendo cada vez menos; el turismo no muestra una clara recuperación a niveles prepandémicos; el sistema bancario sigue sin cumplir todas sus obligaciones y sin participar en gran parte de las operaciones del país; los datos macroeconómicos son nada halagüeños y, por ende, se vive un deterioro aguzado de indicadores sociales, incluyendo un masivo éxodo de ciudadanos hacia el exterior.

Muchas veces me preguntan qué yo haría si tuviera poder de decisión en la rama económica. De entrada reconozco que es una pregunta muy difícil, por varios motivos. Primero, porque la economía no puede desligarse de la política, de las consecuencias políticas de cualquier decisión. Y, segundo, porque los problemas han alcanzado tal magnitud, que no es fácil resolverlos con soluciones aisladas. Tercero, porque la economía no es una ciencia exacta.

En la primera parte de esta reflexión, más bien repasaba algunas sugerencias dadas en 2019 y trataba de concentrarme más en aspectos macroeconómicos. Aquí intento ampliar algo más sobre algunas de las propuestas ya hechas y abordar otros temas.

Aclaración necesaria

En primer lugar, para este repertorio de ideas no tengo en mente medidas que implican asignación de recursos, aunque sean para mejorar situaciones reales en que se encuentran determinadas ramas de la economía. Por ejemplo, no cabe dudas de que el país necesita resolver la escasez de medicinas, o mejorar el transporte público.

Todos podemos elaborar un listado de las innumerables cosas a corregir, pero las propuestas serían palabras muertas, si no se cuenta con los recursos para emprender esas mejoras. Por lo tanto, no me pondré a repetir que se necesita crear un banco agrícola para financiar proyectos en esa esfera, cuando el sistema bancario no cuenta con recursos ni para transferir al exterior las deudas de las empresas, con saldos en sus cuentas.

O que hace falta pagar las deudas a acreedores externos del Club de París o de Londres, para recibir nuevas financiaciones; eso debe hacerse.

Todo lo que demanda asignaciones, por muy justas y necesarias que sean, a veces no solo son impracticables, sino que tampoco siempre van encaminadas a mejorar los ingresos de la sociedad, que es lo que conlleva a mejorar la economía.

No puede haber empresas sin utilidades

Ya había planteado que no se podía seguir dando largo, a la nueva Ley de empresas. Si las empresas son la base económica de la sociedad, tienen que existir reglas claras sobre lo que pueden hacer, las potestades de sus consejos de administración, sus directivos. Y no para fijar limitaciones de todo tipo, sino para acabar de convertir en norma que la principal función de una empresa es obtener utilidades; no importa a quién pertenezcan ni la forma de propiedad que está asociada la misma.

De esas utilidades parten los salarios que se le podrían pagar a los trabajadores; es de ellas de donde se obtienen recursos para reinversiones y modernizaciones, que redundan en más y mejores ofertas; utilidades a favor del dueño de las empresas, o sea, del Estado si fueran empresas públicas, de donde saldrían los recursos para todos los planes sociales.

Sin utilidades las empresas no pueden cumplir con su mandato social de producir bienes y servicios.

El dueño, estatal o privado, no debería poder extraer recursos de sus empresas, por encima de las utilidades creadas. Y, por supuesto, tampoco el sistema bancario —por orden de quién sea— puede tomar los recursos de las cuentas de las empresas, disponer de sus saldos y dejarlas en situación de debilidad.

Foto: Kaloian.
¿Quién pone el precio?

Dentro de las potestades de las empresas, habría que definir claramente sus prerrogativas en el tema de los precios. Si se continúan fijando desde afuera, y pormenorizadamente, los precios a los que las empresas pueden vender sus producciones y servicios, entonces no se tendrán empresas eficientes, ni producciones ampliadas, ni modernización empresarial, ni trabajadores estimulados a trabajar, ni cuentas por cobrar y pagar, ni cumplimiento de los contratos ante proveedores, ni elevados pagos al fisco.

Se pudiera entender una cierta revisión de la utilidad de cada empresa, sobre fondos propios, para priorizar precios bajos por encima de una utilidad elevada del dueño. Y hasta eso es dudoso, porque esa utilidad elevada puede utilizarse para reinversiones, y/o para mayores pagos al Estado (como rendimiento de la inversión estatal y como impuestos) en bien de toda la sociedad.

Fijar precios bajos, supuestamente en bien del pueblo, implica dejar de pagar a proveedores, además de no poder mejorar las condiciones de los trabajadores. Tampoco el Estado puede obtener recursos para otros fines. Y eso solo es populismo, que trae como consecuencia tener cada vez más empresas en estado deplorable e irrentable. Hace muchos años vengo diciendo que hay que naturalizar y permitir el quiebre de esas empresas subsidiadas.

Cooperativas

Cuba tiene hace algunos años un Decreto-ley sobre cooperativas, pero cabe recordar que nunca se ha avanzado en el tema de las cooperativas de segundo grado, o cooperativas de cooperativas. Y, por ende, se sigue pretendiendo que las cooperativas campesinas no puedan asociarse entre ellas para entre sí gestionar sus exportaciones, o sus inversiones.

He mencionado últimamente cómo Vietnam en poco tiempo se ha convertido en un exportador de materias primas agrícolas, entre ellas el café, pero poco significamos o no interesa reconocer que la mayor parte de las exportaciones de ese café la realizan las cooperativas creadas por los propios productores privados del aromático producto. Sin pasar por empresas exportadoras estatales y —sobre todo— con una justa repartición de los ingresos por exportaciones a favor de los productores.

¿Tendremos que seguir viendo cómo cae año tras año la producción de café en Cuba (y otros productos tradicionales exportables) y le seguimos echándole la culpa a los trabajadores, que supuestamente son improductivos y no tienen la cultura de trabajo de los asiáticos?

Foto: Kaloian.

¿Lo urgente? La inversión extranjera

Si muchos coinciden en que el país necesita inversiones, debería entonces ser prioritario revisar, totalmente, y de raíz, la política sobre la inversión extranjera. Porque está de más decir que el Estado no tiene los recursos para invertir en sus empresas, y los particulares son todavía pequeños para pensar que con sus fondos propios puedan dar un vuelco en la inversión productiva que se necesita en el país, aunque potencial tienen. (Máxime cuando se les considera pequeñas empresas y que a los políticos no les agrada la acumulación de riquezas, además de las otras dificultades por las que atraviesan.)

Para ello, no solo es necesario revisar todo lo que una empresa extranjera debe presentar para, en una primera revisión, ser aprobada como candidato a socio de una inversión mixta. Ahí también juegan un papel importante los niveles de aprobación de las inversiones en la propia empresa mixta que se cree, el pago a los trabajadores…

Si no se quieren eliminar las empleadoras estatales y el control de los trabajadores aprobados, al menos el pago a los trabajadores debe ser de forma directa, aunque se les deduzca no solo los impuestos y contribuciones, sino también la comisión de la empleadora, que, repito, debería ser eliminada. Y la comisión de la empleadora no puede ser tan draconiana. Debería revisarse la moneda de contratación, los pagos al exterior en cumplimiento de sus obligaciones y en la distribución de dividendos.

Si al relanzarse la inversión extranjera en 1992, se les permitió operar en moneda extranjera, o en una moneda distinta a la que utilizaban las empresas estatales en el país, está claro que eso se aprobó para estimular la inversión extranjera. Si ahora no se hace algo similar, no habrá inversión extranjera, aunque se hayan aprobado exenciones de impuestos por 8 años.

Y si los saldos de las empresas con inversión extranjera no sirven para pagar importaciones, o para pagar dividendos —aspecto crucial recogido en la Ley de Inversión Extranjera— no solo no se verán importantes inversiones extranjeras, sino tampoco un auge en las nuevas inversiones en el país, a nivel global, como está sucediendo en la actualidad.

El tema de la inversión extranjera o capitales externos es crucial en la etapa actual, y no puede relegarse a una simple rendición de cuenta en la Asamblea Nacional, del ministro del ramo, o al funcionamiento de una ventanilla única, o a tiempos de aprobación por los diferentes canales de análisis de las propuestas. Es algo mucho más profundo y no admite mayores dilaciones.

No es tan importante estar cuidando si el socio extranjero obtendrá lo que promete en su estudio de factibilidad, sino que acabe de invertir.

Foto: Kaloian.

Inversiones en y con mipymes

Y, si hablamos de inversión extranjera, es también como se ha planteado, pensar que la misma no tiene que ser solo con empresas estatales. Si se permite que existan empresas de capital totalmente extranjero, donde toda la ganancia es del inversionista extranjero (después de pagar impuestos), no se entiende por qué tiene que haber tantas reticencias y demoras para admitir inversión extranjera, mixta, donde el/los socio/s cubano/s sean cooperativas (agropecuarias o no) o mipymes.

El Decreto-ley sobre las mipymes menciona que se emitiría un régimen jurídico especial, de las mipymes mixtas, cuando las condiciones estuviesen creadas para ello. Han pasado 2 años y parece que nunca estarán creadas las condiciones para aprobar mipymes mixtas. ¿Temores a que los inversionistas extranjeros prefieran socios privados, en lugar de estatales? ¿Temores de que para ellos se tengan que aprobar formas de funcionamiento diferentes a las actuales, y después haya que permitir lo mismo para las empresas mixtas existentes?

Pues adelante a ambas situaciones, si es para mejorar la economía del país, y de los trabajadores de esas empresas que se creen. No entiendo cómo se sostiene esa reticencia, si el país está en una fase profunda de crisis económica.
Los impuestos

También sería prudente revisar el funcionamiento de la administración tributaria (ONAT). La misma se concibió en momentos, cuando entre las formas de gestión no estatal (FGNE) existían solo TCP y cooperativas agropecuarias. La ampliación de las FGNE a cooperativas no agropecuarias, mipymes, proyectos de desarrollo local, etc, demanda un fortalecimiento de las estructuras de la ONAT, su funcionamiento, preparación de personal en análisis de estados financieros, mayor informatización, mejoramiento de la infraestructura física y otras medidas, de forma tal que el Estado pueda conocer mejor el funcionamiento de todos los actores económicos y recaudar fondos en correspondencia con las actividades y utilidades de todos ellos.

En cuanto a las mipymes, en poco tiempo ha quedado demostrado que una de las razones de la Resolución 111/2023 del BCC era intentar controlar los canjes de monedas y obligar a las FGNE a bancarizar todos sus ingresos.

Ya han comenzado ciertas presiones y enjuiciamientos a financistas o cambistas de MLC, cuando se sabe que solo así, por el momento, pueden funcionar las FGNE, para pagar todo lo que ellos importan, lo mismo para comercializar, que, como materia prima para producir, o para financiar materias primas de empresas estatales. Lo interesante es que el intento de esta nueva cruzada se haya emprendido sin haber cambiado las causas objetivas de la existencia y funcionamiento del mercado no oficial de canje de monedas.

Foto: Kaloian.
Comprar y vender divisas

No clamo por las ventas de divisas del Estado a las FGNE, cuando el Estado no las posee, ojalá fuese así. Y si las tuviese, de seguro las destinaría prioritariamente a las empresas estatales. Pero subrayo que no es necesario acudir a medidas ejemplarizantes para combatir este mercado no oficial. Existen otros métodos para ello, económicos.

Si continúan con la vía actual, tendrán que sancionar a los administradores de todas las FGNE importadoras (a través de empresas estatales), o cerrarán gran cantidad de FGNE, con el consiguiente desempleo, escasez de productos en el mercado, pérdida de capacidad adquisitiva de una parte importante de la población y mayor éxodo de cubanos hacia el exterior.

Existen otras vías para solucionar el tema y que sigan funcionando las FGNE, dentro de la legalidad.

En primer lugar, está demostrado que la unificación monetaria fue un fracaso o no dio los resultados que se esperaban de ella. Si las autoridades tuvieron que dejar que funcionaran tiendas del Estado en MLC, pues pueden dejar que las FGNE puedan comercializar sus productos en MLC. Ya ellas no necesitarían cobrar en CUP y posteriormente buscar MLC en el mercado informal. Con ello, también bajaría la alta demanda de CUP en efectivo y la presión sobre el tipo de cambio de las MLC contra el CUP.

Pero eso es imposible hacerlo si no se elimina la desconfianza actual en el sector bancario. No basta con poder cobrar a los clientes en MLC —en efectivo, o por transferencias— e ir acumulando todo en una cuenta bancaria. Es imprescindible que después las FGNE puedan transferir al exterior los recursos que bancarizaron, en pago de sus obligaciones. Es iluso pensar que las FGNE recibirán ayudas del exterior para determinadas compras y que después no tengan que devolver al exterior los recursos que recibieron en préstamo. Ingresar las ventas en el banco, y después no poder utilizar los recursos, no se llama bancarización. Se llama expropiación forzosa y así no se construye economía.

Si queremos que las mipymes prioricen la producción, por encima de la comercialización, también hay que crear condiciones económicas para ello. Con revisión de los impuestos para la actividad productora, con aranceles de importación diferenciados cuando se adquiere maquinaria y materia prima. Se pueden adoptar otras medidas que estimulen la producción, para que al final resulte menos costoso producir que importar. Y eso no solo se aplica a las FGNE, sino también a las empresas estatales.


Foto: Kaloian.

Las tiendas

Reducir la compraventa ilegal de divisas también se hubiese logrado con el funcionamiento de las propias tiendas estatales que comercializan en MLC. Igual que en 1993, estas tiendas se identificaron como estratégicas para captar divisas desde el exterior y ayudar a recuperar la economía. Hoy no son menos importantes en este sentido.

Es inconcebible que correctamente se haya defendido la existencia de estas tiendas, paradójicamente en un momento de unificación monetaria, para luego tenerlas desabastecidas, incumpliendo sus compromisos con el exterior. Es más inconcebible, todavía, que con 140 % de margen sobre costo, no puedan pagar sus obligaciones y continuar con nuevos ciclos de aprovisionamientos y ventas.

En tiempos de COVID-19 todavía podía justificarse en algo esta práctica; pero han pasado casi dos años y continúan incumpliéndose los pagos de deuda comercial y por consecuencia siguen sin poder abastecer adecuadamente las tiendas estatales en MLC. ¿Es que se pretende seguir con esta práctica de no pagar a proveedores, de no incrementar ventas y ganancias a favor de las tiendas estatales, y esperar a que mejore la economía?

Bajando esa ganancia, todavía tendrían margen para pagar a proveedores las nuevas compras, ir paulatinamente rebajando deuda comercial antigua y probablemente vender productos más baratos que las mipymes.

En esa competencia leal es que se pudieran ver menores importaciones por parte de las mipymes, o mayor canalización de las divisas de ayudas familiares hacia empresas estatales, o menor presión sobre el tipo de cambio del CUP, o menor presión sobre la extracción de efectivo de los bancos. Aunque esto último también tiene que ver con la confianza de la población en los bancos.

Peor aún es intentar combatir ahora la actividad comercial de las mipymes, ya sea que vendan sus producciones o productos importados, de forma presencial u online, y no tener a las tiendas estatales en MLC funcionando adecuadamente.

Foto: Kaloian.
¿Una sola moneda?

Todo lo anterior también está vinculado al sistema monetario-financiero del país. Lo correcto es que funcionase en el país una sola moneda, como en el resto de los países. Y que a cambiar divisas en el mercado acuden no solo los particulares, sino los exportadores de bienes y servicios. O sea, donde el tipo de cambio, no fijo, lo dictaminase el mercado, y no solo por la demanda de divisas de los importadores, sino también por la oferta de divisas del exportador de azúcar, ron, níquel, tabaco, servicios turísticos, etc. Un mercado donde después esos exportadores también pudiesen comprar divisas, según el tipo de cambio existente en el mercado, para cumplir sus obligaciones con el exterior.

Por supuesto, eso implica revisiones periódicas y adaptación de salarios, pensiones, precios, etc., y a eso no ha estado acostumbrada ni Cuba, ni ningún país socialista de Europa, cuando existían. Dentro de los países socialistas, solo China y Vietnam se dieron cuenta de que era esencial ir controlando poco a poco los tipos de cambio, con métodos económicos, no con tipos de cambio fijos, alejados de la realidad.

En los países socialistas de Europa se controlaba la moneda con tipos de cambio fijos; es lógico que apenas hubiese mercancía importada de los países capitalistas, que existiesen tiendas para diplomáticos y turistas, y tiendas separadas para el resto de la población, con peor surtido.

Si lo “tradicional” en el pensamiento del gobierno es querer controlar hasta el precio del tomate, con más razón se desea controlar el precio de la moneda nacional. O sea su tipo de cambio contra las divisas extranjeras. Pero entonces, bajo estas premisas, no puede funcionar correctamente una moneda única, da igual el valor del tipo de cambio fijo que aprueben en un momento dado. De ahí el surgimiento de las tiendas en USD en 1993, la posterior ampliación del uso del CUC, y la imposibilidad de cerrar todas las tiendas en MLC, incluso después de la unificación monetaria.

Se puede tener una moneda única, con tipo de cambio fluctuante y para todas las operaciones, como en la mayor parte de las naciones del mundo; o se puede tener una doble circulación monetaria, con mayor o menor grado de “dolarización”.

La peor opción es pretender que se tiene una moneda única, aunque en la práctica no sea verdad, porque está acompañada no solo de tiendas en MLC, sino de controles de liquidez (CL), “esquemas cerrados”, tipos de cambio múltiples (oficial de 24, oficial de 120 y extraoficial de más de 220), y muchos otros controles que hacen que en la realidad se tengan más de do monedas.


Foto: Kaloian.

Más pasteles, y para todos

Muchos pensarán por qué no asumir la postura de defender a ultranza una unificación monetaria hasta el final. Eso sería lo normal, pero entraña tantos cambios, una manera distinta de ver la economía, cambios más profundos en el sistema empresarial y funcionamiento diferente de los resortes económicos. Por ello, en una primera etapa, que bien pudiera tener un marco temporal determinado y declarado públicamente, pienso que no queda más remedio que volver a introducir una dolarización parcial de la economía.

No es nada nuevo; es más o menos lo mismo que se hizo en 1993. Pero acotado en el tiempo, con mayor capacidad de maniobra de todas las empresas, sobre todo productoras, y no solo para buscar las altas utilidades en el sector estatal de las tiendas en divisas, vistas como “vacas lecheras” para el resto de los planes del Estado en el pasado.

Hay que acabar de entender que no se trata de buscar la mejor y más justa repartición de un solo pastel, sino perseguir la producción de más y más pasteles y más grandes cada día. Y por parte de todos; no solo de las empresas estatales.

Solo produciendo más se podría salir de la situación económica en la que está Cuba. Pero eso no se logra con llamados, ni con visitas de alto nivel a los centros productivos, sino con la creación de condiciones que estimulen a los productores a “hornear más pasteles”.