Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 30 de abril de 2019

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de L. A. Cañizo

Muebles fabricados en Ciego de Ávila ganan espacio 

La Unidad Empresarial de Base Muebles Camilo Cienfuegos (LIDEX), de Ciego de Ávila, logra este año acertadas producciones que repercuten en el sobrecumplimiento de las ventas.

Su colectivo concluye los pedidos para el hotel Internacional de Varadero y trabaja en el mobiliario para habitaciones de otros tres hoteles en el destino turístico Jardines del Rey, asegura el jefe de producción Emilio González Sory.

Perteneciente a la Empresa Industria Cubana del Mueble (DUJO), la unidad avileña suministra producciones para la venta a la población en moneda nacional y divisa y cumple los encargos a sectores priorizados como la Educación, a pesar del déficit de tubos de acero.

Sustituir importaciones y lograr encadenamientos productivos son prioridades de la entidad de Muebles de Ciego de Ávila, empeñada en mantener la eficiencia para cumplir sus compromisos del año con rentabilidad.

Marcha muy bien montaje de nuevo equipamiento en fábrica de chocolate baracoense

El montaje del equipamiento tecnológico en la fábrica de chocolate Rubén David Suárez Abella, iniciado por la línea de producción de tabletas y bombones, marcha satisfactoriamente, informaron a Granma inversionistas cubanos a pie de obra.

Mariluz Ferrer Yero, directora adjunta de la Empresa de Confiterías y Derivados de la Harina, al frente de la inversión, precisó que como parte de la modernización de la industria ya fueron instalados numerosos equipos, como la mezcladora, el túnel de enfriamiento, los moldes y la atemperadora.

De acuerdo con Ferrer Yero y Réder Londres Noa, inversionista en la planta, el 6 de mayo próximo debe iniciar el montaje de los equipos de la línea de procesamiento del cacao.

El emblemático centro baracoense, podrá procesar al año 3 nil 500 toneladas de cacao en dos turnos de trabajo, de alrededor de mil 200 que lograba hasta el paso del huracán Matthew en octubre de 2016, el cual afectó severamente a los cacaotales, recuperados ya en buena medida.

Una vez concluida su modernización, la industria incorporará a sus renglones tradicionales la producción industrial de bombones y tabletas sólidas.

Apicultores de provincia cubana fomentan producción de miel de abejas

Los apicultores de la provincia cubana de Matanzas impulsan el plan de acopio de miel de abejas de mil 500 toneladas, con indicadores favorables hasta la fecha, pese al impacto negativo de los fenómenos meteorológicos.

Ricardo Menéndez, delegado de la Agricultura en la occidental región explicó que el potencial del territorio se concentra en más de 15 mil colmenas y cerca de mil 700 reinas, apiarios en los que se buscan mayores rendimientos por el adecuado manejo y las medidas de control sanitario.

Asimismo reiteró que marcha a buen ritmo la producción de miel y cera, labor en la que resalta el quehacer del sector cooperativo y campesino, tradicional acopiador de ese fondo exportable.

Los apicultores de Jagüey Grande, Pedro Betancourt y Jovellanos destacan también en el aporte de ese renglón, mejoran las condiciones de las colmenas y vigilan la salud de sus poblaciones de abejas. 

Laboran por diversificar productos exportables 

La directora general de Comercio Exterior de Cuba, Vivian Herrera, afirmó que el país aspira a diversificar sus productos exportables con el diseño de una estrategia que busca aprovechar las potencialidades existentes en cada una de las provincias.

"A los productos de exportación ya consolidados como el ron y el tabaco, se suman algunos en proceso de desarrollo como el carbón vegetal y otros que en fomento, como la fibra de coco, comienzan a ser incluidos dentro de las ofertas cubanas", añadió la funcionaria.

Explicó que con el objetivo de multiplicar las ventas se les solicitó a los gobiernos provinciales preparar una suerte de carteras de los productos cuyo fin podría ser la exportación y ellos identificaron un potencial existente tanto de los bienes como de los servicios.

Al referirse a la fibra de coco, procedente de Baracoa, a mil kilómetros al este de La Habana, dijo que ya salió el primer contenedor de este producto con destino al mercado internacional.

Comentó que tiene muchos usos entre los que figuran la confección de rellenos para colchones y de asientos para autos. "También reporta dividendos que pueden ser aprovechados en el desarrollo territorial", apuntó Herrera.

En cuanto al carbón vegetal señaló que ese rubro comenzó con la venta de unas 20 mil toneladas y, ya para este año, se planifican cerca de 117 mil toneladas, con una demanda total que aun permanece insatisfecha.
 
Iniciada producción de pintura en Geominera del Centro

El inicio de la producción de pintura a escala industrial, a partir de materias primas propias de las investigaciones geológicas, se incluyen entre las nuevas proyecciones de la Empresa Geominera del Centro en apoyo a la construcción de viviendas.

Argelio Abad, director de la entidad, declaró a la ACN que desde hace un año se efectúan pruebas que garantizan la calidad de los pigmentos y entre los primeros compromisos de la nueva línea de fabricación se halla la pintura para la reparación en el hospital provincial docente Arnaldo Milián Castro.

El colectivo de la Geominera del Centro también acordó obtener el colorante para embellecer las principales arterias de la ciudad, a propósito de la realización del aniversario 330 de Santa Clara el próximo 15 de julio, agregó.

Abad significó que de manera sistemática el nuevo producto se dedicara fundamentalmente a los puntos de venta de materiales de la construcción, en el programa de la vivienda.

Durante el primer trimestre la entidad elaboró 90 mil bloques en centros de la empresa, ubicados en diferentes municipios de Villa Clara, con el objetivo de acercar los elementos de pared a las necesidades de las localidades, subrayó.

El 28 de enero último la Geominera del Centro reabrió un molino de piedras en la cantera de Guajabana, en Caibarién, después de permanecer inactivo por un lustro.

Con la elaboración de cinco mil metros cúbicos de áridos, la instalación muestra una tendencia a estabilizar la producción en la fase de puesta en marcha, elementos dedicados al programa de la vivienda en la provincia, acotó.

Las nuevas realizaciones están respaldadas por el sobrecumplimiento de planes tradicionales en las extracciones, entre otros minerales, de zeolita para fertilizante, oro, carbonato de calcio, destinado al pienso, arena sílice de interés de Azcuba y masa minera, orientada a la fabricación de cemento en Cienfuegos, aseguró.

Decisivo apoyo de Industrias Locales de Las Tunas a construcción de viviendas

La fabricación de 50 kilómetros de manguera pvc y 150 de tuberías hidráulicas, sanitarias y eléctricas, constituye la principal acción de la Empresa de Industrias Locales de Las Tunas para el programa de construcción de viviendas, que se ejecuta en los ocho municipios de la provincia.

Redel Leyva Pérez, director de producción de la entidad, explicó a la ACN que estos elementos se obtienen en una pequeña industria situada en la capital provincial, la cual ahora acomete una inversión para ampliar los surtidos, entre los que se encuentran moldes para conexiones plásticas de distintas medidas.

Precisó el directivo que en el actual calendario prevén fabricar 10 mil cajas eléctricas, llaves de agua y otros componentes, muy necesarios para la edificación de los inmuebles en los 18 polos productivos de viviendas que funcionan en el territorio.

Vascal, nombre comercial de la Empresa, también respalda la sustitución de compras en el exterior, con el suministro en Cuba de toda la demanda de paños para la limpieza industrial, surtido que el año anterior superó los 200 mil kilogramos para el mantenimiento de grupos electrógenos, refinerías y gasolineras, entre otros, aunque aclaró que la producción del 2019 corre riesgo por no disponer de materia prima, la cual se adquiere en el exterior.

Explicó que en los 45 talleres de Vascal, unos 700 trabajadores fabrican una gran variedad de surtidos destinados a entidades del Estado y al expendio a la población, entre ellos muebles metálicos para el hogar, bates, escobas y otros derivados de la carpintería, además de químicos como pinturas, velas y aromatizantes, renglones afectados también debido a dificultades con el suministro de los insumos.

Otras líneas son las impresiones gráficas para oficina, la colchonería y las confecciones textiles, las que, en ese orden, reportan los mayores dividendos a la Empresa, que cuenta en cada municipio con un taller donde laboran personas con discapacidad, gracias a una iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

En el actual año los planes en desarrollo de Vascal prevén, en los municipios de Las Tunas y Puerto Padre, la generalización de las experiencias devenidas del Proyecto de Desarrollo Local que posibilitó, en el municipio de Majibacoa, la confección de los muebles denominados Don Pancho, muy demandados por los habitantes de la provincia.

A su vez, con la premisa de dotar a sus producciones de variedad, seguridad y calidad, la Empresa de Industrias Locales y Artesanía respalda en Jobabo una iniciativa para la producción de muebles de guaniquiqui, fibra natural de probada resistencia y flexibilidad, muy trabajada por los artesanos.

Para no perder el ritmo en la producción de envases y embalajes

Según explicó Yamilín González Milián, viceministra de Industrias, al cierre del primer trimestre del año se ha logrado concluir el catálogo de empresas productoras de envases y embalajes, lo cual es de gran utilidad como referencia para evaluar las necesidades de diferentes sectores.

Dicho documento puede ser consultado en la página web del Ministerio de Industrias (https://www.mindus.gob.cu/es) y ofrece información detallada sobre los diversos productos fabricados por la industria nacional en cuanto a tamaños, formas y materiales. Igualmente, se incluyen datos sobre los productores y consumidores nacionales por territorios.

Todo ello -precisó- permite trazar a nivel de país una estrategia de inversiones que aseguren sustituir importaciones, cubrir las exportaciones con el envasado adecuado, así como las demandas y exigencias de envases en los proyectos que se ejecutan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

La Viceministra explicó que, a partir de convenios de colaboración internacional se potencia el Centro Nacional de Envases y Embalajes, el cual está llamado a convertirse en un observatorio tecnológico de lo que sucede en el mundo en estos asuntos.

A la vez -aseguró- se establecen vínculos con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), la Oficina Nacional de Diseño (ONDI) y el Instituto Superior de Diseño (ISDI), desde los cuales ya se concretan importantes proyectos de desarrollo científico e investigaciones.

Comentó que se realizó un levantamiento de los renglones exportables en los sectores de Biocubafarma, las industrias Agroalimentaria y Ligera y la Empresa de Recuperación de Materias Primas, el cual permitió identificar cerca de 500 renglones para los que se requieren una cifra superior a los dos mil 700 tipos de envases y embalajes, de los cuales más del 50% es de producción nacional.



Grupos empresariales como GeoCuba -dijo- han comenzado ya un desarrollo tecnológico encaminado a dar respuesta a algunas de esas demandas identificadas.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Un factor fundamental en la pérdida de valores en Cuba: el salario real.

Por LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. El Estado como Tal.


Durante los dieciséis años que fui Director General de la Empresa de la Goma “Conrado Piña”, tuve dos períodos bien distintos con respecto al robo: de 1985 a 1990, y otro correspondiente a los años 1991 a 2000.
En el primer período, el robo fue prácticamente insignificante, los salarios y los precios eran bajos, la libreta de distribución de alimentos suministraba diversos productos, inclusive la novena de carne de res, existía la libreta de artículos personales y del hogar junto a los mercados paralelos, y determinados trabajadores, por sus méritos, eran acreedores de distintos objetos para el hogar, automóviles, etc. todo lo cual creaba un nivel de vida aceptable.
En esta etapa, el salario de un obrero no calificado era de 93,39 pesos, y el de máxima complejidad del trabajo devengaba 249,69 pesos, el de una secretaria era 171 pesos, y el de un técnico universitario más de 325 pesos. De ahí, conjugando los precios y los salarios nominales, estos se correspondían con el salario real.  El salario promedio nominal en 1989-1990 fue de 188-190 pesos.
Desde finales de 1989 y durante lo más tenso del período especial (1991-2000) el robo en la empresa alcanzó una magnitud significativa, sobre todo en la producción de tenis y los neumáticos de bicicleta.
La desaparición de artículos alimenticios y del hogar, además de los apagones eléctricos, dieron origen al mercado negro. El buscar dinero y el receptador, sobre todo si este poseía pesos cubanos convertibles (CUC), se convirtió en una verdadera obsesión para un grupo de trabajadores.
Los salarios nominales en este período muestran un crecimiento de 1,2%, mientras que los precios aumentaron en más de 30 veces.
Estas fueron nuestras experiencias en la Empresa de la Goma “Conrado Piña” lo que una vez más confirma las palabras de Engels ante la tumba de Carlos Marx: “Marx descubrió la Ley del Desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero  oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse  antes de poder hacer política, etc; (…)”
Por otra parte, nuestro Apóstol José Martí expresó: “Es natural y humano que el hombre piense constantemente en sí, aún en los actos de mayor abnegación y descuido de si propio, y procure conciliar su adelanto personal y la utilidad pública, y servir de este modo que resulte aquel favorecido, o no muy dañado”.
Ahora bien,  ¿la situación ha cambiado?, ¿los precios han descendido?, ¿el salario real y las pensiones cubren las necesidades básicas de los trabajadores y jubilados?
En respuesta a estas preguntas podemos señalar:
  • Los precios siguen altos en el sector estatal; en el no estatal presentan un incremento exagerado, los que mantienen  un crecimiento superior a 30 veces con respecto a 1990.
  • El salario promedio nacional ascendió en el 2017 a 767 CUP, lo que es lo mismo a 30,68 CUC, es decir, se incrementó en cuatro veces el salario nominal con respecto a 1990.
  • El salario mínimo asciende a 225 CUP, o sea, 9 CUC.
  • La pensión mínima fue fijada en 242 CUP, lo que equivale 9,68CUC.
  • El salario de un graduado universitario es 275CUP, o lo que es lo mismo que 11CUC.
¿Quién vive con todo esto?
En el 2006, se realizó una estrambótica  reforma de salario, en la cual además de disminuir sustancialmente el diapasón de la escala,  utilizar una metodología para evaluar la complejidad del trabajo sin fundamento alguno,   adoptar como requisito el grado de escolaridad, situar entre grupos de la escala incrementos que van desde 21 centavos y 42 por 8 horas de labor, etc,, lo que fue defendido y preconizado por toda la dirección del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en lugar de oponerse a tal reforma si tenían conocimientos para ello. Las resoluciones 17 y 6 del MTSS demuestran el poco conocimiento de los problemas salariales, y hasta cierto punto, la ignorancia hacia los trabajadores.
Para equiparar el salario nominal con los precios actuales, el salario mínimo sería de 2 334,75CUP, y el salario medio de 4 725CUP.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC expresó en un reciente discurso que dadas las canallescas e injustas medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos presuntamente íbamos a tener una difícil situación económica  sin llegar al período especial.
La elevación de la producción, la productividad, el ahorro, la iniciativa creadora en nuestras empresas, la elevación de las exportaciones, la disminución de las importaciones, etc., depende, en primer lugar, del empoderamiento real de los trabajadores, y de la elevación de su nivel de vida, por tanto, no nos queda otra alternativa que disminuir los precios e incrementar los salarios, lo cual debe realizarse con  la mayor fundamentación técnica posible, sin caprichos y paulatinamente.
La elaboración de una Reforma General de Salarios no puede concebirse en menos de seis meses con la participación de los organismos y los sindicatos, ello conlleva la correcta planificación, así como la elaboración e implantación de proyectos de organización y normación del trabajo para lo cual necesitamos la debida preparación de los trabajadores de las áreas Económica  y de Recursos Humanos.
La Habana, 20 de abril de 2019.
NOTA SOBRE EL AUTOR:
Lázaro González Rodríguez. Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde 1961 hasta 1981 laboró en el Ministerio del Trabajo en la esfera de la organización del trabajo y los salarios, ocupando, entre otros cargos, los de Director de Salarios, Viceministro y Director fundador del Instituto Nacional para la Investigación Científica del Trabajo. En 1981 y hasta el año 2003 labora en el Ministerio de Industria Básica ocupando los cargos de Director Económico en la Unión de la Goma (1981-1984), Director de la Empresa de la Goma “Conrado Piña” (1985-2000) entidad laboratorio del MTSS y primera en aplicar el perfeccionamiento empresarial en el país. A partir de 2001 y hasta 2003 realiza actividades de asesoramiento en la esfera de la organización del trabajo y los salarios en el organismo central. Actualmente labora como consultor. Es presidente fundador de la Sociedad de Estudios del Trabajo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde su fundación hasta 2009 fue miembro del Tribunal de Grado Científico de Economía Aplicada. Autor de varios de los libros más sobresalientes publicados en Cuba sobre cuestiones relativas a la organización científica del trabajo, los salarios, la productividad, y los estímulos materiales y morales.

Cumple Ciego de Ávila compromiso de recolección de papa

Creado el Martes, 30 Abril 2019 14:25 | Lubia Ulloa Trujillo|Foto: Archivo

0430-cosecha-papa-ciego-avila.jpg
Ciego de Ávila, 30 abr (ACN) Cuando aún faltan por recolectar unas 20 hectáreas de papa, las cuatro principales entidades agropecuarias productoras del tubérculo en Ciego de Ávila cumplieron lo pactado para la presente campaña.

   Raúl Monguía Rodríguez, especialista en el departamento de Cultivos Varios en la Delegación Provincial de la Agricultura, informó a la ACN que de ese alimento, rico en vitamina A, se recogieron hasta la fecha 14 mil 800 toneladas, mil 680 toneladas más de las previstas.

   Las áreas que todavía quedan sembradas se ubican en la empresa Arnaldo Ramírez y la Cooperativa de Producción Agropecuaria 26 de Julio, perteneciente a la empresa La Cuba, de donde se espera acopiar unas 250 toneladas más, puntualizó Monguía Rodríguez.

   Agregó el especialista que las hectáreas cosechadas mostraron rendimientos superiores a las 22 toneladas por hectáreas, como promedio, cifra valorada como aceptable si se tiene en cuenta que para la campaña contaron con el 40 por ciento de los insecticidas y fungicidas, aproximadamente.

   Además-dijo- la limitante mayor fue con el herbicida que elimina las plantas indeseables de hoja fina, como el Don Carlos y la Sancaraña, no obstante, la provincia recibió, en las últimas fechas de siembra, productos que mejoraron la calidad y rendimiento de las plantaciones, que se recogen en el actual mes.

   En esta oportunidad los agricultores plantaron 716.54 hectáreas,  muy por debajo a la siembra anterior, pertenecientes a siete Unidades Empresariales de Base y tres Cooperativas de Producción Agropecuarias, de las empresas Arnaldo Ramírez, Agropecuaria Integral, Cubasoy y La Cuba.

   De ese total 546.54 hectáreas fueron con semilla importada, y entre las variedades están Romano, Santana, Metro, Shallenger, Royal, Faluca y Rudols, procedentes de Holanda; y Atlas, Amani y Dayfla, adquiridas en Francia.

   Entre los destinos de la cosecha están la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industrial Ceballos, que ya recibió siete mil 178 toneladas, de las ocho mil planificadas para elaborar papa prefrita, producto que sustituye importaciones en el turismo, y para simiente de la venidera campaña se dejarán 980 toneladas, añadió Monguía Rodríguez.

   Antonio Gross Morales, director comercial de la empresa provincial de Acopio, acotó que para consumo social se han destinado 583 toneladas y para la venta directa a la población otras dos mil 088 toneladas.

   Aníbal Antonio Hernández Arteaga, jefe de producción de la UEB Industrial Ceballos, elogió la calidad de la papa avileña para elaborar las prefritas, muy demandadas en el sector del turismo, el cual recibió hasta la fecha 767 toneladas de ese producto terminado.

   El manejo del cultivo de la papa, cuyo ciclo promedia unos 90 días, requiere para una hectárea sembrada entre cinco mil y seis mil metros cúbicos de agua.

   Una tonelada de semilla de este tubérculo le cuesta a Cuba unos 540 dólares en el mercado europeo, de ahí la necesidad de lograr simientes de factura nacional con calidad para que cada año sea menos la cantidad a importar.

   En los campos avileños donde fue concluida la cosecha de papa ya hay 158 hectáreas sembradas con cultivos de ciclos cortos, fundamentalmente de maíz, con el objetivo de sustituir importaciones en la producción de alimento para animales, además de calabaza y plátano.

lunes, 29 de abril de 2019

Los Encadenamientos Productivos. Una primera aproximación.

Por Joaquin Benavides *

¿Cómo encadenar territorialmente, en un municipio, la empresa estatal, con la empresa mixta, las cooperativas agropecuarias, las no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia y empresas privadas?

Teóricamente, dentro del proceso de elaborar el Plan, como la ha planteado el Ministro de Economía y Planificación, cada territorio trabaja en elaborar su Plan buscando los encadenamientos entre los productores del municipio, digamos, las cooperativas de crédito y servicios, que agrupan a productores privados y usufructuarios de tierras, trabajadores por cuenta propia con microindustrias, la entidad de acopio o la industria alimentaria, estatal o mixta y los hoteles turísticos enclavados en su territorio, administrados por una empresa cubana o extranjera, con contrato de administración o mixta.

Producir el encadenamiento físico, en cantidades y a los precios del Plan, una vez hecho el análisis del encadenamiento y precisado con las entidades, es trabajoso, pero puede lograrse, lo que perfeccionaría enormemente el proceso de planificación y rompería el esquema ramal y de organismo.

Pero los precios del Plan no tienen nada que ver con el mercado. Las cifras que salieran del municipio tendrían que ser al menos a precios de costo. ¿Cómo se encadenan los costos reales de los campesinos y usufructuarios de las cooperativas, que no tienen nada que ver con los precios que establece el ministerio de Finanzas y precios y que son los que paga Acopio?

Si los precios a los que se contratan con los campesinos y usufructuarios, no cubren sus costos reales, que incluye el salario que paga a sus obreros y demás gastos reales que requiere tener para producir, más una utilidad que le permita construir sus facilidades de vivienda y manutención de su familia con bienes que no se producen en la agricultura y que tiene que obtener en el mercado no regulado y además pagar los impuestos, que ahora se pretende comenzar a cobrarles; entonces, o no contrataran todo lo que pueden producir, o incumplirán los contratos para vender una parte de su producción en el mercado a precios de oferta y demanda.

La cuenta, cuando se trate que el destino final sea la exportación o la sustitución de una importación real, tiene que partir del precio real externo en dólares o euros. Y para eso es imprescindible contar con una tasa de cambio. En una economía tan abierta como la cubana y con los problemas que tenemos con el bloqueo, principalmente financiero y bancario, pretender encadenar la producción e incorporarla al Plan, sin una tasa de cambio, que refleje aunque sea aproximadamente la relación de nuestra economía con el mercado externo, es cuando menos un disparate.

El productor agrícola y los demás productores estatales, no estatales, y de empresas mixtas, tienen que verse reflejados directamente con el sector externo, en sus precios en moneda nacional. No pueden tener un precio en pesos nacionales, que es la moneda del País, si no lo ven relacionado con los precios externos en divisas. Y eso no se logra sin tasa de cambio. Los productores no estatales, sacan sus cuentas con una tasa de cambio de 24×1, pero además tienen una incorrecta ventaja, de la cual no son responsables, de poder adquirir mercancías, insumos y servicios en una moneda con precios fuertemente subsidiados, que les favorecen. Por otra parte pagan impuestos, no por sus utilidades, sino por sus ingresos brutos, deducidos en una ínfima cantidad, lo que los lleva a prácticas no transparentes, para poder cubrir sus costos reales y obtener una ganancia. Si tuvieran que trabajar con una tasa de cambio similar a los demás actores y estar obligados a presentar estados financieros, justificando sus gastos y pagar impuestos a partir de sus utilidades, se haría transparente y comparable su gestión económica.

Conozco empresarios extranjeros, interesados por invertir en empresas mixtas con empresas cubanas en producciones, para ellos exportarlas posteriormente, lo que supone que se las compren a su contraparte cubana, pero les ocurre que no tienen una base de costos creíble para discutir y ponerse de acuerdo en el precio de compra, pues la contabilidad de la empresa cubana esta en pesos, adquieren sus insumos nacionales en pesos(CUP) y sus importaciones las han estado adquiriendo a una tasa de cambio de 1 peso igual a 1 dólar. Si utilizaran una tasa de cambio, por ejemplo de 24 pesos por un dólar, reconstruirían su contabilidad sobre esa base y la discusión con la empresa extranjera sería distinta.

Al analizar los encadenamientos en un territorio, de encontrarse con una empresa mixta creada para beneficiar e industrializar alguna producción agrícola o frutal con vista a comercializar en el mercado turístico o de exportación, ¿qué tasa de cambio le aplican a las importaciones que tengan que realizar para llevar a cabo sus producciones?

Planificar los encadenamientos productivos puede resultar en un inteligente método de establecer una vinculación entre el mercado socialista y el plan. Pero en una economía tan abierta como la nuestra, tan dependiente de las importaciones y tan necesitada de incrementar las exportaciones y las producciones para consumo nacional, el contar con una tasa de cambio, que permita compararnos permanentemente con el mercado externo, es imprescindible.

*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

Alemania renueva su apuesta por el turismo en Cuba (+Fotos)

Creado el Lunes, 29 Abril 2019 16:29 | Por Thalía Ruíz Desdín|Fotos: Juan Pablo Carreras:

0429-alemania-cuba.gif

Holguín, 29 abr (ACN) Alrededor de 250 agentes de viajes procedentes de Alemania, convocados por el turoperador Thomas Cook, arribaron este sábado al aeropuerto internacional Frank País, en esta ciudad, con el propósito de conocer y promocionar esencialmente el producto turístico del oriente del país.

  La visita de los turoperadores de la nación europea a Cuba, quinto emisor entre quienes arribaron al país por esa vía, se propone redescubrir territorios propicios para la realización de la modalidad de turismo de circuito e incrementar la entrada de visitantes a la Isla caribeña mediante esa vía.

 Lázaro Torres Betancourt, director general de Cubatur, dijo a la ACN que desde el 2017 se aprecia una disminución del mercado alemán en Cuba, y este evento representa una oportunidad para revertir ese descenso e incrementar las ventas para el invierno del 2019 y el del  2020.

0429-alemania-cuba1.gif

   Distribuidos en varios grupos y hasta el próximo 3 de mayo, visitarán en Holguín el polo de Guardalavaca y Pesquero, Cayo Bariay, sitio histórico por donde desembarcó el almirante Cristóbal Colón en 1492, y la ciudad colonial de Gibara, lanzada como producto turístico durante la Feria Internacional del Turismo FIT-Cuba 2017.

  También conocerán con igual propósito de las bondades que muestran las zonas ubicadas en la cayería norte de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey, así como también Baracoa y Santiago de Cuba, en el oriente del país.

0429-alemania-cuba2.gif

  Gioacchino Cinquegrani, miembro de la Oficina del Ministerio del Turismo cubano en Alemania, comentó que a los nativos de esa nación, además de sol y playa, les gusta mucho las excursiones y el ecoturismo, y la región oriental es uno de los territorios que ofrece atractivos naturales de la exuberante biodiversidad de los Parques Nacionales la Mensura y Sierra Cristal, para reafirmarlo como un destino único y completo dentro de la Mayor de Las Antillas.

   Thomas Cook, una de las principales empresas turoperadoras de Europa, con representación en casi todos los países de esa región y en Canadá, mantiene relaciones con Cuba desde hace más de 15 años,  en los que se ha destacado  por la promoción del territorio  en la modalidad de turismo de circuito.

0429-alemania-cuba3.gif

0429-alemania-cuba4.gif
0429-alemania-cuba6.gif

¿Publico, luego existo? Desafíos en la escritura y publicación de ciencias sociales en Cuba

No son pocos los obstáculos que deben encarar quienes se dedican al estudio de las ciencias sociales, desde que inician su investigación hasta que sus resultados se dan a conocer en alguna revista de impacto.

Para los autores cubanos publicar fuera del país representa un reto
Foto: Archivo IPS Cuba
“Somos lo que hemos publicado”
Daniel Cassany

¿Quién enseña a escribir la ciencia?
Una de las premisas básicas de la ciencia reza que los resultados originales de una investigación científica (sea cual sea su campo de estudio) deben publicarse. Solo de esta manera se pueden socializar, contrastar, evaluar esos resultados para que, a su vez, se puedan generar nuevos conocimientos científicos.
Aunque esta puede considerarse como una verdad de Perogrullo, los cientistas sociales en Cuba muchas veces se enfrentan al proceso de redacción y publicación de sus investigaciones con escasos y dispersos recursos para construir de modo orgánico su texto.
El fenómeno no es únicamente cubano. Diversos estudios a nivel internacional dan cuenta de que existe, en el imaginario latinoamericano, una idea muy arraigada que identifica la llegada de los alumnos a la universidad con la superación de todas, o al menos la mayoría, de las dificultades a la hora de comprender y producir un texto escrito.
Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que el estudiante que llega al nivel universitario posee determinadas destrezas cognoscitivas de las cuales otros alumnos de niveles inferiores aún carecen, y han tenido que enfrentar en Cuba tres pruebas de ingreso para la educación superior (Matemática, Español e Historia), todavía tiene —en temas de redacción, ortografía, interpretación y argumentación— muchas “lagunas” que deberán ser llenadas durante el transcurso de su carrera universitaria.
En este sentido, una vez que arriban a cuarto o quinto año, los estudiantes se enfrentan a su tema de estudio y a su tesis de licenciatura (y con el paso del tiempo, quizás, a su maestría y doctorado) sin saber escribir, y lo que es aún peor: sin saber comunicar sus resultados científicos, por más novedosos y originales que sean.
Existe una idea asentada en el imaginario popular, según la cual los estudiantes aprenden a leer y escribir en la enseñanza primaria. Luego, en la secundaria y más adelante en el preuniversitario, se “deben” consolidar y complejizar estas competencias. Según este modelo de pensamiento, llegamos a la universidad con un saber lingüístico lo suficientemente fuerte y estable como para poder encauzar, a través de él, el descubrimiento y desarrollo de las nuevas disciplinas.
Pese a ello, la enseñanza superior demanda, en muchos sentidos, un reaprendizaje y una recolocación de los conocimientos que hasta ese momento se han acumulado, por muy sólida que haya sido su formación. La educación superior exige de los estudiantes un pensamiento crítico, flexible y creativo que debe ser estimulado desde los primeros niveles de enseñanza.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
En el ámbito universitario, muchas veces las materias dedicadas a “lectura” y “escritura” no ocupan los lugares centrales de la estructura curricular. Con excepción de las carreras más explícitamente enfocadas en lograr estas habilidades (como, por ejemplo, Periodismo, Filología, Historia del Arte, Lenguas Extranjeras o Dramaturgia, entre otras), se observa una exclusión o subvaloración académica hacia estas materias que, en el día a día, quedan subordinadas a aquellas consideradas como “básicas” en la formación universitaria de los futuros profesionales.
Hoy todavía son escasos los espacios formativos cuyo núcleo temático gire en torno a los problemas y retos de escribir ciencia en Cuba.  Llegar a publicar un artículo en una revista de impacto a nivel internacional constituye un camino difícil que no se inicia cuando el investigador comienza a teclear las primeras palabras de su informe, sino mucho antes: cuando este arriba a la universidad y debe aprender a comunicarse con un colectivo (profesores, tutores, oponentes, colegas) de acuerdo con las normas y códigos propios de las nuevas disciplinas.
En su proceso formativo, los investigadores sociales muchas veces se enfrentan al conflicto de decidir entre los criterios propios que ellos mismos se han ido construyendo a lo largo del estudio, y las opiniones o enfoques ya legitimados por especialistas de prestigio nacional o foráneo y quienes son, en muchas ocasiones, los evaluadores de los textos propuestos.
Foto: Archivo IPS
Diversas temáticas vinculadas, por ejemplo, con la economía, la política, la ideología o la religión adquieren una fuerte carga semántica (positiva o negativa), que varía según sea la publicación donde se difunda el estudio.

Este conflicto atraviesa todo el proceso creativo y llega incluso a la esfera de las publicaciones científicas, muchas de las cuales realizan determinadas exigencias, de acuerdo con la nacionalidad del autor, el tema que aborde o los resultados que exponga.
Las ciencias sociales se distinguen por su marcada heterogeneidad, ámbito en el que se destacan temas más aceptados y mejor recibidos por la comunidad científica y la sociedad, y otros considerados más difíciles, más sensibles o más incómodos.
Diversas temáticas vinculadas, por ejemplo, con la economía, la política, la ideología o la religión adquieren una fuerte carga semántica (positiva o negativa), que varía según sea la publicación donde se difunda el estudio.
La cadena de prejuicios, valores, ventajas y tropiezos de un tema incide directamente no solo en el autor de la investigación, sino también en el editor, el director de la revista (impresa o digital), el jefe del consejo científico, el compilador del libro, entre otras figuras clave del proceso.
Para los autores cubanos representa un reto publicar fuera del país. Lograr posicionar un resultado en una revista internacional de alto impacto muchas veces cuesta dinero (lo cual se resuelve en ocasiones con el financiamiento de algún proyecto). Por otra parte, la publicación en el exterior es sinónimo, a veces, de determinadas exigencias para los autores cubanos, como ser más críticos, más irreverentes, más cuestionadores en sus enfoques, demandas que no son aplicadas a profesionales de otras latitudes, aunque aborden temas similares.
La ciencia es un producto social
Escribir ciencia no es un acto de exclusiva realización personal. La ciencia constituye un fenómeno de marcada trascendencia social, política, económica y cultural. Por ello, no se escribe ciencia para sí mismo, sino para los demás.
En este sentido, durante décadas se ha creído que un texto científico, para ser legitimado como tal, ha de estar escrito con una prosa hiperculta, ampulosa y recargada.
Con este estilo hermético, que aún muchos profesionales emplean, solo se logra la incomunicación. La sencillez, claridad y el orden de las ideas representan los pilares fundamentales del texto científico, independientemente del tema abordado en él.
El otro extremo son los textos que, lejos de emplear un lenguaje demasiado críptico, abusan del vocabulario cotidiano. En ellos los autores escriben casi igual que como hablan, no se apropian de la terminología de la ciencia, sus textos carecen de densidad terminológica y en ellos hacen un uso excesivo de repeticiones, verbos fáciles, comodines y muletillas que le restan eficacia y coherencia al discurso escrito.
Es importante lograr un equilibrio en el discurso, en el que no debe primar un tono hiperculto que entorpezca la recepción del texto, y tampoco se debe abusar del lenguaje coloquial y las frases populares, las cuales cargan al texto científico de un carácter demasiado local y común.
Comunicar es la palabra de orden. Quien escribe ciencia lo hace no solo para su grupo de pares, sino también para otras comunidades científicas, para estudiantes, traductores, evaluadores, editores y para la sociedad en general. De ahí la importancia de elegir el lenguaje y tono adecuados para el destinatario específico al cual vamos a dirigirnos.
Quien escribe ciencia lo hace no solo para su grupo de pares, sino también para otras comunidades científicas, para estudiantes, traductores, evaluadores, editores y para la sociedad en general. Foto: Archivo IPS Cuba
¿Subjetividades en un texto científico?
La ciencia (y por consiguiente los textos que ella produce) ha sido concebida por el paradigma positivista y tradicional como infalible, neutral, imparcial, objetiva y siempre en un camino con forma de espiral ascendente. No obstante, desde los años sesenta del siglo XX, numerosos autores y escuelas de pensamiento colocaron su mirada en la ciencia como producto social, condicionada por los mismos valores, ideologías y prejuicios de la sociedad donde se enmarca.
Las conductas y modelos científicos que aspiraban a una absoluta objetividad en el trabajo y los textos científicos han ido quedando atrás y hoy se reconoce el alto valor de la subjetividad en los resultados de una investigación.
La mayoría de los manuales de redacción científica recomiendan que la ciencia debe construir un discurso marcado por la objetividad, la neutralidad, la impersonalidad y la precisión. Siguiendo este dictamen (por el que velan con celo los profesores y tutores universitarios, los evaluadores de artículos, los editores y todos aquellos profesionales vinculados, de un modo u otro, a la producción y recepción de textos científicos), muchos autores intentan, una y otra vez, acallar o silenciar su estilo personal en busca de ese pretendido distanciamiento objetivo.
Sin embargo, hace décadas que la lingüística viene demostrando la pervivencia de “marcas” o “huellas” personales en el discurso científico contemporáneo y, afortunadamente, numerosos profesionales en todo el mundo han dedicado su obra a conceptualizar y ejemplificar esta impronta autoral.
La subjetividad es inherente a toda actividad humana y, por ende, atraviesa todo proceso investigativo, desde el trabajo de mesa, el trabajo de campo, la redacción del texto y su posterior publicación.
Elegir un tema de investigación, hallar datos, contrastar información, describir, argumentar, explicar, ejemplificar, adscribirse o no a una escuela de pensamiento determinada, correlacionar causas, factores, consecuencias, entrecruzar variables, constituyen acciones familiares para cualquier profesional dedicado a la investigación. En todas está la impronta del autor (de su formación académica y cultural, de los colegas de trabajo con los que habitualmente se relaciona, de la comunidad científica a la que pertenece y que evalúa su producción científica, del árbitro que revisó su texto, de la revista en la que anhela publicar, etc.).
La subjetividad y la afectividad de los investigadores constituyen ámbitos que deben ser revalorizados en el proceso de la investigación científica, en el cual lo “objetivo” y lo “subjetivo” no representan polos opuestos sino complementarios.
Los cientistas sociales cubanos hablan
Mediante la aplicación de un cuestionario a 20 cientistas sociales de Cuba, de diferentes edades, disciplinas y diversos centros de investigación, se pudo indagar en los principales retos y obstáculos identificados por ellos a la hora de escribir y publicar, y se conoció “por su propia boca” qué criterios tienen acerca del estado de las publicaciones de ciencias sociales cubanas.
Entre los dilemas fundamentales que enfrentan y reconocen los cientistas encuestados se encuentran: el escaso número de publicaciones de ciencias sociales en Cuba; el poco número de ellas que se encuentran indexadas en repositorios regionales o de mayor alcance; el aún insuficiente hábito de escribir artículos empíricos rigurosos, con procesos de validación explícitamente expuestos; el difícil acceso a estadísticas y a bibliografía actualizada, situación que se agudiza cuando se abordan temas considerados más “sensibles”; y la no existencia de un mecanismo expedito para publicar en tiempo breve los resultados de las investigaciones (el más inmediato es la presentación en eventos científicos, pero las publicaciones derivadas de ellos suelen tener una circulación limitada), lo cual atenta muchas veces contra la vigencia de esos resultados.
Otros problemas mencionados por las personas entrevistadas fueron: las dificultades para conectarse a internet, lo que les impide ingresar sus artículos en las plataformas on line y revisar en ellas el estado de aceptación/rechazo de sus textos; la desigual competencia entre disciplinas como la lingüística con respecto a la sociología, la política y la historia; la carencia de sellos editoriales propios de los centros de investigación, los cuales bien pudieran canalizar y difundir los resultados originales de sus investigadores; y la escasa y dispersa enseñanza de habilidades de escritura en los niveles de pregrado y postgrado, lo cual conduce a que muchos autores no sepan comunicar adecuadamente, a diferentes públicos, los resultados novedosos de sus investigaciones.
Como otros obstáculos señalaron la conciencia de que existen temas mejor aceptados por la comunidad científica y los decisores, y otros sobre los cuales resulta complejo poder publicar; los altibajos en el proceso de gestión de distintos sellos editoriales del país y el desconocimiento de los parámetros o normas de aceptación o rechazo de los artículos en revistas impresas y digitales.
Los desafíos identificados por los investigadores encuestados giraron en torno a diversas aristas, como por ejemplo: demora y poca transparencia en los mecanismos de aceptación y rechazo de los artículos; pocos recursos para desarrollar estudios empíricos que proporcionen datos validados y de calidad; inconformidades con las exigencias exageradas de los editores en inglés; requerimientos a veces “desmedidos”, por parte de revistas de impacto internacional, cuando se trata publicar estudios sobre temas socioeconómicos y políticos cubanos; los aún insuficientes canales de difusión de los resultados científicos; la escritura demasiado enrevesada y críptica que obstaculiza la comprensión del lector o la existencia de textos con demasiado peso teórico y muy reducidos resultados concretos; dificultades para el acceso a fuentes documentales y la inclusión de imágenes de calidad de épocas pasadas (en los estudios de las ciencias históricas, por ejemplo); y el hecho de que a las investigaciones con énfasis en las subjetividades sociales les resulta difícil su publicación en revistas de impacto, entre otros.
La imagen pública del cientista social célebre y exitoso esconde una realidad poco conocida de competencias, retos y obstáculos, objetivos y subjetivos, que atraviesan el proceso creativo al cual se debe enfrentar cada día. Desde que se inicia el trabajo de campo hasta que los resultados de investigación “ven la luz” en letra impresa en alguna revista de impacto, existe un largo camino de tropiezos, dudas y desafíos a través del cual la ciencia social se construye y legitima. (2019)

ETECSA ofrece servicio de hospedaje de sitios webs para personas naturales

Las ofertas del servicio, ajustables a los intereses y necesidades del cliente, así como sus características, se pueden conocer llamando al 118, Información comercial o consultando el sitio www.etecsa.cu, al que se puede acceder gratuitamente desde el móvil


(Foto: http://www.etecsa.cu/)

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) comenzará a comercializar, a partir de hoy, el servicio de hospedaje de sitios webs para personas naturales.

Según nota de prensa de la Dirección de Comunicación Institucional de la entidad, el Centro de Datos de ETECSA provee a los clientes de un sistema de almacenamiento compartido de información, imágenes u otros accesibles vía web, garantizándole a sus páginas presencia en Internet con acceso más directo y económico desde Cuba.

Las ofertas del servicio, ajustables a los intereses y necesidades del cliente, así como sus características, se pueden conocer llamando al 118, Información comercial o consultando el sitio www.etecsa.cu, al que se puede acceder gratuitamente desde el móvil.

La ampliación de las vías de acceso a Internet para la población y el desarrollo de sitios de contenidos nacionales, como parte de la estrategia de informatización de la sociedad, han promovido la demanda de este servicio que inicialmente sólo estaba disponible para el sector empresarial. (ACN)

domingo, 28 de abril de 2019

La agobiante deuda de EE.UU.: pronostican que rozará el 150% del PIB hacia el 2050

Publicado: 28 abr 2019 13:33 GMT | Última actualización: 28 abr 2019 14:37 GMT

La estimación elaborada en el Congreso se suma a una revelación de la Junta Directiva de la Fed, que establece en más de 72 billones de dólares el endeudamiento actual de todos los sectores.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa
Shannon Stapleton / Reuters
Una gráfica de la dinámica de la deuda pública estadounidense difundida esta semana por la Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU. muestra un auge en desarrollo desde el año 2010 comparable solo con la II Guerra Mundial. La previsión para la década del 2030 supone que superará el pico correspondiente a la principal contienda del siglo XX e irá más allá exponencialmente.

Una explicación dice que ese previsible crecimiento constante de la deuda en poder del público se debe a los déficits persistentemente grandes. Se estima que en el año 2029 el índice llegará al 93% del PIB anual y hacia el 2049 ascenderá al 150%: una cifra jamás vista en el pasado. Con algunas enmiendas en la legislación vigente podría producirse un aumento aún mayor, alude el pronóstico.

Mientras tanto, la espiral de deuda va mucho más allá de la cifra básica de 22 billones de dólares correspondiente a la deuda en poder del público. El endeudamiento de todos los sectores, incluidos los bonos, préstamos y obligaciones intergubernamentales, ha superado los 72 billones de dólares, según estimó en marzo pasado la Junta de Regentes del Sistema de la Reserva Federal.

Una vez dividido el enorme monto de la deuda por el número de habitantes de EE.UU. (329 millones, según el censo nacional), sería casi de 220.000 dólares por persona.

Durante los últimos 40 años, el Tesoro de EE.UU., los estados y el sector financiero han estado endeudándose a un ritmo vertiginoso, con un énfasis especial en torno al año 2008, cuando comenzó la crisis financiera mundial.

La deuda bruta subió desde 5 billones de dólares a principios de la presidencia de Ronald Reagan hasta los 29 billones cuando George W. Bush asumió el cargo. A continuación la cifra casi se duplicó hacia la crisis, alcanzando los 54 billones de dólares, y desde entonces se ha incrementado otros 18 billones.

El mes pasado, EE.UU. volvió a alcanzar el techo de deuda pública establecido. El Departamento del Tesoro tendrá ahora que tomar medidas extraordinarias para evitar que el país incumpla el próximo límite de la deuda a finales de septiembre o a principios de octubre.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL NAZIFASCISMO


Durante mucho tiempo se ha venido conociendo la perseverante animación y decisión de los gobiernos de los Estados Unidos de América, de involucrarse en procesos organizativos políticos y sociales, que parecieran destinados peligrosamente a la imposición global del unilateralismo, el hegemonismo y formas radicales de un nacionalismo tajante y violento que riesgosamente pudieran inclinar a sus administraciones a formaciones NEOFASCISTAS que finalmente causarían grandes estragos y contradicciones antagónicas y crueles.

Ahora bien, pudiéramos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo esa poderosa nación llega a esa vocación tan anormal, sobre todo en relación con el NEOFASCISMO?

Sin entrar en análisis cronológicos exhaustivo que convertirían este documento en un legajo insoportable, y por otro lado, teniendo muy en cuenta las limitaciones del redactor, considero que esta enfermedad, este morbo, se inicia con el carcinoma de la ESCLAVITUD, con el problema racial,  que a la vez es parte inseparable y esencial de la filosofía impuesta por los nazis de Hitler y los fascistas de Mussolini.

En la sociedad de los Estados Unidos, el flagelo de la esclavitud estuvo presente de forma drástica y casi absoluta por más de siglo y medio, pues a pesar de que en la década de los 60 del siglo XIX, el entonces presidente Abraham Lincoln abolió por ley ese crimen de lesa humanidad, no es hasta mayo de 1886, que el Tribunal Supremo determinó el principio de segregación social: SEPARADOS PERO IGUALES; perdurando hasta 1954 (casi un siglo después), en que ese Tribunal determinó la esclavitud como inconstitucional; y hasta 1967, después de grandes protestas, se aprueba la ley de Igualdad de Derechos.

O no recordamos de hecho, entre muchísimos otros aspectos negativos, cómo el ejército estadounidense practicaba el racismo: el plasma sanguíneo “blanco” y “negro” eran separados cuidadosamente en los hospitales militares. Como las propuestas para endurecer las leyes anti-linchamiento eran repetidamente rechazadas por el Congreso; y por último, como el famoso pelotero negro estadounidense Jackie Robinson no pudo entrar en las llamadas Grandes Ligas, hasta finales de la década del 50 del pasado siglo XX.

Precisamente, considero que resultaría provechoso empatar el anterior segmento relacionado con la ESCLAVITUD, y una aseveración aparecida en el controvertido libro escrito por Adolfo Hitler, en el año 1924, titulado “Mi Lucha” (Mein Kampf), como sigue:

“Existe una nación extranjera en la cual se deja ya sentir, por lo menos tímidamente, la iniciación de un mejor criterio: es en los Estados Unidos de Norteamérica, donde se nota el empeño de buscar en ese orden el consejo de la razón, al prohibir terminantemente la entrada en su territorio de inmigrantes afectados de enfermedades infecto-contagiosas, y excluir de la naturalización, sin reparo alguno a los elementos de determinadas razas; los Estados Unidos reconocen en parte el principio que fundamente la concepción racial del Estado Nacional Socialista”; y continua:

“La América del Norte cuya población se compone en su mayor parte de elementos germanos, que se mezclaron solo en mínima escala con los pueblos de color, racialmente inferiores, representa un mundo étnico y una civilización diferente de la que son los pueblos de América Central y la del Sur, países en los cuales los emigrantes, principalmente de origen latino, se mezclaron en gran escala con los elementos aborígenes.

TREMENDO ELOGIO DEL FUHRER A LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Siguiendo las huellas a estos enfermizos elementos, he creído necesario rememorar como en los Estados Unidos se gestó un complot fascista para conquistar el poder.
Me refiero a la conspiración en que estuvo involucrado el General Smedley Butler en 1935. Este general declaró ante una comisión del Congreso que varios banqueros de Wall Street, fundadores de la ultra-derechista y fascista Liga Norte Americana de la Libertad y autoridades de la otra fascista Legión Norteamericana, se habían confabulado para apoderarse del gobierno poco después que el Presidente Roosevelt implantara el “New Deal”.

El testimonio del General, condecorado en dos oportunidades por el Congreso de los Estados Unidos, declaró que mantuvo conversaciones con una persona llamada Gerald C.Mc Guire, en las cuales ese había sugerido la formación de un ejército FASCISTA dirigido por el mismo General Butlers. Todo esto fue abortado oportunamente.

El tema que le sigue ratifica incuestionablemente como las élites de poder de los Estados Unidos, en su mayoría, llevaba en sus entrañas la purulencia de las deformidades y aberraciones antinaturales de las conductas, prácticas y las ideas de lo que hoy se conoce como el NAZIFASCISMO; pero que de verdad muchas de sus prácticas, de una forma u otra, venían siendo realizadas con anterioridad.

Es por eso que no se nos puede olvidar que el fuhrer alemán, Adolfo Hitler, y sus ideas nazi-fascistas fueron  particularmente admiradas por los propietarios, directivos y accionistas de las grandes empresas y corporaciones estadounidenses, que ya en los años 20 y 30 habían hecho considerables inversiones en Alemania o se habían asociado con empresas alemanas.

No podía extrañarse que fascistas y filo-fascistas, como los presidentes de DUPONT, ITT, Texaco, General Motors, IBM, etc. y sobre todo Henry Ford, admiraban a Hitler. Algunos de ellos condecorados con las más altas distinciones que la Alemania Nazi podía otorgar a un extranjero.

No fue por casualidad que los fabricantes de automóviles y las petroleras norteamericanas participaran del triunfo alemán. Sin los camiones, tanques, aviones y otros equipos suministrados por las subsidiarias alemanas de Ford y GM, y sin las grandes cantidades de materias primas estratégicas suministradas por Texaco y Standard Oil, vía España, las fuerzas alemanas de tierra y aire no habían podido tan fácilmente derrotar a sus adversarios en 1939 y 1940.

Entre otros muchos procesos que puedo evocar sobre esta vocación nazi-fascista tan anormal en ese país, me referiré al llamado “PROYECTO PARA EL NUEVO SIGLO AMERICANO”, que delineó desde junio de 1997 –cuatro años antes del 11 de septiembre de 2001- los objetivos, etapas y medios necesarios para lograr imponer el dominio final del Capitalismo Occidental, encabezado por los Estados Unidos, sobre todas las regiones del mundo.

En aquel momento, fueron los llamados NEOCONSERVADORES los que impulsaron y astutamente impusieron ese Proyecto, que si se analiza con detenimiento, pudiera afirmarse que constituye el primer gran paso para proseguir con logros más radicales, hasta llegar a la máxima motivación de formas NEOFASCISTAS, anheladas por sus elementos más ultraderechistas.

En la extensa lista de fundadores y adherentes al Proyecto que recoge desde la Declaración de Principios del 3 de junio de 1997, hasta la Segunda Declaración sobre Iraq, del 28 de marzo de 2003, se encuentran nuestros muy conocidos: John Bolton y Elliot Adams, y una larga lista de supremacistas blancos, neoconservadores y fascistas encubiertos.

Años después, en noviembre del 2000, al presentarse el fraude electoral que eligió a George W. Bush, como presidente de los Estados Unidos, se aprovechó esta magnífica oportunidad para reclutar a varios declarados neofascistas en su administración, logrando el desbarajuste y las acciones más controvertidas, inhumanas, infelices y agresivas en los 8 años en que se mantuvo de mandatario.

Con la conspiración de los atentados a las Torres Gemelas, en septiembre 11 de 2001, evento catastrófico y catalizador (el nuevo Pearl Harbor), tan anhelado, los neofascistas iniciaron lo que suelen llamar entre sí “La Cuarta Guerra Mundial”.-

Y a la vez, lo que había comenzado en 1997, como un plan maestro de objetivos de guerra en el Medio Oriente y de hegemonía global, se estaba convirtiendo en la política oficial exterior de los Estados Unidos, bajo el código propagandístico de “LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO”.

Es bueno aclarar que la llamada “Cuarta Guerra Mundial” fue dado a conocer por el fascista James Woolsey, ex director de la CIA y firmante del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, en una conferencia en la Universidad de California, el 2 de abril 2003. Según este personaje: “es una guerra para extender la democracia hacia aquellas regiones del mundo árabe y musulmán que amenazan la civilización liberal que tanto nos esforzamos por construir y defender, a lo largo del siglo XX, en la Primera Guerra Mundial, la Segunda y la Tercera (esta última la llamada Guerra Fría)”.

Al tratar de exponer mis criterios sobre estos 36 infelices años en que se encuentra de presidente el señor Donald Trump, decidí ajustarme  a parte de lo que expuse en mi documento “Qué nos deparará la historia”, del 10 de abril, y que paso a destacar:

·         “Se observa una actitud predestinada a desmantelar los procesos tan internamente arraigados en esa sociedad y sus administraciones, maniobrando hábilmente para construir plataformas mucho más radicales, extremistas y fundamentalistas, que se transformen, en última instancia, en un engendro FASCISTA, lo que seguramente será bendecido por los nuevos poderosos grupos que apuestan por esa nefasta doctrina”.

RESUMIENDO;

Con éste no muy extenso documento, he tratado de confirmar que NO SOLO AHORA, con la presencia de estos personajes en la ACTUAL administración de los Estados Unidos, es que los gobiernos de los Estados Unidos tengan estas características, sino que desde hace muchísimos años, casi desde que son independientes, los que han estado dirigiendo a esa nación, se han distinguido por el empleo de métodos FASCISTAS de autoridad, con más o menos intensidad; y lo más deplorable es que han sabido inculcarle a una parte no despreciable de su pueblo, estas odiosas creencias.

Por otro lado, ¿cómo es que ahora los FASCISTAS se declaran PRO-SIONISTAS; y por el contrario los SIONISTAS se proclaman PRO-FASCISTAS?

¡A LO MEJOR BOLSONARO NOS LO PUEDE ACLARAR!

La Habana, Cuba, 28 de abril de 2019. “Año 61 de la Revolución”.

Julio Sergio Alcorta Fernández