Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 21 de agosto de 2019

Ron cubano viajará por el mundo de la mano de Londres


La apertura al capital extranjero, una de las reformas impulsadas por el gobierno de Cuba, busca obtener nuevos mercados exteriores, tecnologías competitivas y capital.



La marca Santiago de Cuba es el segundo ron categoría premium más grande con cuatro modalidades: Santiago de Cuba Carta Blanca, Santiago de Cuba Añejo, Santiago de Cuba Añejo Superior y Santiago de Cuba Extra Añejo.
Foto: Tomada de licorea.com

La propaganda de que Cuba es una plaza segura para hacer negocios cala con alguna frecuencia en consorcios extranjeros dispuestos a asociarse con una contraparte cubana pese a la política de Estados Unidos, empeñado en desalentar las inversiones en la isla caribeña.
Así acaba de ocurrir con una importante empresa del Reino Unido, el gigante de las bebidas alcohólicas Diageo PLC, que constituyó una empresa mixta con la corporación cubana Cuba Ron para distribuir internacionalmente el ron Santiago de Cuba.
Esta bebida, que se elabora en la ciudad oriental homónima donde nació el ron ligero cubano, es considerada la segunda tipo premium más importante después del afamado Havana Club, insignia de la industria ronera isleña.
Diageo PLC sigue los pasos de la francesa Pernod Ricard que también se asoció hace algunos años con Cuba Ron para comercializar el Havana Club y disputó la marca con la ronera Bacardí, creada en 1935 por la compañía José Arechabala S.A., y confiscada tras el triunfo de la Revolución en 1959.
En marzo pasado, la revista Forbes publicó un estudio sobre los mejores rones de Cuba. Según el informe, aunque cerca de 80 países producen varios miles de rones en el planeta, los de esta nación insular del Caribe son famosos “por su innegable calidad”.
Forbes recomendó comprar, además del Havana Club (el ron cubano más reconocido a nivel global), la marca Santiago de Cuba, el segundo categoría premium más grande con cuatro modalidades: Santiago de Cuba Carta Blanca, Santiago de Cuba Añejo, Santiago de Cuba Añejo Superior y Santiago de Cuba Extra Añejo.
Ron Santiago S.A. tendrá los derechos globales exclusivos de distribución, con la intención de multiplicar las ventas de esa bebida espirituosa a lo largo del mundo. Maestros roneros cubanos creen que podría ganar rápida aceptación entre los bebedores de élite, pues los segmentos premium y superiores están creciendo por delante de la categoría del ron en general.
A la ceremonia de constitución de la nueva empresa, en agosto pasado, asistieron Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Anthony Stokes, embajador del Reino Unido en Cuba.
AVANCE MUNDIAL DE RONES PREMIUM
David Cutter, presidente de producción y compras globales de Diageo, opinó que esta será una gran oportunidad para expandir la cartera de negocios de la firma británica, en segmentos de la categoría de ron, cuyo crecimiento se impulsa por la “premiumización” a nivel mundial.
“Diageo apuesta por seguir invirtiendo en oportunidades de crecer, especialmente en lo que definimos como premiun plus, la gama alta de las bebidas espirituosas. Y creemos fuertemente en la capacidad de este producto para demostrar su valor a nivel global”, agregó.
Europa será uno de los principales mercados iniciales del producto.
La firma británica posee ocho de las 20 primeras marcas más vendidas del mundo, entre ellas el vodka Smirnoff, el whisky Johnnie Walker, el ron Captain Morgan, la crema de licor Baileys, el whisky canadiense Crown Royal, el whisky escocés J&B y la ginebra Gordon’s.
Por su parte, el embajador Stokes expresó que el lanzamiento de la nueva empresa mixta Ron Santiago S.A., “muestra la gran oportunidad de promocionar esta importante marca cubana de ron, lo cual en el contexto de nuestras relaciones bilaterales refleja que estamos unidos promoviendo el comercio entre los dos países”.
Y subrayó:  Creemos que es importante trabajar juntos para crear oportunidades en comercio y en inversiones entre Cuba y el Reino Unido; nuestra política se desarrolla a favor de promocionar el comercio bilateral; el actual contexto no es tan fácil, hay diferentes obstáculos, pero tenemos la determinación de negociar, de vencer todas las dificultades.
DESAFIO A LA HELMS-BURTON
Reino Unido es uno de los principales aliados de Estados Unidos, y comparte con ese país posiciones similares sobre asuntos muy importantes como derechos humanos, o temas regionales, como la situación en Venezuela.
Sin embargo, en contraste con Washington y el actual presidente Donald Trump, Londres cree en las bondades del diálogo y las relaciones económicas y comerciales con Cuba, y muestra, como dijo Stokes, “determinación de negociar”.
Empresarios británicos mantienen presencia en la isla en sectores priorizados como el turismo y las energías renovables. También en alimentos, productos farmacéuticos, marítimo, industrial, transporte, extracción de petróleo y gas, entre otros, en tanto existen al menos una docena de empresas mixtas.
A mediados de junio pasado, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, asistió aquí al Foro de Negocios Cuba-Reino Unido, que contó con la participación de Lord David Triesman, copresidente de la Iniciativa Cuba en la nación europea, y al que asistieron 18 firmas.
La Iniciativa Cuba en el Reino Unido, fundada en 1995, es una entidad no gubernamental independiente creada para apoyar, desarrollar y fortalecer las relaciones bilaterales.
En marzo último, durante la primera visita oficial de miembros de la corona británica, Díaz-Canel, confirmó la concordancia de criterios que mantiene con el príncipe Carlos de Gales sobre la importancia de ampliar las relaciones entre la isla y el Reino Unido.
INVERSION EXTRANJERA
La apertura al capital extranjero, una de las reformas aprobadas por el gobierno de la isla caribeña, que afronta una fuerte crisis económica y falta de liquidez, busca obtener nuevos mercados exteriores, tecnologías competitivas y capital, según las autoridades.
Cuba ha priorizado 15 sectores para atraer inversión bajo los esquemas de asociación económica internacional; empresa mixta y la de inversión 100 por ciento extranjera. Los negocios con capitales foráneos se proponen generar empleos, desarrollar industrias, atraer tecnología y capital, así como asimilar modernas técnicas gerenciales, en la que la isla está retrasada.
La oferta a los inversionistas incluye el turismo, energía, construcción y remodelación de viviendas, transporte y la rama industrial obsoleta e improductiva, que lleva décadas sin ser renovada.
La Habana ha reiterado que el país necesita inversión extranjera para desarrollarse por unos 500 millones de dólares anuales, según sus propios estimados. Este propósito se ha incumplido en forma reiterada hasta ahora.
 EL RON CUBANO
 De acuerdo con datos de Cuba Ron S.A. Cuba es la meca del ron, seco, añejado o dulce, es su producto insignia y por eso es uno de los principales países productores.
La mayor de Las Antillas fabrica rones sobrios y equilibrados, con cuerpo y añejamiento en roble. Entre los mejores están los producidos por las marcas Havana Club, Arecha, Santiago de Cuba, Cubay, Legendario o Caney, que compiten exitosamente con los elaborados en otros países de América Latina.   (2019)

Buena acogida de un Merca Hostal en Ciego de Ávila

Creado el Miércoles, 21 Agosto 2019 09:25 | Lubia Ulloa Trujillo | Foto: Periódico Invasor
0821-merca-hostal.jpg
Ciego de Ávila, 21 ago (ACN) A poco más de dos meses de inaugurado un Merca Hostal en la ciudad de Ciego de Ávila su aceptación es evidente entre los trabajadores por cuenta propia vinculados a los servicios al turismo, que también aportan a la economía nacional como forma de gestión no estatal.
Joel Rodríguez Meneses y Joaquín de la Fuente González, dueños de dos hostales y entre los 78 clientes que hasta la fecha se benefician de las ofertas de la instalación, manifestaron a la Agencia Cubana de Noticias que allí encuentran una variedad de productos frescos y de primera calidad con precios muy por debajo comparados con los que venden los conocidos carretilleros y similares a los que compraban en placitas abastecidas por Acopio.
Rodríguez Meneses agregó que mantienen una comunicación constante con el personal del establecimiento para actualizarse de los surtidos, que superan la cifra de 30, como promedio en un día.
De la Fuente González, solicitó que se analice la posibilidad de incluir a quienes administran paladares, hostales y habitaciones que se rentan al servicio del turismo entre el grupo de los cuentapropistas que adquieren algunas provisiones en una red del Comercio minorista, pues también necesitan arroz, frijoles, chícharos, harina y huevos en su negocio.
Juan Carlos Fadraga Puñales, administrador del Merca Hostal, precisó que la venta de 41 mil 400 pesos en junio, 57 mil 900 pesos en julio y poco más de 30 mil en lo que va de agosto, evidencia la acogida que ha tenido el local, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Frutas Selectas, adscrita a la delegación de la Agricultura.
Puntualizó que los vegetales frescos y las viandas son lo más demandado, pero también solicitan con mucha frecuencia conservas como salsas, puré de tomate, mermeladas de frutas, y productos elaborados por industrias del territorio, entre ellas la apicultura.
Los clientes, que también se incluyen de los municipios de Morón y Primero de Enero, tienen a su alcance una amplia gama de productos agropecuarios y otros que se preservan en frigoríficos para garantizar su presencia durante todo el año, tales como la papa y los frijoles negros, rojos y blancos, y los garbanzos, añadió.
El Merca Hostal avileño funciona de martes a sábado, mañana y tarde, y los domingos hasta el horario del mediodía, atendido por tres trabajadores: administrador, dependiente y almacenero.
Esta idea es magnífica y ojalá llegue para quedarse porque los hostales, paladares y casas de arrendamiento constituyen un complemento de la red hotelera cubana, que busca ofrecer cada día mejores servicios, indicaron los entrevistados.
Aunque se está lejos de satisfacer la demanda del sector cuenta propia, reconocido en la nueva Constitución como un actor más de la economía del país, en Ciego de Ávila en una red seleccionada mediante acreditación y registros de anotación establecido con los per cápitas máximos, se expenden en el mes hasta 50 kilogramos de arroz, 15 de frijoles e igual cantidad de chícharos, 10 de harina de trigo y 60 unidades de huevos.
Pastora López Leyva, directora Grupo Empresarial de Comercio en la provincia, precisó que la acreditación en el establecimiento de compras se efectúa con el carné de trabajador por cuenta propia.
La ausencia en Cuba de un mercado mayorista para satisfacer la demanda de insumos en el sector no estatal obliga a que se busquen las mercancías en la misma red de comercio minorista; por tanto, la venta en este circuito siempre está congestionada.

Novedoso procedimiento para evaluación de minerales lateríticos


Creado el Miércoles, 21 Agosto 2019 10:14 | Lino Luben Pérez | Foto: Radio Rebelde
0821-minerales.jpg
La Habana, 21 ago (ACN) Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales, de la Universidad de La Habana,  estableció las bases de nuevos procedimientos para la evaluación racional y sustentable de minerales lateríticos de la zona norte oriental de Cuba.
Los autores de la iniciativa innovadora realizaron con sus muestras un análisis químico con una fuente de ionización y un espectrofotómetro de emisión óptica que sirvió para la elaboración de una metodología, de acuerdo con informaciones de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  
En sus pruebas, utilizaron la técnica de espectroscopía de excitación por láser, que reduce los daños al medio ambiente y crearon una novedosa estrategia denominada Calibración multienergía aplicada a las evidencias sólidas, sobre todo en la provincia de Holguín, que sobresale por sus producciones de mineral de níquel, cobalto, cromo y hierro.
Especialistas de la ACC consideraron que los resultados publicados son originales y se interpretan, por primera vez,  mecanismos de excitación y transporte de carga, con una caracterización adecuada que permiten desarrollar análisis químico de mayor precisión.  
Siete publicaciones especializadas y decenas de ponencias en eventos nacionales e internacionales avalan el trabajo en cuestión y durante la investigación se defendieron dos tesis de postgrado de maestría y doctorado con resultados muy relevantes.
No obstante, también permitió examinar con mayor precisión otros metales importantes en las muestras niquelíferas y el trabajo cotidiano de la industria cubana.    
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, constató en mayo pasado los programas de desarrollo del níquel en zonas del municipio minero-metalúrgico de Moa, a unos 180 kilómetros al noroeste de la ciudad de Holguín, capital de la provincia del mismo nombre.
Díaz-Canel sostuvo encuentros con trabajadores y directivos de la fábrica de níquel Comandante Pedro Sotto Alba, principal centro procesador de ese mineral en la Isla, el cual se incluye entre los productos de mayor impacto en los programas exportables de Cuba.
A pie de fábrica, conoció del estado actual de los planes de producción que, según el subdirector general de la entidad, ingeniero Carlos Iglesia, mostraron un 5 por ciento de sobrecumplimiento de enero a mayo pasado, estimulante indicador para una empresa insigne en la economía nacional.
También conoció que la Pedro Sotto Alba, con más de mil 900 trabajadores, registra a la vez favorables resultados en las inversiones de sus principales áreas de producción junto a las labores de mantenimiento de equipos y otras instalaciones fabriles. 

Abrirá sus puertas el Supermercado Zona + de Sancti Spíritus

En este artículo: Alimentos, CIMEX, Comercio, Cuba, Economía, Fotografía, Sancti Spiritus

21 agosto 2019 
Próximamente abrirá sus puertas el Supermercado Zona + de la sucursal CIMEX Sancti Spíritus, ubicado en Olivos UNO; mega mercado que pretende colmar sus estantes con artículos que demandan clientes, en espera de sus servicios.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
Foto: Elsa Ramos Ramírez/ Facebook.
(Con información de Escambray)

Las remesas en Cuba: ¿ayuda individual o negocio colectivo?

La eventual legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas, junto al fortalecimiento y mayor autonomía de los municipios en la nueva división territorial avalada por la nueva Constitución cubana podrían convertirse en oportunidades para inversión de las remesas a nivel local.


Clientes hacen uso de las instalaciones del complejo comercial Plaza Carlos III, ubicado en el municipio Centro Habanas, en la capital de Cuba. El consumo cubano se ve animado por las remesas que recibe 32 por ciento de la población que reside en este país insular caribeño.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
LA HABANA, 21 ago 2019 (IPS) – El gobierno de Cuba estudia las experiencias de otros países para encauzar que aporten beneficios colectivos las remesas que anualmente llegan a la nación caribeña desde Estados Unidos, Europa y otras regiones donde se asientan más de un millón y medio de emigrantes.
Fuentes oficiales admiten que esos envíos representan un “fuerte e importante” ingreso para la economía y existe un espacio para canalizarlo hacia inversiones productivas. Reconocen además que ese proceso incluye la necesidad de incentivar la captación de remesas con beneficio para el titular.
No hay datos oficiales de la nación caribeña sobre los totales de estas transferencias monetarias, pero de acuerdo a diversos autores y entidades dedicadas al tema, desde 2012 a 2016 la cifra en efectivo se mueve entre 1.500 y 3.600 millones de dólares anuales. Se supone que estos estimados incluyen las vías formales e informales.
Los montos más altos de los últimos años coincidieron con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, el mayor emisor de estos envíos a Cuba. En 2015, sumaron 3.354 millones de dólares y 3.600 millones en 2016, según datos citados por el economista cubano Armando Nova.
Este investigador y otros especialistas coinciden en que la nación caribeña necesita dar pasos novedosos para que una cuantía considerable de las remesas que llega al país y se destina al consumo, fundamentalmente, pueda emplearse en la inversión y el crecimiento económicos.
Una de las opciones que se barajan es la creación de un fondo bancario para determinadas actividades económicas, estatales o privadas, con una tasa de interés atractiva, que se pueda cobrar cada cierto tiempo ya sea por el propio accionista o por un familiar que este decida.
Otra variante sería convocar a cadenas comerciales extranjeras a participar de forma activa en el mercado cubano, traer sus mercancías en consignación y venderlas de mutuo acuerdo y de forma conjunta con la parte nacional. El consumidor pagaría en efectivo o por medio de una tarjeta electrónica habilitada al efecto en dólares, euros u otras divisas.
De este modo, la economía nacional no tendría que destinar divisas a la importación de los productos y mercancías y se lograría canalizar los ingresos por remesas y otras vías de entrada directa del efectivo al país, una vez deducidos los compromisos.
Se disminuiría el costo y los precios minoristas no tendrían el recargo o porcentaje de incremento que actualmente se aplica a los productos en venta en las Tiendas de Recaudación Divisas (TRD).
“Se posibilitaría canalizar y encauzar los ingresos reales en efectivo, recibidos por las remesas en el desarrollo económico del país”, dijo Nova a IPS.
Algunas personas aguardan en las afueras de una oficina de la compañía Western Unión, en el municipio Marianao de La Habana. Esta empresa estadounidense y otras similares canalizan las remesas que los emigrantes cubanos envían a sus familiares.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La eventual legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas, junto al fortalecimiento y mayor autonomía de los municipios en la nueva división territorial avalada por la nueva Constitución cubana podrían convertirse en oportunidades para inversión de las remesas a nivel local.
En la región, donde México es el principal receptor de estos envíos familiares con 33.470 millones de dólares en 2018, no son visibles experiencias exitosas en el uso de las remesas en el desarrollo del país. Aunque sí lo es en el lejano Vietnam, país donde siete de cada 10 dólares que recibe por remesas se invierten en empresas y negocios locales.
Según los expertos, entre las razones que alientan a los emigrantes a enviar e invertir más dinero en Vietnam figuran una economía próspera -el año pasado creció 6,81 por ciento- y un sistema de leyes que les permite tanto a ellos como a extranjeros comprar propiedades y viviendas.
Permitidas en Cuba desde 1993, estas transacciones sostenían necesidades básicas de la familia cubana. Actualmente suelen cubrir además gastos de comunicaciones, repuestos y reparación o compra de automóviles, restauración o adquisición de viviendas, clases particulares e inclusive estancias vacacionales en hoteles cinco estrellas.
De hecho, el uso de esta ayuda familiar se ha diversificado al ritmo de las reformas emprendidas por Raúl Castro (2008-abril 2018), que continúa su sucesor, el presidente Miguel Díaz-Canel.
Si bien no es algo que sus titulares reconozcan fácilmente, muchos restaurantes y hostales, entre otras actividades de gestión privada echaron a andar y funcionan con financiamiento enviado como remesa familiar.
Este equipamiento, tecnología e insumos se han obtenido y pagado en efectivo en el exterior, con una divisa que no entra al país ni forma parte del dinero líquido recibido por la economía cubana. Además, como parte de la remesa total enviada se contempla tanto el dinero en efectivo que viaja por diversas vías, como los envíos en especies.
Un camarero espera la llegada de clientes en el interior de un restaurante privado, ubicado en el casco histórico de La Habana Vieja, en la capital de Cuba. Las remesas han contribuido a impulsar pequeños negocios familiares en el país.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
“Sin embargo, es muy probable que ello sea considerado o registrado como remesa recibida, por quienes investigan el tema en el exterior del país”, alerta Nova en el artículo “Remesas a Cuba. Mito o realidad, tras la ruta del dinero”, publicado por el sitio web de IPS Cuba en julio.
Los últimos datos publicados por Naciones Unidas, de 2017, registran 1.558.312 emigrantes de nacionalidad cubana y señalan que esta emigración se ha dirigido especialmente a Estados Unidos, donde viven 1. 251.037, que representa 80,3 por ciento del total, seguido de lejos por España (8,58 por ciento) e Italia (2,21 por ciento).
En estos informes hay que tener en cuenta que Estados Unidos contabiliza entre la emigración a nacidos en Cuba y sus descendientes, que según su Buró del Censo suman más de dos millones. De otra parte, los cambios migratorios de 2013 permiten estancias de hasta dos años en el extranjero a ciudadanos cubanos, también emisores de remesas.
Una encuesta realizada en 2016 por el Centro de Estudios de la Población de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, arrojó que de forma permanente o temporal, 77 por ciento de las personas emigradas envía algún tipo de ayuda a sus familias y amistades en este país insular caribeño.
Ese apoyo lo recibe 32 por ciento de los cubanos que residen en el país, con vínculos familiares o de otro tipo con los emigrados en el exterior, fundamentalmente, de envío de medicamentos o dinero e, incluso, la acogida de familiares por cierto tiempo para su cuidado, como nietos u otros parientes.
La administración de Donald Trump restringió en abril las remeses a la isla a solo 1.000 dólares cada tres meses, frente a los envíos sin límites que había establecido el gobierno de Barack Obama (2009-2017), pero aún no hay datos sobre el impacto de tal medida.
Edición: Estrella Gutiérrez

Breve intercambio sobre las próximas elecciones presidenciales en EE.UU


Articulo circulado por el compañero Humberto Pérez Gonzalez.

¿Sugieren encuestas que Donald Trump será un presidente de un solo mandato?


No es novedad que las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2020 no le son favorables a Donald Trump. A lo largo del año, como se muestra en la compilación de estudios estadísticos electorales de RealClearPolitics, en casi todos los casos los principales aspirantes demócratas (Joe Biden, Bernie Sanders, Elizabeth Warren) superan a Trump en las preferencias. Y la popularidad del mandatario nunca ha sido muy elevada y se ha situado en torno al 40%, con altas y bajas, según indica el seguimiento al respecto de FiveThirtyEight.

Pero ha sido una encuesta reciente divulgada por la televisora Fox News la que ha incrementado la percepción de que Trump podría ser un presidente de un solo mandato, una noción que, incluso, él mismo parece temer.

En los datos más recientes de esa encuesta, singular tanto por proceder de una televisora de ideología conservadora y que se ha convertido en adalid de la presidencia de Trump como por el rigor que se le concede, se muestra una importante erosión del apoyo popular hacia el mandatario y, sobre todo, un considerable rezago ante los precandidatos demócratas.

En ella, Biden logra 50% de las preferencias contra 38% de Trump, Sanders le gana al presidente 48% / 39% respectivamente, Warren le gana 46% / 39% y Kamala Harris 45% / 39%.

Ciertamente esas cifras son una muestra del sentir ciudadano en un momento específico (del 11 al 13 de agosto de 2019) y pueden variar de aquí a 2020. Pero son un punzante indicador de que las cosas no van bien para Trump en lo electoral, tanto que el propio mandatario expresó su disgusto: “Algo está pasando en Fox. Yo se los digo ahora mismo. Y no estoy feliz con ello”, dijo el presidente el domingo pasado, de acuerdo a CNN. Que los datos le hayan sido adversos y que hayan provenido de Trump fueron, a juzgar por esas declaraciones, un doble mal trago para el mandatario.

Por añadidura, la popularidad de Trump ha tenido una tendencia estancada: fue del 45.5% al inicio de su mandato pero ha permanecido de 2008 a la fecha entre el 40 y 42%. Trump, en esa lógica, no ha podido expandir su base de simpatizantes y, bajo cierta óptica, incluso ésta se ha deteriorado. A eso hay que añadir el hecho de que la niveles de preferencia electoral de Trump en la citada encuesta de Fox (38-39%) son incluso menores que sus índices de popularidad.

Como se indica en la revista New York, Trump logró vencer a Hillary Clinton en 2016 en varios estados clave porque la candidata demócrata era tan impopular como era Trump, incluso más que él entre quienes desaprobaban ambas candidaturas. Hoy, los votantes que desaprueban tanto a republicanos como a demócratas prefieren, con todo, ampliamente a los segundos que a Trump: por ejemplo 43% a favor de Biden y 10% a favor de Trump, según la encuesta de Fox News.

Y si a eso se suman los temores a que en el futuro cercano se desate una recesión económica (posibilidad que Trump rechaza y que explica como una conspiración de los medios para afectar sus opciones de reelección, de acuerdo a The New York Times https://www.nytimes.com/2019/08/18/us/politics/trump-economy-recession.html), el panorama electoral no resulta muy auspicioso para el presidente.

Así, la pregunta que muchos se formulan es si Trump correrá la suerte de Jimmy Carter en 1980 y George Bush padre en 1992, que solo permanecieron un periodo en la Casa Blanca y fueron vencidos en su afán de reelección por Ronald Reagan y Bill Clinton, respectivamente.

Ese es ciertamente el objetivo de los demócratas y en ello se fundamente la lógica de seleccionar al candidato más “elegible”, incluso si ello implica, como se ha analizado, una opción con una posición ideológica y un programa de gobierno mucho más a la izquierda o al centro de lo que unos u otros quisieran dentro del Partido Demócrata.

Trump ciertamente no está vencido y cuenta con recursos poderosos, tanto políticos como económicos, y una retórica punzante que, es de esperar, se pondrán en acción a gran escala en los meses próximos y, sobre todo, en 2020.

Y dada las peculiaridades del sistema electoral estadounidense, las percepciones a nivel nacional no necesariamente serán indicativas de lo que sucederá en los estados indecisos clave: Michigan, Pennsylvania y Wisconsin (que fueron demócratas por décadas y dieron por la mínima el triunfo a Trump en 2016), por un lado, y Florida, Arizona, por otro.

Sea como sea, ciertamente el camino de aquí a 2020 luce empinado para Trump, pero tampoco resultará fácil para los demócratas.

Comentario HHC: Tocayo muchas gracias , muy interesante lo que envías como siempre, solo quisiera comentar   que las elecciones pasadas  estuve dándole seguimiento  durante toda la campaña  Hillary vs Trump por el sitio RealClearPolitics  ( no hay otro mejor) y no hubo ni una sola vez que Trump rebasara a la Clinton es esas encuestas ,  y de hecho Trump obtuvo 2 868 691 votos menos finalmente ( las encuestas tenían razón) , sin embargo gano las elecciones  por el sistema de voto electorales, que es el que decide en los EE.UU  por  304 vs 227 como se menciona al final del artículo.

Aún cuando las encuestas dan una idea de como van las cosas,  en los estados que Trump gano el voto electoral en el 2016, sigue contando con el apoyo por lo que he podido observar y es posible ( ojala que no)  que se de el caso, que el candidato mas votado por el pueblo, no sea el Presidente  otra vez ( cosas de esa democracia). Así la Florida es el tercer estado que mas voto electoral da con 29 ,  es donde residen mas cubanos y se explica todas las acciones en el mismo..

Siempre me llama la atención que no se den encuestas  por los estados de los candidatos que es lo importante  o no se divulguen tanto, ya que se determinaría fácilmente quien va al frente de estos votos electorales en la carrera electoral  y tendríamos  cual seria el posible presidente.  De todas formas hoy Cubadebate publicó  un articulo donde se comenta del paquete de medidas que están analizando implementar para evitar una recesión en EE:Uu  y Trump pueda reelegirse, que es lo único que podría sacarlo del juego. Veremos.


Saludos

Humberto Herrera Carles .


Comentario de Carlos Alzugaray Treto


Hola, 

Gracias por el material y por el comentario de HHC. Aquí les mando mi visión del tema:

1. A estas alturas, cuando faltan 17 meses para las elecciones de noviembre del 2010, cualquier pronóstico sobre el resultado de las mismas es sumamente arriesgado. De ahora a entonces pueden pasar muchas cosas. Todas impredecibles, como la propia victoria de Trump.

2. En su mayoría las encuestas se equivocaron en el 2016 pero eso no quiere decir que hay que ignorarlas. Después de todo no hay otra cosa que hacer desde Cuba. Coincido con HHC en que el sitio RealClearPolitics es probablemente el mejor. Pero hay que ver otras. A mi me gusta el trabajo que hace Nate Silver en The Upshot del New York Times, quién, por cierto, se equivocó también en el 2016 pero hizo para mí el mejor análisis post-morten de por qué las encuestas erraron. Básicamente hubo un electorado escondido que no es fácil de encuestar y que las encuestadoras no tomaron en cuenta. Es probable que ese error no se repita.

3. El elemento clave para mí es que aunque Trump sigue por debajo en las encuestas, su base social es mucho más sólida que la de cualquier demócrata. Los 63 millones de norteamericanos que votaron por Trump en el 2016 probablemente voten nuevamente por él. Lo único que, a mi criterio, puede cambiar eso es una debacle económica mayúscula como la del 2008. Pero estemos claros que mantenga ese número general de votantes no le va a dar la elección. Lo fundamental es si puede, con ese caudal de votos, repetir las victorias en los tres estados que se la dieron y que Hillary pudo haber ganado si no hubiera sobrestimado el voto demócrata y subestimado el republicano: Pennsylvania, Wisconsin y Michigan. En estos tres estados los márgenes fueron pequeños. Serán estados muy discutibles en el 2020 y cualquiera los puede ganar. Por cierto, Hillary ganó todos los condados con mayoría de cubano-americanos en la Florida. No creo que un demócrata pueda ganar Florida en el 2020 (como lo hizo Obama en el 2008 y 2012), no tanto por el voto cubano-americano sino por la franja de votantes blancos anti inmigración que abunda en Florida Central y en el norte pegado a Giorgia. Por supuesto, el voto cubano-americano republicano de ultra derecha se ha fortalecido con la afluencia de dinero y presencia venezolana pero no obstante eso recuérdese que los demócratas derrotaron a los republicanos cubano-americanos en los curules de Ileana Ross y Carlos Curbelo en el 2018 y que casi ganan la Gobernatura y el puesto de senador que en definitiva obtuvo Rick Scott.

4. Otro factor que puede erosionar el apoyo a Trump, además de la economía, es la percepción de que no ha cumplido algunas cosas que prometió en materia de política exterior. Es cierto que eso puede ser marginal pero lo pequeño de su ventaja hace que sea vulnerable en este terreno.

5. Con Hillary se dio una paradoja muy interesante. Dada su larga trayectoria política desde que estaba en la Universidad de Wellesley (en la cual por cierto se inició como republicana) probablemente no había persona más preparada para ser presidente desde el punto de vista de la mayoría de la clase dominante y de las elites del poder. Pero era una candidata muy vulnerable precisamente por eso y porque su equipo cometió errores garrafales, quizás basados en la arrogancia de que pensaban que tenían la elección en el bolsillo. Lo que quiero decir es que a pesar de todo lo dicho sobre Trump, él no ganó, Hillary perdió. La noche de las elecciones ni los propios trumpistas creían en la victoria. Recuerdo que Jim Acosta, quien estaba cubriendo la campaña de Trump para CNN, reportó poco después que se cerrarán los colegios electorales en el este que una alta fuente de la campaña le había dicho que sólo un milagro los podía salvar. Se ha sabido después que quien se lo dijo fue Kellyane Conway quien en esa época era la estratega republicana más cercana a Trump.

6. El anterior punto nos lleva a algo que puede ser clave. ¿Quién va a ser el candidato demócrata, cómo se conformará la fórmula Presidente-Vicepresidente, y cómo van a diseñar la estrategia de campaña para sacar el voto a la calle? Tienen la gran desventaja de que hay una clara división entre el ala más progresista (Sanders y Warren son los más representativos) y el ala más centrista (Biden y Kamala Harris podrían entrar en esta categoría). A pesar de los avances del sector progresista, en el que figuran prominentemente las miembros de "la banda de las cuatro", no me parece que el electorado norteamericano saldría a votar en números suficientes por un candidato que pareciera demasiado "izquierdista" o "socialista". Trump lo sabe y está golpeando a los demócratas con eso. En este momento y a estas alturas, y con posibilidades de equivocarme, una fórmula Biden-Warren o algo parecido pudiera ser la clave de la victoria pero siempre que la estrategia de campaña sea efectiva. Ahora bien, es difícil que conocidas las lecciones del 2016 los demócratas pierdan tantos estados clave que pudieran ganar con esos dos elementos: una buena fórmula presidencial y una estrategia de campaña que saque el voto anti-Trump a la calle. El voto anti-Trump puede haberse fortalecido con todas las barbaridades que ha hecho.

7. Una reflexión final: cuesta mucho trabajo pensar que un presidente que ha desprestigiado tanto la oficina del Presidente, que ha insultado a tanta gente y que tiene tantos enemigos pueda ser reelecto, pero, por supuesto, puedo estar equivocado como lo estuve en el 2016.

Un abrazo,

Carlos