Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 14 de noviembre de 2022

¿Recuperar o salvar la economía cubana?

El verdadero reto de los responsables de la economía en Cuba no es la distribución de bienes escasos, sino asegurar condiciones para que se produzcan cada vez más riquezas.

Por  Omar Everleny, On Cuba



En los últimos tiempos se les vienen escuchando a varios dirigentes del país interrogantes interesantes, lo mismo en conferencias, que en encuentros con diversos actores del país, sobre las disyuntivas a las que se enfrentan a menudo. Trato de reconstruir frases que he capturado: “Sabemos que hay muchas insatisfacciones y cosas por hacer, pero, ¿a qué usted dedicaría los escasos recursos que tenemos, si no alcanzan para todo? ¿Priorizaría el pago de un buque de combustible, o la compra de leche en polvo para niños, o medicinas para hospitales, o el transporte público, o la reparación de las termoeléctricas, etc.?”

Esas preguntas tratan de convencer sobre la difícil —casi imposible— tarea que tienen sobre sus hombros quienes dirigen la economía cubana, pues, encima de todo, el bloqueo de Estados Unidos está cada día más presente en la realidad del país.

A menudo tratan de transmitirnos la idea de que las decisiones adoptadas en el contexto cubano actual siempre son del tipo “me corto la mano izquierda o la derecha”. Pero si nos atuviésemos a esa lógica y asumiésemos solamente ese tipo de preguntas, quedaríamos convencidos de que nada se puede hacer para que la sociedad esté satisfecha.

Parecería que esas formulaciones están destinadas a convencernos también de que nunca ha habido otro tipo de alternativa, y mucho menos errores al decidir asuntos como el de construir más o menos hoteles, o cuándo comenzar la Tarea Ordenamiento, con su concepción, postulados y diseño.

Presentar el problema así es poner el foco en la distribución de bienes escasos, cuando en realidad debería estar en la creación de condiciones para que los entes económicos produzcan cada vez más riquezas.

En definitiva, ese es el verdadero reto de los responsables de la economía de cualquier país. Lo otro no es dirigir la economía, sino dirigir un centro de distribución, que es lo que en muchos casos parece que se ha venido haciendo.

Se ha llegado a un momento tan crítico que es muy difícil transformar la situación sin hacer cambios profundos, de todo tipo: de mentalidad y de formas de manejo, y con riesgos de todo tipo ante la inseguridad sobre los resultados de cualquier medida que se tome. Y el tiempo, para el caso cubano, es muy, pero muy escaso.

Hoy no existe un sistema bancario funcional. Prácticamente está agotado. La confianza está en mínimos, ya que casi ningún banco del sistema puede cumplir sus obligaciones: no puede devolver en divisas los saldos de los clientes que tenían ahorros en CUC; no puede vender divisas suficientes, ni a la población ni a las empresas; con dificultad y tiempo de espera devuelve a la población los ahorros en divisas, etc.

El sistema bancario no tiene suficientes recursos para dar empréstitos en divisas convertibles, y los préstamos en moneda nacional no son convertibles ni suficientes para poder echar a andar, o mantener, cualquier emprendimiento, sea estatal o privado. Y, sin embargo, los bancos no quiebran.

Sin un buen sistema bancario es difícil tener una sólida economía. Su falta de funcionalidad no se debe a políticas propias de los bancos, sino a la crisis financiera del país y a la eterna costumbre del Estado de resolver los acuciantes problemas acudiendo al pasivo de los bancos.

Gran parte de los pagos de la actividad económica, entre diferentes entes, o bien es realizado por métodos arcaicos de intercambio de bienes (el barter); o en efectivo; o a través de pasarelas de pagos externas; o con pagos desde el exterior, utilizándose los sistemas bancarios de otros países para transacciones nacionales.

Actualmente, hay muchas dificultades para la ejecución de las transferencias al exterior ordenadas por las empresas creadas en la Zona de Desarrollo del Mariel, lo que frena la intención de captar los 2 mil millones de dólares al año de inversión extranjera que se necesita para impulsar la economía.

Tampoco se ejecutan con normalidad los pagos a los suministradores del turismo, lo que daña la calidad del sector y atenta contra los planes de tener la ocupación óptima de todos esos hoteles construidos y en construcción.

Nuevamente se tienen dos tipos de cambio USD/CUP, uno de empresas de 24:1 y otro de particulares 120:1, y ninguno de los dos se acerca al que más utiliza la población en el mercado informal, con subidas y bajadas, pero siempre por encima de la tasa que fija el Estado.

Ya se ha transitado por diferentes caminos, por lo que políticamente siempre es complicado echar atrás lo ya experimentado: la doble circulación monetaria en CUP y en USD, la triple en CUP, USD y CUC (con euros incluidos en algunos polos turísticos), la doble en CUP y CUC, la supuestamente unificada en CUP pero con mecanismo paralelo de asignación de CL (liquidez externa), también lo anterior sumándole las tiendas en MLC sin mediar el efectivo. También se ha pasado por controles de cambio por aprobación centralizada de contratos, posteriormente por asignación de CL y por otras formas de aprobación de liquidez. Y, al final, todos los mecanismos han tenido una eficiencia efímera.

Últimamente se ha introducido un elemento trascendental y recomendado por años por los economistas cubanos: considerar las empresas privadas, como sociedades de responsabilidad limitada. Es un aspecto muy innovador, sin importar que puedan ser micro, pequeñas o medianas, o que tengan algunas otras limitaciones.

Sin embargo, su avance está muy constreñido; no por su tamaño, o las limitaciones que puedan tener en su actividad, o la tan deseada importación directa sin intermediarios estatales, sino por dos aspectos fundamentales: 1) lo mencionado sobre la ineficacia del sistema bancario-financiero, que repercute en la incapacidad de hacer pagos al exterior, aunque los empresarios tengan saldos suficientes en MLC en los bancos cubanos; y 2) la incapacidad de convertir a MLC el resultado de sus ventas, de conjunto con la obligación de realizar las ventas al público en CUP.

De hecho, se está constatando lo que, por años, hemos venido diciendo muchos economistas: que los cambios, o reformas económicas, tenían que ser integrales, y no con medidas aisladas; y que, antes de la unificación monetaria, era necesario primero tomar otro conjunto de decisiones, destinadas a dar mayor autonomía a los empresarios estatales, y a liberar más las fuerzas productivas.

Cuando se habla de mayor autonomía, muchos piensan solo en la capacidad de invertir, de emplear o despedir trabajadores, de ampliar o no el objeto social, de distribuir las utilidades, y un largo etcétera. Esas son tareas necesarias para cualquier directivo empresarial. Pero, ¿qué mayor autonomía puede haber en las empresas estatales que saber que los fondos ganados por la empresa nadie te los puede tomar, sea el OSDE, el ministerio del ramo, o el Ministerio de Economía y Planificación, u otras autoridades del máximo nivel de gobierno?

Aunque los recursos sean utilizados para asuntos vitales o imprescindibles para el país, deben estar, en primer lugar, los impuestos y la utilidad del Estado plasmada en sus empresas eficientes.

Ah, ¿es que las empresas estatales no son tan eficientes y por ende de ellas no se pueden extraer muchas utilidades, y es necesario obtener recursos de lo que esté a la mano? Pues esa es precisamente la pregunta a hacerse: ¿cómo convertir a las empresas estatales en organismos eficientes y rentables? ¿Cómo hacer rentables las 400 empresas estatales en pérdidas?

Pensar como país es precisamente eso: pensar en las empresas estatales, en primer lugar, por su peso en la economía del país, y también en las privadas. Porque mientras más empresas eficientes y rentables haya, mejor estará el país en su conjunto, y sus trabajadores en particular (para una adecuada repartición de las utilidades, o del valor agregado bruto). Pensar como país no es paliar la escasez tomando los recursos de otros, por muy necesarios que sean para el bien de todos. Por ese camino, al final, cada vez habrá menos de dónde obtener recursos.


Omar Everleny Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Se inaugura en la ZED Mariel fábrica de Unilever Suchel S.A. Comentario HHC

Por: Claudia Fonseca Sosa, Enrique González Díaz (Enro)

 

La cinta de inauguración fue cortada por el Primer Ministro Manuel Marrero. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/ Cubadebate

Unilever Suchel S.A., empresa mixta establecida como usuario de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZED Mariel), inauguró este lunes una planta para la confección de productos para la higiene personal y del hogar.

La inauguración de esta fábrica, fruto de la alianza entre Unilever y la compañía cubana Nexus, contó con la presencia del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz.

También participaron en la ceremonia Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industria, y Ana Teresita González, viceministra primera del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Asistieron igualmente los Embajadores de Reino Unido y Holanda en Cuba.

Ana Teresa Igarza, directora de la ZED Mariel, afirmó que la inauguración de la moderna planta de Unilever tiene lugar luego de dos años de pandemia, y gracias al trabajo conjunto entre la Zona y las empresas implicadas que contribuyó a sortear los obstáculos impuestos por la compleja coyuntura.

Agregó que las producciones de Unilever tendrán positivo impacto en el mercado cubano, con producciones de bienes de primera necesidad para la población.

Al intervenir en el acto, Ignacio Segares, director general de Unilever Caribe y Centroamérica, agradeció el apoyo del Gobierno cubano para el establecimiento de la planta y dijo que espera que las producciones de Unilever se inserten con éxito en el mercado cubano.

El directivo informó que la planta está establecida en un terreno de 40 000 metros cuadrados y se destinará a la producción de marcas líderes de aseo y cuidado personal, respetando el medio ambiente. Se prevé que genere unos 300 empleos.

Ignacio Segares, director general de Unilever Caribe y Centroamérica, agradeció el apoyo del Gobierno cubano para el establecimiento de la planta. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/ Cubadebate

La fábrica tiene una capacidad de producción instalada de 28 000 toneladas anuales de productos, y cuenta con equipamiento de altos estándares para la producción de cremas dentales, detergentes, jabón de tocador, jabón de lavar, shampú, acondicionador, entre otros.

Las producciones de Unilever tendrán positivo impacto en el mercado cubano, con producciones de bienes de primera necesidad para la población. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/ Cubadebate

La ceremonia tuvo lugar en el contexto de la 38 Feria Internacional de La Habana, que desde este lunes y hasta el viernes tiene como sede principal el recinto Expocuba, con la participación de representantes de 62 países y 400 empresas.

Comentario HHC: Me parece excelente, solo saber ¿qué porciento representan de las necesidades del país, las 28000 TON de producción anuales ? Ese es el número importante.

Dos hurras por la economía de Biden

 Las predicciones de una enorme reacción inflacionaria no se cumplieron.


El presidente Joe Biden hace comentarios en la Casa Blanca luego de los resultados de las elecciones. (Doug Mills/The New York Times)

Paul Krugman,11 de noviembre

¿Por qué una mala economía no condujo al ampliamente predicho “baño de sangre” de mitad de mandato para los demócratas?

Todavía no está claro qué partido terminará controlando el Congreso, pero los demócratas superaron con creces el desempeño normal de mitad de período para un partido que ocupa la Casa Blanca.

No sufrieron nada como la pérdida de 64 escaños en la Cámara en 2010 o la pérdida de 42 escaños de los republicanos en 2018.


Biden dijo hoy que su plan económico está dando resultados.Fotógrafo: Al Drago/Bloomberg

¿Qué sucedió?

La nueva narrativa es que todo se trataba del aborto, que resultó ser un tema más poderoso de lo esperado. Y las preocupaciones sobre el aborto seguramente ayudaron a evitar una ola roja.

Pero las encuestas a boca de urna sugieren que las preocupaciones sobre el futuro de la democracia, que los observadores cínicos descartaron como poco probable que conmueva a muchos votantes, también fueron bastante importantes, con casi tantos votantes citando esto como su consideración principal como el número que mencionó la inflación.

Y tal vez la economía no fue un lastre para los demócratas como se esperaba.

Algunos de nosotros hemos estado argumentando durante un tiempo que el desempeño económico bajo el presidente Joe Biden ha sido mejor de lo que sugiere mucho de lo que se ve en los medios de comunicación.

El mercado laboral ha sido realmente fantástico, con un retorno sorprendentemente rápido a los niveles de empleo previos a la pandemia, en contraste con la lenta recuperación de la crisis financiera de 2008.

El aumento de los precios ha erosionado el poder adquisitivo, pero los salarios también han aumentado, superando la inflación para los trabajadores con salarios más bajos, tanto desde la víspera de la pandemia como desde que Biden asumió el cargo.

Los economistas que señalan las noticias económicas positivas generalmente han sido descartados como fuera de lugar; los estadounidenses comunes, nos dijeron, no lo sentían.

Después de todo, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, ampliamente citado, se ha desplomado a niveles no vistos desde la crisis financiera, y antes de eso, la estanflación de 1980.

Pero hay otros indicadores, y cuentan una historia diferente.

Otra encuesta de consumidores de larga data, del Conference Board no partidista, muestra que la inflación está afectando la confianza, pero solo lo suficiente como para reducirla a los niveles de 2015.

Y si me preguntan, las elecciones de esta semana se parecían más a la Junta de Conferencias que a Michigan.

Una encuesta de la Reserva Federal para 2021 mostró hogares muy negativos en la economía nacional pero muy positivos en sus propias finanzas, y en algún punto intermedio en las economías locales, de las que tienen conocimiento de primera mano.

Supongo que los resultados para 2022 serán similares.

Y el gasto de los consumidores se ha mantenido fuerte, lo que no coincide con las afirmaciones de intenso pesimismo económico.

Al menos parece posible que los estadounidenses dijeran a los encuestadores que la economía es terrible, porque eso es lo que han estado escuchando de los medios, pero votaron en base a su experiencia personal, que es mucho más variada.

Además, aunque a los votantes les disgusta mucho la inflación, no está claro cuánto movió esto sus votos.

Es cierto que los votantes que mencionaron la inflación como su mayor preocupación tendieron a votar por los republicanos, más de 7 de cada 10, según la encuesta de salida de CNN.

Pero si lo piensas bien, esa estadística plantea problemas de causa y efecto.

¿La gente preocupada por la inflación tiende a votar por los republicanos o la gente que ya iba a votar por los republicanos tiende a identificar la inflación como su problema clave? Probablemente algo de ambos.

NBC News hizo una pregunta algo diferente:

¿En qué partido confía más para manejar la inflación?

Los republicanos fueron favorecidos, pero solo por un 52% contra un 44%, lo que me parece un margen sorprendentemente estrecho, dada la tendencia histórica de los votantes de culpar al partido que ocupa la Casa Blanca cada vez que suceden cosas malas.

Entonces, tal vez los analistas políticos no han dado suficiente crédito a los votantes.

El aumento de los precios molesta mucho a los estadounidenses, pero es posible que muchos de ellos hayan visto a través del vacío de la retórica republicana y se hayan dado cuenta de que los republicanos no tienen un plan de inflación.

Lo que me lleva a la pregunta final: ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la Bidenomía?

La opinión convencional es que los grandes gastos a principios de la presidencia de Biden fueron políticamente desastrosos, porque alimentaron la inflación y provocaron una reacción negativa generalizada del público.

Si bien el Plan de Rescate Estadounidense también ayudó a promover el rápido crecimiento del empleo, se nos dijo que los demócratas no obtendrían ningún crédito por eso.

Sin embargo, dados los resultados de las elecciones, parece que el crecimiento del empleo puede haber sido más positivo para los demócratas de lo que sugiere la narrativa.

Y si bien los grandes gastos en 2021 probablemente contribuyeron a la inflación, una gran parte de la inflación reciente, especialmente el aumento de los precios de la nafta y los alimentos políticamente destacados, reflejó eventos fuera del control de cualquier presidente (a menos que ese presidente se llame Vladimir Putin).

Pongámoslo de esta manera: si no hubiera habido un plan de rescate y la inflación fuera del 6% en lugar del 8%, pero los precios de la nafta y los comestibles hubieran subido de todos modos,¿habrían estado los demócratas en una posición política mucho más fuerte? Probablemente no.

Y si hubiera menos puestos de trabajo creados por el estímulo fiscal, los demócratas en realidad podrían haberlo hecho peor. Mi punto es que si bien las elecciones intermedias mostraron que los votantes se preocupan por cuestiones que van más allá de la economía, también sugirieron que los duros veredictos negativos sobre Bidenomics eran prematuros.

La economía de Biden no ha sido tan mala y no hundió a su partido.


c.2022 The New York Times Company

Regresa FIHAV con cifras similares a antes de la pandemia (+Fotos)


JENIFFER RODRÍGUEZ MARTINTO | FOTOS: OMARA GARCÍA MEDEROS 14 NOVIEMBRE 2022



La Habana, 14 nov (ACN) Con una representación de 62 países y más de 16 mil 500 metros cuadrados contratados, la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2022) reabrió hoy sus puertas en Expocuba, cifras muy similares a las alcanzadas antes de la pandemia de COVID-19.

Así lo afirmó el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, quien ofreció las palabras inaugurales del evento ante la presencia de Miguel Díaz -Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

Marrero Cruz expresó la aspiración de que este marco contribuya a consolidar las relaciones con Cuba y se fortalezca la presencia de las empresas participantes en el país.

Destacó que esta cita devuelve la oportunidad de interactuar con amigos nacionales e internacionales, así como con cubanos que desde diferentes partes del mundo deciden contribuir al desarrollo de la nación.

Cuba no está aislada y no solo resiste, sino que no desiste en continuar su desarrollo, a lo cual contribuye esta feria, añadió.

El Primer Ministro se refirió a la profundización de la crisis económica internacional tras la pandemia y explicó que la mayor de las Antillas no está ajena a dicho contexto adverso, situación complejizada por el recrudecimiento del bloqueo y la inclusión en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Marrero Cruz recordó que inversionistas extranjeros con negocios en Cuba, empresarios y bancos que trabajan con la Isla han sido perseguidos financieramente, lo cual se ha revertido en atrasos en los pagos a los proveedores.

A pesar de ello reiteramos la decisión de nuestro gobierno de honrar cada una de sus obligaciones y agradecemos la confianza, la paciencia y la comprensión de quienes se mantienen a nuestro lado en estas difíciles condiciones, afirmó.

Asimismo, el dirigente expuso las medidas adoptadas en el país en sectores estratégicos como la agricultura y el desarrollo territorial, e hizo alusión a los nuevos actores económicos, quienes se encuentran representados en la cita.

En la política económica externa, comentó, seguimos trabajando en la diversificación y ampliación de los vínculos comerciales y de inversión extranjera y continuamos avanzando en incrementar las capacidades productivas, mejorar la infraestructura y las bases tecnológicas.

Se refirió a las facilidades en el país para la inversión extranjera y destacó que a pesar de la profunda crisis económica, el mercado cubano tiene grandes atractivos por sus potencialidades.

Agradeció la presencia en FIHAV de los principales socios comerciales de la nación caribeña, tales como España, Italia, Canadá, Francia, China, México, Brasil, Rusia y Venezuela

Aseveró que existe un gran número de empresas de países de Latinoamérica y el Caribe representados, lo cual demuestra la importancia que se le concede a la integración económica en la región.

Entre las actividades principales de la cita mencionó el V Foro de Inversiones, donde se presentará la nueva cartera de negocios.

El miércoles 16 de noviembre, por primera vez en el contexto de la feria, se presentarán las oportunidades de negocios para cubanos residentes en el exterior, anunció.

Como ya es habitual, sentenció, se celebrarán los días nacionales, con más de 20 en esta edición.

Antes de concluir su intervención a los empresarios cubanos los exhortó a aprovechar estas intensas jornadas de trabajo.

La XXXVIII Feria Internacional de La Habana se desarrollará hasta el 18 de noviembre próximo en el recinto ferial de Expocuba, en esta capital.

Ómnibus Nacionales en Sancti Spíritus: ¿Terminal o museo?

La moderna instalación perteneciente a Ómnibus Nacionales en Sancti Spíritus tiene un uso limitado, no solo por la poca afluencia de guaguas, sino por la decisión de sacar de sus áreas el servicio de última hora o lista de espera del viajero




La nueva instalación espirituana está considerada la más moderna de su tipo en Cuba. (Foto: Facebook)

Cual si fuera un museo, con los salones impecablemente limpios y vacíos la mayor parte del tiempo, con las paredes inmaculadas, atesorando sitios y mobiliarios para que luzcan bellos como el primer día, se presenta la Terminal de Ómnibus Nacionales de Sancti Spíritus, instalación que fue inaugurada en el 2019 con un costo total superior a los 6 millones de pesos.

Para beneplácito de los espirituanos, desde su surgimiento la nueva terminal fue considerada como la más moderna del país al tener en su interior tres salones de espera con capacidad para más de 350 personas, servicios de gastronomía, área comercial destinada a la venta de diferentes productos y a otras prestaciones, además de contar con una sala de lactancia para las mujeres que viajan con niños, puntos de correo y de Etecsa, zona wifi, piquera de taxis, puesto médico y un local para la recepción y protección de equipajes, entre otros locales.

Visto así, la moderna instalación, perteneciente al sector del Transporte en la provincia, semeja un hotel de lujo donde con mucha sistematicidad llegaban ómnibus Yutong que recorrían la isla de Oriente a Occidente o viceversa. Solo que, a raíz de las medidas de restricción de movilidad por causa de la covid, la situación fue cambiando hasta paralizar prácticamente sus funciones.

La reapertura de las prestaciones de Ómnibus Nacionales llegó a finales del 2021; no obstante, dejó deudas pendientes en la moderna instalación de Sancti Spíritus, que durante la etapa de la pandemia trasladó el servicio de última hora o lista de espera del viajero para la antigua terminal provincial, sin que hasta hoy regrese al inmueble.

A la vuelta del tiempo muchos viajeros se preguntan el porqué de tan absurda medida, sin encontrar respuestas a sus cuestionamientos, tal y como argumenta Pedro José Reyes Acuña, quien en una misiva a Escambray expone: “Soy residente en Bayamo, capital de la provincia de Granma y por razones familiares viajo regularmente a Sancti Spiritus, pero me llama la atención que, luego de inaugurar por todo lo alto una nueva Terminal de Ómnibus Nacionales, la misma tenga reducida su utilización dado que el servicio de última hora se presta en la vieja terminal.

“Me dicen que la medida se tomó a raíz de la covid —alega Reyes Acuña—, pero ya en el resto de la nación se desmontaron la mayoría de las restricciones. Entonces, ¿por qué esta terminal solo funciona para las reservaciones, que en estos días son casi la mitad de las que había en el 2019?”.

Escambray se sube a la guagua de los cuestionamientos en busca de respuestas a la problemática planteada por muchos viajeros y comprueba que, en efecto, la novísima terminal cuenta con muy poco uso, atendiendo a los fines con que fue diseñada y construida, excepto cuando se aproxima la salida de los ómnibus, que actualmente solo representan el 30 por ciento de los que por allí circulaban antes de la pandemia, aunque, por lo general, las personas con reservas llegan, chequean boletín y entran al salón de espera, sin hacer uso de los servicios complementarios.

En el reverso de la moneda está la antigua terminal, con una situación desfavorable ante la falta de higiene, asientos y ventilación, carencia de alimentos e iluminación y lo peor, la casi nula entrada de ómnibus porque, según los viajeros encuestados, cuando circulan desde la región oriental y dejan pasajeros en la nueva terminal, por lo general siguen con capacidades vacías con tal de no retroceder en su recorrido para recoger los de la lista de espera.

El asunto se torna más crítico cuando se escucha el parecer de las personas que pasan diariamente por la vieja instalación. Misladys Pérez Maceo, residente en Manzanillo, opina: “Llevo tres días en espera de algún ómnibus que me lleve para Oriente, pero hasta hoy ninguno ha entrado, yo viajo acompañada de un menor de ocho años y lo peor es que aquí no hay casi nada que comer y lo que venden está caro y sin calidad, falta el agua para el lavado de las manos y nunca limpian el salón.

“Es muy lamentable que en Sancti Spíritus, teniendo una terminal de lujo, los viajeros deban permanecer aquí sin condiciones —alega Misladys—. Ni siquiera un televisor hay y por las noches, los custodios de la otra parte cierran su área, entonces, quienes estamos por la lista de espera optamos por salir para el exterior a coger sereno o por acostarnos sobre el piso para poder descansar”.

Dicho así pudiera parecer que la opinión es exagerada, pero cuando conocemos el criterio de los propios trabajadores ratificamos la veracidad. Yaíma González Pérez, una de las jefas de turno, vinculada a la Empresa Viajero, asegura que cuando falta el fluido eléctrico se quedan totalmente a oscuras y para vender pasajes se auxilian de la luz del celular, tampoco cuentan con ventilación, en el departamento que está totalmente cerrado.

Según José Lorenzo García, director provincial de Transporte en Sancti Spíritus, la decisión de sacar el servicio de la lista de espera del inmueble es de conocimiento de Ómnibus Nacionales y la Empresa Viajero y obedece a varias razones: “Primero porque en La Habana funciona así desde hace años, incluso ya varias provincias lo están implementando. Y aunque es cierto que hoy la nueva terminal tiene un uso más limitado, cuando se estabilice la situación del combustible en el país, se podrá incrementar el número de viajes y podremos recibir los más de 100 ómnibus que, como promedio, entraban aquí diariamente”.

Para Natacha Castro Piña, coordinadora de la Empresa Viajero en el territorio, lo más apremiante en estos momentos es crearles a los pasajeros las condiciones necesarias para su estancia en la antigua terminal. “No estamos pidiendo recursos para hacer nuestro trabajo, aunque igualmente tenemos necesidades, solo aspiro a que los que accedan al servicio de última hora se sientan atendidos y dispongan en ese local del confort elemental para una estancia que en ocasiones supera las 24 o las 48 horas”.

El caso es que, aunque no pretendemos hacer un tratado con los cuestionamientos de viajeros y trabajadores vinculados a este servicio de lista de espera en Sancti Spíritus, llamamos la atención sobre los aspectos que entorpecen el normal desempeño del mismo. Las razones están de parte y parte, pero toca a los decisores tomar cartas en el asunto para que, sin dejar de cumplir con las políticas aplicadas a nivel de país en materia de ordenamiento del sector del Transporte, exigir por que se creen las condiciones requeridas en cada sitio donde permanezcan personas esperando un ómnibus.