Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 14 de enero de 2025

Declaración de la secretaria de Prensa de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre respecto a las medidas para apoyar al pueblo cubano

 


Traducción cortesía del Departamento de Estado de los Estados Unidos



LA CASA BLANCA
SALA DE PRENSA
DECLARACIONES Y COMUNICADOS

14 DE ENERO DE 2025

Desde el comienzo de la Administración Biden-Harris, la política de Estados Unidos hacia Cuba se ha centrado en fortalecer al pueblo cubano para que determine libremente su propio futuro y en promover el respeto por los derechos humanos. Este singular propósito ha sido la guía de nuestras políticas para reunificar a las familias cubanas, fortalecer los lazos culturales y educativos entre Cuba y Estados Unidos, permitir que las remesas circulen más libremente hacia el pueblo cubano y aumentar el apoyo a los empresarios cubanos independientes.

En ese respecto, estamos tomando varias medidas para apoyar al pueblo cubano como parte de un entendimiento con la Iglesia católica bajo el liderazgo del papa Francisco y mejorar el sustento de los cubanos. En primer lugar, el día de hoy notificamos al Congreso que el presidente Biden determinó que Cuba ya no debe ser designada como un Estado patrocinador del terrorismo. En segundo lugar, notificamos al Congreso que el Presidente emitió una exención al Título III de la Ley Helms-Burton, también conocida como Ley Libertad, por un período de seis meses. Por último, el presidente Biden rescindió el Memorando Presidencial 5 de Seguridad Nacional de 2017 sobre la política hacia Cuba para eliminar la llamada “lista de restricciones” y, por extensión, las regulaciones adicionales sobre el compromiso por parte de personas y entidades estadounidenses con personas y entidades cubanas, más allá de lo que actualmente prescribe la legislación estadounidense. También hemos sido informados por la Iglesia católica que el Gobierno cubano comenzará pronto a liberar un número considerable de presos políticos.

Al tomar estas medidas para reforzar el diálogo en curso entre el Gobierno de Cuba y la Iglesia católica, el presidente Biden también está rindiendo tributo a la sabiduría y el consejo que le han proporcionado muchos líderes mundiales, en especial de América Latina, que le han alentado a tomar estas acciones respecto a la mejor manera de promover los derechos humanos del pueblo cubano. Tomamos estas medidas en agradecimiento a los esfuerzos de la Iglesia católica para facilitar que Cuba tome sus propias medidas constructivas para restaurar la libertad de sus ciudadanos y permitir las condiciones que mejoren el sustento de los cubanos.

###

Para ver el texto original, ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2025/01/14/statement-from-press-secretary-karine-jean-pierre-on-steps-to-support-the-cuban-people/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés. 

HHC: En realidad se creen dueño del mundo, y lo peor es que no lo ocultan. 

Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba


14 de enero de 2025 16:01:57


Foto: Tomada de Cubaminrex

El 14 de enero de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció la decisión de: 1) excluir a Cuba de la lista del Departamento de Estado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo; 2) hacer uso de la prerrogativa presidencial para impedir que se pueda tomar acción en tribunales estadounidenses ante demandas judiciales presentadas al amparo del Título III de la ley Helms-Burton; y 3) eliminar la lista de entidades cubanas restringidas que designa a un grupo de instituciones con las cuales se prohíbe a ciudadanos e instituciones estadounidenses realizar transacciones financieras, lo que ha tenido efecto en terceros países.

A pesar de su carácter limitado, se trata de una decisión en la dirección correcta y en línea con el sostenido y firme reclamo del gobierno y el pueblo de Cuba, y con el llamado amplio, enfático y reiterado de numerosos gobiernos, en especial de América Latina y el Caribe, de cubanos residentes en el exterior, de organizaciones políticas, religiosas y sociales, y de numerosas figuras políticas de Estados Unidos y de otros países. El gobierno de Cuba agradece a todos por su contribución y sensibilidad.

Esta decisión pone fin a medidas coercitivas específicas que, junto a muchas otras, causan un grave daño a la economía cubana, con un efecto severo sobre la población. Este es y ha sido un tema presente en los intercambios oficiales de Cuba con el gobierno de Estados Unidos.

Es importante señalar que permanecen vigentes el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas que se pusieron en vigor desde 2017 para reforzarlo, con pleno efecto extraterritorial y en violación del Derecho Internacional y de los derechos humanos de todos los cubanos.

Por solo citar unos ejemplos, continúa la persecución ilegal y agresiva contra los suministros de combustible que Cuba tiene legítimo derecho a importar. Se mantiene la cruel y absurda persecución de los acuerdos legítimos de cooperación médica internacional de Cuba con otros países, amenazando así con privar a millones de personas de servicios de salud y limitando las potencialidades del sistema de salud pública cubano. Las transacciones financieras internacionales de Cuba o las de cualquier nacional que estén relacionadas con Cuba permanecen bajo prohibición y represalias. Los buques mercantes que atraquen en Cuba también siguen amenazados.

Por otro lado, todo ciudadano estadounidense, empresa y entidad subsidiaria de una corporación de ese país, tiene prohibido comerciar con Cuba o entidades cubanas, salvo excepciones muy restringidas y reguladas. El acoso, la intimidación y las amenazas contra el nacional de cualquier país que se proponga comerciar con Cuba o invertir en este país, continúa siendo política oficial de Estados Unidos. Cuba sigue siendo un destino que el gobierno estadounidense prohíbe a sus ciudadanos.

La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.

La decisión anunciada hoy por Estados Unidos corrige, de modo muy restringido, aspectos de una política cruel e injusta. Es una corrección que ocurre ahora, a punto de producirse un cambio de gobierno, cuando debió haberse materializado hace años, como acto elemental de justicia, sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos para justificar la inacción, si es que se deseaba actuar correctamente. Para excluir a Cuba de la lista arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo, debió bastar el reconocimiento de la verdad, la ausencia total de razones para tal designación y el desempeño ejemplar de nuestro país en el enfrentamiento al terrorismo, lo cual han admitido incluso agencias del gobierno de Estados Unidos.

Se conoce que el gobierno de ese país podría revertir en el futuro las medidas hoy adoptadas, como ha ocurrido en otras ocasiones y como muestra de la falta de legitimidad, ética, consistencia y razón en su conducta contra Cuba.

Para hacerlo, los políticos estadounidenses no suelen detenerse en encontrar justificación honesta, mientras siga vigente la visión descrita en 1960 por el entonces subsecretario de Estado asistente Lester Mallory, y la meta por él descrita de doblegar a los cubanos por vía del cerco económico, la miseria, el hambre y la desesperación. No se detendrían en justificaciones mientras ese gobierno continúe siendo incapaz de reconocer y aceptar el derecho de Cuba a la libre determinación, y mientras siga dispuesto a asumir el costo político del aislamiento internacional que le provoca su política genocida e ilegal de asfixia económica contra Cuba.

Cuba seguirá enfrentando y denunciando esta política de guerra económica, los programas de injerencia y las operaciones de desinformación y descrédito financiadas cada año con decenas de millones de dólares del presupuesto federal de Estados Unidos. También permanecerá dispuesta a desarrollar una relación de respeto con ese país, basada en el diálogo y la no injerencia en los asuntos internos de uno y otro, a pesar de las diferencias.

La Habana, 14 de enero de 2025

EEUU saca a Cuba de lista terrorista, medios. Comentario HHC

Washington, 14 ene (Prensa Latina) El Gobierno de Estados Unidos eliminará hoy a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, según circula aquí.


La designación fue impuesta a Cuba en enero de 2021 días antes de la salida del republicano Donald Trump de la Casa Blanca.

El demócrata Joe Biden, que en una semana concluye su mandato, prometió cambiar su política hacia Cuba durante su campaña de 2020.

----------------------------------------------------------------------------------------

POR MATTHEW LEE , AAMER MADHANI , COLLEEN LONG Y ZEKE MILLER
Actualizado a las 13:18 GMT-6, 14 de enero de 2025

WASHINGTON (AP) — Se espera que el gobierno de Biden levante el martes la designación estadounidense de Cuba como estado patrocinador del terrorismo, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto.

Los funcionarios no estaban autorizados a hacer comentarios e insistieron en mantener el anonimato para poder hablar sobre la medida, que aún no se ha anunciado públicamente. Los funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca se negaron a hacer comentarios sobre el asunto.

Es probable que la determinación del demócrata saliente, que ocupa un solo mandato, se revierta tan pronto como la próxima semana, después de que el presidente electo Donald Trump, un republicano, asuma el cargo y el secretario de Estado designado, Marco Rubio, asuma el puesto de principal diplomático de Estados Unidos.

Rubio, cuya familia abandonó Cuba en la década de 1950 antes de la revolución comunista que llevó a Fidel Castro al poder, ha sido durante mucho tiempo un defensor de las sanciones contra la isla comunista. Rubio comparecerá ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado el miércoles para su audiencia de confirmación y se espera que aborde sus raíces cubanas en su testimonio.

En los últimos días del primer gobierno de Trump, el 11 de enero de 2021, la Casa Blanca restableció la designación , que había sido revertida durante el período de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Barack Obama. Al hacerlo, la administración Trump citó el apoyo de Cuba al líder de Venezuela, Nicolás Maduro, y su negativa a extraditar a los rebeldes colombianos a Colombia, entre otras cuestiones, incluido su continuo refugio de estadounidenses buscados.

Comentario HHC: No creo que sea en una semana, Obama nos sacó de esa espuria lista y Trump, una semana antes de terminar su mandato, nos incluyo otra vez.

No creo que la politiqueria de los EEUU llegue a tanto, pero de Marco Rubio se puede esperar cualquier cosa.

¿Cómo está conformado el presupuesto del Estado en el 2025? (+ Video). Comentario HHC


 | 12 |  

El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, destacó en la Mesa Redonda que el presupuesto es una manifestación de la voluntad política para garantizar la protección social y el desarrollo económico. “El presupuesto del Estado para 2025 debe ser visto como una continuación de los anteriores y enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible 2030”, afirmó.

Advirtió que el presupuesto se elabora en medio de tensiones financieras provocadas por las medidas unilaterales de los Estados Unidos y la falta de acceso a créditos internacionales. “Tampoco hemos superado las limitaciones impuestas por la crisis financiera internacional, así como las restricciones productivas y la caída de ingresos por exportaciones”, comentó.

“Este presupuesto debe garantizar las conquistas de nuestro proyecto social y se refleja en la continuidad de los servicios gratuitos de salud, educación, acceso al deporte y la cultura. Abordamos este presupuesto con mayor experiencia en temas de control. Es un presupuesto que da continuidad al programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.

El ministro subrayó que la ejecución del presupuesto del año 2024 fue mejor de lo planificado, gracias a un control más efectivo y al impulso de los ingresos.

Agregó que se han perfeccionado los procedimientos metodológicos para la elaboración del presupuesto, logrando una mayor participación de la base y la discusión en las asambleas municipales sobre sus anteproyectos, aunque todavía persisten ciertas reservas.



Durante su intervención, mencionó el impacto de las medidas aplicadas el año anterior. “Este es el primer año en que el presupuesto muestra el efecto favorable de un ejercicio de control desarrollado en colaboración con la Contraloría General de la República. En términos generales, apreciamos que hemos mejorado la articulación con el plan de economía. Esto ha requerido más tiempo para realizar las Asambleas Municipales del Poder Popular”.

En este sentido, concluyó que “tenemos un presupuesto para 2025 en el que crecen tanto los ingresos como los gastos, logrando una mayor proporción entre ambos indicadores, lo que permite rectificar una deficiencia estructural del presupuesto: el déficit de la cuenta corriente”.

La ley proyecta un crecimiento del 11% en los ingresos.

“Este crecimiento tiene un carácter mínimo y se expresa principalmente en los ingresos tributarios, así como en lo derivado de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones, que representan el 68% del total de los ingresos. En el caso de los gastos, se prevé un aumento del 9%, con prioridad en algunos programas. Aunque existen restricciones presupuestarias, se les da prioridad a programas como la transformación de los barrios y la seguridad social. El déficit presupuestario es significativamente inferior al del año pasado”.

“Tenemos un endeudamiento menor, pero debemos honrar las deudas adquiridas en años anteriores”.

El reto, subrayó el ministro, será generar más ingresos, ya que los marcos establecidos están en consonancia con los niveles de actividad de la economía.

“Hemos logrado corregir en esta planificación la distorsión que existía en el presupuesto en la cuenta corriente, donde el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes (el consumo) era negativo. Esto no es adecuado porque estamos consumiendo el futuro, a diferencia de cuando invertimos y realizamos un gasto de capital. No logramos esto durante los últimos diez años, alcanzando en 2024 un superávit en la cuenta corriente, y por ello es fundamental mantener una disciplina en el consumo”.



El ministro de Finanzas y Precios comentó que, en términos de ingresos, “hay mayores ingresos que derivan de niveles de actividad superiores”.

“Tenemos que reconocer que aun cuando pesa un nivel de pérdidas en el sector empresarial, hay actividades que tienen una dinámica que han generado mayores niveles de ingreso, en el impuesto sobre utilidades, en los pagos de dividendos y aportes de rendimiento de la inversión estatal, y también es mucho más dinámica, se captan más ingresos, en todos los impuestos sobre ventas y los servicios”.

Regueiro Ale dijo que “debemos destacar las adecuaciones tributarias que se presenta en este año”. “Nuestra ley del sistema tributario y nuestro sistema tributario es flexible, tiene una implementación gradual, y año tras año hemos venido haciendo adecuaciones en la ley del presupuesto con todo el control legal, con toda la aprobación de la Asamblea”.

Agregó que “en este año tenemos que destacar como fuentes importantes, o sea que generan mayores ingresos, la implementación del impuesto especial a los servicios de telecomunicaciones.

“Esto nos va a generar un impuesto en adición a las facturaciones que ha realizado la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa SA) en más de 13 mil millones de pesos. Van a generar mayores ingresos los resultados empresariales ya comentados, el propio impuesto sobre los ingresos personales con una adecuación que vamos a explicar en la escala, y también la actualización de determinados precios de productos y de servicios que no son de consumos básicos de la población, que con estos impuestos especiales continuarán generando mayores ingresos”, dijo.

De acuerdo con el ministro de Finanzas y Precios, estas “son medidas de continuidad”. “El año pasado comenzamos con el impuesto especial sobre los combustibles y sobre los cigarros, y ya se tiene un nivel de ingreso por ese concepto”.

“En las adecuaciones queremos señalar la relativa a la escala progresiva del impuesto sobre los ingresos personales”, dijo, y agregó que “ya desde el momento del ordenamiento hay otra dimensión, hay otro nivel de ingresos que se captan en la población, y también de gastos”.

“No podemos obviar los impactos de los tipos de cambios actualizados de 1×24, 1×120, para el sector de la población y las formas de gestión no estatal. Ya se requería, se demandaba, una actualización de la escala progresiva, y eso es lo que se ha hecho”, dijo.

Según el ministro, la actualización se realiza en función de lograr una mayor coherencia entre la capacidad contributiva, la capacidad económica de los contribuyentes y el pago de los tributos que está realizando. “Es por ello que esta escala es mucho más amplia, tiene más tramos, para atenuar el efecto del incremento necesario de los tipos impositivos, que nos permita gravar más a quienes obtienen más ingresos. Esto está ratificado como principio de tributación, pero también en nuestros lineamientos como un principio de justicia en esa redistribución de la riqueza que se genera”.

“La administración tributaria, en función de todas estas adecuaciones, ha desplegado una campaña comunicacional para explicar estos temas a la población”, agregó.




El ministro de Finanzas y Precios destacó “el crecimiento que tienen las formas de gestión no estatal, los aportes de las formas de gestión no estatal, donde continuamos identificando reservas en esos ingresos, en subdeclaraciones de ingresos, en el registro contable adecuado y la liquidación de estos tributos”.

Comentó que “en este caso, el crecimiento representa un 53% de los ingresos cedidos”. “Es por ello que dentro de las prioridades del control fiscal y también de las actuaciones de los gobiernos locales con mayor implicación en esa gestión de los tributos, tienen que poner una especial atención al desempeño que tienen todos estos actores económicos, y también en su compromiso de aporte a los presupuestos municipales donde mayoritariamente se destinan estos ingresos”.

“Otras adecuaciones están previstas desde la norma, en función de que, cuando estén creadas las condiciones, aplicar determinados tributos en moneda libremente convertible para sectores específicos, para determinadas captaciones”, apuntó Regueiro Ale, y agregó que “eso también tiene relación con todo el proceso de dolarización parcial de nuestra economía. Está previsto y oportunamente se explicará”.

También, dijo, “como continuidad de las proyecciones, hicimos una evaluación de los beneficios fiscales que estaban otorgados. Los objetivos, si se habían cumplido, si era necesario mantenerlos por tanto tiempo. Los beneficios fiscales tienen por naturaleza una expresión temporal, hasta que se cumplen esos objetivos, y en algunos casos hemos realizado adecuaciones y en otros los hemos eliminado”.

Comentó que el año pasado, este fue uno de los elementos que dinamizaron los ingresos al presupuesto. “Este año con menor impacto, porque son beneficios menores, pero también se retira el beneficio, se suspende el beneficio de no pagar los tributos durante los primeros tres meses para los trabajadores por cuenta propia que se inician en sus actividades”.

“Se hace una adecuación de las bonificaciones para el caso del impuesto sobre el transporte terrestre que estaba fijada en un 20% por los pagos antes del 28 de febrero y ahora se adecua a un 5%, y una bonificación para un impuesto muy noble de bajo impacto recaudatorio que es la tasa de radicación, anuncios y propaganda comercial, lo que se conoce como la colocación de carteles identificativos de los establecimientos o promocionales, que se suspende ese beneficio”, explicó.

El carácter social del presupuesto

Al intervenir en el programa, la viceministra primera de Finanzas y Precios, Maritza Cruz García, comentó que el presupuesto del 2025 ratifica el carácter social del presupuesto cubano.

“Los niveles de gastos tienen un crecimiento”, dijo, y agregó que “el 71% de los gastos de la actividad presupuestal son sociales, destinados a la salud, a la educación, a la seguridad, asistencia social, a la cultura, al deporte”.

Detalló que dentro del presupuesto a la salud pública se le destina un 24%, mientras que a la educación un 23 %. El 18% es para la asistencia y la seguridad social, y alrededor de un 6% la cultura y el deporte. También respalda el presupuesto los gastos de comunales, los gastos administrativos, los gastos de la vivienda, la conservación de la vivienda.

Agregó que “hay un crecimiento en estas actividades más de 16 mil millones de pesos”. “Fue necesario hacer una planificación para poder recuperar el nivel de actividad y, además, garantizar la calidad en los servicios que prestamos a la población en medio de las circunstancias que tiene la economía cubana”.

La viceministra primera ratificó que “este año fue una prioridad desde la planificación respaldar los programas sociales, garantizar las conquistas de la Revolución. Es lo que complejiza hacer un presupuesto en Cuba, que no renuncia a las conquistas; no renunciamos a buscar capacidades de ingreso para poder sostener el alto gasto social que tenemos”.

En ese orden, dijo, se decide “mantener el presupuesto independiente de la seguridad social, un presupuesto que tiene más de 50 mil millones de pesos dentro de los gastos sociales, crece más de 2 000 millones de pesos y garantiza la atención a más de 1814 pensionados. Es un presupuesto que tiene ingresos, un presupuesto independiente, que, aunque es deficitario, participa también toda la contribución en él.

“El 74% del gasto se cubre con los ingresos de presupuesto y se garantiza la atención a los combatientes, a la invalidez parcial, a todos los programas que tenemos de pensionados en Cuba. Es también una prioridad continuar la atención diferenciada a la asistencia social, a esos núcleos vulnerables que tanto requieren de atención diferenciada”.

Cruz García comentó que “hay también una atención diferenciada al programa de subsidios de materiales de la construcción a personas con baja solvencia económica, un programa que el país ratifica y apuesta por él, unido a la política demográfica. Este año, teniendo en cuenta los incrementos de precios de los materiales de la construcción, se están destinando más de 2 000 mil millones de pesos para poder atender en todo el país a estos programas”.

Sobre la ejecución de este presupuesto en los territorios en los últimos años, consideró que “no se ha ejecutado debidamente y esa es una de las críticas que el propio gobierno del país ha hecho al gobierno territorial y yo creo que con toda eh justicia. Hay que apretar los cinturones”.

Apuntó que en el año 2025 también se tiene intención de beneficiar algunos programas sociales como los relacionados con el adulto mayor y las embarazadas, los hogares de ancianos y casitas de abuelos, así como las casas de niños sin amparo filial.

La viceministra primera insistió en la necesidad de mantener control sobre los recursos que se destinan a estos programas y recalcó que “el presupuesto es una oportunidad, pero no hay capacidad en la economía para poder sostener más gastos”.

En cuanto a la actividad empresarial, dijo que este año continuamos identificando subsidios. “El principio es pasar de subsidiar productos a subsidiar personas; es un programa progresivo que se debe llevar adelante siempre atendiendo de manera diferenciada a la población”.

Cruz García agregó que se continúa subsidiando la actividad de la Unión Eléctrica, “para no trasladar el precio de la generación eléctrica a la población”.

También hay subsidio previsto para los medicamentos controlados, para los servicios de agua y de gas.

Se mantienen los subsidios en los niveles de dietas, sobre todo para los niños, con compotas y leche, y para algunas enfermedades crónicas.

Otros subsidios están relacionados con el desarrollo de la agricultura y con la compensación de productos de la canasta familiar normada.

Explicó que “el presupuesto tiene concebidos recursos para invertir” y, en ese sentido, se destinan recursos para la puesta en marcha de los parques fotovoltaicos y la estabilización del sistema energético nacional de manera general.

La viceministra de Finanzas y Precios agregó que el presupuesto concibe reservas para situaciones de desastres. En el caso del paso del huracán Oscar por Guantánamo, dijo que no fue posible financiar toda la recuperación, pero más de 1 300 millones de pesos fueron aportados para ese territorio.

“Muchas provincias colaboraron con Guantánamo, pero los gastos se facturaron dentro del territorio provincial para tener un mejor control”, apuntó.

Sobre esta partida dentro del presupuesto para el año 2025, comentó que se aprobaron mil 700 millones de pesos, una cantidad superior en comparación con 2024.

“Tenemos sistemas creados en el país para atender estas situaciones y las oficinas de trámites, junto a la integración entre diversos organismos, facilitan no solo la atención a la población, sino el control de los gastos”, agregó.

Cuba busca reducir la deuda pública

Por su parte, Yipsy Ramos Mesa, directora general de ejecución en el Ministerio de Finanzas y Precios, explicó que el presupuesto destina un grupo de recursos para potenciar áreas claves en el desarrollo del país.

Al respecto, comentó que este año se planificaron 3 mil 342 millones de pesos para el Fondo de Inversiones, mientras mil 888 millones están dirigidos al Fondo Agropecuario.

“La Banca de Fomento Agrícola recibe este año 2 mil 539 millones de pesos, mientras tanto el Fondo Emergente como el Fondo Rotatorio, dos mecanismos para proteger a productores ante impagos de las entidades, cuentan con 100 millones de pesos cada uno en el actual año”, agregó.

Respecto a la deuda pública, explicó que consiste en el financiamiento que toma el Estado, pero que no es capaz de cubrir con los impuestos recaudados. “En Cuba esta deuda la adquiere el sector bancario nacional, que puede transferirla a empresas estatales nacionales con interés en invertir en ellas, como las aseguradoras”.

“En estos momentos la deuda pública se financia con emisión monetaria, lo cual deteriora la capacidad de compra del peso cubano. Este ha sido uno de los principales focos de atención como parte del programa de estabilización macroeconómica. En 2024 emitimos el 48 por ciento menos de lo planificado, lo que contribuyó a mejores resultados”, valoró.

“Al emitir menos deuda pública hay menor dinero en circulación, lo cual contribuye a disminuir la presión inflacionaria”, comentó.

Respecto a la tesorería, Yipsy Ramos dijo que este sistema —caracterizado por la existencia de más de 2 mil 500 cuentas bancarias— se encuentra en perfeccionamiento desde el año 2021. Según explicó, esta organización resulta fundamental para reducir la dispersión de los recursos, sobre todo porque las provincias aun necesitan financiamiento del presupuesto.

“Aun tenemos reservas”

Antes de finalizar la Mesa Redonda, el ministro de Finanzas y Precios dijo que la construcción y el cumplimiento del presupuesto del Estado es una responsabilidad colectiva, sobre todo a partir de ahora con el proceso de desagregación, la potenciación de los ingresos y el control de gastos.

“La atención sistemática a la ejecución del presupuesto es una prioridad, y requiere mayor preparación de los cuadros y las áreas contables y financieras de las entidades”, dijo.

Regueiro Ale valoró que aun quedan capacidades en los presupuestos locales, mientras reconoció que solo cuatro provincias del país tuvieron resultados superavitarios en 2024, una realidad a mejorar.

“Tenemos que buscar mayor coherencia en el desarrollo territorial para captar mayores ingresos en los presupuestos del municipio. En 2024 demostramos que, con mayor organización, control y seguimiento sistemático, quedan reservas y capacidades para potenciar el compromiso de brindar servicios sociales de mayor calidad para la población”, finalizó.

Comentario HHC: Es evidente que hay resultados, en esta area, aunque como dice el propio ministro hay reservas como:

- El tema de las empresas con perdidas.

- Municipios con deficits.

- El Presupuesto del Gobierno no se informa y está en el entorno del 20 %, según los datos de la ONEI.

- Entre Salud y Educación se gasta el 47 % del prespuesto. No es quitarlo, ni disminuirlo, de lo que se trata es prestar un mejor servicio, con la calidad requerida a menor costo. Hay programas de incrementos de la productividad en esos sectores, sobre todo en salud, que introduciendo tecnología, en varios paises, que redundan en mayor prestancia y menos costos. A eso es lo que debemos aspirar. Fuente de financiamiento: Turismo de Salud y parte de los ingresos de nuestras misiones en el exterior.

La ciencia en los años duros

Por: Agustín Lage Dávila

 



Estas notas han sido escritas en vísperas del 15 de enero (el Día de la Ciencia) de 2025, y cualquier reflexión, de prácticamente cualquier tema, para que sea útil y combativa, hay que ubicarla en el contexto, muy especial, del momento mundial y el momento cubano actual.

En el mundo es un momento en que un pequeño grupo de naciones “super-ricas”, y dentro de estas una oligarquía de personas “super-ricas”, además de riquezas indecentes, han acumulado poder político. El mundo ha visto con espanto a personajes vinculados a la nueva administración de Estados Unidos, hablar de retomar el control del Canal de Panamá, de absorber Groenlandia, de anexar Canadá, y de militarizar la política con los inmigrantes.

Hacia el exterior, ellos quieren el mundo bajo su control. Hacia el interior de Estados Unidos, quieren menores impuestos para los ricos y menor control democrático de la acumulación de riquezas (Ya hoy en EE.UU. el 1% más rico acumula más riquezas que el 90% en la base de la pirámide), menor seguridad social y menor protección del medio ambiente.

En tal contexto, la nación cubana, más que a un bloqueo económico, se enfrenta a una guerra de reconquista, la que se les quedó pendiente desde la Enmienda Platt en 1901. Y nuestra batalla de defensa debemos darla en dos frentes (al menos) muy importantes: el de la ciencia y el de la cultura. Así lo dijo José Martí: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace. Ganémosla a pensamiento”.

¿Qué somos? La nación cubana no es una etnia, ni una religión única, ni una comunidad lingüística, ni un territorio conquistado a otros. No hemos llegado hasta aquí por procesos deterministas (“leyes”) o coyunturas de la historia. Somos una nación construida durante más de 200 años, con sacrificio, heroísmo y pensamiento, cohesionada por un proyecto de soberanía y justicia social.

La cultura, el acceso al conocimiento y a la capacidad de construir nuevo conocimiento (la ciencia) han estado siempre en las raíces de la nacionalidad cubana durante esos más de 200 años, y se sintetizan en el pensamiento de Félix Varela, de José Martí y de Fidel Castro.

Esa construcción histórica ha debido enfrentar siempre agresiones y dificultades. El proyecto de nación cubana y sus raíces éticas son los mismos, pero las amenazas y los desafíos han ido cambiando en cada momento. Quienes trabajamos en la ciencia tenemos que comprenderlos a fondo, para poder alinear eficazmente nuestros esfuerzos con las grandes tareas del momento, las cuales, es cierto que rebasan el espacio de la ciencia, pero también es cierto que contienen un componente grande de ciencia, tecnología e innovación, y no solamente en el campo de las ciencias naturales, sino muy especialmente en el campo de las ciencias sociales. Hay que continuar construyendo ese conocimiento sobre nosotros mismos y sobre nuestro tiempo.

Hoy en Cuba nos enfrentamos, al menos, a cinco grandes desafíos:

  • El desafío económico e industrial
  • El desafío alimentario
  • El desafío energético
  • El desafío demográfico y salubrista
  • El desafío cultural y de valores

No hay espacio en este breve artículo para discutirlos a fondo, pero quizás subrayar algunos de sus rasgos relevantes y tendencias pueda ayudar al lector a entender como conecta la ciencia, la tecnología y la innovación con la enorme diversidad de lo que hay que hacer.

La economía mundial ha cambiado mucho en las últimas décadas: ahora es mucho más global (economía interconectada) y mucho más tecnológica (economía del conocimiento). La economía cubana necesita crecer. No basta con ahorrar, ser eficientes, controlar y distribuir bien, hay que crecer en la producción de bienes y servicios; y especialmente de bienes y servicios que puedan cerrar su ciclo económico en las exportaciones y en la inserción en cadenas globales de valor. Esto quiere decir también bienes y servicios con un alto contenido de ciencia, tecnología e innovación.

El crecimiento es una función del capital que se genera con inversiones y de la cantidad de fuerza de trabajo, multiplicados por un factor que representa el cambio tecnológico. Inversiones no tenemos muchas y nuestra fuerza de trabajo siente hoy las presiones demográficas. La intensidad tecnológica de lo que hacemos es el factor que mejor podemos mover. Tarea para los científicos, los tecnólogos y los innovadores. Tarea que incluye la industrialización con tecnologías de la 4ª Revolución Industrial (la “Industria 4.0”, algunos les llaman “tecnologías profundas”) y el uso intensivo de la información y las comunicaciones. Es una nueva industrialización, que ahora debe incluir en un lugar protagónico empresas basadas en la inteligencia artificial, el manejo masivo de datos, la biología sintética, la robótica, la “internet de las cosas”, los nuevos materiales, las nuevas formas de generar y almacenar energía, las nanotecnologías y otras ramas emergentes de la industria.

La producción de alimentos, dentro de los crecimientos productivos que necesitamos, es una tarea no solamente importante, sino también urgente. Y es un componente de la soberanía nacional. Ese crecimiento en la producción de alimentos hay que lograrlo con poca fuerza de trabajo rural, con suelos poco productivos, y bajo las presiones del cambio climático. De nuevo, es la tecnología el factor que está en nuestras manos mover, pero entendiendo como tecnología no solamente la que proviene de las ciencias naturales, sino también la que aborda los componentes sociales del sistema de producción y distribución de alimentos. Sin voluntad no es posible vencer, pero no avanzaremos solamente con la voluntad: hacen falta conocimientos nuevos.

La energía es lo que mueve la industria y el comercio en el mundo, y la pobreza energética es una de las grandes crisis de los países del sur, no solamente de Cuba. Los países del llamado “tercer mundo” donde vive el 80% de la población mundial, consumen solo el 25% de la energía. Lo sabíamos, pero también hay problemas nuevos. En la historia del siglo XX el crecimiento económico ha estado vinculado al crecimiento en el consumo de combustibles fósiles. Hoy son la fuente del 86% de la energía primaria que se consume en el mundo. La pospuesta industrialización del sur no puede repetir esa trayectoria. Pero sabemos además que las energías renovables, en la forma en que las conocemos hoy, no tienen todavía capacidad de respuesta para lo que demandaría el desarrollo económico del sur. Este problema exige no solo transferencia de tecnología, sino también innovación “disruptiva” en la producción y el almacenamiento de energía, lo que no puede provenir de otra parte que de la investigación científica. Otra tarea más para los científicos y los tecnólogos.

El problema demográfico y salubrista también demanda pensamiento e innovación, empezando por el desafío de desentrañar sus causas, en las condiciones específicas de Cuba en el siglo XXI, en lo cual la función de las ciencias sociales, y en especial las ciencias de la salud, es determinante. El cambio demográfico en Cuba nos lleva a una “pirámide invertida” (más viejos que jóvenes) que tiene grandes y diversas consecuencias. Una de ellas es la estructura de la morbilidad y la mortalidad, ahora a expensas de las llamadas “enfermedades crónicas no-trasmisibles” (cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, diabetes, etc.) que reclaman tratamientos más complejos y de mayor duración; y esto ocurre precisamente en el momento en que los costos de los medicamentos y de la atención médica se disparan en el mundo, presionados por las leyes del mercado. Esa disociación, al menos en su magnitud actual también es algo nuevo. Las enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil aprendimos a enfrentarlas con éxito, pero ahora vamos a necesitar nuevo pensamiento científico y nuevas estrategias en la salud pública y en las industrias vinculadas a la salud, para responder al crecimiento de las enfermedades crónicas en una población envejecida. Estas patologías dependen mucho de estilos de vida y no es posible abordarlas solamente desde el reduccionismo propio de las ciencias naturales: exigen una participación cada vez mayor de las ciencias sociales. Aquí hay también caminos propios que construir, demandantes de ciencia, tecnología e innovación.

La amenaza a la cultura y los valores atraviesa y complejiza todos los problemas mencionados. Son retos que no se pueden enfrentar “con las armas melladas del capitalismo” (como nos decía el Che), ni con ingenuidades pasivas ante las deformaciones (las espontáneas y las diseñadas) a las que nos conducen los tsunamis de banalidades, noticias falsas, deconstrucciones históricas, apelación a reflejos primitivos, y celebración de individualismos, y a donde nos llevan las industrias de la desinformación y las llamadas “redes sociales” (más bien antisociales). Habrá que emprender esta tarea en un contexto de crecientes conexiones económicas, políticas, mediáticas y culturales con el mundo en toda su diversidad, las cuales pueden ser enriquecedoras, pero también retadoras y pueden operar diluyendo la cultura cubana. Igualmente, a lo que sucede con los combustibles fósiles y la industria, los modelos del siglo XX ya no bastan para los retos del siglo XXI. Este desafío ha crecido a tal velocidad que ya no es posible encontrar referentes históricos válidos sobre cómo enfrentarlo (el campo socialista europeo no los encontró). Nos demandará mucha creatividad y muchas conexiones con nuestras propias raíces históricas, que no pueden ser construidas por nadie más que por nuestros científicos sociales, educadores y comunicadores. De ello depende también la propia ciencia: las aptitudes cognitivas humanas solo pueden desarrollarse en el seno de una cultura que las produjo, las preservó y las trasmitió.

A estos cinco desafíos habría que sumar un sexto, que los atraviesa a todos, que es el desafío de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Necesitaremos más ciencia, mucha, pero no basta tampoco con “sembrar ciencia”. También hay que llevar la creatividad científica hasta la solución de problemas concretos, y ese camino pasa no solamente por las instituciones académicas y las universidades: pasa también por las empresas, principalmente por las empresas estatales.

Y tendremos que encontrar con mucha creatividad, formas novedosas de financiar la ciencia, la tecnología y la innovación, de conectarlas con el mundo empresarial cubano y con el exterior, haciendo crecer el componente de productos y servicios de tecnología alta y media en nuestras exportaciones.

Nuestros centros científicos y universidades tienen que involucrarse más directamente en el proceso de transformación productiva. Esa tarea contiene componentes nuevos y en contextos nuevos.

El mismo objetivo del fortalecimiento de la empresa estatal socialista, del que depende la base económica del socialismo, y en última instancia también la justicia social, además de comprensión y voluntad política, requiere pensamiento científico e innovación. La combinación eficiente entre una propiedad centralizada en manos del pueblo, representado por el Estado, y una gestión descentralizada y flexible es un problema todavía no resuelto por las ciencias económicas, ni siquiera en el plano conceptual. Retador también será encontrar las formas de gestión de las nuevas pequeñas y medianas empresas estatales de base tecnológica, que están llamadas a ser un dispositivo conector entre la ciencia y la economía. Tendrán que surgir nuevos actores económicos, pero más allá de eso, necesitaremos desplegar creatividad en los mecanismos de conexión entre esos actores. No es suma sino integración. Es nada menos que un despliegue creativo de nueva institucionalidad.

Ha sido siempre así en otras tareas. El objetivo de elevar los indicadores de salud implicó desde los años 60 el desarrollo de instituciones para eso: universidades de ciencias médicas, hospitales, policlínicos, institutos de salud, programa del médico de la familia, industrias de la salud etc. El objetivo de garantizar educación masiva y de calidad implicó también un despliegue de nuevas instituciones: escuelas, universidades, institutos pedagógicos, escuelas de arte, contingentes de maestros, etc.

Durante décadas Fidel se dedicó “con delectación de artista” a la creación de esas instituciones.

La conexión de la ciencia con la economía, la construcción de una economía basada en el conocimiento y la inserción de la economía cubana en la economía mundial demandarán cada vez más un despliegue de nuevas empresas para construir esas conexiones. Y esas empresas deberán construir, como exigen las tecnologías de hoy, redes de inserción internacional distribuida, desde la propia empresa.

En junio de 1892, preparando la Guerra Necesaria, José Martí decía en una carta dirigida a los presidentes de los clubes revolucionarios en Cayo Hueso: “La obra es de ahora, y extraordinaria, y hay que atenderla ahora, con un esfuerzo extraordinario”.

Digámonos nosotros eso mismo en este Día de la Ciencia de 2025.