Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 15 de enero de 2023

A que nos referimos, esta vez dicho con brevedad.

Por Julio Carranza
      Luis Gutiérrez

A propósito del debate reciente sobre la economía cubana en el cual hemos participado varios colegas, algunos con una amplia audiencia a su disposición y otros no tanto, nos han preguntado cuáles son nuestras diferencias, criterios o puntos que sugerimos debatir, habida cuenta de que sobre esto hemos escrito y publicado mucho y lo seguiremos haciendo, hemos querido expresar puntual y brevemente lo que se nos pregunta.

Estamos de acuerdo con mucho de lo que se ha dicho y se argumenta sobre el tema del sistema empresarial y el carácter protagónico y dominante, no único, de la empresa estatal. Nuestra preocupación no es fundamentalmente con lo que se dice, es con lo que no se dice, lo que se omite, insistimos, aquí solo van algunos puntos:

1-El sistema empresarial cubano no es eficiente, esencialmente debido a que el tipo de relaciones económicas del modelo vigente ni compulsa a la eficiencia ni la permite, está sometido a estructuras muy centralizadas y a una planificación burocrática, los mercados, en términos adecuados, no existen. Eso obviamente, además del tremendo impacto del bloqueo genocida.

2-Una determinada empresa es parte de la economía nacional, pero no es la economía nacional, esta es mucho más amplia y muchísimo más compleja. Una regla central de la ciencia, en cualquiera de sus campos, es que no se puede explicar el todo con la valoración de una de sus partes.

3-Hay corruptelas extendidas, de esto no solo no se habla e informa suficientemente, tampoco parece que se esté yendo a las causas más profundas de este peligroso flagelo.

4-Los incentivos económicos son insuficientes y poco efectivos, lo cual obstaculiza notablemente la productividad y la intensidad del trabajo. Sin eso no hay recuperación posible de la producción de bienes y servicios.

5-Hay una desconexión total entre salarios y precios, muy agravada por la inflación y no existe un plan antinflacionario integral que la pare, lo cual es motivo de la degradación del valor de trabajo, lo que afecta la moral y por supuesto al socialismo que debe ser una sociedad de trabajadores no de especuladores, el principal atributo de un ser humano en una sociedad socialista es su trabajo, cuando el trabajo no es objetivamente apreciado se afecta el valor central del ser socialista.

6-La administración tributaria está atrasada, con serias insuficiencias en el logro de la equidad vertical y horizontal y sin las premisas necesarias para minimizar la evasión fiscal.

7-El llamado ordenamiento monetario, contrariamente a sus intenciones, ha sido un catalizador de la desestabilización macroeconómica, causa de muchos problemas y contradicciones.

8-La actual estructura de la empresa estatal no permite que su dueño (el pueblo) la pueda controlar en favor de sus intereses (hay un problema no resuelto en la relación principal/agente), sobre eso está al salir muy próximamente un detallado artículo nuestro, su título: "La reforma de la empresa estatal en Cuba, componente principal de la reestructuración de la economía".

9-El principal e histórico sector de la economía cubana (el azúcar y sus derivados) está en estado calamitoso, hay pendiente una discusión profunda al respecto.

10-El subsistema de producción agropecuaria no produce alimentos suficientes, llueve sobre mojado, necesita una profunda reestructuración que no se ha realizado, no se trata de un grupo de medidas, se trata de trasformar el subsistema de producción agropecuaria.

11-Se hacen referencias al desastre social que efectivamente fue la reestructuración capitalista en Rusia, lo cual es absolutamente cierto, pero no se habla de economías exitosas después de haber sido profundamente reformadas y que son muy relevantes para Cuba por su carácter socialista y el poder central del partido en su conducción, no digamos ya China, sobretodo Viet Nam, sobre este apenas ni una palabra. Viet Nam se ha convertido en una de las economías más dinámicas del mundo, a la vista están las estadísticas. Es cierto que no está bloqueada, pero emergió de una guerra horrible, con el país destruido. Aclaramos que no se trata de copiar nada, solo de estudiar seriamente y referir experiencias de interés para Cuba.

12-Lo que es socialista o capitalista no es una empresa, es el sistema donde operan todas, mismo que el estado garantiza con su control y regulaciones, por eso no nos parece correcta la expresión empresa estatal socialista, si así lo dices entonces las demás que son? capitalistas?, eso pone en una condición anti sistémica a un sector que, aunque no es, ni debe ser, el dominante la economía lo necesita (privado y cooperativo). En las economías capitalistas hay empresas estatales y no por eso son socialistas, aquellas son la empresas estatales de un sistema capitalista, como las empresas privadas cubanas son las empresas privadas de una economía socialista, esa confusión, en mi opinión, conduce a muchos errores e inconvenientes. O sea las empresas estatales (reestructuradas y eficientes) deben ser el sector esencial y dominante de la economía socialista cubana, socialistas son todos los agentes que participan de ella y aceptan sus reglas, límites y regulaciones, cada uno en su función y todos sujetos a la misma dinámica económica y social.

13-Hay problemas con la política inversionista, no responde bien a las prioridades de la sociedad (demasiados hoteles y pocos alimentos)

14-Conclusión, la economía cubana necesita una reforma fundamental, profunda e integral, ese es el tema esencial, otras muchas cosas caben y están bien, pero no es el tema esencial y muy urgente de la economía cubana hoy.

15-Por ser un punto fundamental en este momento del debate terminamos volviendo sobre la empresa estatal. Claro que la empresa estatal debe ser (y así lo deben garantizar también las leyes y regulaciones) la columna vertebral y dominante (no única) de la economía, pero ella misma debe ser parte de la reestructuración integral del sistema, no para que deje ser estatal, sino para que deje de ser ineficiente, sin eso no hay nada.

Hasta aquí un punteo rápido e incompleto solamente para poner temas sobre la mesa. Lo ahora sintetizado es solo parte de lo que poco o muy poco se dice en muchos textos e intervenciones que se divulgan y que se precisa debatir.

15 de enero 2023

CUP-MLC-CL: tres variables a despejar

Por Sayli Sosa Barceló. Invasor
Fotos: Sayli

Nuevos actores de la economía en Ciego de Ávila se han insertado en las ventas minoristas en MLC. ¿Cómo les ha ido?, ¿qué futuro tiene esta actividad?

Entre 2019 y 2023 parece que ha transcurrido una década… o más. No únicamente por la pandemia de COVID-19, sino por todas las crisis derivadas o amplificadas por esa calamidad sanitaria global, que terminaron recalando en las costas cubanas como una resaca abrumadora, saladísima. Estar vivos y poder contarlo podría considerarse suficiente; a veces no.

Antes de que el SARS-CoV-2 entrara en escena, en noviembre de 2019 la sucesión de coyunturas económicas y energéticas en Cuba —aupadas por el bloqueo estadounidense arreciado— ya habían golpeado con fuerza. Con el fin de frenar la fuga de capitales que se producía hacia mercados como Panamá o México, el Gobierno cubano autorizó la operación de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) para la venta de electrodomésticos de amplia demanda que no estaban en la red de establecimientos en CUC ni en CUP.

Las primeras definiciones al respecto hablaban de productos de alta gama cuyas captaciones contribuirían a abastecer el resto de los mercados internos. La medida se anunció como temporal, pero ya cumplió tres años.

En ese lapso vimos que la estratificación por gamas desapareció, así como el CUC y la oferta en esa moneda, al tiempo que la inflación comenzó a ganar terreno desde el Día Cero de la Tarea Ordenamiento. Al cierre de noviembre de 2022 —dato estadístico más reciente—, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se estimó en 260,29 con respecto a la base (cálculo hecho en 2010), la variación mensual fue de 4,11 por ciento, la variación acumulada de 34,05 y una variación interanual de 40,26. Para la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, en cambio, la variación mensual fue de 70,2 por ciento. Es decir, los precios de estos productos han crecido más de un 70 por ciento con respecto a 12 años atrás. Todo ello en un contexto de profundo desabastecimiento que puede entenderse como causa y efecto.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Cuba, 2023

Buscando inyectar mercancías a esa red comercial disminuida, desde mediados de 2021, con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba de las resoluciones 52/2021, del Ministerio de Economía y Planificación, y la 222/2021, del Banco Central de Cuba, se pudo implementar una de las medidas encaminadas a recuperar la economía: la contratación de las formas de gestión no estatal como suministradoras de la red comercial en moneda libremente convertible.

A partir de ese momento, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y proyectos de desarrollo local pudieron insertarse en las cadenas de tiendas que operan en MLC, aunque el proceso no ha sido vertiginoso ni ha estado exento de tropiezos.

Primeros pasos

Al cierre de 2022, una docena de nuevos actores en Ciego de Ávila ya habían recorrido ese último tramo del camino de los emprendimientos, al establecer relaciones contractuales con la Sucursal avileña de la Corporación Cimex. Évora Alicia Blanco Alejo, gerente general, se muestra satisfecha e insatisfecha, al mismo tiempo. “Se avanza, pero el desafío está en la permanencia y estabilidad”.

Entre esa docena de “pioneros” están las mipymes radicadas en la provincia: Media Luna, La Ceiba y Carnes D´tres, y la habanera El Rey.

Además, están insertados los PDL Guamajales, Delavida, La Candelaria y El Placer, asociadas las dos últimas a las Cooperativas de Crédito y Servicios Patricio Sierralta y Reinaldo Maning, respectivamente; así como algunos TCP, incluso de otros territorios.



Especializadas en productos cárnicos, las mipymes El Rey y Carnes D’tres se han insertado en la venta minorista con buenos resultados y aceptación (a pesar de los altos precios)

Tanto la directiva como los actores no estatales de la economía entrevistados por Invasor identificaron como un escenario inmejorable para la concertación y la presentación de intenciones y productos las rondas de negocio desarrolladas aquí el pasado año, oportunidades para ver y tocar, más allá de las palabras. También ha sido decisiva la gestión comercial desde las propias cadenas de tiendas y la negociación con los proveedores.

Del avance mencionado por Blanco Alejo, da cuentas Aymé García León, gerente comercial, al afirmar que la sucursal de la provincia es la que más contrataciones realizó en el país durante el pasado año, pero coincide en que no se logra mantener un stock de productos en todos los establecimientos, todo el tiempo. ¿Por qué?

“A pesar de que codificamos y ese código es válido en todo el territorio nacional, lo cual es muy beneficioso para todos, con algunos productores los términos del contrato establecen que hasta que no se vende la totalidad del stock no volvemos a reabastecer”, explica Évora.

Agotar las existencias, en la actual circunstancia del país, no depende tanto de la demanda como del precio de las ofertas. Está clarísimo que más personas quisieran comprar los condimentos secos de Guamajales, los encurtidos de El Placer, las bolsas de néctares de Media Luna o los cortes de carne de cerdo de Carnes D´tres, pero el costo, en una moneda que no se vende en ninguna casa de cambio y que en el mercado informal supera los 160.00 CUP por un MLC, disuade a los más amplios bolsillos.

El precio final de cara a la población se forma, en el caso de Cimex, aplicándole un margen comercial de 1,35, que termina elevando a lo impagable cualquiera de estos productos, según dijeron algunos usuarios consultados y que pasaron de largo frente a las neveras.

“Es un margen comercial mínimo y centralizado”, acota Évora Blanco, para dejar sentado que una decisión que mejore el costo de salida no depende de la sucursal avileña, sino de la casa matriz.

Siguiendo la lógica de lo accesible o no de las producciones locales llevadas a la venta minorista, cabría suponer que las mercancías se añejarían en las vitrinas, pero no es el caso, siempre. Esta semana, por ejemplo, no nos fue posible encontrar cortes de carne en todas las carnicerías de la ciudad. O sea, sí se venden, aunque los ciclos de aprovisionamiento no son estables. Volvamos al por qué.

Moneda sin respaldo

Leonel Duarte Pla, uno de los titulares de la mipyme Carnes D´tres califica de provechosa y saludable su inserción en la venta minorista a través de las cadenas de tiendas. Habla de pagos en tiempo, de excelentes relaciones con comerciales y compradores, pero se queja de ese margen comercial que hace a su producto más caro de lo que inicialmente ya es. Él, no obstante, introduce una nueva variable.

“Las ventas en MLC son beneficiosas, porque permiten ofrecer al pueblo un producto de calidad, pero a nosotros como organización esa moneda ya no nos sirve de mucho. No se puede comprar nada con ella que tribute a nuestro ciclo productivo. Hoy todos los proveedores exigen pago en divisas, el llamado CL (capacidad de liquidez).

“La MLC tampoco sirve para importar. Podría decirte que ninguna importadora acepta pagos en esa moneda, pero sería muy absoluto. En nuestro caso, las compras en el exterior deben hacerse desde cuentas asentadas afuera”.

Si el ciclo productivo no garantiza el reaprovisionamiento financiero hay una falla en la lógica económica que tiene implicaciones a todos los niveles. El propio Duarte Pla lo hacía notar recientemente en un encuentro de un grupo de nuevos actores no estatales con las máximas autoridades de la provincia.

Cuando los pagos se hacen desde el exterior —que es el caso de la mayoría de quienes están importando hoy—, en dólares o euros, en algún momento se pierde la trazabilidad y no se debería acreditar que lo recaudado por concepto de la venta de esos productos es ganancia neta. “¿Cómo la Oficina Nacional de Administración Tributaria puede comprobar que esa mercancía costó lo que costó y, por tanto, deducirla como gasto, si a mí, poner un kilogramo de carne de cerdo importada en Cuba, me cuesta 4,30 dólares?”, se preguntaba.

Y si esta es la realidad en el comercio minorista en MLC, los pronósticos para el comercio en CUP no son mejores, porque el mercado de proveedores en CUP también está desabastecido. Todas estas formas productivas que hoy tienen relaciones contractuales con las cadenas de tiendas, comercializan en moneda nacional mediante puntos de venta y ferias, pero el grueso va a otros destinos como la venta al Turismo, en frontera o electrónica con pago desde el exterior.

Nadie podría condenar a los nuevos empresarios por tratar de mantener a flote sus negocios, y todos deberíamos preguntarnos cuál es la fórmula correcta para acceder a bienes y servicios sin quedar en bancarrota en el intento.

No obstante, el fin de año la provincia “ensayó” métodos de comercialización para acercar productos alimenticios a la población en moneda nacional e intentar controlar la especulación, mediante el compromiso no solo de las entidades estatales, sino de los nuevos actores, a vender sus mercancías a precios razonables. Esos mecanismos se estudian actualmente para que no constituyan excepciones, sino norma.

En ese camino, sin embargo, habría que acabar de solucionar las distorsiones del sistema económico mencionadas. Hay principios inviolables de la Economía que no pueden dejarse para después.

ANEC: Premios Científicos 2023

ANEC



Premio Nacional de Contabilidad "Abel Santamaría Cuadrado", Evaluación de la liquidez real en las organizaciones empresariales cubanas de los autores Pedro Alexandi Aliaga Palomino, Alba Sánchez Arencibia, Saimelyn Aleen Forteza Rojas, Fermín J. Munilla González.

Premio Nacional de Economia "Raúl León Torras", Miradas a la Economía Cubana. Elementos claves para la sostenibilidad, Colectivo de autores. Publicación anual 2021 del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

Premio Nacional de Historia Económica "Regino Boti León", Un acercamiento a la guerra económica de los círculos de poder de Estados Unidos contra la Revolución Cubana del autor Andrés Zaldívar Diéguez.

¡Muchas Felicidades a todos los premiados!

"Engels no sabía nada en absoluto, Marx al menos sabía un poco" ( Matematicas). Entrevista a Annette Vogt

 

Annette Vogt 

12/01/2023 , Sin permiso

La historiadora de la ciencia y matemática Annette Vogt explica cómo y por qué el fundador del socialismo científico se interesó por las matemáticas. Para comprender mejor el capitalismo, Karl Marx aprendió de forma autodidacta partes de cálculo y álgebra. Sin embargo, no era un genio de las matemáticas. Annette Vogt explica por qué la historia de las ediciones de sus Manuscritos Matemáticos es como una novela policíaca y cómo Marx utilizó las matemáticas para afrontar crisis personales. Entrevista realizada por Nelli Tügel.

Profesora Vogt, ¿es cierto que Karl Marx se equivocó varias veces en los cálculos en "El Capital"?

Annette Vogt: Así es, hay todo tipo de errores de cálculo. Eso es humano. Y al fin y al cabo Marx era un humano más.

Pocos saben que Marx también dejó casi 1.000 páginas de manuscritos matemáticos. ¿Por qué se ocupó además con las matemáticas?

Una de las razones era que quería prever las crisis económicas; en la primera se mostró bastante eufórico ante el colapso del capitalismo. Entonces se preguntó: ¿son regulares, por ejemplo, cada cinco o diez años, o -como de hecho ocurre- no son regulares? Marx era amigo del químico Carl Schorlemmer, quien le dijo que se podía calcular cuándo llegaría la próxima crisis con la ayuda del cálculo, del cálculo diferencial para ser precisos. Cuando Marx cursó los estudios secundarios en Alemania, el cálculo diferencial e integral aún no formaban parte del plan de estudios, eso no llegó hasta después de 1900. Así que no tenía ningún conocimiento de ello y entonces se limitó a hacer lo que hace un científico...

¿Coger un libro por primera vez?

Exactamente. Fue a la biblioteca y buscó libros en los que pudiera aprenderlo. Sin embargo, el historiador de las matemáticas holandés-estadounidense Dirk Struik, que fue uno de los primeros en escribir sobre los manuscritos, lo expresó acertadamente en una ocasión: Marx estaba en el país adecuado, Inglaterra, para estudiar el capitalismo, pero estaba en el país equivocado para estudiar matemáticas. No conocía la literatura matemática más reciente sobre el cálculo, porque éste se originó en la Europa continental y aún no estaba disponible en Inglaterra. Así que estudió los libros de texto que estaban a su alcance. Los Manuscritos Matemáticos consisten en gran parte en extractos que hizo basándose en sus lecturas y en sus notas sobre ellas. De este modo, Marx aprendió cálculo diferencial de forma autodidacta.

¿Había otras razones para que se ocupara con las matemáticas?

Sí. Otra razón -y lo entiendo muy bien como matemática- era que le ayudaba en las crisis personales. Lo sabemos por las cartas a Engels: cuando otro de sus hijos murió prematuramente, se dedicó a calcular para distraerse. Para las personas que tienen miedo a las matemáticas, esto puede sonar increíble. Pero, por supuesto, esta ocupación puede ayudarte a no estar triste constantemente.

¿A qué otras ramas de las matemáticas se dedicó Marx?

También hizo un poco de álgebra. El álgebra son ecuaciones, desde la más simple 2 + 2 = 4 hasta ecuaciones abstractas o aquellas - pensemos en el teorema de Pitágoras a2 + b2 = c2 - que pueden visualizarse geométricamente. Esto tenía que ver sencillamente con el hecho de que en economía también hay ecuaciones.

¿Así que su interés era en gran medida pragmático?

Hay dos interpretaciones de Marx y las matemáticas. Una - hagiográfica, que lo eleva a los pilares de lo sagrado - es que Marx fue tan genial en todo que también lo fue en matemáticas. Eso es sencillamente erróneo. La otra es: era un científico, y como tal adquiría los conocimientos que necesitaba de forma autodidacta. También realizó extractos con la geología, pero afortunadamente a ningún geólogo se le ocurriría afirmar que Marx fue un gran geólogo por ello (risas).

Para la historia de la edición, sin embargo, lo hagiográfico jugó un papel: quienes querían publicar los Manuscritos Matemáticos se sintieron decepcionados por su contenido.

¿Porque no encontraron al genio que esperaban?

Exactamente. Sus anotaciones son, sin embargo, algo significativo, sencillamente porque muestran los ámbitos en los que se ocupaba y porque ayudan a comprender y reconstruir su pensamiento. Además, Marx puede ser un modelo para todos aquellos que tienen miedo a las matemáticas: No hay razón para ello, casi cualquiera puede aprenderlas.

En su entrada sobre los manuscritos en el Historisch-Kritisches Wörterbuch des Marxismus (Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo) escribe: “Sus anotaciones sobre la historia del cálculo infinitesimal, es decir, el cálculo diferencial e integral, tienen un encanto propio”. ¿Qué escribió Marx sobre el tema?

Estudió los libros de texto -de los matemáticos franceses Lagrange o Cauchy, por ejemplo- y trató de entender cuál era el quid del cálculo diferencial. En realidad, esto puede verse muy bien si se observa el desarrollo histórico del cálculo diferencial y una se pregunta por qué se hizo lo que se hizo en determinado momento. Empezó con la física, por ejemplo, porque la gente quería calcular la velocidad de algo. Bueno, pues eso es exactamente lo que hizo Marx, adoptó un enfoque histórico y se preguntó por qué Lagrange dio este paso, por qué investigó esa función, por qué otro lo hizo de forma diferente... Para los historiadores de las matemáticas estas notas son simplemente interesantes. También lo hizo de forma totalmente correcta, puede verse que entendió el meollo de la cuestión.

¿Qué sabe del período en que estuvo ocupado con esto?

Hubo tres fases, cada una de ellas en la British Library, durante las cuales se realizaron las notas. Mediante las fichas de préstamo se ha reconstruido exactamente cuándo y qué libros leyó allí. Por eso sabemos que no conocía la literatura más moderna. Sabía francés, lo que le ayudó a leer a Lagrange y Cauchy en el original.

¿En qué medida su preocupación por las matemáticas influyó en la obra de Engels?

Mientras Engels escribía la "Dialéctica de la Naturaleza", Marx -lo sabemos por las cartas- le contó alguna cosa sobre la historia de las matemáticas. Sospecho que Engels también pensaba entonces que Marx era un matemático de talento, porque Engels no sabía nada de matemáticas y Marx, al menos, sabía un poco. El hecho de que los Manuscritos Matemáticos se conservaran tras su muerte hay que agradecérselo a Engels. Creía que eran importantes. Por parte de Marx seguramente nunca se habrían publicado, eran material de trabajo.

Sin embargo, a día de hoy los manuscritos solo se han editado parcialmente y a pesar de la voluntad de Engels. ¿Por qué?

Tras la victoria de la Revolución de Octubre, en 1921 se fundó en Moscú el Instituto Marx-Engels, que más tarde se convertiría en el Instituto Marx-Engels-Lenin. A éste se le encargó una edición de las obras completas de Marx y Engels, la MEGA I (Marx-Engels Gesamtausgabe). El padre de esta edición era David Borisovich Riazanov, quien más tarde fue víctima de las persecuciones de Stalin, al igual que muchos otros miembros del personal del Instituto; el proyecto MEGA I fue abandonado. Después de 1945 apareció MEGA II, y más tarde se inició el proyecto MEGA III con la participación de la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo, el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam y colaboradores de Moscú. Aún no está terminado y, en el marco de MEGA III, también deberían publicarse íntegramente los Manuscritos Matemáticos.

No obstante, existe un volumen que contiene parte de los manuscritos: en 1968 se publicó en Moscú un volumen especial que sigue siendo la base para todos los que se ocupan de los manuscritos, incluidas las traducciones inglesa y francesa, así como la edición alemana, muy abreviada.

¿Quién se hizo cargo de esta edición?

Se remonta a los trabajos de la matemática y especialista en lógica Sofia Ianovskaya y de Konstantin Rybnikov, catedrático de Historia de las Matemáticas en la Universidad Lomonosov de Moscú. Sin embargo, olvidaron -entre comillas- mencionar el trabajo preliminar de Ernst Kolman, un funcionario checo-soviético de la Comintern que dio conferencias sobre los Manuscritos Matemáticos en congresos internacionales y publicó artículos a partir de 1932. En 1968 se distanció de la dirección soviética a causa de la Primavera de Praga, por lo que no se le menciona en la edición de Rybnikov y Ianovskaya. Cuando me ocupé de esto por primera vez en los años 80 y me di cuenta, pensé: esto es totalmente injusto.

¡Es verdad!

Sí, pero ahora se está poniendo emocionante. Averigüé que el propio Kolman había ocultado deliberadamente a la persona a la que Riazánov había encargado en los años veinte la preparación de los Manuscritos Matemáticos para su publicación en MEGA I: el matemático y escritor político Emil Julius Gumbel. Gumbel fue cofundador de la estadística moderna de valores extremos, utilizada para calcular sucesos extremos como la pandemia del COVID. Gumbel terminó en principio la edición de los manuscritos y a finales de los años veinte leyó las galeradas, pero nunca llegaron a publicarse: en Moscú, los trabajos sobre MEGA I fueron víctimas de las represalias de Stalin. Gumbel fue expulsado de Alemania por los nazis; trabajó en París y Lyon y más tarde se exilió a los Estados Unidos.

Mire, en cierto modo es trágico: a lo largo de décadas, casi cien años, varias personas han trabajado ya en la edición de estos Manuscritos Matemáticos, y entre ellas hay muchas historias tristes. Si yo fuera escritora de novelas policíacas escribiría un libro sobre el tema y lo llamaría "La maldición de los Manuscritos".

 
es licenciada en Matemáticas y doctora en Historia de las Matemáticas. Imparte clases en la Humboldt-Universität de Berlin desde 1997 y es profesora honoraria de la Facultad de Economía de dicha universidad desde 2014. Es coautora de la exposición itinerante sobre la vida y obra de Emil J. Gumbel, que podrá verse en Hamburgo a partir de octubre de 2023.
Fuente:
https://www.akweb.de/ausgaben/688/engels-wusste-gar-nichts-marx-immerhin-ein-bisschen-die-mathematischen-manuskripte/
Traducción:
Jaume Raventós

Hacer a Estados Unidos lo contrario de grande

Ahora sí que el mundo se ríe de nosotros. Y aterrorizado.


(Mark Peterson/The New York Times)


Lo admito: Al igual que muchos liberales, me siento un poco MAGAfreude - tomar un poco de placer en la autodestrucción de la derecha estadounidense.

Después de todo, nunca ha habido un espectáculo como el caos que hemos visto en la Cámara de Representantes.

Hacía un siglo que no se elegía a un presidente en la primera votación, y la última vez que ocurrió, hubo una disputa de fondo: Los progresistas republicanos (sí, existían entonces) exigieron, y finalmente recibieron, reformas de procedimiento que esperaban favorecieran su agenda.

Esta vez, no ha habido ninguna disputa significativa sobre política: Kevin McCarthy y sus oponentes están de acuerdo en cuestiones políticas clave como investigar el portátil de Hunter Biden y privar al Servicio de Impuestos Internos de los recursos que necesita para perseguir a los ricos defraudadores fiscales.

Mucho después de que intentara apaciguar a sus oponentes renunciando a su dignidad, la votación continuó.

Pero aunque el espectáculo ha sido asombroso y, sí, entretenido, ni yo ni, creo, muchos otros liberales estamos experimentando el tipo de regocijo que sentirían los republicanos si los papeles de los partidos se invirtieran.

Por un lado, los liberales queremos que el gobierno de Estados Unidos funcione, lo que entre otras cosas significa que necesitamos una Cámara de Representantes debidamente constituida, aunque esté dirigida por gente que no nos gusta.

Por otra, no creo que haya muchos en la izquierda estadounidense (tal y como es) que se definan a sí mismos como lo hacen tantos en la derecha: por sus resentimientos.

Y sí, me refiero a "resentimientos" más que a "agravios".

Los agravios tienen que ver con cosas que crees que mereces, y que podrían verse disminuidas si obtienes algo de lo que quieres.

El resentimiento tiene que ver con sentir que te menosprecian, y sólo puede aplacarse haciendo daño a la gente que, en cierto nivel, envidias.

Considera la frase (y el sentimiento asociado), popular en la derecha, "poseer a los liberales".

En este contexto, "poseer" no significa derrotar las políticas progresistas, por ejemplo derogando la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible. Significa, en cambio, humillar personalmente a los liberales, hacerles parecer débiles y tontos.

No voy a afirmar que los liberales sean inmunes a tales sentimientos. Como ya he dicho, la MAGAfreude es algo real, y yo mismo la siento un poco.

Pero los liberales nunca han parecido ni remotamente tan interesados en humillar a los conservadores como los conservadores lo están en humillar a los liberales.

Y una parte sustancial de lo que ha estado sucediendo en la Cámara parece ser que algunos republicanos que esperaban poseer a los liberales después de una elección de ola roja han actuado su decepción poseyendo a Kevin McCarthy en su lugar.

¿Y alguien duda de que el resentimiento de quienes se sintieron menospreciados fue fundamental para el ascenso de Donald Trump? ¿Quedan expertos que sigan creyendo que se trataba en gran medida de "ansiedad económica"?

No estoy diciendo que el declive de los empleos manufactureros en el centro del país fuera un mito: realmente ocurrió, y perjudicó a millones de estadounidenses.

Pero el fracaso de las guerras comerciales de Trump para lograr un renacimiento de la fabricación no parece haber alejado a su base. ¿Por qué?

La respuesta probable es que el antiglobalismo de Trump, su promesa de Make America Great Again, tenía menos que ver con las balanzas comerciales y la creación de empleo que con la sensación de que los estirados extranjeros nos consideraban unos bobos.

"El mundo se ríe de nosotros" era un tema constante en los discursos de Trump, y sus partidarios seguramente imaginaban que lo mismo ocurría con las élites globalistas nacionales.

Y tengo la teoría de que la propia ridiculez subyacente de Trump, su manifiesta falta de capacidad intelectual y madurez emocional para ser presidente, fue parte de lo que le hizo simpatizar con su base.

¿Os creéis muy listos los liberales? Pues os lo demostraremos eligiendo a alguien a quien consideráis un payaso.

La ironía es que el movimiento MAGA ha tenido éxito más allá de los sueños más salvajes de los globalistas siniestros (si es que existe alguno) en hacer de Estados Unidos lo contrario de grande.

Ahora mismo el mundo realmente se ríe de nosotros, aunque también está aterrorizado.

Estados Unidos sigue siendo la nación esencial, en múltiples frentes. Cuando la mayor potencia económica y militar del mundo aparentemente no puede ni siquiera poner en marcha un gobierno que funcione, los riesgos son globales.

Es decir, incluso con un portavoz en su lugar, ¿qué probabilidades hay de que las personas a las que hemos estado observando los últimos días acuerden elevar el techo de la deuda, incluso si el no hacerlo crea una enorme crisis financiera?

Y puede haber muchos otros riesgos que requieran una acción urgente del Congreso incluso antes de que lleguemos a ese punto.

Por supuesto, el mundo se ríe aún más de los republicanos, tanto de los ultraderechistas que se niegan como de los arribistas sin carácter como McCarthy, que ayudaron a potenciar a los locos.

¿De qué le sirve a un hombre perder su propia alma si no consigue los votos suficientes para convertirse en presidente de la Cámara?

No estoy seguro de lo que nos espera, ni nadie lo está. Sin embargo, una cosa es segura: Estados Unidos ya es menos grande de lo que era cuando Nancy Pelosi dirigía la Cámara, y se encoge día a día.

c.2023 The New York Times Company