Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 4 de junio de 2019

Estados Unidos restringe los viajes y el desplazamiento de embarcaciones a Cuba. Comentario HHC


Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina de la Portavoz
Para su publicación inmediata
Nota para los medios
4 de junio de 2019

En el día de hoy, Estados Unidos adoptó medidas contundentes para impedir que los viajes de personas estadounidenses a Cuba contribuyan a enriquecer a miembros de las fuerzas militares y de los servicios de seguridad y de inteligencia cubanos, al anunciar que se aplican nuevas restricciones a los viajes y embarcaciones autorizados hacia la isla.

En lo sucesivo, Estados Unidos prohibirá que viajeros estadounidenses visiten Cuba conforme a anteriores autorizaciones de ‘viajes grupales educativos de contacto entre pueblos (people-to-people). Adicionalmente, Estados Unidos ya no permitirá los viajes a Cuba por medio de embarcaciones de pasajeros y recreativas, incluidos los cruceros y yates, y las aeronaves privadas y de compañías.

Estados Unidos exige que el régimen cubano rinda cuentas por la represión del pueblo cubano, su intromisión en Venezuela y su papel directo en la crisis provocada por la gestión liderada por Nicolás Maduro. Pese a la condena internacional generalizada, Maduro sigue actuando para debilitar las instituciones de su país y subvertir el derecho del pueblo venezolano a la autodeterminación. Empoderado por Cuba, ha generado un desastre humanitario que desestabiliza a la región entera.

Estas medidas están estrechamente vinculadas con la industria del turismo, que tiene fuerte nexos económicos con los sectores de seguridad, militar y de inteligencia en Cuba. El turismo encubierto ha contribuido a enriquecer a miembros de las fuerzas militares cubanas, las mismas personas que apoyan a Nicolás Maduro en Venezuela y reprimen al pueblo cubano en la isla. En Cuba, el régimen sigue hostigando, intimidando y encarcelando a los cubanos que se atreven a expresar una opinión distinta de la que el régimen pretende que tengan. Estados Unidos insta al régimen a que cese su represión a los cubanos, poner fin a su intromisión en Venezuela y trabajar en la construcción de un país estable, próspero y libre para el pueblo de Cuba.

Para obtener más información sobre reglamentaciones relativas a viajes de personas estadounidenses a Cuba y las restricciones a embarcaciones y aeronaves, consulte los comunicados del Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio.

Para obtener más información, comuníquese con el Servicio de Prensa de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental a través de WHA_Press@state.gov y el Servicio de Prensa de la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales escribiendo a EB-A-PD-DL@state.gov.

Ver contenido original: https://www.state.gov/united-states-restricts-travel-and-vessels-to-cuba/

Los Departamentos del Tesoro y de Comercio implementan cambios a normas sobre sanciones a Cuba

FacebookTwitterEmailEnglish

Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
Comunicados de Prensa
4 de junio de 2019

WASHINGTON – En el día de hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro dio a conocer una serie de reformas a las Normas sobre Control de Activos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations, CACR) con el fin de avanzar en la implementación de la política exterior del Presidente sobre Cuba. Estas reformas complementan los cambios a las Normas de Administración de Exportaciones (Export Administration Regulations, EAR) de la Oficina de Industria y Seguridad (Bureau of Industry and Security, BIS) del Departamento de Comercio, que ese departamento difundió hoy. Estos cambios reglamentarios se anunciaron el 17 de abril de 2019 e incluyen restricciones a los viajes a Cuba que no sean por motivos familiares. 

“Cuba sigue teniendo un rol de desestabilización en el Hemisferio Occidental, al facilitar la presencia comunista en la región y sostener a adversarios de los Estados Unidos en sitios como Venezuela y Nicaragua, fomentando la inestabilidad, socavando el estado de derecho y reprimiendo los procesos democráticos”, expresó el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. “Este gobierno ha tomado una decisión estratégica al revertir la flexibilización de las sanciones y otras restricciones al régimen cubano. Estas acciones contribuirán a que los dólares estadounidenses no lleguen a manos de las fuerzas militares y los servicios de inteligencia y de seguridad cubanos”. 

Estas medidas son representativas del compromiso consistente de implementar el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional firmado por el Presidente el 16 de junio de 2017, denominado “Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos sobre Cuba”. Estas políticas siguen siendo eficaces para prevenir que las fuerzas militares y los servicios de inteligencia y de seguridad cubanos accedan a actividades económicas. Los cambios del Tesoro surtirán efectos el 5 de junio de 2019, al publicarse las reglamentaciones en el Registro Federal. 

Las reglamentaciones del Tesoro, en el apartado 515 de la sección 31 del Código de Normas Federales (Code of Federal Regulations, CFR), se pueden consultar aquí. Las reglamentaciones del Departamento de Comercio, en los apartados 730-774 de la sección 15 de CFR, se pueden consultar aquí. Entre los principales cambios en las reglamentaciones reformadas se incluye: 

Fin de los viajes grupales de contacto entre pueblos 

Conforme a los cambios anunciados recientemente a los viajes a Cuba que no sean por motivos familiares, la OFAC modifica las reglamentaciones, con el objetivo de cancelar la autorización de los viajes grupales educativos de contacto entre pueblos (people-to-people). Los cambios reglamentarios de la OFAC incluyen una disposición de “derechos adquiridos”, que establece que ciertos viajes educativos de contacto entre pueblos previamente autorizados seguirán estándolo en tanto el viajero haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje (como la compra de un pasaje aéreo o la reserva de alojamiento) antes del 5 de junio de 2019. Cabe mencionar que siguen estando autorizadas las transacciones relacionadas con viajes conforme a licencias generales para ciertas categorías de viajes, así como ciertas transacciones de exportación autorizadas. Para obtener más información sobre viajes autorizados a Cuba, haga clic aquí

Fin de las exportaciones de embarcaciones de pasajeros, embarcaciones recreativas y aeronaves privadas 

La Oficina de Industria y Seguridad (Bureau of Industry and Security, BIS), en coordinación con la OFAC, está implementando reformas a las Normas de Administración de Exportaciones. Esta reforma declara inelegibles para quedar exentas de los requisitos de licencia a las embarcaciones de pasajeros y recreativas, así como las aeronaves privadas y corporativas. De igual manera, se establece una política general sobre denegación de solicitudes de licencias vinculadas con este tipo de embarcaciones y aeronaves. 

Recursos: 





Comentario HHC:   Ocasionara risa si no fuera algo serio. ¿ Dónde quedó el libre mercado, la competencia entre iguales en la relaciones económicas internacionales , la democracia, el respeto a la soberanía, a los derechos humanos, al derecho internacional ?  Todo se vulnera, con argumentos mentirosos e irreales.

¿ Alguien puede creer que estas medidas no afectan sino al pueblo cubano de ambas orillas? ¿ Están tratando de perjudicar al pueblo para que este a su vez  culpe al gobierno ? ¿ Alguien puede creer que Cuba es la que determina la permanencia o no de Maduro en el poder ? ¿ Ya le preguntaron al pueblo venezolano si esta de acuerdo con las acciones y sanciones de EE:UU  para " liberarlo"? Y así un largo etc. 

¿ Serán estos métodos de  carácter genocida? ¿ No esta condenado en la Carta de la ONU todo lo que esta haciendo EE. UU? ¿ No se está mutilando el derecho de los ciudadanos norteamericanos a viajar?   Si EE.UU esta tan preocupado por los derechos humanos de los cubanos  Por qué no del pueblo de Arabia Saudita o de Colombia donde hay asesinatos y violaciones flagrantes de los mismos todos los días y son a cambio sus aliados  consentidos ?

Hay que denunciar las mentiras, pero hay que responder, no tenemos que aceptar que la arbitrariedad y el abuso de poder haga mella en el bienestar del pueblo cubano.

 Hay que resistir los embates , pero más que eso, hay que contrarrestarlos con inteligencia, hay que poner a la orden del día la descentralización en la gestión económica. No podrán con millones de personas produciendo libremente.  Es aplicar la voluntad del pueblo refrendada en la nueva Constitución, la Conceptualización  y los acuerdos de los Congresos del PCC. Hay que hacerlo con prisa y sin pausa porque la situación lo requiere así.  ¿ Que estamos esperando ? 

Nuevo decreto para las cooperativas agropecuarias en Cuba: ¿un equívoco?

Por Pedro Monreal 

Vistas las dos “Mesas redondas” sobre las nuevas normas jurídicas para las cooperativas agropecuarias en Cuba, pudiera pensarse que se trata de un equívoco. El Decreto-Ley 365 no debió haberse llamado “De las cooperativas agropecuarias” sino “De los productores agropecuarios privados y cooperativos”. (1)

Los productores privados, incluyendo los asociados a las cooperativas de créditos y servicios (CCS), hacen un aporte productivo agropecuario muy superior a las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y a las cooperativas agropecuarias (CPA), que son los dos únicos tipos de entidades productivas del agro cubano que tienen elementos distintivos de cooperativas.

Eso es lo que indican las estadísticas oficiales. La clasificación “CCS y privado” produce el 75,6% de las “viandas y hortalizas”, mientras que el aporte de las UBPC es de 6,2% y el de las CPA es apenas el 4,1%. De conjunto, UBPC y CSA producen el 10,3%. Los privados producen 7 veces más. (2)

Lo mismo ocurre con otras grandes categorías de producciones. Los privados producen el 83,8% de los frutales, 82,1% del maíz, 77,9% del frijol, 63,9% de la leche fresca, 53% de los cítricos, y 52,3% del arroz.

El sector estatal hace una contribución dispareja: es relativamente alta en algunos productos pecuarios (62,1% de carne bovina, 64,9% de carne de cerdo y 87,8% de los huevos), pero muy inferior a los productores privados en la mayoría de las categorías de productos agrícolas.

Las empresas agropecuarias estatales solamente aportan el 14,1% de viandas y hortalizas, 16% del arroz, 9,1% del maíz, 10,4% del frijol, y 9,6% de los frutales. En las principales categorías, el mayor aporte estatal es en los cítricos, con 38,3%.

Desde el punto de vista productivo y sobre todo en la agricultura, ¿Existe alguna duda de que los productores privados son quienes “mandan” en el agro cubano?

Identificar las cosas por su nombre tiene importancia en el análisis que debe hacerse para diseñar normas jurídicas. Si se va a legislar sobre la producción agropecuaria no estatal, ¿cuál es el sentido de mencionar en el título de la norma únicamente al productor secundario y no al principal?

La “hoja de parra” que parece estarse utilizando en el sentido de que los productores privados son cooperativistas -simplemente porque enfrentan de manera colectiva algunos aspectos puntuales de su trabajo mediante las CCS- es un argumento risible.

¿No es esta manera de ignorar al productor privado agropecuario un ejemplo de refugiarse “en ilógicos eufemismos para esconder la realidad”? ¿Es que acaso la evidencia no cuenta hoy a la hora de hacer políticas públicas relativas a la seguridad alimentaria en Cuba?

Notas

1 Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz , “Normas jurídicas para las cooperativas agropecuarias: ¿El despegue necesario?”, Cubadebate, 29 de mayo de 2019, http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/29/normas-juridicas-para-las-cooperativas-agropecuarias-el-despegue-necesario/#.XO5eA6RS_QU y “Cooperativas Agropecuarias: Nuevas normas jurídicas” (II Parte)” programa Mesa Redonda (video) https://www.facebook.com/cubadebate/videos/336730587007775/

¿Por qué quieren prohibir los viajes de los estadounidenses a Cuba?

Por: Alexander Guerra
En este artículo: Barack Obama, Bloqueo, Bloqueo contra Cuba, Cuba, Estados Unidos, La Florida, Relaciones Cuba Estados Unidos
4 junio 2019





Llegada del crucero Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
En la supuesta “tierra de la libertad”, sus ciudadanos tendrán casi prohibido viajar a Cuba, una Isla a solo 90 millas de las costas de Florida y uno de los lugares más seguros del mundo.
La actual administración republicana, influenciada por la ultraderecha de la Florida y personajes anticubanos como el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, cumplió este martes una de las viejas ambiciones de los enemigos de un mejoramiento de las relaciones entre La Habana y Washington: cortar los intercambios de personas entre los dos países.
Primero fue la cancelación de los servicios consulares de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, justificado con la mentira de supuestos ataques acústicos contra sus diplomáticos, sobre los cuales no existe una sola evidencia tras más de dos años de investigaciones.
A los costos ya de por sí elevados para los cubanos de los trámites para viajar a territorio norteamericano, se sumó la obligación de desplazarse a un tercer país y solicitar las visas en cualquier consulado del mundo que no fuese el de La Habana.
No solo se afectaron los viajes académicos, deportivos y culturales, sino también el de las familias a uno y otro lado del Estrecho de la Florida.
A pesar de ver recortado también el personal de su Embajada en Washington, Cuba se esforzó por cumplir sus obligaciones y continuar facilitando los permisos para el número creciente de estadounidenses interesados en conocer la mayor de las Antillas.
Más de 630 mil norteamericanos sortearon en 2018 las restricciones existentes para los viajes turísticos y utilizaron alguna de las 12 categorías aprobadas para viajar a Cuba, según cifras oficiales.
La mayoría de ellos llegó al país en los viajes de cruceros aprobados durante la administración de Barack Obama, en la etapa del deshielo de las relaciones.
Los cruceros utilizan la licencia de intercambios educativos de pueblo a pueblo, una de las 12 aprobadas, para organizar las visitas de los grupos de estadounidense.
Con las medidas anunciadas este martes por el Departamento del Tesoro, todo parece indicar que esa puerta estará cerrada en el futuro próximo.
Solo aquellas personas que ya reservaron el boleto o compraron el paquete de viajes a Cuba, tendrán la posibilidad de materializar su visita al país.
Incluso en las etapas más hostiles de las relaciones bilaterales, el contacto pueblo a pueblo sirvió para tender puentes y crear las condiciones que llevaron a los anuncios del 17 de diciembre del 2014.
Sin ese intercambio vivencial y cara a cara difícilmente se podría explicar el mayoritario apoyo, según todas las encuestas, que existe entre los ciudadanos estadounidenses respecto a una mejoría de los nexos entre ambos países.
Y esa es la principal causa de la obsesión de la ultraderecha de la Florida por eliminar los viajes.
Dicen que quieren evitar que el dinero de los estadounidenses termine en manos del gobierno cubano, pero la realidad es que la inmensa mayoría de quienes viajan desde allí se alojan en casas particulares y comen en restaurantes gestionados de manera privada.
Pero la verdad es otra. Saben bien que cada visita es una mentira más que se descubre y cada intercambio una prueba de que Cuba y Estados Unidos tienen mucho que ganar del contacto entre sus pueblos y culturas. Y, sobre todo, una prueba de que es posible una convivencia civilizada entre ambos países.
Podrán bloquear la libertad de los estadounidenses de viajar a Cuba, pero no podrán eliminar su deseo de conocer la mayor isla de las Antillas, donde serán siempre bien recibidos y tratados con respeto.
Solo resta esperar que, como mismo fueron impuestas, estas medidas sean derogadas cuando el sentido común regrese a la Casa Blanca y no se imponga la visión de una minoría recalcitrante, sino la voluntad de dos pueblos.

Todus encamina sus servicios hacia el Comercio Electrónico

Por: L Eduardo Domínguez
Publicado en: Canal USB
En este artículo: Cuba, Ministerio de Educación Superior (MES), Redes Sociales, Tecnología, toDus, Universidad, Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
4 junio 2019 

Como anunciamos el pasado viernes en el resumen de Canal USB, este martes salió una nueva versión de la aplicación cubana de mensajería instantánea y colaborativa toDus. Según publicaron los desarrolladores de este proyecto de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la actualización comienza a encaminarse hacia la integración de la aplicación con los servicios de comercio electrónico que ofrece Cuba.
El team toDus implementa en la 0.20 la posibilidad de pago a través del saldo de Cubacel disponible en la cuenta. En el Perfil estará visible una nueva pestaña llamada Cartera, donde el usuario podrá pagar o generar un código QR de venta.

Lee y paga

“Para pagar un producto utilizando toDus, se debe acceder al botón flotante en la parte inferior de la pantalla y proceder a leer un código QR generado por toDus. Una vez leído el QR aparecerá la información contenida en el código (Nombre del artículo/producto, Monto asociado y Número al que se le realizará la transferencia), dando la posibilidad al usuario de verificar la información antes de realizar el pago”, indica la información de toDus en Facebook.
Si para el usuario toda la información mostrada es correcta, solo deberá aceptar la venta digital y de esta forma efectuar la transferencia de saldo.

Generar un código QR

En el caso del vendedor, el usuario tiene la opción de crear un código QR para activar su venta. En la pestaña de “método de pago Cubacel” el creador tiene la opción de “Código de venta”, donde podrá introducir los datos del Artículo/Servicio para generar un código QR, efectuar la venta y recibir el monto acordado anteriormente. “Este QR generado podrá ser impreso o compartido en dependencia de las necesidades del usuario”.
La nota aclara que en este momento solo está disponible la opción de pagos a través del saldo. Sin embargo, según dijo uno de los desarrolladores a Canal USB, la aplicación estaría lista para asociarse con nuevas formas de pago electrónico como Transfermóvil o Enzona.

Mejoras

Según aclara la nota, el equipo detrás de toDus también ha estado trabajando en la optimización de la plataforma y los servicios de mensajería y registro de usuarios. Sin embargo, debido a la disponibilidad de los servidores aún persiste el problema con la entrada de los mensajes offline.
Uno de los desarrolladores de toDus comentó a Canal USB que existe un marco de tiempo de aproximadamente 24 horas, donde el usuario sí podría recibir los mensajes enviados durante su desconexión. No obstante, ese marco puede variar por la cantidad de peticiones de usuarios al servidor, por lo que se ven obligados a bajar el marco de horas en que llegan los mensajes, o desactivar esta opción para los grupos.
A casi un año de su salida, la aplicación más popular de la UCI sobrepasó los 2 millones de descargas en www.apklis.cu, y tiene una media de conexiones de 174 mil personas diarias.

Malversar… hasta un día

Por: Enrique Ojito
Caricatura: Osvaldo Gutiérrez (Osval).
La malversación entra de puntillas a esta o aquella oficina para no ser descubierta. Ha ocurrido en Sancti Spíritus, en Cuba y medio mundo, nadie sabe desde cuándo; aunque el Derecho Romano ya la describía con el nombre de apeculatus o apeculado.
Desenmascararla a veces tarda más; otras, menos. Sobre la mesa, dos sentencias judiciales emitidas por el Tribunal Provincial Popular (TPP), cuyos sancionados se encandilaron con los fondos públicos y recursos bajo su administración, custodia y disponibilidad, y se llevaron cuantías estimables a sus bolsillos.
Sucedió en el motel Brisas del Norte, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Alojamiento, del municipio de Sancti Spíritus, donde en los primeros siete meses del año pasado, el administrador y subadministrador de entonces defraudaron 1 068 698.50 pesos, incluido el valor de las mercancías apropiadas por ellos, según consta en la sentencia de la causa No. 31/2019*, de la Sala Penal Primera del TPP.
A esas alturas era historia el desfalco a las arcas de la UEB Matadero Víctor Ibarra, subordinada a la Empresa Cárnica, con una afectación económica general cifrada en 1 378 173.01 pesos, resultado de una compleja trama urdida de septiembre del 2015 a octubre del 2016 por el director de la entidad y otros acusados, a tenor de la sentencia de la causa 135/2017**.
Ambos procesos penales acuñan el axioma: no hay abismo entre la malversación y la corrupción; fenómeno universal, que, como alega el catedrático español de origen argentino Jorge Malem Seña en su artículo La corrupción. Algunas consideraciones conceptuales, ha atravesado todas las épocas; se ha manifestado en todas las zonas del planeta, de norte a sur y de este a oeste; ha afectado a todos los sistemas políticos, y ha perjudicado prácticamente a toda actividad humana, sea esta pública o privada.
Por cierto, el sociólogo estadounidense Edwin H. Sutherland (1883-1950), considerado uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX, identificó entre las principales expresiones del delito corporativo a la malversación, realidad corroborada años atrás por una encuesta a cargo de la PricewaterhouseCoopers —entre las firmas de consultoría de mayor renombre en el mundo—, aplicada a más de 1 200 compañías de 50 países.
Calificada como la manifestación más frecuente de la corrupción administrativa por estudiosos cubanos, la malversación —denominada en la doctrina y en muchos códigos penales como peculado— estuvo en el 2018 entre las figuras delictivas recurrentes en Cuba en materia penal relacionadas con los delitos económicos o asociados a la corrupción, según declaró el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, al programa televisivo Mesa Redonda en diciembre último.
Incluso, expertos del Tribunal Provincial Popular aseveran que la malversación mostró un ligero crecimiento en relación con otras tipicidades delictivas el año anterior en Sancti Spíritus y con respecto al 2017, al considerar las causas judiciales radicadas en el territorio. Si bien habría que lamentar esa tendencia, no es menos verdad, además, que revela un mayor enfrentamiento por los sistemas de auditoría y de control.
Las máscaras de los malversadores cayeron en entidades como la Unidad Provincial de Apoyo a la Cultura; UEB Empacadora Roberto Quesada; UEB Fábrica de Conservas Bonico, de Jatibonico, y Campismo Manacal, de Trinidad, donde ya aconteció otro hecho similar en el 2019, válido para corroborar la máxima del poeta romano Horacio: “Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá”.
Igualmente, Salud Pública registró más de un caso el año anterior: Empresa Provincial de Aseguramiento y Servicios, Taller Provincial de Ambulancias y la Farmacia 658, del municipio trinitario.
No importa si son causas judiciales distintas: defraudaciones menores o mayores a la hacienda pública, escenarios diferentes, más o menos involucrados en los hechos… Desde otra arista, dialogan entre sí. Y lo hacen si se repara en las condicionantes que allanaron el camino hacia cada uno de los desfalcos.
Exponía el historiador y senador romano Tácito: “En un espíritu corrompido no cabe el honor”. Y podría agregársele: tampoco la honestidad, uno de los tantos valores ético-morales sepultados por los encartados en las causas penales radicadas; cualidades que vendrían a ser “el antídoto contra muchos venenos” y “el gusto por la limpieza de la vida”, referidos por ese intelectual íntegro que se llamó Cintio Vitier.
Desprovistos de eticidad, quienes escudados en sus funciones públicas malversan caudales, clasifican en la tipología de la delincuencia ocupacional, como manifestación de la económica; propuesta teórica de Fernando Barral Arranz construida a partir de indagaciones de la sociedad cubana, dotada de órganos y disposiciones legales para prevenir y enfrentar la corrupción.
Cuando se desmontan los procesos judiciales acontecidos en Sancti Spíritus, emerge como denominador común la existencia de condiciones favorables para que prosperara clandestinamente el actuar corrupto y malversador, léase el incumplimiento de las normativas regentes del control interno en las entidades, en quebranto de la Resolución No. 60, suscrita por la Contraloría General de la República.
¿Por qué los implicados en la causa No. 31/2019, del motel Brisas del Norte, pudieron actuar con impunidad? Entre otras razones, por la no implementación correcta de los mecanismos de conciliación financiera por la UEB Alojamiento de Sancti Spíritus y la falta de contrapartida. Una máxima parece desestimada en esa y otras entidades: el sistema de control interno, más que para detectar delitos, se articula con miras a evitarlos y alcanzar una gestión eficiente.
Precisamente, en la sesión del Consejo de Ministros en marzo pasado, la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, señaló —en un informe evaluativo del 2018— que, si bien en las entidades existe mayor percepción del riesgo y de la urgencia de aplicar sistemas de control interno efectivos, los problemas detectados se reiteran y no se logra frenar la ocurrencia de indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción.
Se repite, por ejemplo, la falta o el débil monitoreo de las estructuras responsabilizadas con la supervisión y el control, fisuras aprovechadas por funcionarios públicos para obtener beneficios personales o favorecer a terceros.
Hoy por hoy, los procesos judiciales abiertos por la Sala Penal Primera del TPP tienden a incluir a un mayor número de encartados, como lo ejemplifica lo sucedido en la Empresa Provincial de Floricultura y Jardinería; la Unidad Básica de Producción Cooperativa Bernal, de Jatibonico, y en la UEB Matadero Víctor Ibarra, que involucró a 20 acusados.
Aunque son excepción, tal como subraya la jueza Yaneiky Cortijo Caballero, presidenta de la mencionada Sala, existen causas radicadas donde algunos implicados que desempeñaban funciones públicas poseían antecedentes penales —mínimos, pero antecedentes al fin— o habían tenido problemas en otra entidad, situación detectada en la UEB Alojamiento de Sancti Spíritus.
En virtud de estas y otras evidencias, todavía los muros contra la malversación no han sido levantados a la altura suficiente en Comercio y Gastronomía. La prueba descansa en lo acaecido en la empresa municipal de ese sector en Trinidad y en el mercado Ideal El Convenio, de Sancti Spíritus, también el año precedente, expresiones, a su vez, de la erosión que provoca dicho delito en la economía.
Sin embargo, los daños de esta figura delictiva trascienden el erario público; por cierto, al menos en Sancti Spíritus es casi nula la ocupación del dinero defraudado. El proceder malversador va más allá: lesiona la confianza en las instituciones y la credibilidad de la Revolución, y tiene su costo moral, pues desmoviliza a aquellos en quienes no encuentra repulsa, y lo toleran, en medio de un escenario nacional saturado de privaciones y carencias materiales individuales, que en modo alguno justifican delinquir.
Imposible sería homologar la realidad de estos tiempos con los mal vividos por Cuba antes del Primero de Enero de 1959, cuando la malversación sí comprometía la gobernabilidad en la nación, panorama denunciado por el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro en La historia me absolverá:
“Enviáis a la cárcel al infeliz  robador hombre, pero ninguno de los cientos de ladrones que han robado al Estado durmió nunca una noche tras las rejas; cenáis con ellos a fin de año en algún lugar  aristocrático y tienen vuestro respeto. En Cuba, cuando un funcionario se hace millonario de la noche a la mañana y entra en la cofradía de los ricos, puede ser recibido con las mismas palabras de aquel opulento personaje de Balzac, Taillefer, cuando brindó por el joven que acababa de heredar una inmensa fortuna: Señores, bebamos al poder del oro.  El Valentín, seis veces, millonario actualmente acaba de ascender al trono”.
A sabiendas de que la vía judicial constituye apenas una de las tantas para prevenir y enfrentar la malversación, el Código Penal cubano la tipifica en su artículo 336, aplicado con rigor a los enjuiciados en las causas 135/2017 y 31/2019, a partir de la peligrosidad que supone la figura delictiva, en opinión de Yaneiky Cortijo.
En el caso de la UEB Matadero Víctor Ibarra, el Tribunal absolvió a dos de los 20 acusados, e impuso condenas al resto que oscilan desde 4 años de trabajo correccional sin internamiento hasta 20 años de privación de libertad —ratificadas por el TSP—, junto a las sanciones accesorias, incluida el decomiso y la confiscación de bienes, y a la responsabilidad civil de reparar el daño material ocasionado a la entidad.
Además de la pena accesoria y la responsabilidad civil, en la causa del motel Brisas del Norte el administrador, quien reintegró a la UEB 189 715.70 pesos del total apropiado, recibió 9 años de privación de libertad, en tanto, el subadministrador, 10 años.
Así, la Ley tuvo la última palabra, sin olvidar el impacto familiar de estos procesos penales, los cuales pudieron evitarse de no haberse cometido el acto corrupto de la malversación. Por ello, habría que coincidir con el académico Malem Seña, quien discrepa con quienes sostienen que la corrupción es un fenómeno inevitable, una catástrofe, debido a su universalidad. La malversación y, en su defecto, la corrupción no son desastres naturales que ocurren ajenos a la voluntad humana. De puntillas entran en esta o aquella oficina con sus demonios a cuestas. Hasta un día.
Notas:
⃰ Seguida  por los delitos de Falsificación de documentos bancarios y de comercio y falsificación de documentos privados como medio a fin para cometer malversación.
⃰⃰⃰⃰⃰⃰  ⃰ Seguida por los delitos de Falsificación de documentos bancarios y de comercio de carácter continuado como medio a fin para cometer Malversación, Falsificación de documentos públicos de carácter continuado como medio a fin para cometer Malversación, Abuso en el ejercicio del cargo o empleo en entidad económica, y Portación y tenencia ilegal de armas o explosivos.

(Tomado de Escambray)

LOS BILDERBERGER EN SUIZA

Por Manuel Yepe 

LOS BILDERBERGER EN SUIZA

La 67ª Reunión del temible grupo de los Bilderberg se ha llevado a cabo del 30 de mayo al 2 de junio de 2019, con unos 130 invitados de 23 países que se alojaron en uno de los lugares más suntuosos de Suiza, el hotel Montreux Palace.

Las reuniones de Bilderberg comenzaron a inicios de la Guerra Fría como un club de discusión de líderes de America y Europa contra el comunismo o, más concretamente, contra la Unión Soviética. El primer evento tuvo lugar en 1954 en el hotel Bilderberg (que quedó como nombre del grupo), en la ciudad holandesa de Oosterbeek. Desde entonces sus reuniones han sido en varios lugares del mundo occidental, la mayoría de ellas en Norteamérica.

Suiza, ha sido uno de los países anfitriones preferidos del Grupo luego de Estados Unidos. Suiza lo había acogido cinco veces antes de esta ocasión (1960, 1970, 1981, 1995 y 2011).

Las conferencias de los Bilderbergers son eventos secretos, manejados por quienes mueven los hilos detrás de los líderes mundiales – políticos, directores generales de empresas, grandes financieros y otros ejecutivos de negocios, artistas y personalidades del mundo occidental. Casi siempre son estadounidenses u euro-occidentales. En esta ocasión hay una decena de Turquía, Polonia, Bulgaria y Estonia. Lo máximo que llegan hacia el Este es a Turquía, quizás con la esperanza de atraerla de vuelta a la OTAN como alternativa a su inclusión en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) – que no es una versión oriental de los Bilderbergers pero sí un foro abierto para políticas de desarrollo económico y estrategias de defensa, sin secretos ni manipulaciones de estilo occidental.

Los asociados de Bilderbergers se solapan con los del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), la Comisión Trilateral y la Chatham House, con sede en Londres, que establece las reglas de las reuniones, sin olvidar al Foro Económico Mundial (WEF), que se celebra cada enero en Davos, Suiza. El WEF representa una ventana relativamente transparente al mundo, aunque también hace sus reuniones a puerta cerrada. Los Bilderbergers constituyen una organización completamente secreta, aunque se afirma que sus reuniones son conversaciones informales que permiten a los participantes utilizar libremente la información que reciben, aunque no se les permite revelar la identidad o la afiliación de los oradores, ni de ningún participante en las charlas particulares.

Suiza es uno de los países más secretos del mundo, es el mundo de la banca, de las grandes finanzas, es el refugio seguro para las corporaciones internacionales que son privilegiados por el simple hecho de estar domiciliados en Suiza. No sólo pagan menores impuestos, sino que también escapan de las normas de ética que tendrían que aplicar al hacer negocios explotando los recursos naturales en los países en desarrollo.

Como nación, la Confederación Helvética (Suiza) es dirigida por el sistema monetario estadounidense Reserva Federal (FED) basado en la deuda, un esquema que ha sobrevivido durante los últimos cien años, bajo la conducción del clan bancario Rothschild.

Está estrechamente asociada y controla el búnker del oro del sistema bancario occidental, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) de Basilea, también denominado “banco central de los bancos centrales”. El BPI está íntimamente ligado a las finanzas suizas, situado convenientemente cerca de la frontera alemana, sirvió como intermediario de la FED para financiar la guerra de Hitler contra la Unión Soviética.

No es casual que Suiza se haya librado de la destrucción en ambas guerras mundiales. Es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde las leyes son elaboradas directamente por las grandes finanzas y las grandes corporaciones, es decir, donde los parlamentarios están sentados en las Juntas Directivas de corporaciones e instituciones financieras, cuando elaboran las leyes para los pueblos, un país donde un grupo de intereses de cuello blanco elabora las leyes que requiere el gran capital.

Uno de los temas permanentes de la agenda que propagan los Bilderbergers es la reducción de la población mundial, para que los pocos que están en la cima puedan vivir mejor y más tiempo con los recursos del mundo en proceso de rápida disminución.

Hablar del futuro del capitalismo no significa que consideremos ese es el único sistema posible, dijo André Kudelski, organizador del evento, al periódico suizo 24 Heures. Y en eso tiene razón, el capitalismo no solo no es el único sistema viable. Es el único que, probadamente, no es viable, porque ha demostrado su factibilidad difundiendo la injusticia, la desigualdad, la delincuencia y la miseria por todo el mundo.

Junio 2 de 2019.

Expectativas de InterMar en Ciego de Ávila


 Por Moisés González Yero ECONOMÍA 04 Junio 2019, El Invasor



Foto: intermar.cu

Existen en el país los mecanismos externos para auxiliar a las administraciones en verificar el trasiego o la tenencia de recursos, algo de lo cual realmente urge nuestra economía. Quien quiera saber de estas prestaciones tiene con revisar, entre tantas opciones, las ofertas de la compañía cubana InterMar, cuya Unidad Empresarial de Base (UEB) radicada en Ciego de Ávila, muestra resultados en ascenso.

Reforzar las acciones de control es casi una obligación, decretada en los programas y documentos rectores de la vida de la nación, pero no más entidades utilizan este tipo de servicios. “Según la práctica —opina Layrys Zayas Gaínza, directora de esta UEB que incluye también a la provincia de Sancti Spíritus—, hay directivos que estiman poseer la suficiente vigilancia sobre sus medios y, por tanto deciden evitar el gasto de recurrir a un tercero. Por ahí andan las razones que esgrimen”. Aunque en el fondo sea esa una justificación, sin todos los argumentos.

Intermar se ha visto precisada a reajustar su fin primario: la inspección y ajustes de averías de buques, aeronaves y otros medios de transporte, luego de la inoperancia del puerto de Palo Alto; por una escala más amplia de actividades, acorde con las características de los dos territorios en cuestión.

“Hasta llegar a la situación actual, evalúa Layrys, en que nuestra gestión se centra en la supervisión a destino, dígase en certificar, a pie de contenedor sin abrir, los recursos que le llegan entre otras empresas a la de Cepillos y Artículos Plásticos (CEPIL), Muebles Lídex, Azumat (logística de la industria azucarera) o la de Medicamentos.

“Son ahora menos los llamados contratos de origen a destino y los de destino a origen, aunque recientemente tuvimos un inspector en Italia, revisando el llenado de los empaques que venían hacia las Tiendas Recaudadoras de Divisas.

“De un modo u otro hemos ido armando los planes de trabajo, incrementados también por la solicitud de intervención de nuestros especialistas en asuntos de la Empresa del Seguro Nacional, sobre casos de afectaciones a los cultivos o de la masa animal; o, más atrás en el tiempo, de ESICUBA (aseguradora más bien a las instalaciones turísticas) tras el azote de huracán Irma”.

Fundada la entidad el 10 de noviembre de 1987, esta UEB ha superado solo en dos ocasiones, 2017 y 2018, los dos millones de pesos ingresados por concepto de servicios y, ya al cierre de abril de 2019 acumulaba una entrada de 945 000.

Dispone la Unidad de 43 especialistas radicados en Ciego de Ávila y 24 en Sancti Spíritus, entre quienes sobresalen por su empuje laboral el joven especialista avileño Gleider Domínguez Baró, que acumula una media de unas 50 inspecciones mensuales, y su homólogo espirituano Luís Manuel Martínez Sosa, ambos dedicados a atender el sector agropecuario.

“Importante es que, insiste Layrys Zayas, tanto los trabajadores como la población conozcan que la UEB posee el personal calificado y los medios imprescindibles para certificar desde un prisma preventivo casi todas las operaciones que ocurren al interior de la economía.

“Sobre todo que valoren que nuestra función, a diferencia de otros, es más bien de orden y no de aplicar o solicitar sanciones, ya sea inspeccionar y dar créditos sobre la existencia física de mercancías almacenadas, un paso básico, por ejemplo, cuando se suceden cambios de administraciones; o también de supervisión a procesos inversionistas, estudios de factibilidad económica para inversiones, incluidas las extranjeras; o la tasación y avalúos de vehículos para créditos bancarios a personas naturales”, puntualiza la directiva.

Como también cabe cuestionar qué puede representar para aquellas formas de gestión, que recaudan y dominan cientos de miles y hasta millones de pesos, el pago de unos 100,00 pesos por jornada a un inspector o funcionario, que en condiciones normales llega a redondear su actuación, por grande que sea el establecimiento, en más o menos un mes de trabajo. Cuando, después, esto constituye una garantía para quienes administran.

«La voluntad del país es que haya oferta en el mercado»

 Foto: Miguel Febles Hernández


















La voluntad del país es que haya ofertas en el mercado y no regular todo el comercio minorista, aunque las circunstancias obligan a tomar medidas coyunturales con el propósito de evitar el acaparamiento y la especulación, y favorecer una distribución equitativa, destacó Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, quien dio a conocer una serie de medidas de regulación de productos alimenticios seleccionados para el mes de junio.
En palabras de la titular del sector,  este mes se mantendrán como productos controlados el chícharo, con un per cápita de distribución por persona a razón de diez onzas, y la salchicha, por composición de núcleos, con una frecuencia trimestral.
Se mantendrá liberado-regulado el pescado, hasta cinco unidades; el arroz hasta diez libras; los frijoles hasta cinco libras; el pollo hasta cinco kilogramos (continúa prohibida la venta en cajas) y se incorporará la harina de trigo hasta dos kilogramos.
En el caso del pescado, este mes se venderá en las provincias, excepto en la capital, de forma liberada-regulada en la red de mercados ideales al mismo precio ofertado en La Habana, de 20 pesos la libra.
Los productos de aseo también entrarán en esta categoría y se ofertarán dos unidades de jabones de lavar, tres de tocador, una de crema dental y un litro de detergente por persona.
Sobre estos, la Ministra realizó un llamado de tranquilidad porque existen mercados complementarios, que son las cadenas de tiendas donde hay disponibilidad. «Aunque no son los mismos precios, estos productos se han ido monitoreando y hay cantidades que permiten a la población tener acceso a ellos», agregó.
Díaz Velázquez comentó que en las provincias se está impulsando el trabajo con los productos alternativos de los centros de elaboración en la industria alimentaria y la pesca (croquetas, albóndigas, hamburguesas), que en su momento se irán ubicando en la red de ­carnicerías sin subsidios como otra variante para la población.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, podrán seguir comprando los productos en los mercados designados para ello mediante acreditación, estableciéndose registros de anotación. Como novedad se incorporará la venta de harina de trigo hasta diez kilogramos en el mes, aunque a los panaderos/dulceros se les ofertará hasta cien.
La acreditación ante el establecimiento se realiza con el carné de trabajador por cuenta propia y con su código NIT; y se priorizará la venta en aquellas unidades que tengan POS, apuntó la Ministra.

PRECISIONES

  • Venta normada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías –canasta familiar y dietas médicas– a precios subsidiados y se anota en la libreta de abastecimiento para su control.
  • Venta controlada-liberada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías a precios sin subsidiar, se vende según la disponibilidad y se anota en la libreta para su control.
  • Venta liberada-regulada: se realiza en la red de venta liberada –mercados industriales, mercados ideales y bodegas seleccionadas–, a precios sin subsidiar; la venta es liberada, se regula la cantidad máxima por persona y no se anota en la libreta de abastecimiento.
EN CIFRAS
-19 productos alimenticios conforman la canasta familiar y las dietas médicas en la venta normada
- 11 138 625 consumidores
-125 850 toneladas de productos mensuales se reparten en bodegas y carnicerías
- 1 324 850 dietas médicas son atendidas a lo largo de todo el país

No es Huawei la que espía, son las compañías de EEUU

Por Juan Carlos Martínez Castro, El Tiempo

Estados Unidos está implementando una serie de medidas en contra de la compañía de tecnología china Huawei, supuestamente porque espía a ese y otros países del mundo. Sin embargo, la historia demuestra que no son las empresas chinas las que realizan espionaje masivo y que por el contrario, son las empresas estadounidenses las que lo hacen.

Por ejemplo, no hace mucho se conoció públicamente que la compañía de tecnología estadounidense Facebook, fue investigada en Estados Unidos por haber filtrado la información de más de 50 millones de cuentas a la empresa inglesa Cambridge Analytica, la cual trabajó para la campaña política del actual presidente Donald Trump. De ese modo, se cree que Facebook compartió sin autorización la información privada de sus propios usuarios para venderla a la empresa británica, la cual, a su vez, la utilizó para desarrollar un software destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas.

Para empeorar la situación y de acuerdo con información de la AFP que fue confirmada por diferentes medios, hay indicios de que la firma británica además de haber realizado actividades en Estados Unidos y en el Reino Unido, habría operado en numerosos países como Kenia, Italia, Sudáfrica, Indonesia y Colombia. Una muestra más de la gravedad de este asunto.

Adicionalmente, WikiLeaks reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en conjunto con las agencias británicas GCHQ y Mi5; realizan un espionaje masivo y sistemático en muchos países del mundo utilizando exploits, virus, troyanos y programas maliciosos. Según Julian Assange, la CIA utiliza para sus propósitos artefactos de las marcas Apple, Samsung, LG y Sony. También distintos programas informáticos para automóviles y sistemas operativos como iOS, Android, Windows, MacOS X y Solaris.

Junto al anterior caso, también se conoció públicamente que las grandes compañías de tecnología de origen estadounidense como Google, Twitter, Microsoft, Apple y la ya mencionada Facebook; pasan de forma sistemática la información privada de sus usuarios a la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés). Esto generó un gran rechazo a nivel internacional pues lo hacen sin el consentimiento de las personas y a manera de espionaje. Algo que atenta contra las libertades individuales y que también se presta para realizar competencia desleal además de poner en riesgo la seguridad de otros países.

Y es que las libertades individuales están siendo vulneradas pues estas interceptaciones son ilegales teniendo en cuenta que no existe un proceso judicial en contra de la mayoría de las personas espiadas y por lo tanto, son acciones arbitrarias que constituyen en su conjunto un delito contra la humanidad. El derecho a la vida privada es universal y no debe ser violado por ningún país, empresa u organización. Mucho menos si se trata de entidades estatales que se supone deben respetar el debido proceso y garantizar la dignidad de las personas.

En cuanto a la competencia desleal, es claro que este tipo de espionaje puede prestarse para que las compañías de Estados Unidos aventajen a su competencia a lo largo y ancho del mundo. Tal ventajismo puede darse a nivel tecnológico, industrial y/o comercial. Por ejemplo, al realizarse una licitación pública en algún país en el que concurse una empresa estadounidense, en un eventual proceso de negociación comercial tipo TLC y/o en el registro de marcas y patentes.

Pero es la seguridad de las naciones lo que más preocupación ha generado. Es claro que EE.UU. tiene la capacidad de espiar a todos los países que quiera y de hecho lo hace como lo ha reconocido públicamente en varias ocasiones. Algo que evidentemente, genera desconfianza y una enorme indignación internacional y que además pone en peligro al planeta si la información recopilada no es custodiada de forma adecuada o si cae en las manos equivocadas.

En consecuencia, el Estado colombiano al igual que otros Estados deben determinar si la presencia de compañías de tecnología de origen estadounidense se puede considerar como inversión extranjera o si por el contrario, son instrumentos de espionaje que representan un riesgo. Igualmente, se hace necesario un mayor control y un protocolo de seguridad para los dispositivos y el software procedente de Estados Unidos. De hecho, los representantes legales de las compañías involucradas en dichos escándalos, están en mora de dar explicaciones tanto a las autoridades colombianas como a los consumidores de sus productos.

El espionaje estadounidense es tan o más grave que el escándalo de la FIFA, el de Panamá Papers y el de Odebrecht juntos. Es un caso impresentable que comprueba la doble moral que impera en los Estados Unidos y el juego sucio de ese país en el contexto internacional. Es urgente que los diferentes Estados del mundo le pongan freno a los constantes abusos que cometen las agencias de seguridad y las compañías de tecnología estadounidenses ya que están cometiendo un grave delito contra la humanidad al espiar a ciudadanos, empresas y gobiernos.

Por lo anterior, resulta inverosímil que Estados Unidos acuse de espionaje a Huawei cuando son las compañías estadounidenses las que descaradamente espían al mundo entero. Lo peor es que el actual gobierno de EE.UU. no se limita a sancionar a la empresa china dentro de su propio territorio, sino que pretende que Colombia también lo haga. Se acaba de conocer que funcionarios de la embajada estadounidense buscan impedir que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) realice un contrato con Huawei, algo que generó rechazo en todos los organismos de control ya que las diferentes empresas deben concursar en igualdad de condiciones y los contratos se deben adjudicar con transparencia y sin la presión de terceros.

Dicho contrato equivale aproximadamente a 778 mil millones de pesos y se haría bajo la licitación pública No. LP-DG-001-2019 con el fin de contratar la prestación de servicios de redes de comunicaciones, videoconferencia, datacenter e internet además de servicios en la nube y de almacenamiento. De acuerdo con el Director de la Entidad, Carlos Mario Estrada, este es el contrato más grande que se va a firmar en el sector TIC durante el año 2019 en todo el continente. No obstante, la embajada de EE.UU. pretende que se excluya a la compañía china con el fin de favorecer a sus empresas, lo anterior incluso pasando por encima de otras compañías participantes de origen español, sueco y mexicano. Una clara violación a la soberanía que tiene Colombia para contratar libremente y una presión indebida hacia la autonomía del SENA. 

Pero esta clase de presiones no solo se presentan en Colombia, Estados Unidos también pretende que otras naciones cedan ante sus intereses. No obstante, la mayoría de países del mundo se resisten ya que consideran arbitrarias e inconvenientes las acciones estadounidenses porque la tecnología china está muy avanzada y se puede adquirir a un menor costo y porque de sancionar a Huawei, China podría tomar represalias comerciales en su contra. Algo que no le conviene a ningún país ya que China será la próxima primera potencia económica mundial. 

Debemos entender que Huawei no es una compañía cualquiera, es una gigante de la tecnología que superó a Apple y que está muy cerca de superar a Samsung. Además, esta empresa es pionera en tecnología 5G la cual aumentará vertiginosamente la velocidad del internet y de la que dependerá el Internet de las Cosas incluyendo a los automóviles autónomos. Negocio que se estima facturará cerca de 11 mil millones de dólares en el año 2022, un mercado que no se conquistará mediante sanciones e imposiciones como lo pretenden los estadounidenses, sino por medio de la relación precio/calidad que ofrecen las compañías chinas y de otros orígenes.

Y es que no se le debe castigar a una empresa por ser innovadora, competitiva y rentable. Es paradójico Estados Unidos sea el país que más habla de libre mercado y de competitividad y a la vez sea el primero en recurrir al proteccionismo y a las barreras de entrada cuando sus empresas no pueden con sus rivales. Las acciones que Estados Unidos está implementando en contra de Huawei, son totalmente inaceptables desde el punto de vista comercial y por ello deben ser rechazadas por la comunidad internacional. Además porque si hoy es Huawei, mañana podrá ser otra compañía de cualquier nacionalidad la que corra con la misma suerte. 

Estamos en un momento crucial en el que Colombia deberá invertir su presupuesto en una infraestructura tecnológica que realmente contribuya a su desarrollo y por ello, se hace imprescindible contratar a empresas que cuenten con un verdadero liderazgo tecnológico y de costos. En consecuencia, se debe procurar transparencia en los procesos de licitación sin aceptar presiones por parte del gobierno estadounidense. Después de todo, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones representan un sector estratégico de la economía y más que eso, son el futuro inmediato de nuestro país. ( Jaque al Neolioberalismo)