Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 23 de enero de 2020

Cuba y su economía en 2019: Un año de avances en medio de dificultades (II)


Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

El bloqueo norteamericano ejerce un efecto transversal sobre toda la economía cubana, cuyos impactos se podrán evaluar al examinar con más detalle la evolución de los diferentes sectores.

Sin embargo, a ello debe añadírsele el efecto –mayormente nocivo- que ha tenido la evolución de la economía internacional sobre nuestro país.

En relación al comercio exterior[1] la economía cubana ya mostraba una reducción del 24,5% en el valor de las exportaciones de bienes y servicios y una contracción similar en las importaciones entre 2012 y 2017, aun cuando se mantuvo un saldo positivo en el intercambio total, pero con tendencia a la reducción.

La caída en los ingresos por exportación de bienes estuvo marcada por el descenso de la producción de níquel –primer rubro en exportación de ese conjunto- que pasó de 72 530 TM en el 2011 a una producción que se estima en torno a 50 000 TM en 2018 y 2019.

Esta situación se asocia a la descapitalización de las fábricas y a dificultades con el financiamiento suficiente para frenar esta tendencia, aunque en el año 2018 se invirtieron 50 millones de pesos en la planta Che Guevara. No obstante, la empresa mixta de la fábrica Pedro Soto Alba se mantiene produciendo por encima de su capacidad de diseño de 30 000 toneladas anuales, reportándose un crecimiento del 13% entre enero y septiembre del 2019.[2]

Tampoco puede obviarse la fluctuación del precio de este mineral que, si bien en el 2018 se estima que alcanzó 13 108 USD por TM para un incremento del 26% sobre el año anterior, en los últimos 8 años se registra un descenso del 42,8% y los crecimientos previstos hasta el 2019 lo ubicaban en 13 904 USD, solo un 6,1% por encima del promedio del año anterior. No obstante, las perspectivas para el 2020 pueden mejorar si se considera que también el contenido de las colas que se acumulan a partir del proceso industrial, contienen una significativa cantidad de minerales potencialmente valiosos y se busca inversión extranjera para su explotación. Por otro lado, cabe esperar este año un alza en los precios debido a la prohibición de exportar el mineral adoptada por el gobierno de Indonesia a partir del 1º de enero –uno de los principales productores mundiales-, lo cual puede presionar al alza de los precios y favorecer los ingresos de la exportación de 53 000 TM planificada por Cuba.

En relación a la producción de azúcar a zafra de 2018 resultó muy afectada por problemas climáticos con la alternancia de períodos de sequía y lluvias a destiempo, a lo que se sumó el negativo impacto del huracán Irma que en septiembre del 2017 arrasó con 380 000 hectáreas de caña y daño seriamente a 24 centrales. Por su parte, el precio promedio de la libra de azúcar en 2018 fue de 12.25 centavos por libra, un 23% inferior al logrado en el 2017.

La producción de la zafra del 2019 fue de alrededor de un millón 327 mil TM –un incremento del 20,6% en relación a la zafra anterior, aunque 191 mil TM menos que lo planificado. En estos resultados presentaron afectaciones un número importante de factores, pero donde se reiteran los problemas con las reparaciones en la industria y la falta de piezas de repuesto en la cosecha, así como bajos rendimientos agrícolas de la caña y falta de fuerza de trabajo.[3]

Las perspectivas para el 2019 no mejoraron, y se obtuvo un nivel similar en el precio promedio del azúcar al cierre del año (12.26 centavos de USD la libra). No obstante, en el primer semestre se cumplieron los ingresos por exportación de azúcar gracias a una política adecuada de preciación en el mercado internacional.

A pesar de las limitaciones apuntadas, para el 2020 cabe esperar precios al alza debido a que se ha calculado un déficit de existencia de 6.12 millones de toneladas en el mercado mundial. Esta coyuntura debe ser favorable para los precios de las 860 000 previstas para exportar por el país, con una producción estimada en torno a 1.3 millones de toneladas.

Por otro lado, las exportaciones de servicios también se han visto afectadas.

En el caso del turismo, de un plan original de 5,1 millones de visitantes en el 2019, se logró un crecimiento del 5,8% hasta mayo,[4] con un cumplimiento del 90,6% del plan de ingresos y un costo por peso de 0.59 CUP. Sin embargo, las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno norteamericano provocaron que los visitantes comenzaran a bajar desde junio.

Se estima que estas medidas motivaron –como ya se apuntó- que hubiese potencialmente 560 mil visitantes norteamericanos menos este año. El pronóstico ajustado de turistas totales a recibir en 2019 fue 4.3 millones, con un decrecimiento del 10% y un cumplimiento del 84,3% del plan solamente. Consecuentemente se verá fuertemente afectado el ingreso turístico, que se había previsto creciera un 17,6% este año.[5] Los ingresos durante el primer semestre alcanzaron solo unos 1 235 MMUSD según datos de la ONEI, una similar al del año 2018 en ese período. Hasta noviembre la disminución real en el número de visitantes fue del 8,5%, con el arribo de 3 896 868 visitantes en total.

Para el presente año se ha planificado la entrada de 4 millones 500 mil visitantes, con una cierta recuperación en los ingresos, pero con un nivel de ocupación promedio de solo el 53%, cifra solo ligeramente superior a la alcanzada en 2019.

El sector turístico enfrenta el desafío de incrementar su eficiencia, especialmente en lo referido a sus ingresos netos mediante una reducción de las importaciones del sector y a través de la elevación de los ingresos extra hoteleros, cuestión de mucha importancia dado el nivel de operación “todo incluido” que caracteriza nuestro turismo de sol y playa. A lo anterior se une la necesidad de lograr un proceso inversionista también más eficiente.

De igual modo los ingresos por exportación de fuerza de trabajo calificada se estima que disminuyan al cierre del 2019 debido a la retirada de la colaboración cubana del personal de salud ubicado en Ecuador. A esto se añaden dificultades con la entrada de los ingresos de la colaboración cubana en Venezuela producto de la tensa situación económica que continúa enfrentando ese país y más recientemente, la retirada de los médicos cubanos producto del golpe de estado en Bolivia. Toda esta situación impactará negativamente en la balanza de pagos del país en un entorno superior a varios cientos de millones de dólares, según estimados internacionales.

En relación a las importaciones, se registra un incremento en el precio por tonelada de una serie de alimentos de un 9,5% hasta noviembre. Por su parte el precio del barril de petróleo WTI promedió 65 USD en el 2018 y se redujo a 57 dólares en el 2019, para una caída del 12,3%. Para el 2020 los pronósticos apuntan a 55 USD el barril, pero esta situación puede variar rápidamente en dependencia de la situación de tensión que se vive actualmente en el Medio Oriente.

En síntesis, el ministro de Economía informó en la ANPP que durante el primer semestre el balance muestra un incremento del 3% en las exportaciones –un 1% en bienes y un 4% en servicios-, mientras que las importaciones aumentaron un 4%.[6] No obstante se estima que durante el 2019 se produzca una reducción del 7,3% en las exportaciones totales y una caída del 3,0% en las importaciones. según estimados de The Economist Intelligence Unit de diciembre de 2019.[7] De tal modo se calcula que el saldo de la balanza comercial de bienes y servicios que subió de 1 829 millones de dólares en 2017 a 1 937 en el 2018, se estima que será solo de 469 millones en el 2019.

Más allá de la precisión mayor o menor de este último dato, el ajuste en las importaciones que se ha implementado producto de la rebaja de los ingresos en divisas del país, la imposibilidad de ejecutar nuevos créditos para cubrir el desbalance y el ajuste en la asignación de portadores energéticos, ha provocado serios impactos en la actividad productiva y de servicios, que se reflejan en el resultado financiero externo del pasado año.

En el ámbito de la inversión extranjera directa se acordaron 25 nuevos negocios por 1 700 millones de USD entre octubre del 2018 y el mismo mes del 2019. En síntesis, desde abril del 2014, se han registrado 45 negocios en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel por unos 2 600 millones de dólares y otros 149 acuerdos se han firmado en el resto del país, todo lo cual computa un compromiso de inversión total entre el 2014 y el 2019 por más de 8 000 millones de dólares con empresarios de 35 países.

Adicionalmente, en el 2019 el país obtuvo nuevas líneas de crédito entre las que destacan de Francia por 150 millones de euros; de la India por 75 millones de dólares para energía fotovoltaica; de España fondos para la asistencia y cooperación por 57.5 millones de euros y de la OPEP por 25 millones para obras hidráulicas. Además, se continúan ejecutando dos créditos de largo plazo acordados con Rusia por 2 000 millones de euros cada uno para las esferas de energía, transporte ferroviario y producción de acero. Igualmente se continúa trabajando con los nuevos créditos otorgados por China por 124 millones para la compra de equipos de construcción para el turismo y 40 millones para fuentes renovables de energía, junto a una donación por 129 millones para ciberseguridad.

También se continuó haciendo un notable esfuerzo en el 2019 para cumplir con el pago del servicio de la deuda renegociada, erogándose 70 millones de dólares con países del Club de París, incluyendo la aplicación de swap de deudas con un grupo de acreedores. Según el EIU, en el año el servicio de la deuda total alcanzó una cifra en torno a 2 000 millones de dólares, aunque se reportaron algunos incumplimientos en el pago de la deuda renegociada.

En relación al sector externo las prioridades del plan 2020 colocaron en un primer lugar tres aspectos esenciales: reducir el componente importado del turismo para elevar el ingreso neto del sector; revisar y elevar la eficiencia del proceso inversionista y fortalecer la capacidad de gestión de la empresa estatal. A lo anterior se unió el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones y mayor captación de la inversión extranjera, factores todos que resultan determinantes para mejorar el desempeño económico de este año y para mitigar los efectos de un entorno que no nos favorecerá,

(Continuará)

BIBLIOGRAFIA

-Cuba y la Economía (2018) “Cuba proyecta para 2019 un aumento del 17 por ciento de sus ingresos turísticos” en www.cubayeconomía.blogspot.com noviembre 26 2018.

-CUBADEBATE (2019) “Asamblea Nacional: Ministerios de Turismo e Industrias brindaron información a los diputados. Asistió el Presidente cubano” CUBADEBATE, julio 11, 2019 en www.cubadebate.cu

-CUBADEBATE (2019a) “Pese a restricciones financieras, Cuba cumple niveles de producción esenciales en primer semestre de 2019” Cubadebate julio 13 2019 en www.cubadebate.cu

-Juventud Rebelde (JR) (2019) “Celebrada reunión del Consejo de Ministros” 2 de agosto de 2019.

-Rodríguez, José Luis (2020) “Evolución de la economía mundial durante el 2019: Impactos para Cuba y perspectivas del 2020” CIEM Boletín de Información sobre la Economía Mundial 2019, Enero 2020 en www.ciem.cu

-The Economist Intelligence Unit (EIU) (2019) “Country Report Cuba” December 13th 2019 en www.eiu.com

-Torres, Ricardo (2019) “La economía cubana enfrenta choques externos negativos” Red Econolatin, Cuba, Julio-Diciembre del 2019 en www.econolatin.com

[1] Salvo que se indique otra cosa, la información proviene de Rodríguez (2020).

[2] Ver Torres (2019).

[3] Ver el análisis realizado en la reunión del Consejo de Ministros en JR (2019).

[4] Ver CUBADEBATE (2019).

[5] Ver Cuba y la Economía (2018)

[6] Ver CUBADEBATE (2019a).

[7] Ver EIU (2019).

En quitar trabas a la economía insiste Díaz-Canel desde Santi Spíritus

Actualmente el territorio cumple su plan de azúcar al 99 por ciento, y de continuar las bajas temperaturas, unido al loable comportamiento de la eficiencia la provincia podrá lograr una buena zafra, destacó el presidente cubano.

Foto: Estudios Revolución

Por ISRAEL HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Jatibonico, Sancti Spíritus, 23 ene (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, insistió hoy aquí en la necesidad de eliminar trabas que entorpecen en la economía, con el objetivo de avanzar a mayor celeridad en desarrollo de la nación.

El mandatario preside una visita gubernamental iniciada este jueves a la provincia de Sancti Spíritus, la cual forma parte del estilo de trabajo permanente que mantiene la máxima dirección del país para apreciar in situ las dificultades existentes y contribuir a resolverlas desde el Gobierno central.

Sobre la situación de la actual zafra en el territorio espirituano y, particularmente en el central Uruguay, del municipio de Jatibonico, (sitio por donde se inició el recorrido) fue informado Díaz-Canel, quien aseguró que la contienda se comporta favorablemente en Sancti Spíritus, provincia a la que evaluó como la de mejores indicadores de eficiencia.

Aselio Sánchez Caldalso, director de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, refirió en el encuentro que la arrancada el pasado 15 de diciembre en el Uruguay tuvo dificultades, principalmente por tiempo perdido al existir roturas e interrupciones operativas, además de paradas de 24 horas en dos ocasiones por lluvias en la última decena del mencionado mes.

El ingeniero Vladimir Gómez Morales, director de la Unidad Empresarial de Base Central Uruguay, aseguró que los indicadores fabriles han ido mejorando paulatinamente, y prueba de ello es que el rendimiento industrial (cantidad de azúcar que se logra en el proceso fabril contra la caña molida) está por encima del 10,30 por ciento, logro que se suma al buen aprovechamiento del rendimiento potencial de la caña.

Actualmente el territorio cumple su plan de azúcar al 99 por ciento, y de continuar las bajas temperaturas, unido al loable comportamiento de la eficiencia la provincia podrá lograr una buena zafra, destacó el presidente cubano.

Davos: una reunión familiar de las personas que están destruyendo el mundo

23 enero, 2020 Por obsadmin Deja un comentario

De la revista digital «Global Research»


La élite mundial ha llegado a Suiza para la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.

Para obtener una credencial se requiere una membresía en el Foro Económico Mundial, que cuesta entre 60 mil y 600 mil dólares, más una coste adicional de $ 27 mil para ingresar a la conferencia. Hay 3.000 asistentes invitados, aproximadamente dos tercios asisten a toda la conferencia.

El propio Foro informó que el sentimiento de los líderes empresariales participantes en Davos pasó de optimista en 2018 a sombrío en 2019. Increíble lo que puede hacer un año. Pero, estos líderes empresariales son los que han visto caer el mercado de valores . Fue el peor año en una década y diciembre fue el peor mes desde la gran depresión.

La economía mundial ahora va a desacelerarse, no se trata solo de Estados Unidos, se trata de Europa, China, Japón y sobretodo un gran cambio geopolítico. Por tanto todos saben que la fiesta terminará durante el próximo año, más o menos. Para ahogar su penas en un día se han tomado más de 4500 botellas de licor.

Pero, ¿que es Davos, realmente? Es la reunión anual de los dueños del mundo. Para Bayrasli, autora y cofundadora de Foreign Policy Interrupted: «Davos es una reunión familiar de las personas que están destruyendo el mundo moderno».

Craig Murray , ex embajador británico, ahora historiador y activista de derechos humanos, tiene una visión ligeramente diferente : «Davos sirve como un recordatorio anual de lo mal que Dios nos avisa cuando se nos viene encima una avalancha».

En la víspera del Foro, la organización benéfica británica Oxfam publicó un estudio que documenta el asombroso crecimiento de la desigualdad social. Oxfam informó que las 85 personas más ricas poseen más riqueza que el 50% más pobre de la población mundial: ¡3.500 millones de personas!

Este años asisten a Davos 80 de estos súper-multimillonarios.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, escribió en el Financial Times que “·la creciente desigualdad económica no es una buena receta para la estabilidad y la sostenibilidad».

Sin embargo, nadie en la conferencia propone reformas sociales para mejorar la difícil situación de la clase trabajadora o redistribuir la riqueza desde la cima. Como hemos dicho en Global Research :

» Por el contrario, la palabra clave es» reforma estructural «, un eufemismo para despojar a los trabajadores de todas las protecciones, desmantelar lo que queda del estado de bienestar y eliminar todas las normas ambientales, de salud y seguridad que restringen las ganancias corporativas».

“Una encuesta entre 1.344 ejecutivos de negocios participantes en el Foro (realizada por Price Waterhouse) concluyó que las principales preocupaciones eran la “ sobrerregulación a las corporaciones y los déficits gubernamentales» (es decir, el gasto social).

El setenta y dos por ciento de los ejecutivos dijo que el exceso de regulación es un impedimento para el crecimiento económico, mientras que el 71 por ciento se queja de un gasto social «excesivo» y de la deuda del gobierno. «

Esta es la conferencia perfecta para discutir cómo Gran Bretaña será esquilmada después del Brexit. El Foro está lleno de banqueros, gestores de fondos de cobertura, gestores de fondos buitres y otras hienas que buscan ganancias fáciles.

Según el galardonado periodista, Jonathan Cook:

“El largo experimento del liberalismo sigue su curso a pesar que ha fracasado catastróficamente. Sus intelectuales están inmovilizados frente a un precipicio. Sin embargo el abismo todavía no se abierto porque el liberalismo está siendo combatido mundialmente . Más bien, el abismo es el resultado inevitable de la imposición – de una élite cada vez más reducida – que actúa contra toda evidencia racional; que ha transformado una ideología profundamente injusta en una religión. Es la idolatría de un sistema de valores que está empeñado en destruirnos ”.

Banco de trabas

SINE DIE  102
SD2
juan m ferran oliva                                       enero 24 de 2020


El pasado día 18 de enero se efectuó el Balance anual del Ministerio del Trabajo. Acudió el propio presidente Diaz Canel, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz y funcionarios de otros organismos. El evento ha despertado vívidos comentarios entre los miembros más activos de la tribu receptora de SINE DIE.

Pluralizo pues los opinantes se reafirman mutuamente.

Consideran que el presidente hizo enfoques positivos relacionados con la eliminación del nudo gordiano que ata la eficiencia económica. Afirman que  sus planteamientos constituyen la formulación más importante de política laboral de los últimos 35 años.

El presidente señaló como prioridades, entre otras, la eliminación de obstáculos en la política de empleo. Mayor atención al trabajo por cuenta propia. Sistemas de gestión y pago que brinden al sistema estatal las mismas ventajas que al privado.

Agregó que se ha solicitado a cada organismo un banco de trabas.

Según el mandatario No podemos permitir que si el sector estatal es el que más aporta a la dinámica económica del país, sea donde el factor salario se mueva más lento. El sector privado resuelve ese asunto bien rápido, entonces nuestra dinámica es de burocraciaqueremos y necesitamos un Ministerio del Trabajo sin trabas. Esto último me huele a crítica.

Reiteró que en el año en curso se desplegarán todas las formas de gestión de la economía contempladas en la Constitución. Creo que ello será favorecido por la nueva estructura de presidente, primer ministro, gobernadores e intendentes.

Más allá de la reunión, hay un aspecto importante que me intriga. Los opinantes piensan que la página de la Presidencia fue el único órgano mediático fiel a lo planteado por el Presidente. Su labor contrasta con el resto de la prensa. Cubadebate, Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores se limitaron a notas insustanciales. No divulgaron los planteamientos importantes del Presidente.

Tales comentarios avivan inquietudes. Pienso que en el nivel más alto de dirección del país, cualquiera que este sea, se lleva a cabo un debate entre fundamentalistas y pragmáticos. No es nada nuevo. Ha sucedido en otros tiempos y lugares y continúa ocurriendo. Las momias ideológicas se convierten en reaccionarias sin darse cuenta.  Intentar reverdecer la magia de los primeros años es ilusorio. Nuestro pretendido socialismo fue clonado de un patrón fallido. Ahora hemos de hallar algo distinto y a la cubana. Técnicamente la Revolución terminó poco antes de 1970, cuando la burguesía hizo mutis como clase. Le siguió una evolución. Entonces se pensó que el socialismo consistía en la nacionalización.

Basta de lirismos. Somos revolucionarios por espíritu pero ya no hay estructuras básicas que derribar. Se busca un modelo que haga funcionar eficientemente la economía, mantenga la soberanía nacional y tenga al ser humano como objetivo. Entonces podrá ponérsele etiqueta. Sólo merecerá llamarse socialista cuando supere la productividad capitalista.
¿Será la reacción de la prensa una simple superficialidad?  No me parece probable. La uniformidad en la reacción sugiere que responde a una voz de mando. Contrasta con la Página de la Presidencia. Ello puede ser una muestra de lucha de criterios.  De ser así habrá que concluir que el jefe del Estado enfrenta mentalidades oxidadas que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas. Imagino que en el seno del poder se produce una lucha entre los tradicionales y los aperturistas. Lo viejo contra lo nuevo, aunque no todos los viejos pueden sean tradicionales ni todos los nuevos aperturistas.
  .
La economía cubana posterior a la desaparición del Campo Socialista muestra dos grandes logros. Curiosamente se les da poca divulgación. Uno es la transformación del modelo económico que ahora cuenta con nuevos campeones en sustitución del tradicional azúcar. Otra es la extracción local de petróleo que cubre la mitad de las necesidades nacionales[1]. Pudieran añadirse los acuerdos sobre la renegociación de la deuda externa; no la eliminan pero lubrican su pago. Son fortalezas.

Pese a los inconvenientes del bloqueo, el país cuenta con fuerza de trabajo calificada y una población con nivel educacional superior al de los países subdesarrollados. Lamentablemente muchos quieren emigrar, lo cual es una callada critica: buscan fuera lo que no encuentran dentro y perdemos capital humano.

Hay capacidades internas y reservas aprovechables. Algo empantana la economía. Cambiar todo lo que tenga que ser cambiado no ha de tomarse como una afirmación retórica, es un imperativo de supervivencia.


                                                                    Fin             





[1] En julio 28 de 2017 el noticiero de Cuba Visión Internacional anunciaba que el 60% de las necesidades de generación termoeléctrica era cubierta con la extracción nacional de petróleo.

Para dinamizar la economía hay que dinamizar la empresa estatal.

Por Rogelio Castro Muñiz
La agilidad de la empresa estatal hoy es muy reducida, su actividad después de resolver sus funciones básicas se limita a cumplir con las resoluciones y metodologías recibidas del nivel superior, las que son objeto de control, pasando a ser la función básica de la empresa, prepararse para el control.
La confianza es muy buena pero el control es mejor, parafraseo a Lenin; mas el exceso del control se vuelve más costoso que el objetivo del mismo (preservar los bienes). Se crean estructuras de control en las empresas que generalmente responden a estructuras de nivel superior, pues se  necesita un homólogo en la base y este homólogo muchas veces adquiere nivel de departamento y exige recursos como tal. El control pasa a hacer un objetivo clave y contradictoriamente las áreas funcionales dejan de sentir la necesidad de cumplir son sus funciones propias de control y autocontrol, dejando esta función a la estructura creada y está a las áreas controladas, en fin nadie controla.
Pero todos están claro que si se quiere hacer algo se deben remitir a los establecido en las Guías  de Control. Así se estropea la iniciativa, pues ante una idea hay que comprobar si no contradice lo establecido en las guías. El tiempo es oro,  solo cuando se utiliza de forma productiva, sin embargo una parte importante de él se utiliza en revisar el cumplimiento de los dictámenes y todo tipo de documento normativo,  el precepto mencionado y olvidado en la práctica, deja de ser un principio que cumplir.
En fin la empresa estatal se rige por tantas regulaciones que pierde su agilidad, su capacidad de maniobra. Y termina con una “espada de Damocles” que le impide moverse.
Los niveles superiores debes evaluar que normativas son realmente sus directivas metodológicas como sector de la economía y no complejizar la actividad de sus empresas en puntualizar detalles.
Los hombres tendemos a complejizar las cosas, como es expresa en la novela “El Alquimista”, “…. , toda la ciencia de la Gran Obra podía ser escrita en una simple esmeralda. Pero los hombres no dieron importancia a las cosas simples y comenzaron a escribir tratados, interpretaciones y estudios filosóficos.”
Esa es la diferencia que hoy presentan la empresa  privada (mal llamada cuentapropista), no complejizan ninguna actividad, realizan simplemente lo que les dicta su visión de mercado, aplican técnicas simples a su actividad funcional y técnicas especiales a la profesión propia de esa actividad. Nadie les pide normas técnicas, balances materiales, de transporte, financieros y otros de cuanta especialidad existe. Deciden a quien comprarle, a quien venderle, que precios poner y que salario pagar. Pero eso no quiere decir que no desarrollen todas las especialidades habidas y por haber, sí las aplican pero de forma simple, muchas sin ni siquiera escribirlas en un papel y muchas veces sin darse cuenta de lo que están haciendo. Porque están aplicando conocimientos de sentido común que los mejores preparados lo aplican mejor, pero que para todos existe. Y el fracaso también los invade y más de uno tiene que cerrar su negocio. Tienen capacidad de maniobra, son dinámicos, si hoy no hay papas fríen boniato.
El salario es lo más atractivo que tiene el sector privado, quien lo pone, quien lo cuantifica, quien lo cambia, el dueño.  Y la asimilación de fuerza de trabajo calificada y con alta profesionalidad es masiva. Cómo un simple dueño muchas veces sin estudios universitarios es capaz de cambiar la matriz de empleo, cómo sabe que salario debe pagar, de donde sale ese fondo de salario en su presupuesto. Cuántas preguntas nos podemos hacer de su gestión.  Todo resuelto con simple sentido común. Qué necesita el empleado para llegar a su casa y proveerla de lo necesario, que nivel de salario hace meditar a un empleado antes de sustraer vienes puestos a su disposición, que pierde un trabajador si no demuestra idoneidad. Y el pago al final es de su ganancia, si no la hay simplemente todos pierden y los propios empleados trabajan para garantizar el sostenimiento de la actividad al margen de la explotación que lleva implícita.
Reconocer que es una forma de propiedad de frente mercando (economía de mercado) es procedente, pero la empresa estatal independientemente de su economía planificada tiene que estar igualmente de frente al mercado, pues los consumidores finales (la población) son un mercado no planificado con hábitos de consumo variables, aunque su estudio define patrones de conducta.
La economía planificada se crea en el capitalismo para hacer frente a las crisis de superproducción y hoy los productores capitalistas se ponen de acuerdo en sus redes de abastecimiento y consumo que generan una economía planificada digna de envidiar. Y siguen enunciado una economía de mercado, porque al final están de frente al mercado.
Hoy la empresa cubana no cumple sus planes de producción que satisfacen generalmente demandas mínimas de consumo, no paga salarios decorosos, no retiene la fuerza de trabajo calificada, no puede mantener su técnica en óptimas condiciones, no cuenta con financiamiento para sus operaciones, en fin no tiene condiciones para responder a las exigencias de la economía. Pero puede que cumpla con todas las normativas y directivas de control que exige su organismo. Que contradicción de las Fuerzas Productivas con las Relaciones de Producción, estaremos hablando de la contradicción fundamental del capitalismo, o la semejanza es pura coincidencia.
Insistimos, hay que ver la cosas simples como tal y las complejas llevarla a un límite donde no comprometan el actuar.
El exceso de control, supervisión y orientaciones de los organismos a las empresas termina en paternalismo y los órganos de control se convierten en órganos de consulta, nadie hace nada si no se lo aprueban, se genera un inmovilismo permanente.
Nos hemos puesto a pensar cuantos problemas operativos enfrenta una empresa a diario, quien es capaz desde arriba de tener la solución en una gaveta. Hay que dejar actuar a la empresa. Los organismos definen políticas, no pueden con el entusiasmo de querer saberlo todo entrar por la puesta trasera  y trastear en la cocina, pues los comensales nunca llegaran a servirse a la mesa. Hay que entrar por la puerta de en frente con elegancia, sentarse a dialogar sobre futuro, competitividad, incepción, desarrollo. Se debe acabar con la práctica de dar lecciones, cuando se tienen que aprender de quienes están en la práctica.
El conocimiento de la situación de la empresa tiene un órgano definido, la ONEI, este debe ser el único organismo al que se le debe brindar información y el resto de la superestructura de la sociedad servirse de ella. En estos momentos la empresas tienen que informar cuanto dato se le ocurra a todo el aparato estatal, como la ley de Pascal “ … en todas direcciones y con la misma intensidad”, y al final si hace falta conocer algo hay que llamar a la empresa, generando una pérdida de oro (tiempo).
Si se quiere dinamizar la economía es necesario ante todo cambiar la mentalidad de los organismos de frente a la empresa, la empresa no es subordinada a los organismos, no le debe obediencia administrativa, la empresa le debe obediencia a la Ley, apoyada en ella el organismo con la información captada por la ley analiza el desarrollo de la empresa y el seguimiento de la política trazada por el estado para la actividad que realiza. Esto no quita autoridad, no limita la emisión de metodologías que homogenicen el actuar, no impide que se produzcan encuentros de empresas homologas organizados por el organismo, esto no impide que se divulgue una experiencia positiva y problemas que pueden ser comunes.
Tener que ir todos los días tal, de los meses más cuales, a la reunión de …..  para que el jefe de diga que.., y que el jefe de mi departamento tal, haga lo mismo con el jefe de esa actividad en el organismo, para repetir lo que dijo el gran jefe y así con el resto de las actividades de la empresa, eso no es autoridad, ni prestigio, ni respeto, eso es caer en paternalismo inducido. Y de hecho una traba al desarrollo de la economía.
Los organismos tienen que solicitar a la ONEI toda la información que necesitan y adicionar la que demostrada por las necesidades deba incrementarse.
Por su parte los órganos de control establecidos (Contraloría por decir el más importante) son los que tienen que  hacer su función en todo el sistema empresarial (que es el caso que estamos analizando) e informar sus resultados, para que se tomen las medidas oportunas que resulten.
Solo la empresa es la formación económica capaz de auto organizarse en función de las condiciones propias de la misma. Recursos apropiados, personal capacitado, experiencia productiva son los elementos apropiados para que de ellos se forme la célula básica de la vida económica, pero la vida no surgió solo por la unión de elementos, necesitó de las condiciones adecuadas. Así pues no basta con entregar recursos, capacitar al personal y unirlos todos en la creación de una empresa, hay que crear las condiciones adecuadas para su desarrollo, de lo contrario no pasaran de ser meros valores de un balance financiero y un nivel de producción limitado.
Quitar trabas en la economía es ante todo dejar actuar, tener sentido común de las verdaderas prioridades.
Hago muchas comparaciones con la naturaleza apoyado por el pensamiento marxista, donde se sintetiza que en la sociedad la suma de todos los intereses individuales producen un comportamiento análogo al de la naturaleza. La naturaleza es selectiva, el Darwinismo económico es propio de la economía de mercado, pero si no propiciamos el desarrollo de nuestro sistema empresarial, sin que perezcan las menos adaptadas, ya se ven sustituidas por las mejores adaptadas del cuentapropismo, su ejemplo concreto los restaurantes.


Cuba: a destrabar los indicadores


Se ha reportado que el ministro de Economía y Planificación de Cuba se refirió recientemente a “romper dogmas en cuestiones económicas y utilizar indicadores menos tradicionales, que hablen más de riqueza, empleo, de salario”. Sin duda es un asunto importante y debería intentar resolverse los numerosos problemas que existen en esa área.

La cuestión acerca de romper dogmas económicos es interesante. Debería incluir una discusión a fondo de la planificación, algo que todavía no está ocurriendo, pero pongo temporalmente a un lado ese tema y me concentro ahora en el problema de los indicadores.
Sin indicadores suficientes y adecuados no es posible asegurar la calidad de dos procesos acerca de los cuales se habla mucho hoy en Cuba: poder medir el progreso (o retroceso) de los resultados de las políticas económicas y poder conectar de manera más efectiva la Economía que se hace en la academia con los procesos de toma de decisiones.
Un caso sobresaliente del tipo de problemas que le crea al análisis económico las estadísticas oficiales cubanas es la utilización de series de datos que solamente se expresan en precios corrientes, sin ajustar el indicador a la inflación. Eso ocurre, entre otros, con salarios, inversiones, ventas minoristas y ventas agropecuarias. El resultado es doble: dinámicas que parecen mejores de lo que en realidad son, y distorsión en la comparación del indicador a través del tiempo.
Mi observación acerca de la utilización de indicadores no tradicionales es que, siendo algo potencialmente útil, la atención a los indicadores en realidad debería comenzar por los indicadores tradicionales del sistema estadístico cubano, tanto los que ya existen, pero presentan deficiencias, como los indicadores que son ampliamente conocidos, pero que no se utilizan en Cuba, a pesar de que son cruciales para la calidad del análisis económico.
Una posible clasificación pudiera incluir tres categorías:
  • Indicadores existentes que necesitan mejorar su relevancia (mejor cobertura y mayor precisión)
  • Indicadores existentes que necesitan mejorar el cumplimiento de su frecuencia de divulgación
  • Nuevos indicadores
Seguramente, cada economista haría listados distintos. A continuación, anoto mis comentarios y mis sugerencias:
Yanis Varoufakis (*)Ex-ministro de Economía de Grecia.
Profesor de Economía en la Universidad de Atenas
 Los anticapitalistas tuvieron un año pésimo. Pero el capitalismo también.
Si bien la derrota del Partido Laborista de Jeremy Corbyn en el Reino Unido el pasado diciembre le restó impulso a la izquierda radical, particularmente en Estados Unidos (donde ya están cerca las primarias para la elección presidencial), el capitalismo recibió críticas desde lugares insospechados. Milmillonarios, ejecutivos empresariales y hasta la prensa financiera se han unido a intelectuales y líderes comunitarios en una sinfonía de lamentos por la brutalidad, insensibilidad e insostenibilidad del capitalismo rentista. La imposibilidad de seguir haciendo negocios como siempre parece ser una idea muy difundida, incluso en las juntas directivas de las corporaciones más poderosas.
Cada vez más presionados y justificadamente culposos, los ultrarricos (o al menos, los más razonables entre ellos) se sienten amenazados por la aplastante precariedad en que se está hundiendo la mayoría. Como predijo Karl Marx, forman una minoría con poder supremo que se muestra incapaz de dirigir sociedades polarizadas que no pueden garantizar una existencia digna a quienes no poseen activos.
Programa del Foro Económico Mundial de Davos 2020 en una pantalla del centro de congresos (imagen: AFP)
Atrincherados en sus comunidades cerradas, los más inteligentes de los riquérrimos defienden un nuevo «» e incluso piden impuestos más altos para los de su clase. Comprenden que la democracia y el Estado redistributivo son la mejor póliza de seguro posible. Pero ¡ay!, al mismo tiempo temen que, como clase, esté en su naturaleza evitar el pago de la prima.
Los remedios propuestos van de insignificantes a ridículos. La idea de que las juntas directivas no piensen solamente en el valor para los accionistas sería maravillosa si no fuera por un detalle: la remuneración y la designación de las juntas son decisión exclusiva de los accionistas. Asimismo, los llamados a limitar el poder exorbitante de las finanzas serían estupendos si no fuera por el hecho de que la mayoría de las corporaciones responden a las instituciones financieras que poseen el grueso de sus acciones.
Confrontar el capitalismo rentista y crear empresas para las que la responsabilidad social no sea solamente un truco publicitario demanda nada menos que reescribir el derecho de sociedades. Para comprender la magnitud de la tarea, conviene volver al momento de la historia en que la aparición de la acción negociable convirtió el capitalismo en un arma y preguntarnos: ¿estamos listos para corregir ese «error»?
Sala de ventas de la sede de la Compañía de las Indias Orientales hacia 1809, grabado de Thomas Rowlandson, Augustus Charles Pugin y John Bluck (imagen: researchgate.net)
Ese momento ocurrió el 24 de septiembre de 1599. En un edificio de madera a las afueras de Moorgate Fields, no muy lejos de donde Shakespeare estaba ocupado terminando Hamlet, se fundaba la Compañía de las Indias Orientales, un nuevo tipo de empresa cuya propiedad se subdividió en minúsculos fragmentos que podían comprarse y venderse libremente.
Las acciones negociables hicieron posible la aparición de corporaciones privadas más grandes y más poderosas que los Estados. La hipocresía fatal del liberalismo fue usar el elogio de los virtuosos carniceros, panaderos y cerveceros del vecindario para defender a los peores enemigos del libre mercado: las Compañías de las Indias Orientales, que nada saben de comunidades ni de ética, que deciden precios, devoran competidores, corrompen gobiernos y convierten la libertad en farsa.
Luego, hacia fines del siglo XIX, con la formación de las primeras megaempresas interconectadas (como Edison, General Electric y Bell), el genio liberado por la acción negociable dio un paso más. Como ni bancos ni inversores tenían dinero suficiente para alimentar el motor de esas nuevas megaempresas conectadas, apareció el megabanco, en la forma de un cártel mundial de bancos y oscuros fondos, cada uno con accionistas propios.
Se creó entonces un nivel nunca antes visto de deuda para transferir valor al presente, con la esperanza de que las ganancias fueran suficientes para pagarle al futuro. El resultado lógico: megafinanzas, megacapital, megafondos de pensiones, megacrisis financieras. Las debacles de 1929 y 2008, el ascenso imparable de las grandes tecnológicas y los demás ingredientes del malestar actual contra el capitalismo se volvieron ineludibles.
En este sistema, las voces que se alzan para pedir un capitalismo más amable son solo modas pasajeras, sobre todo en la realidad posterior a 2008, que dejó claro que megaempresas y megabancos tienen el control total de la sociedad. A menos que estemos dispuestos a anular la creación de 1599, la acción negociable, no habrá cambios apreciables en la distribución actual del poder y la riqueza. Para imaginar cómo podría ser en la práctica superar el capitalismo, hay que reconsiderar el modelo de propiedad de las corporaciones.
Imagen: razonyrevolucion.org
Imaginemos que las acciones fueran como un derecho a voto, que no se puede comprar ni vender. Así como al ingresar en la universidad uno recibe el carné de la biblioteca, el personal nuevo de las empresas recibirá una única acción por persona que garantiza el derecho a emitir un único voto en elecciones abiertas a todos los accionistas, en las que se decidirán todos los asuntos de la corporación: desde las cuestiones de gestión y planificación hasta la distribución de ganancias netas y bonificaciones.
De pronto, la distinción entre ganancias y salarios ya no tiene sentido, y a las corporaciones se las baja a un nivel que estimula la competencia en el mercado. A cada persona que nace, el banco central le otorga automáticamente un fondo fiduciario (o una cuenta personal de capital), donde periódicamente se deposita un dividendo básico universal. Al llegar la adolescencia, el banco central añade una cuenta corriente gratuita.
Los trabajadores cambian de empresa con total libertad, llevándose consigo el capital de su fondo fiduciario, que pueden prestar a la empresa para la que trabajan o a otras. Como no hay necesidad de turbopotenciar las acciones con la emisión de capital ficticio a gran escala, las finanzas se vuelven deliciosamente aburridas (y estables). Los Estados eliminan los impuestos personales y a las ventas, y solamente gravan las ganancias corporativas, la tierra y las actividades perjudiciales para el bien público.
Pero ya hemos soñado suficiente. La idea es sugerir, en este año nuevo, las posibilidades maravillosas de una sociedad realmente liberal, poscapitalista, tecnológicamente avanzada. Los que se niegan a imaginarla serán esclavos del absurdo que señaló mi amigo Slavoj Žižek: tener más facilidad para concebir el fin del mundo que para imaginar la vida después del capitalismo.
Traducción: Esteban Flamini
Ilustraciones: Conversación sobre la Historia
Portada: Charles Chaplin y Paulette Goddard en el último plano de Tiempos modernos (imagen: United Artists)

(*) Algunos libros publicados en español por Varoufakis:
Comportarse como adultos
Un plan para Europa 
¿Y los pobres sufren lo que deben?
El minotauro global
Economía sin corbata

Venturas y desventuras azucareras

SINE DIE  101
SD2
juan m ferran oliva                                       enero 23 de 2020


Durante 7 años trabajé en el MINAZ y posteriormente, en otra entidad, continué lidiando con el tema azucarero. Sin ser diabético, aún conservo sacarosa en las venas.

En 1974 fue creada una comisión estatal encargada de racionalizar las desorbitadas propuestas inversionistas de los organismos. El grupo estuvo integrado originalmente por 17 especialistas y yo era uno de ellos.  Era dirigido por Osmany Cienfuegos. En la reunión de constitución subrayó que nuestra misión no era representar a los ministerios de procedencia. Empleando una expresión actual, debíamos pensar como país. Quizás algunos se pusieron el sayo; no era mi caso. Mis criterios diferían de los formulados por el MINAZ, de donde provenía.

Las entidades se habían servido generosamente en sus proposiciones. El alza extraordinaria en los precios del azúcar en el voluble mercado mundial generó optimismo. Se preparaba el primer plan de la economía que seria estrenado en 1975. El país se reponía del aquelarre ideológico terminado con la Zafra de los Diez Millones.

Con posterioridad la Comisión de Inversiones, como era conocida, se nutrió de un ejército de especialistas y personal de apoyo. Prácticamente devino un organismo provisional que duró 9 meses. Al final no nació un bebé sino una propuesta racional recogida en los 3 tomos del famoso Libro Azul. No recuerdo exactamente los aspectos ni las cifras argumentadas por mi grupo azucarero. Pero no olvido la discrepancia principal sobre el ferrocarril cañero. La propuesta del MINAZ era enlazar y ampliar las alrededor de 10.000 km de vía de que disponía[1]. Triplicaban el camino de hierro nacional. El organismo aspiraba a aprovecharla enlazando una red inter centrales desde Pinar del Rio a Oriente. Yo la llamaba –irónicamente- el Tren Amur-Baikal.

La propuesta no tomó en cuenta que el ferrocarril cañero había sido superado[2]. Era un logro del pasado. A fines del siglo XIX rompió el cuello de botella del abastecimiento de caña al central que hasta entonces dependía del tiro animal. Fue la solución única hasta que se abrió paso el transporte automotor. A partir de 1930 casi todos las entidades azucaras del mundo comenzaron a utilizarlo, incluso con equipos especializados. En Cuba, debido a la inercia inversionista anterior a 1959 se mantenía el camino de hierro cañero convertido casi en mito.

Las incuestionables ventajas del tren se basan en su capacidad de transportar grandes masas de producto a largas distancias, a altas velocidades, todo el tiempo  y sin retornos vacios. El único atributo cumplido por el tren cañero era el acarreo de grandes volúmenes de producto. Pero trabajaba sólo 3 ó 4 meses, era de lento andar, sus distancias no superaban los 20 km y siempre retornaba vacío. Por otra parte las casillas eran utilizadas como almacén para la molida nocturna, lo que afectaba considerablemente el tenor de sacarosa en caña. La tendencia mundial es, incluso, la cosecha nocturna para remitir materia fresca al central. Puede añadirse que la generalizada cosecha mecanizada tira la caña directamente a un camión.

La intención del MINAZ incluía la construcción de redes ferroviarias aún en los nuevos centrales que se construyesen. Correrían en paralelo con los caminos para camiones, combinadas, tractores y carretas. Era una doble e innecesaria inversión. Además, una perpetuación de la obsolescencia. No planteé la eliminación de lo existente sino su paulatina sustitución.

Los elevados precios pagados por la URSS invitaban al descuido del aspecto económico. Bordeaban los costos de producción de sus ineficientes plantas remolacheras.

Ha corrido mucha agua bajo el puente. La actual organización azucarera tiene otros retos. No estoy actualizado pero creo que el ferrocarril ha perdido adeptos. Hay realizaciones y proyectos positivos. Recientemente fue inaugurada una central termoeléctrica a partir de biomasa, en su mayoría bagazo. Hay otras en construcción. Lo que fuera un molesto y voluminoso residuo se ha convertido en un importante recurso renovable[3]. Antiguamente se quemaba en calderas ineficientes, mayormente para eliminarlo.

Pero no todo brilla. Cuando Cuba era la azucarera del mundo podía producir 7 u 8 millones de toneladas de azúcar. Actualmente –grosso modo- debe disponer de la tercera parte de dicha capacidad. Se cuenta con medios y mucha experiencia, pero no se logran zafras decorosas. La prensa debería dedicar menos espacio a la catequesis y más a la información objetiva. Anteriormente había periodistas especializados en el tema azucarero[4]. No lo decían todo. Los costos siempre fueron tabú.  Ahora los medios sólo informan de la visita de altos dirigentes a centrales. Convierten en noticia al quehacer cotidiano gubernamental. Me imagino que para crear imagen.

Sirva Guatemala de referente. Su extensión y población no difieren mucho de la de Cuba aunque ambas están separadas por problemas naturales, sociales y políticos. Dicho Estado centroamericano exporta unos 2 millones de TM de azúcar y alcanza ingresos por más de $900 millones, posiblemente a precios preferenciales. La cifra incluye derivados y etanol. Es el segundo exportador de azúcar en Latinoamérica antecedido por Brasil. En lo tocante a rendimientos agrícolas ocupa el tercer lugar mundial con 121 TM/ha. Entre los años 2000 y 2010, Cuba sólo lograba 32.4 TM/ha y no los ha superado.

Según estimados externos de hace algunos años[5], los costos del azúcar crudo cubano debían ser algo superiores a 10 centavos por libra ($224/TM). Si se obtuvieron aplicando la falacia contable de igualar el peso al dólar, han de ser inferiores. En base a tales supuestos, de lograrse 2 millones TM y reservando 500.000 TM para el consumo interno, se dispondría de 1.5 millones TM exportables. Con precios hipotéticos de sólo 12 centavos/libra ($270/Tm) en el mercado mundial, rendirían un flujo superior a los $400 millones en divisas. Es un monto nada despreciable.

Si los precios no acompañaran téngase en cuenta que el etanol de Brasil era competitivo con un precio del petróleo superior a $40/barril. Dicho país aplica una técnica alternativa, según los precios. El break even point de Estados Unidos era de $80/barril pero su etanol es a base de maíz, menos eficiente y probablemente con costos salariales superiores. También la meladura puede utilizarse como alimento para el ganado. Los múltiples derivados son otra historia.

Los referentes expuestos sugieren la necesidad de hacer estudios  conducentes a la toma de medidas. Cambiar lo que haya de ser cambiado.  Hay capacidades industriales y agrícolas.  ¿Cuál es la causa de la ineficiencia? No creo que sean los experimentados hombres del azúcar. Me inclino a pensar que el punto débil es el modelo de dirección. No se me ocurre otra razón.

Fin


[1] Eran famosos los reparandeiros gallegos que daban mantenimiento a las paralelas.
[2] En 1837 se había inaugurado la línea Habana Bejucal, pero limitada a pasaje y carga general.
[3] También sirve para la producción de tableros y papel. No son los únicos derivados de la caña.
[4]  Como José Vázquez, Gerardo Bernardo y Enrique Varela, entre otros.
[5] S. Haley, US and World Sugar and HFCS  Production Costs. 1994/95 -1998/99. Sugar and Sweetener Situation &Outlook, set. 2001 ERS/USDA. Citado en  Costes de producción del azúcar: Un estudio marco inicial. Comité de evaluación del mercado. Consumo y estadística. International Sugar Organization  ISO. Londres. 2 de abril de 2004. Pág. 1