Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 4 de septiembre de 2020

Turistas canadienses disfrutan de las bondades de Jardines del Rey (+Fotos)

LUBIA ULLOA TRUJILLO | FOTOS: OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ 

0409-TURISMO_1.jpg
Ciego de Ávila, 4 sep (ACN) El destino turístico Jardines del Rey, uno de los más importantes de Cuba, recibió hoy en horas de la tarde al primer vuelo de turistas de Montreal, Canadá, quienes disfrutarán de las bondades de ese balneario, que destaca por sus playas de aguas cristalinas.
Desde la nación norteña, principal mercado emisor de vacacionistas hacia la mayor de las Antillas, llegaron más de un centenar de pasajeros que se hospedaron en los hoteles Pullman, Playa Paraíso, Memories Caribe y Memories Flamenco, de Cayo Coco.
0409-TURISMO_2.jpg
También el Grand Muthu, de Cayo Guillermo, acogerá a los veraneantes, que tendrán el privilegio de apreciar las dunas de Playa Pilar, consideradas las más altas del Caribe Insular y con categoría de Elemento Natural Destacado.
La reanudación de las operaciones turísticas con el turoperador Air Canada Vacations, luego de la apertura de Cuba al turismo internacional en la etapa pos COVID-19, muestra la confianza existente en el sistema de Salud, el cual certificó con la condición Turismo más Higiénico y Seguro a las instalaciones hoteleras, extrahoteleras, servicios de transportación y marina.
0409-TURISMO_3.jpg
Esa certificación incluye el cumplimiento de estrictos protocolos de higiene y seguridad, que incluyen las pruebas PCR y el seguimiento médico en cada alojamiento.
La toma de la temperatura, la desinfección de las manos, limpieza frecuente de las áreas, fumigación de los equipajes y el distanciamiento interpersonal, se incluyen en los protocolos implementados .
Air Canada Vacations volverá a Jardines del Rey el viernes próximo con otro grupo de turistas de Montreal y a finales del mes lo harán desde Toronto.
0409-TURISMO_4.jpg
El sector del turismo estableció que una vez reiniciado los vuelos a Jardines del Rey brigadas de trabajo estarán por siete días con sistemas de alojamiento dentro del destino y a cada uno de sus integrantes se les realizarán las pruebas del SARS-CoV-2 y retornarán a sus hogares con vigilancia epidemiológica.
Los turistas dispondrán de opciones extrahoteleras dentro del polo turístico en las que podrán relacionarse con la naturaleza bella que existe en esos parajes, que recibieron el nombre en honor al Rey de España.

Empresa rusa ejecuta con éxito extracción en planta petrolera en Boca de Jaruco, con un caudal inicial único en Cuba

Boca de Jaruco es uno de los proyectos de más alta tecnología de Zarubezhneft. Se ha implementado en conjunto con la empresa cubana Cupet desde 2011, y desde entonces ha logrado un gran éxito en desarrollo y producción


4 de septiembre de 2020 10:09:44

Foto: Abre producción con éxito pozo en Boca de Jaruco. Foto: Sitio de la compañía rusa

Zarubezhneft JSC lanzó con éxito el primer pozo horizontal en modo de flujo, con una producción de petróleo inicial de 52 toneladas/día en el campo de Boca de Jaruco en la República de Cuba, aseguró la compañía estatal rusa en un comunicado.

La singularidad del proyecto está asociada con la complejidad de la producción de aceite extra viscoso (35 mil mPa * s) en este proyecto.

Boca de Jaruco es uno de los proyectos de más alta tecnología de Zarubezhneft. Se ha implementado en conjunto con la empresa cubana Cupet desde 2011, y desde entonces ha logrado un gran éxito en desarrollo y producción.

Gracias a la tecnología de mejora del petróleo desarrollada conjuntamente con la Universidad Federal de Kazán (Región del Volga) (KFU) - aquathermólisis catalítica - Zarubezhneft logró reducir la relación de vapor inyectado a aceite producido en casi la mitad, menos de 3 th/t. Esto se compara con otros proyectos similares que se están implementando en otros países.

La tecnología de uso de la aquathermólisis catalítica para el refinado de petróleo in situ está protegida por la patente n. ° 2717849. Los resultados de su uso se publicaron repetidamente en las principales revistas rusas y extranjeras, incluidas publicaciones reconocidas como Fuel and Processes, en 2018-2020.

“El proyecto Boca de Jaruco en la República de Cuba es un elemento importante de la estrategia de la empresa para mantener el liderazgo tecnológico en la industria, lo que implica la creación y desarrollo de enfoques innovadores para la producción de petróleo”, dice Sergey Kudryashov, Director General de Zarubezhneft JSC .

“Este año hemos iniciado una nueva etapa de operaciones de campo con el lanzamiento del primer pozo horizontal. Continuamos mejorando los procesos de producción de petróleo extra viscoso en este proyecto y estamos enfocados en lograr resultados aún mayores en el futuro. El proyecto involucra nuevos desarrollos y soluciones técnicas de fabricantes nacionales, así como equipos capaces de operar en un ambiente agresivo y a altas temperaturas. "


Foto: Tomada de Cubadebate

En octubre de 2019, el entonces Primer Ministro de Rusia, Dmitri Medvedev, inauguró las labores de perforación de este pozo de extracción horizontal para la recuperación del crudo pesado que posee este yacimiento de Boca de Jaruco, al norte de la provincia de Mayabeque

Durante aquella ceremonia, el jefe de la compañía estatal rusa Zarubezhneft, Serguéi Kudriashov, declaró a medios de su país que las producciones que se logren en este emprendimiento conjunto con CUPET, «En primer lugar, será para la demanda interna, para lograr equilibrar el consumo interno que hoy en día es superior a la producción en Cuba»,.

También aclaró que la tarea de Zarubezhneft es hacer eficiente la producción de petróleo, mientras que la empresa cubana tomará decisiones sobre a dónde dirigir el producto.

Según Kudriashov, el proyecto de Boca de Jaruco ahora puede llamarse exploración geológica, pero en dos años la compañía planea perforar 30 pozos.

La compañía explicó entonces que el volumen de inversión en esta fase sería de unos 100 millones de euros, y el volumen de producción acumulada en los próximos 10 años puede llegar a dos millones de toneladas.

Según declaró, el pasado octubre, a la Agencia Cubana de Noticias Víctor Moya, jefe del Grupo de Ingeniería de Yacimientos de la Empresa de Perforación y Extracción del Petróleo de Occidente, el proyecto de Boca de Jaruco va dirigido a la denominada Capa M, de la cual se tenía conocimiento pero no se contaba con la tecnología para poder tratarla.

Indicó que se trata de un petróleo muy pesado, de siete grados API, medida de densidad por las siglas en inglés de American Petroleum Institute.

Ya se han hecho varias etapas, puntualizó entonces, y la que se inauguró ese 4 de octubre marcó el comienzo de la perforación horizontal dentro de la capa con el objetivo posterior de inyectar vapor; deben perforarse unos tres pozos, lo cual estaba previsto concluyera en el primer trimestre del 2020.

Después vendría ponerlos en producción y explotarlos experimentalmente un tiempo para ver cuál es el resultado; a partir de ahí se haría el programa de desarrollo completo, aseguró Moya.

Esclareció que se optó por los pozos horizontales porque en la práctica tienen un mayor índice de productividad.

La Capa M no es homogénea, por lo que no se puede saber cuánto crudo se podría extraer, de ahí que el proyecto se proponga definir dónde están las mejores características como yacimiento para la futura explotación, argumentó.

Moya señaló que Rusia, además de suministrar la tecnología, ha dado la oportunidad de conocer nuevas prácticas y herramientas a utilizar en función de la perforación y la posterior extracción.

De igual forma, dijo, ha favorecido al intercambio de especialistas, la realización de cursos y la organización de maestrías relacionadas con la explotación en el proyecto actual.

Significó que un aspecto que distingue a la iniciativa es que resulta amigable con el medioambiente, pues cumple con las leyes ambientales, y los residuales se llevarían a una piscina destinada al tratamiento de esos químicos.

Está previsto que si se obtuvieran grandes volúmenes de gas, se impulsaría su uso en la planta mixta de Energás adyacente a las instalaciones, que será para beneficio de las cocinas de la población, adelantó.

Aun cuando en toda la franja norte hay presencia de yacimientos de petróleo, desde Habana del Este, donde se trabaja en exploración, pasando por Santa Cruz del Norte, Canasí y Yumurí, con altas perspectivas para posibles descubrimientos del llamado oro negro, la de Boca de Jaruco es la única de su tipo que funciona en la actualidad.

Moya comentó a la ACN que en el argot petrolero y geológico las capas suelen ser identificadas por letras, y que se determinó llamar a esta M en alusión a Marga, un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente por arcilla que permitió la acumulación de petróleo en la zona.

(Fuente: Cubadebate)

Cuba en Datos: De bolsillos y billeteras, hablemos del salario

4 septiembre 2020 
El salario medio de Cuba, según cifras oficiales, creció 102 pesos el año pasado, el incremento más significativo durante el último quinquenio. Aunque insuficiente, los 879 pesos pagados como promedio en 2019 —superior a los 777 pesos del calendario anterior—, son reflejo del aumento salarial visto en el sector presupuestado. Pero otras interpretaciones aparecen si miramos el comportamiento de los territorios y los tipos de actividad. 

La reciente publicación “Salario medio en cifras. Cuba 2019”*, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), resalta, sin grandes saltos, el alza sostenido de este indicador desde 2015. En 2016 subió en 53 pesos, al año siguiente en 27, y en 2018 en apenas 10 pesos.

Salario medio mensual: Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado en un territorio y período determinados entre el promedio de trabajadores, y lo obtenido se divide entre el número del mes que se esté analizando.
Con salario medio por encima de los 1 000 pesos están las actividades industria azucarera; suministro de electricidad, gas y agua; construcción; intermediación financiera, y ciencia e innovación tecnológica. Sin embargo y como era de esperar, los mayores incrementos se registran en el sector presupuestado, con aumentos de más de 200 pesos con respecto a 2018 (excepto Salud Pública y Asistencia Social).
Administración pública, Defensa y Seguridad Social es la actividad que reporta la mejor evolución, con un salario medio de 800 pesos, cuando en 2018 fue de 527 y en 2017 de 549. 
No obstante, las áreas clasificadas como presupuestadas, salvo Salud Pública y Asistencia Social, siguen por debajo de la media nacional (879), junto con la pesca; la actividad de comercio, reparación de efectos personales; hoteles y servicios; transporte, almacenamiento y comunicaciones.
A partir del mes de julio de 2019 se aplicó el esperado aumento salarial en el sector presupuestado, que benefició a 1 470 736 trabajadores y sus familias. El costo estimado anual de esta medida se calculó en 7 mil 50 millones de pesos, respaldados por el Presupuesto del Estado. 
De manera general, el salario medio en ese grupo (Salud Pública; Educación; Cultura y Deporte; Administración Pública; Comunales; Vivienda y Defensa) se elevó a 1 065.
Importante aclarar que no se trató de una reforma salarial, sino de un alza de las remuneraciones, “que es a lo que podemos llegar ahora”, como explicó en aquel momento el presidente Miguel Díaz-Canel. “No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos”.
Tiempo atrás, el sector empresarial ya había sido beneficiado durante el proceso de perfeccionamiento de la empresa estatal socialista. El salario medio se incrementó de 524 pesos en el año 2013 a 891 al cierre de 2019; mientras el pago por la distribución de utilidades supera los 1 500 pesos como promedio y en algunas empresas se paga, además, 13 CUC de estimulación, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Sectores beneficiados con aumentos de salarios en los últimos tiempos:
  • Trabajadores de la Unión Eléctrica que participan directamente en las actividades de operación y mantenimiento de la generación
  •  Sector del turismo
  •  Pago adicional para los trabajadores que se desempeñan en la perforación de pozos de petróleo
  • Atletas de alto rendimiento, entrenadores y especialistas del deporte
  • Trabajadores de la Zona de Desarrollo Especial del Mariel
  • Sector de la Salud

Monedero territorial

Los números revelados por la ONEI hablan también de un comportamiento desigual entre las provincias. Artemisa exhibe el mejor salario medio (989), superior al nacional. Asimismo hay otros lugares cuyos salarios son mayores que los del país: Ciego de Ávila, Matanzas, Villa Clara y La Habana.
Por su parte, las provincias orientales Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y el Municipio Especial Isla de la Juventud tienen un salario mensual promedio inferior a los 800 pesos.
Para que el trabajo remunerado sea “la fuente principal de ingresos que sustenta condiciones de vida dignas, permite elevar el bienestar material y espiritual y la realización de los proyectos individuales, colectivos y sociales”, como reconoce la Constitución de la República en su artículo 31, inevitablemente es necesario una reforma salarial que reacomode los eslabones de una pirámide que ha estado durante mucho tiempo invertida. 
Un hecho que no está aislado del proceso de reordenamiento monetario al que se encamina el país y que como bien expresara el General de Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz, “facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. 
*Para este análisis nacional se tuvo en cuenta las Unidades Presupuestadas, Empresas y Organizaciones Económicas, Sociedades Mercantiles Cubanas, Empresas Mixtas, Asociaciones y Fundaciones y las Organizaciones Políticas y de Masa.

TURISMO (II) Sorteando la crisis. Comentario HHC

El impacto de la pandemia puede haber trastocado las rutinas de un sector dependiente del mercado externo. Sobre esto BOHEMIA dialoga con José Reynaldo Daniel, director general de Desarrollo del Mintur y el doctor en ciencias económicas José Luis Perelló

José Reynaldo Daniel, director general de Desarrollo del Mintur, comentó que la estrategia de inversiones del sector no ha variado tras la pandemia. (Foto: excelenciascuba.com)

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ y PASTOR BATISTA VALDÉS

Como la propia vida y las rutinas diarias, también el devenir económico está sujeto a la incertidumbre que emana como secuela del coronavirus. Sin vacuna ni un manejo global efectivo, la pandemia ha arrojado tanta niebla sobre el futuro cercano como cadáveres a las calles de algunos países.

Sobre los derroteros que deberá seguir el sector turístico cubano ante ese nuevo escenario, dialogamos con especialistas en el tema. Lo primero es conocer si hubo transformaciones en el programa previsto.

“No existe cambio en la estrategia de inversión como resultado del impacto de la pandemia. Sigue contenida en nuestro plan de desarrollo hasta el 2030 y continúa sobre la base de la explotación de los productos de sol y playa. Prioriza también las actividades de bienestar, salud y calidad de vida así como las de naturaleza y las extrahoteleras”, advierte José Reynaldo Daniel, director general de Desarrollo del Mintur.

Pero sin duda, como alega el propio directivo, la pandemia ha generado afectaciones en el arribo de clientes y suministros, que a su vez han provocado atrasos en los cronogramas de las obras y paralizaciones de algunas inversiones previstas.

Aun así, el equipo de BOHEMIA pudo comprobar que las construcciones de mayor escala en el sector no se detuvieron durante el período de aislamiento, debido a su relevancia económica.

“Entre las principales estructuras que se venían ejecutando se encuentran las vinculadas a la venidera Feria del Turismo (FitCuba) en Varadero, que marchan a buen ritmo y algunas se pondrán en explotación próximamente. También debo destacar la ejecución de ocho nuevos campismos (cuatro al norte de Holguín) en la modalidad de tiendas de campaña, de los cuales uno, en Playa Antillitas, ya está en operación con muy buena aceptación”, informa Daniel.



En la agenda del Mintur ocupa un lugar relevante la ampliación del número de instalaciones extrahoteleras. (Foto: Cortesía Mintur Matanzas).

El crecimiento del volumen habitacional en los principales polos turísticos se mantiene igualmente como una prioridad dentro del sector, lo cual se demuestra con la próxima puesta en marcha del primer hotel de la Península del Ramón y el Albatros de Guardalavaca, ambos en Holguín.

El representante del Mintur añadió a la lista de zonas preferenciales a Cayo Cruz, Cayo Santa María, Trinidad, Varadero y La Habana, con obras como el complejo hotelero del Oasis en Varadero, el nuevo hotel Meliá Ancón en Trinidad, y los hoteles de 1a y D y 3a y 70 en La Habana.

El doctor José Luis Perelló, explicó que en la recuperación del turismo internacional incidirán las ofertas de empleo, la confianza de los viajeros y la creación de destinos seguros (Foto: Archivo de BOHEMIA).

“En nuestra agenda también ocupa un lugar relevante la reparación capital de los campismos del litoral norte de Mayabeque, la implementación de un programa de turismo cultural y la ampliación del número de instalaciones extrahoteleras, que demuestran el peso del turismo en nuestra economía”, sentencia el funcionario.

Luego de un cierre total de la oferta turística nacional, la nueva normalidad exige un cambio en los mecanismos comunicativos.

Al respecto aclara José Daniel que en estos momentos todos los vinculados a la actividad comercial trabajan intensamente en múltiples concilios con turoperadores, líneas aéreas y agencias de viajes.

“La estrategia para el reinicio paulatino de la actividad turística desde nuestros mercados emisores no es una cuestión que dependa solo de nosotros, pero sin duda el control de la pandemia y los protocolos que hemos implementado nos permiten ser optimistas respecto a una próxima estabilidad”, puntualiza.

Por su parte, el doctor en Ciencias Económicas, José Luis Perelló, refiere que la recuperación total del sector en el país es un tema con muchas incertidumbres y que dependerá del entorno global.

“Nuestros principales mercados son zonas fuertemente impactadas por la pandemia y la crisis económica subsecuente. En mi opinión, las nuevas amenazas a escala global están relacionadas con las rupturas que afectarán el mercado de trabajo, el futuro de las fuentes de empleo, la desigualdad en los ingresos, la seguridad geopolítica y la percepción de riesgo”, comenta el profesor auxiliar de la Facultad de Turismo, de la Universidad de La Habana.

Como bien refiere el académico, el clima de miedo generado por la pandemia unido a la gestión política desatinada en muchos países, pone en duda la recuperación económica inmediata.

“Por otra parte, hay que tener en cuenta que la aviación ha sido el principal motor impulsor de la industria de los viajes y del turismo, renglón que en el actual escenario sufre una recuperación demorada, lo que pudiera convertirse en un factor muy negativo para la reanimación del turismo internacional”, alerta el catedrático.

La ‘nueva realidad’ decretada por la pandemia mantiene entre luces y sombras la recuperación del sector turístico. (Foto: PASTOR BATISTA VALDÉS).

Durante esta pandemia, líneas aéreas y aeropuertos con grandes flujos de pasajeros se han convertido en epicentros de contagio debido a la concentración de viajeros y dilatadas esperas. De modo que Europa, Estados Unidos y Canadá, con las mayores tasas de contagios y fallecimientos, estarán sujetos a varios factores pospandémicos que determinarán el largo camino hacia la recuperación.

“En el escenario turístico de la ‘nueva realidad’, más que ‘normalidad’, pesan varios factores: la recuperación del sector aeronáutico, la intensidad de la crisis económica y el desempleo en los principales países emisores, la recuperación del comercio internacional y de las cadenas de suministros.

“También depende de que se recobre el clima de confianza del consumidor para realizar viajes de media y larga distancia, de la implementación acelerada de las altas tecnologías, del comercio electrónico y las plataformas digitales en los destinos y hoteles, y de nuevos procesos de operación hotelera que reduzcan el contacto interpersonal y los grupos en las áreas de recepción, información y alimentación”, concluye Perelló.

Para rebasar el impacto de la COVID-19 el país debe aprovechar al máximo sus atributos como “destino seguro y saludable”, sustentados en el exitoso desempeño del sistema de salud, su gran sentido de hospitalidad y solidaridad, servicios de alto consumo y la belleza de sus inigualables parajes.

Comentario HHC: ¿Alguien saca cuentas de lo que realmente da el Turismo en términos de recuperación de inversión con los por cientos de ocupación tan bajos que históricamente teníamos y que lógicamente se han visto agravados por la covid?. ¿Estamos calculando el ROI ?

Hay tres acciones en sectores productivos que tendrían un impacto mayor en nuestra economía si se invirtieran parte de los recursos destinados al turismo.

Turismo: 

La forma de hacer turismo cambió en el mundo.

- Concentrarse en aprovechar las instalaciones hoteleras existentes, realizando las mejoras que se requieran hasta alcanzar un por ciento de ocupación de un 70-80 % anual. No seguir enterrando dinero en instalaciones que no se ocupan eficientemente.

- Terminar las obras iniciadas y concentrarse en la extrahotelera y el turismo de salud.

- Ingresos del turismo en el 2019 alcanzó  2 645.1 MM pesos convertibles (1) a un costo por peso estimado de 0.63 , tendríamos una Utilidad antes de impuestos de 978 millones de pesos convertibles. 

http://hhcarles.blogspot.com/2019/05/breves-notas-para-un-turismo-resiliente.html

Producción de alimentos:

- Incentivar- invertir para producir y satisfacer las necesidades internas y poder exportar más en divisas y crear un circulo virtuoso inversión - producción- mercado interno y exportación - inversión.

- Aplicación de la ciencia para determinar todas las reservas productivas sobre todo, en rendimiento en todo el país.  Minimizando con ello los 1 929.4 millones de dólares que gastamos (2018) en importación. (2)

http://hhcarles.blogspot.com/2020/08/por-que-cuba-tiene-que-importar.html

Energías renovables:  

- Invertir en aprovechamientos de la energía solar, pero a ritmos más " agresivos" para alcanzar en el 2030 entre el 50 y 70 % de la generación de electricidad en el país, no la meta pobre que tenemos hoy en día como objetivo ( 24 %).  Tenemos sol casi aprovechable los 365 días del año si algunos no se enteran. 

Basta reedirecionar el costo de inversión de tres hoteles cinco estrellas en ello. Al tiempo de liberar la importación y eliminar los impuestos aduanales de todo lo relacionado con el uso energía solar, sobre todo para hogares que es donde se consume el 61 % de la energía que generamos. Así como propiciar en mayor escala la inversión extranjera, creación de empresas nacionales y del sector cooperativo- privado en el aprovechamiento de todas las energías renovables. Gastamos aproximadamente 1 500 -2 000  millones pesos convertible anuales en importación de combustibles.

¿ Podemos ser exportadores neto de petroleo ?

https://cubayeconomia.blogspot.com/2019/04/la-calendas-griegas-de-la-energia.html

Resumen a grosso modo:

Es evidente que lo que generaba el turismo hasta el 2019 no alcanzaba para comprar todos los alimentos y combustible que necesitamos, una parte importante se cubre con los ingresos de servicios profesionales en el exterior, y estos están sometidos a un ataque feroz del gobierno de EEUU para minimizarlos.

Sin embargo, si reedireccionamos parte ( acorde a las nuevas condiciones) de la inversión en el turismo o asociadas al mismo que en 2019 fueron 3 653.8 millones lo cual se informa por la ONEI en el acápite " Servicio empresarial, actividades inmobiliarias", hacia " energías renovables y producción de alimentos", es muy probable que sustituyamos importaciones en ambos rubros,  en mayor proporción que las utilidades turísticas que tenemos hoy en día. 

(1) http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/15_turismo_2019.pdf

(2)  http://www.onei.gob.cu/node/14871

Más que alternativa, una solución



Los municipios del territorio están en condiciones de fabricar al menos una vivienda por día.
Los municipios del territorio están en condiciones de fabricar al menos una vivienda por día. Foto: del autor
VILLA CLARA.–En la producción local de materiales de la construcción radica el camino más expedito para solucionar el problema de la vivienda en Cuba y otros asuntos de interés social.
Si bien es cierto que en los últimos años esa tarea ha recibido un fuerte impulso, resulta evidente que aún deben destrabarse muchos nudos que frenan su desarrollo, sobre todo a nivel de municipio y de consejo popular, que es donde más se requiere de un despegue de altura, tal como lo ha demandado la máxima dirección del país.
Por ese camino marcha la Empresa de Producción Local de Materiales de la Construcción de Villa Clara (Plomac), entidad relativamente joven, que ha demostrado en muy poco tiempo cuánto puede avanzarse en este tema, si existe voluntad para resolver los problemas que señala el pueblo en materia habitacional.
Creada en marzo del pasado año, con el objetivo de potenciar la fabricación de parte de los elementos que conforman una vivienda, como bloques, ladrillos, vigas, fregaderos, baldosas, tanques de agua y mesetas, entre otros, la entidad marcha con paso seguro en la consecución de los objetivos previstos por la provincia para mejorar el deteriorado fondo habitacional que presenta.
Jesús Martínez García, director general de la empresa, destaca que 2019 resultó un año complejo, a partir de la situación económica que presentaba la entidad, la cual nació con pérdidas que sobrepasaban el medio millón de pesos; sin embargo, lograron cerrar el año con ganancias por encima del millón de pesos en utilidades.
«Ello creó condiciones para un despegue en 2020, año en que, a pesar de las limitaciones económicas del país, hemos avanzado de manera considerable», señala el directivo, quien añade, que en los logros obtenidos ha influido el vínculo directo con los científicos de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas quienes, además de asesorarlos, donaron un moderno equipamiento tecnológico que permitió el montaje de nueve minindustrias.
La instalación de esas pequeñas fábricas, que forman parte del Proyecto Hábitat 2, ha posibilitado incrementar la capacidad productiva de municipios como Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién, entre otros, que presentaban una situación bien compleja en la producción de materiales, reconoce Jesús Martínez.
«Gracias a esa ayuda, y a la labor de las 15 unidades empresariales de base con que cuenta Plomac, las que fueron fortalecidas con la entrega de moldes, nuevos molinos y otros elementos que mejoraron su infraestructura, la empresa creció y estabilizó los resultados productivos», refiere el directivo.
Para avalar lo que dice, menciona algunas cifras que demuestran el despunte que ha tenido la entidad en los primeros seis meses del año, entre ellos la producción de más de 1 284 100 bloques, suficientes para edificar 1 796 módulos de vivienda y 59 791 metros cuadrados de piso, que incluye baldosas y mosaicos.
Destaca, asimismo, la fabricación en ese periodo de más de 1 700 mesetas de hormigón; 1 016 lavaderos; 3 219 tanques para agua y bloques de cerramento suficientes para 991 casas, entre otras producciones, refiere Martínez García, quien asegura que todo eso se alcanza a pesar de las limitaciones de recursos asociados a la pandemia y al recrudecimiento del bloqueo.
Con esas producciones de elementos de piso, pared y de cubierta por parte de la Empresa de Producciones Locales de Villa Clara (Plomac), ahora todos sus municipios están en condiciones de edificar una vivienda diaria.   
En estos resultados, mucho ha tenido que ver el encadenamiento con otras entidades del territorio, como la industria de materiales de la construcción y  la Geominera del Centro, que garantiza la zeolita insertada en la producción de bloques, material que, junto al cemento, el granito y el polvo, deriva en una mezcla excelente para la fabricación de ese elemento de pared.
En Plomac ya laboran también en un proyecto para fabricar, en breve, el conocido cemento romano, el cual se logra a partir de mezclar zeolita, desechos de ladrillo y cemento P350, lográndose así un producto de mucha utilidad en la construcción.
Entre los retos de la empresa está incentivar la producción de ladrillos en Manicaragua y otros lugares con tradición en ese  proceso, donde se lleva a cabo una inversión de más de un millón de pesos a partir de la contribución del 1 % al desarrollo; al igual que crecer en la fabricación de rasillas destinadas a la impermeabilización de techos.
Por el camino de la diversificación
En la Empresa Provincial de Producciones Locales de Materiales de la Construcción de Villa Clara, no solo se producen elementos para el programa de la vivienda. Allí también se labora en otros asuntos priorizados del país, como la elaboración de mezcla asfáltica para mejorar el estado que presentan las carreteras de la provincia.
En ese sentido, resulta loable el trabajo realizado en la recuperación de dos viejas plantas que habían estado paralizadas desde los años más duros del periodo especial, una en Santa Clara y otra en Sagua la Grande, las que gracias al ingenio de sus trabajadores, ya comenzaron a funcionar de nuevo.
Se trata de las plantas Osvaldo Herrera y 9 de abril, que ya fabrican asfalto caliente, con una capacidad para entregar unas mil toneladas al año entre las dos, reconoce el director de la entidad, quien añade que ahora el reto está en estabilizar dichas producciones, vitales en la rehabilitación de las vías de la provincia.
La principal limitante para concretar el crecimiento en la producción de asfalto, está en el insuficiente suministro de áridos y de fuel oil, expone Jesús Martínez, quien confía en que más temprano que tarde esa situación tenga solución y pueda afianzarse esa importante producción.
En el caso de la planta Osvaldo Herrera, no solo produce asfalto. Como parte de una inversión mayor, allí también se colocó una prensa hidráulica para la fabricación de mosaico y baldosa, además de que se cuenta con otras unidades capaces de crear plaquetas, viguetas, tanques para agua y bloques, y se espera el montaje de una máquina productora de adocreto, la única que va a tener la provincia por el momento.
En Contexto:
La producción local de materiales de la construcción en los últimos cinco años ha alcanzado entre un 8 y un 10 % de crecimiento anual, destacándose en estos, los productos de hormigón y plásticos, de acuerdo con la Política de la Vivienda en Cuba.
Existen en las cabeceras municipales 168 bases productivas y se deben crear 423 en consejos populares, hasta llegar a las 591 necesarias para enfrentar el programa, en función de la situación del fondo habitacional.
Recientemente, el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández comunicó que, de manera preliminar, los perjuicios provocados por la tormenta tropical Laura se contabilizaron en 3 839 viviendas dañadas, de ellas 115 con derrumbes totales.
Fuentes: Política de la Vivienda y Presidencia de Cuba.

Meliá Jardines del Rey se suma a lista de establecimientos seguros para el turismo en Cuba

0903-melia-jardines-rey.jpg
La Habana, 3 sep (ACN) La compañía Meliá informó hoy que el hotel Meliá Jardines del Rey se suma a su lista de establecimientos seguros para el turismo en Cuba, con protocolos especiales para enfrentar a la COVID-19.
Francisco Camps, subdirector general de Melia Hotels Cuba, publicó en la red social Twitter que la instalación ya cuenta con la certificación "Turismo + Higiénico y Seguro".
Nuestro agradecimiento a los trabajadores por el esfuerzo realizado y reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de nuestros huéspedes, expresó.

Esta clase se corresponde con los protocolos establecidos por los ministerios de Salud Pública y de Turismo, los cuales garantizan una estancia de recreo apropiada para viajeros tanto nacionales como extranjeros, señala la agencia Prensa Latina.

En agosto último el aeropuerto internacional Jardines del Rey, en cayo Coco, recibió los primeros turistas extranjeros con estrictas medidas de seguridad y protección, desde el cierre de las fronteras en Cuba (a finales de marzo), las cuales comprenden protocolos higiénicos-sanitarios establecidos para detectar cualquier síntoma respiratorio de los viajeros.
Actualmente los 10 aeropuertos internacionales de Cuba poseen la certificación necesaria para el reinicio de las operaciones en el contexto de la actual situación epidemiológica.
Desde el 1 de julio están abiertas las posibilidades de vacaciones para los turistas extranjeros en los cayos del centro-norte cubano y cayo Largo del Sur, en la porción suroccidental.
Meliá es la cadena hotelera española con mayor presencia en Cuba, donde opera 39 establecimientos.