Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 1 de marzo de 2021

Cuba Covid. Febrero, pico de confirmados y fallecidos ( Gráficos). Comparativo con países.

Por Humberto Herrera Carlés

El mes de febrero concluyó con récords de confirmados y fallecidos. Si bien en enero se registraron números de confirmados mayores que todos los meses anteriores juntos, el segundo mes del año creció en la relación al mes anterior un +48.03 % en confirmados y +54.3 % en fallecidos. Es decir, acabamos de vivir el peor mes de la pandemia en Cuba desde que empezó el 10 de marzo del 2020. Esto demuestra que las medidas de contención de la pandemia han sido insuficientes en esta última etapa.

Gráficos y tablas ilustran este comportamiento. Todos son de elaboración propia con datos del MINSAP.








Breves comentarios a los gráficos por orden de aparición.

1- Confirmados: El comportamiento de los últimos tres meses, y sobre todo a partir de la 2da quincena de diciembre en que empezó el actual  rebrote, hace pensar que anteriormente no había casi pandemia. En enero y febrero están concentrados el 76.1 % del total de casos desde que empezó. La apertura de las fronteras en diciembre fue correcta, pero el control de la misma fue deficiente y no se tomaron las medidas correctoras a tiempo tan pronto empezaron a deteriorarse los principales indicadores, y que hubieran impedido la magnitud de este tercer rebrote.

2- Un segundo gráfico de confirmados del mes de enero y febrero permite observar, que la línea de tendencia (roja) va ligeramente a la baja, pero esto no sabemos si es definitivo, así el último día del mes aumentaron los casos a 811  después que el 27 de febrero había descendido a 617. La inestabilidad sobre todo de la Habana, no permite afirmar nada concluyente.

3- La positividad de las muestras de enero y febrero, vemos un comportamiento oscilante, y a partir de la 2da quincena de enero se acerca y sobrepasa en ocasiones, a la línea roja ( 5 % de positividad) que es el límite recomendado por la OMS como tope para no tener alto contagio. Así el mes de enero  tuvo una positividad promedio de 3.61 %, y el mes de febrero 4,56 %. Sin embargo, en la última semana de febrero la positividad fue del 4,03 % y en la penúltima del 5.27 %, y esto explica la tendencia que se presenta levemente a la baja de los confirmados. 

4- Los activos de la enfermedad, igualmente hay una ligera tendencia a la baja al final de mes, y febrero  es de los pocos meses donde el número de recuperados es mayor a los confirmados, algo que se comportó a la inversa en los meses de noviembre, diciembre y enero, lo que sugiere un menor tiempo  de ser  considerados como activos en febrero a los  confirmados como enfermos. 

5- Los fallecidos, lamentablemente en números absolutos hay récord para un mes, en febrero, con 108,  mas que enero (70). Lo peor es que en números relativos la tasa de mortalidad de febrero es superior  0.47 vs 0.45, distante no obstante del récord de 4.38 del mes de abril del 2020. Acumuladamente Cuba  tiene 0.64 y llevamos 51 días consecutivos con fallecidos a razón de 3.45 diarios.  La tasa de mortalidad puede aumentar teniendo en cuenta que de los 4 104 activos que tenemos, hay al día de ayer.  23 críticos y 39 graves. 

6- Por provincias, la Habana es el epicentro de la pandemia, con más de 2 millones de habitantes era de esperar la mayor cantidad de confirmados en números absolutos ( 22 130 un 44.46 % del total), pero que además tenga la mayor tasa por 100 mil habitantes, bien distante de Guantánamo como segundo lugar,  967.5  vs 680.6, indica un descontrol mayúsculo en la capital con relación al resto de las provincias. La capital además, es el centro económico fundamental del país, y por tanto su impacto económico negativo es mayor en estas circunstancias. En esta provincia se decide por tanto, una parte fundamental de la lucha contra la pandemia de todo el país, y hasta el día de hoy es la de peores resultados.

Comparativos con otros países.

Para realizar una comparación justa y además correcta, entre países debemos apelar a números relativos que abarquen  la cantidad de población por cada nación, independientemente de que las cifras absolutas son también importantes.

Utilizando el sitio web https://www.worldometers.info/coronavirus/,y tomando el indicador relativo de confirmados de covid por cada millón de habitantes de 219 naciones, y de mayor contagio relativo a menor, Cuba ocupa el lugar 134 con 4 438 / millón habit. Andorra, Gibraltar y Montenegro son los tres mas contagiados relativamente, y Vanuatu, Laos y Tanzania los menos con 3,6 8 / millón de habit respectivamente  Por ejemplo EEUU ocupa el lugar 7 con  88 197/ millón de habit , Israel el lugar 9, Panamá el 11, Suiza el 21,China el 209 con 62/millón de habit, y VietNam el 213 con solo 25/ millón de habit.

Otro indicador, el de muertes por cada millón de habit. Cuba ocupa el lugar 151 ( de mayor a menor) con 29/millón de habit.  Gibaltrar, San Marino y Czechia ocupan los tres primeros lugares de mayor letalidad con 2761, 2178 y 1909 / millón de habit, respectivamente. Burundi, Tanzania y VietNam, con 0.2,0.3 y 0.4 / millón de habitantes son los tres países de menor cantidad de fallecidos por cada 1 millón de habitantes. Así EEUU se encuentra en el lugar 10 con  1586/millón de habit; México lugar 16 con 1430/millon de habit; Brasil el 26 con 1196/millon de habit, Singapur 189 con 5/millon de habit y China el 190 con 3/ millón de habit.

El indicador de test por millón de habitantes, igual de mas a menos, Cuba ocupa el lugar 99 con 212 973/millon de habitantes, EEUU lugar 22, Mexico lugar 155, y los tres que mas test han realizado son Gibraltar, Faeroe Islands y Luxemburgo, y el que menos Yemen, Vanautu y Niger, que  es básicamente porque no lo necesitan teniendo en cuenta la baja tasa de fallecidos que exhiben. 

Hay otro indicador, es la tasa de fallecidos por confirmados con covid , que se utilizó como fuente la Universidad de John Hopkins, pero que solo abarca a 175 países. Es un importante indicador, porque dice del protocolo médico y la profesionalidad de su personal de salud y sus científicos para enfrentar la enfermedad en cada país. De mejor a peor, !!! Cuba ocupa el lugar 15 con 0.6 % !!! . Singapur el 1ero con 0.04 %, Estados Unidos el lugar 87 con 1.8 %. China el lugar 169 con 4.8 %, Israel el 19 con 0.70 %, Uruguay lugar 34 con 1.0 %, Irlanda lugar 105 con 2.0%, y México el 174 con 8.9 %. Este desde mi punto de vista es el mas importante una vez detectada la enfermedad, se trata de salvar seres humanos.

Resumen

Podemos estar insatisfechos porque el tercer rebrote se pudo evitar en gran medida, pero los comparativos con otros países nos demuestra que tenemos un lugar destacado en el enfrentamiento de la pandemia, en medio de condiciones difíciles, y del acoso económico de parte de EEUU. Pero a pesar de ello, Cuba ha enfrentado con éxito la pandemia de la Covid, nadie ha quedado desamparado, y el estado cubano ha garantizado la atención gratuita y profesional como está establecido en nuestra constitución. 

Observemos el mes de Marzo, espero no sea peor que Febrero. Hoy empezaron los ensayos clínicos de Fase III de la vacuna Soberana 2  en 44 010 voluntarios , y Abdala en breve también lo hará, al tiempo que siguen adelante Soberana 01 y Mambisa. Y el objetivo de que el 100 % de la población este año esté vacunada, será un éxito de categoría mundial.


Contribuciones de Cuba en la lucha contra la pandemia de COVID-19

Junto a esta impresionante ayuda llevada por su propio personal médico a diversas partes del mundo, otra contribución fundamental de Cuba es la formación de profesionales de la salud procedentes principalmente de países pobres.

01/03/2021

soberana-cuba.jpg

"Ellos han descubierto las armas inteligentes. Hemos descubierto algo más importante: la gente piensa y siente".

Fidel Castro

 

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto el fracaso de la mayoría de los países capitalistas occidentales en sus políticas de salud pública. Décadas de austeridad neoliberal, de recortes en los programas de salud y educación inducidos por los programas de reestructuración del FMI y el Banco Mundial, están mostrando ahora sus resultados en las alarmantes cifras de contagio y muertes que se extienden por América Latina, Europa y especialmente Estados Unidos. En Occidente, Cuba ha dado un ejemplo de eficacia y ha demostrado que otro camino es posible en la lucha contra la pandemia. Las cifras hablan por sí solas, y basta con comparar Cuba con otros países o incluso con grandes ciudades de población similar para tener una idea muy clara de la diferencia de resultados. Con una población de alrededor de 11.350.000 personas, en Cuba se han registrado hasta ahora -21 de febrero- 45.361 casos acumulados de COVID-19 con 300 muertes. La ciudad de Nueva York, con una población de unos 18.800.000, tiene un total acumulado de 700.815 casos con 28.888 muertes. Suiza, con una población menor que la de Cuba, unos 8.600.000 habitantes, tiene 550.224 casos acumulados de COVID-19 con 9.226 muertes. ¿Cómo explicar que un país que tiene muchos menos recursos que una ciudad como Nueva York o un país como Suiza pueda ser mucho más eficiente en su lucha contra la pandemia? La respuesta es sencilla: la Revolución Cubana de 1959 concentró los pocos recursos disponibles en el país en la construcción de un sistema de salud que sirviera en primer lugar a las necesidades de la población -el pueblo- y no a los intereses de los distintos sectores de la medicina privatizada -desde los planes de salud hasta las grandes empresas farmacéuticas, pasando por la costosa medicina de "alta tecnología" de la que tanto se enorgullecen los países desarrollados. Tras la Revolución, prácticamente la mitad de los médicos cubanos abandonaron el país, lo que limitó en gran medida la capacidad del nuevo gobierno para satisfacer las necesidades sanitarias de su población. La decisión del gobierno revolucionario fue invertir en la formación de nuevos profesionales de la salud -en las personas- y ampliar el acceso a la atención médica a la población rural y, especialmente, a los negros, que hasta entonces habían quedado al margen. De este modo, Cuba pudo aumentar el número de enfermeras de 2.500 en 1958 a 4.300 en una década. Gracias a sus campañas masivas de vacunación, Cuba eliminó la poliomielitis en 1962, el paludismo en 1967, el tétanos neonatal en 1972, la difteria en 1979, el síndrome de rubéola congénita en 1989, la meningitis postcausa en 1993, la rubéola en 1995 y la meningitis tuberculosa en 1997. Actualmente, la tasa de mortalidad infantil en Cuba es inferior a la de Estados Unidos y menos de la mitad de la de la población negra en Estados Unidos. En 1983, poco más de dos décadas después de la Revolución, la esperanza de vida en Cuba había aumentado a 73,8 años, frente a los 58,8 años del periodo anterior.

 

Aunque muchos expertos en salud pública suelen atribuir la escasez crónica de la atención sanitaria en América Latina a la falta de recursos, la Revolución Cubana ha demostrado en la práctica que cuando los limitados recursos se distribuyen de forma equitativa y haciendo hincapié en las personas y la prevención, se pueden conseguir resultados de salud pública antes inimaginables. El neoliberalismo, impuesto por la fuerza en muchos países del Sur, y elegido por las élites económicas del Norte como la política preferida en sus propios países, ha llevado a un camino opuesto al cubano. Y la pandemia de COVID-19 está mostrando muy claramente qué camino era el correcto. En los países ricos del Norte, la austeridad neoliberal ha provocado durante décadas sucesivas reducciones de los presupuestos sanitarios, especialmente con recortes en el número de personal cualificado disponible. Cuando llegó la pandemia, estaba claro que Cuba ya contaba con el personal y la capacidad de asignación de recursos necesarios para hacer frente a una situación así. En cambio, en los países del Norte, a la falta de personal y de infraestructuras públicas se sumó la incapacidad de tomar las medidas adecuadas cuando éstas se oponían a los intereses privados establecidos. En consecuencia, por primera vez se pidió a Cuba que llevara su ayuda a algunos países ricos y desarrollados del Norte, como Italia. Los médicos cubanos y otros profesionales de la salud también llevaron su ayuda a Andorra y a los departamentos caribeños ultramarinos franceses de Martinica y Guadalupe. No se puede imaginar una demostración mayor de la quiebra del modelo neoliberal.

 

La Revolución Cubana, desde su inicio y a pesar de todas las dificultades materiales a las que se enfrentó el nuevo gobierno, hizo todo lo posible por ayudar a los países más pobres y con dificultades. En 1963, sólo cuatro años después de la Revolución, todavía con enormes dificultades internas, Cuba envió su primera misión de ayuda médica a Argelia, una nación que acababa de salir de décadas de una sangrienta guerra de independencia contra Francia. En 1966, con la ayuda de 200.000 dosis de vacunas contra la polio donadas por la Unión Soviética, Cuba y su personal médico, en colaboración con el gobierno del Congo, coordinaron la vacunación de más de 61.000 niños en lo que fue la primera campaña de vacunación masiva en África. Hasta la fecha, Cuba ha enviado unos 124.000 profesionales de la salud a prestar asistencia médica en más de 154 países.

 

Junto a esta impresionante ayuda llevada por su propio personal médico a diversas partes del mundo, otra contribución fundamental de Cuba es la formación de profesionales de la salud procedentes principalmente de países pobres en su Escuela Latinoamericana de Medicina, la ELAM. Fundada en 1999, la ELAM forma a los estudiantes según el modelo cubano de Medicina General Integral (MGI), centrándose principalmente en la salud pública y la atención primaria, con un enfoque holístico de la comprensión de la salud, que incluye disciplinas como la biología, la sociología y la política. Los estudiantes extranjeros de la ELAM tienen todos los gastos pagados por el Estado cubano, excepto los billetes de avión. En 2020, la ELAM había graduado a 30.000 nuevos médicos de más de 100 países, principalmente de África. Muchos de estos estudiantes no tendrían ninguna posibilidad de estudiar medicina en sus países de origen y, a su regreso, prestarán un servicio inestimable y a veces inédito a sus conciudadanos, incluida la atención a las pandemias. Según la ELAM, hay unos 52.000 profesionales sanitarios de Cuba trabajando en 92 países, lo que significa que Cuba tiene más médicos trabajando en el extranjero que todos los profesionales sanitarios enviados por los países del G-8 juntos.

 

Debido a su compromiso con la salud de las personas, especialmente de las más pobres y desfavorecidas, y no con un sistema sanitario privatizado en el que el beneficio determina dónde y cómo asignar los recursos, los médicos cubanos son frecuentes objetivos de los ataques de la extrema derecha en los países donde trabajan. En Brasil, tras el golpe de Estado contra la presidenta electa Dilma Rousseff y el ascenso ilegal al poder de Jair Bolsonaro, los médicos cubanos tuvieron que abandonar el país. Lo mismo ocurrió en Bolivia tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales y en Honduras tras el golpe contra el presidente Zelaya. En todos estos casos, los más afectados fueron siempre los pobres, que se quedaron sin la atención médica de los profesionales cubanos, a menudo la única que habían recibido hasta entonces. En 1979 Cuba envió una misión médica a Granada y en 1982 Granada vio reducida en un 25% su tasa de mortalidad infantil, gracias sobre todo al trabajo realizado por los profesionales cubanos. Pero Estados Unidos invadió Granada en 1983 y los trabajadores sanitarios cubanos se vieron obligados a abandonar el país. En cuanto a la pandemia de COVID -19, el ejemplo que quizás mejor revela las desastrosas consecuencias que el efecto combinado de la salida de los médicos cubanos y la imposición de reajustes estructurales puede causar en un país es el caso de Ecuador. Tras la elección del presidente Lenin Moreno en 2017 los profesionales de la salud cubanos que trabajaban en el país con el apoyo del presidente Rafael Correa fueron expulsados y el Fondo Monetario Internacional recomendó un recorte del 36% en el presupuesto de salud, medida adoptada por el presidente Moreno. Estas dos acciones dejaron al país prácticamente sin sistema sanitario y sin defensa ante la pandemia. Como resultado, sólo la ciudad de Guayaquil, la más grande de Ecuador con unos 2,7 millones de habitantes, tuvo un estimado de 7.600 muertes debido a la pandemia, un número más de 25 veces mayor que el de Cuba.

 

Las brigadas médicas y la ELAM son importantes contribuciones de Cuba en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Pero hay otra contribución decisiva en camino: la vacuna Soberana II, producida por el Instituto de Vacunas Finlay de La Habana. Cuba espera inmunizar a toda su población con su propia vacuna este mismo año. Una vez más, el enfoque socialista de Cuba sobre la producción de vacunas difiere radicalmente del adoptado por las naciones capitalistas del mundo. Fruto de la experiencia internacional acumulada por Cuba a través de sus numerosas misiones realizadas en diversas partes del mundo, la vacuna cubana es una esperanza para las naciones pobres porque, una vez más, se puede contar con la solidaridad de Cuba. Según un artículo de W. T. Whitney Jr. (véase https://www.peoplesworld.org/article/cuba-develops-covid-19-vaccines-takes-socialist-approach/):

 

"Se están preparando 100 millones de dosis de Soberana II, suficientes para inmunizar a los 11 millones de cubanos, y la vacunación comenzará en marzo o abril. Los 70 millones de dosis restantes se destinarán a Vietnam, Irán, Pakistán, India, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Soberana II 'será la vacuna del ALBA', como explicó la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, en referencia a la alianza solidaria establecida en 2004 por el presidente venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro".

 

Y el autor del artículo citado añadió:

 

"'La estrategia de Cuba en la comercialización de la vacuna representa una combinación de lo que es bueno para la humanidad y el impacto en la salud mundial. No somos una multinacional en la que prima el objetivo financiero", afirma Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto de Vacunas Finlay de Cuba. Los ingresos generados por la venta de vacunas en el extranjero pagarán la asistencia sanitaria, la educación y las pensiones en Cuba, al igual que las exportaciones de servicios médicos y medicamentos."

 

En contraste con el enfoque cubano, el autor citado escribió:

 

"Según forbes.com, en noviembre de 2020, "si la [vacuna] de Moderna obtiene la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, el organismo regulador de EE.UU.) y consigue fabricar suficientes dosis, su margen de beneficio máximo podría ser de casi 35.000 millones de dólares más ... que ... en los últimos 12 meses". Otro informe sugiere que "las empresas (Pfizer y Moderna) obtendrán miles de millones de dólares de beneficios con sus vacunas COVID este año [y] habrá más beneficios en años posteriores "Las empresas "reclaman los derechos de enormes cantidades de propiedad intelectual".

 

"Al ser las empresas responsables, la distribución de las vacunas COVID-19 está sesgada. Hasta el 27 de enero, "se han enviado unos 66,83 millones de dosis, de las cuales el 93% se han suministrado a sólo 15 países". En América Latina, sólo Brasil, Argentina, México y Chile han conseguido contratos de compra adecuados para inmunizar a poblaciones enteras. Los contratos de las empresas con las naciones africanas permiten la inmunización de sólo el 30% de los africanos para 2021".

 

"La división de la riqueza determina la distribución. Los epidemiólogos de la Universidad de Duke informan de que, "aunque los países de altos ingresos sólo representan el 16% de la población mundial, actualmente disponen del 60% de las vacunas contra el COVID-19 que se han adquirido hasta la fecha". El periodista cubano Randy Alonso informa de que sólo ‘el 27% de la población total de los países de ingresos bajos y medios puede ser vacunada este año’.”

 

Desde que llevó a cabo su revolución, Cuba ha estado bajo el ataque ininterrumpido del Imperio y sus compinches. Su población sufre sanciones y bloqueos económicos, que también comprometen en gran medida sus esfuerzos de solidaridad internacional. Aun así, esta pequeña nación, siempre tan obstinada y generosa, sigue siendo una fuente de esperanza para el mundo. Sobre todo, Cuba señala el camino a seguir, con gran firmeza, desprendimiento, valor y una alegría inagotable.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/211159

Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del modelo

Por: Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Mercedes Delgado Fernández

 




El mandatario cubano constató, en una visita al Centro de Innovación y Desarrollo del Grupo de la Electrónica (Gelect), sus potencialidades para convertirse en un espacio de apoyo al talento y la innovación para todos los actores de la economía nacional. Foto: Radio Reloj.

Un crecimiento más sólido, con mejor base productiva que asegure un futuro sostenible para las generaciones venideras deben constituir objetivos de la gestión de los gobiernos. En Cuba, la Conceptualización del Modelo Económico de Desarrollo Social Socialista, los Lineamientos de la Política Económica y Social del 2011-2016, del 2016-2021 (Partido Comunista de Cuba, 2017), los venideros del 2021-2026 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES) constituyen guías para el cumplimiento de la visión de la nación. A la vez, el PNDES está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conjugan las dimensiones económica, social y ambiental.

La gestión de gobierno requiere de políticas de innovación para el cumplimiento de los objetivos trazados con un enfoque integrado (Delgado, 2019) que sean coherentes y compatibles con el contexto y la dirección estratégica. Para ello, es necesario comprender la naturaleza y la dinámica de los problemas y procesos de innovación, tener en cuenta las partes interesadas, los aspectos más relevantes para el país o región y sus efectos transformadores en la economía y la sociedad (Borrás & Edquist, 2019). Asimismo, deberá promover la exportación e inserción en cadenas globales de valor, la atracción de inversiones y la contribución eficaz y eficiente de los sectores productivos y de servicios en la economía. La visión global de estas políticas de innovación requiere de las competencias y el aprendizaje interactivo, basado en la experiencia, el conocimiento, la cooperación y la calidad de las relaciones (Chaminade & Lundvall, 2019).

Los gobiernos deben propiciar el uso más eficiente de las condiciones de sus factores de producción, generar los mayores valores promedios de eficiencia y productividad; con políticas que lo propicien, con un enfoque sistémico, mayor capacidad innovadora, la satisfacción de la demanda con calidad, eficacia, salud, educación y capacitación de la fuerza de trabajo con oportunidades para todos.

En Cuba, desde el triunfo de la Revolución se prioriza el desarrollo social con resultados en la educación, la salud, la cultura, el deporte y la justicia social. En la actualidad, la batalla económica constituye una prioridad que debe materializarse en el nivel local. Lo que se quiere es una armonía y un desarrollo que nazcan desde abajo, desde el municipio, con una gestión inteligente y adecuada, con un trabajo proactivo, a partir de sus necesidades y también de sus aspiraciones, de su experiencia, de su cultura, de sus potencialidades productivas y del talento de su fuerza de trabajo calificada.

El artículo tiene como objetivo mostrar el contexto de la gestión del gobierno orientada a la innovación que sirva de base conceptual y referencial para la proyección del modelo de Cuba. Se analizan los objetivos y enfoques, las tendencias, las características en el Socialismo, así como las normas de gestión más utilizadas. Como resultado de la investigación se presenta el Modelo de Gestión del Gobierno orientado a la innovación (MGGI) para Cuba, mediante su caracterización general y representación gráfica.

Desarrollo: Enfoques y tendencias en la gestión del gobierno



El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitó el Centro de Innovación y Desarrollo del Grupo de la Electrónica (Gelect) donde constató sus potencialidades para la economía nacional, trascendió en la prensa local.

La gestión en las instituciones públicas requiere la implementación del modelo en red, la modernización legislativa y una gestión de la calidad basada en resultados para simplificar los métodos de información financiera y no financiera, mejorar la capacidad de solución de problemas y aumentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones (Claudiu, 2020). También la selección de políticas tiene en cuenta múltiples factores como el entorno político, los objetivos, los objetos de política y la estructura de gobierno.

En relación a las políticas de sostenibilidad del gobierno, para que sean efectivas requieren un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, interdisciplinario y planteamientos glocales  globales y locales) con una perspectiva temporal amplia (Vilches & Gil, 2016). Las cadenas de valor también son relevantes para la toma de decisiones políticas y las tecnologías innovadoras de las transformaciones sectoriales.

Otros instrumentos del gobierno para impulsar la innovación son la construcción de infraestructura pública, las plataformas soportadas en las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC), los parques de innovación, las zonas de desarrollo experimental, los clústeres industriales innovadores y los servicios públicos de cooperación e intercambio.

En relación al papel del Estado como regulador de la economía de mercado un enfoque sistémico y comparativo es una necesidad en la gobernanza, con una tendencia a la participación local y nuevas tecnologías, con un gobierno coordinador de lo local, regional, nacional e internacional en las relaciones dinámicas entre el nivel macro (gobierno) y micro (empresa), con actividades interrelacionadas en el complejo contexto actual que incluye la digitalización (Kourula, et al., 2019).

Las políticas y estrategias que se diseñen en la administración pública han de tener en cuenta los requerimientos del tipo de innovación a ser proyectada, siendo la innovación un fenómeno complejo, no lineal, ni determinístico (Delgado, 2017). La innovación abierta en el nivel local se implementa al ampliar y facilitar el acceso a la información por los ciudadanos con el fin de promover la rendición de cuentas, el despliegue de las diversas etapas para la co-creación de políticas públicas y su participación en el proceso de toma de decisiones (Berrino &Lonati, 2019).

La innovación en la gestión de los datos de la población implica actividades complejas de diferentes organizaciones, partes interesadas y conocimientos, para brindar excelentes servicios públicos del gobierno, mayor transparencia con la ventanilla única (Claudiu, 2020) con información presupuestaria, relevante y oportuna que los gobiernos locales deben ofrecer.

Un gobierno digital debe estar respaldado por una visión a largo plazo, un liderazgo nacional y las capacidades con modelos de gobernanza electrónica alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (United Nations, 2020).

El gobierno electrónico mejora las transacciones entre agencias gubernamentales, empresas y ciudadanos para mejorar la calidad de los servicios y la transparencia en el sector financiero. Una posible alternativa para disminuir el costo excesivo y el bajo rendimiento de los servicios digitales en el contexto de la transformación digital de los gobiernos son las Unidades de Gobierno Digital como una tendencia en la gestión pública, que favorece la agilidad, el diseño centrado en el usuario, la toma de decisiones basada en datos, las plataformas horizontales con transformaciones en el modelo de gobernanza y la rendición de cuentas (Clarke, 2019).

La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial hasta el 2030, y el Programa Nacional de Economía Digital de Rusia, promueve la inteligencia artificial, nuevos materiales, tecnologías genómicas para la medicina, la agricultura y la industria, así como fuentes portátiles de energía, técnicas de transmisión y almacenamiento, estableciendo una asociación de grandes empresas con el Estado (Putin, 2019). Otro ejemplo, es el plan de nación inteligente al 2025 de Singapur, con tres dimensiones digitales (economía, gobierno y sociedad) y el marco de análisis “institucional-organización-tecnología-comportamiento”, que sirve de referencia para la mejora de la capacidad de gobernanza digital (Lei & Yuwei,2019).

Análisis comparativo de la gestión del gobierno en el Socialismo



Instituciones del polo científico de La Habana trabajan en diversas investigaciones que permiten diseñar nuevas estrategias y medicamentos efectivos en la lucha contra la COVID-19

El pensamiento sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era consiste en culminar la modernización socialista y la gran revitalización de la nación china y, sobre la base de la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, alcanzar la transformación en un poderoso país socialista, moderno, próspero, democrático, civilizado, armonioso y bello a mediados de siglo, siendo la principal contradicción, la creciente demanda de una mejor vida del pueblo y el desarrollo desequilibrado e insuficiente (Jinping, 2017).

El desarrollo se orienta a los problemas, los objetivos y la combinación de la experimentación (frase de Deng Xiaoping “cruzar el río tanteando las piedras”) con integralidad; se promueve una gobernanza plena y rigurosa del Partido Comunista de China (PCCh) para fortalecer su capacidad para innovar, su poder para unir y su energía para luchar por el desarrollo centrado en el pueblo y su prosperidad.

El crecimiento global y la apertura de la economía con la construcción de un sólido sistema nacional de innovación ha tenido su impacto favorable en la reducción de la pobreza. La economía pasó de una fase de rápido crecimiento a una fase de desarrollo de alta calidad, con la reforma estructural del lado de la oferta con una mejor calidad, mayor eficiencia y profundización del crecimiento económico a través de la reforma (Jinping, 2017). La gobernanza se enfoca en cuestiones sobre cómo asignar los recursos productivos entre sectores, regiones y organizaciones, qué y cuánto producir, y dónde y para quién producir. A la vez, un entorno comercial basado en la ley y orientado al mercado, de conjunto con las reformas consistentes e integrales para simplificar la administración, la delegación de poderes, mejorar la regulación y fortalecer los servicios, han remodelado la relación entre el gobierno, el mercado y el entorno empresarial.

El desarrollo de alta calidad significa que la economía es dinámica, innovadora y competitiva con una reforma institucional sobre la base de crear nuevos productos y servicios de mejor calidad, crear y aplicar nuevas tecnologías, nuevos materiales, procesos y productos, así como mejorar la productividad de los factores de producción y la eficiencia de la asignación de recursos. La innovación constituye la primera fuerza motriz para conducir el desarrollo estratégico en la construcción de un sistema económico modernizado; la emancipación y el desarrollo de las fuerzas productivas sociales constituyen una exigencia del socialismo para lograr un desarrollo de mayor calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad (Jinping, 2017).

Con el avance y la transformación de la tecnología de la información, las tecnologías innovadoras, especialmente Internet, big data y computación en la nube, en China se están conectando las demandas masivas con suministros diversificados para minimizar continuamente la incertidumbre de las actividades económicas y mejorar en gran medida la eficiencia de la asignación de los recursos.

Otra tendencia en este país lo constituye la gobernanza social, con un despliegue para el período entre el 2020 a 2035, basada en la interacción y cooperación entre el gobierno y las empresas sociales para la solución de problemas sociales, maximizar la eficiencia de los servicios, generar oportunidades de empleo, aliviar conflictos sociales y beneficiar a la mayoría de la población (Song,2019). Otra caracteristica de la gobernanza lo constituye la apertura integral de China con la Iniciativa “Una Franja y una Ruta” que promueve un destino común de la humanidad y la cooperación entre los países y las regiones (Jinping, 2017).

El Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam, Nguyễn Xuân Phúc, ha expresado que la construcción de un gobierno íntegro, para servir a los ciudadanos y a las empresas, ayudará a Vietnam a completar la industrialización y modernización nacional, soportado en los pilares de un gobierno habilitador y las iniciativas para un gobierno habilitante en la administración estatal (Xuân, 2018).

Para ello, se requieren grandes esfuerzos, soluciones innovadoras, un enfoque holístico de la administración pública y una efectiva preparación de los servidores públicos.

La agilidad es una prioridad en la construcción de la estructura organizativa del Gobierno para el período del 2021-2026 con un funcionamiento eficaz y eficiente, una administración democrática, moderna, profesional y dinámica, un número racional de ministerios, agencias a nivel ministerial y agencias dependientes del gobierno (National Assembly, 2017).

La gobernanza se soporta en un marco legal para la gestión basada en resultados en la implementación de políticas públicas en Vietnam, que incluye la planificación e implementación de las políticas públicas basada en resultados; el monitoreo del desempeño y la gestión de riesgos; la evaluación de los resultados y la presentación de informes; así como la revisión de los resultados de la implementación y la realización de ajustes.

La política de reforma organizativa, la renovación de los métodos de trabajo y la reforma de los procedimientos administrativos tienen mayor aplicación con las tecnologías de la información, lo que propicia la mejora de la calidad, eficacia y eficiencia de las operaciones (National Assembly, 2017). De igual forma, se impulsa el desarrollo del gobierno digital con el “Programa de Transformación Digital Nacional al 2025 con orientación al 2030″ que incluye como metas el 80% de los servicios públicos en línea prestados en el nivel 4 en muchos medios de acceso diferentes con un 90% de expedientes a nivel ministerial y provincial, el 80% de los expedientes a nivel de distrito y el 60% de los expedientes a nivel de comunas que se gestionan en línea, excepto los expedientes clasificados como secretos de Estado (National Academy of Public Administration, 2020).

En Cuba, el Estado de Derecho socialista y la planificación, constituyen los componentes centrales del sistema de dirección del desarrollo económico y social, con la función esencial de proyectar y conducir el desarrollo estratégico, previendo los equilibrios pertinentes entre los recursos y las necesidades (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019). El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030 (PNDES) está concebido de manera integral y coherente para:

  1. Orientar la conducción del desarrollo y resolver los desequilibrios estructurales de la economía cubana con una visión estratégica y consensuada a mediano y largo plazos.
  2. Orientar el desarrollo al cumplimiento de la Visión de la Nación (soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible).
  3. Utilizar los Ejes Estratégicos como pilares y fuerzas motrices de la estrategia de desarrollo.
  4. Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos y del desarrollo local.

El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional con autonomía y personalidad jurídica propia para lograr la satisfacción de las necesidades locales (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019), en la que el desarrollo territorial es consustancial.

También la preparación de los cuadros y la estrategia adoptada ha estado dirigida al cambio de mentalidad requerido para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de los congresos del Partido, la actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, así como la construcción de un Estado de Derecho Socialista, con un intenso cronograma legislativo derivado de la nueva Constitución de la República de Cuba (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019).

El cambio de mentalidad es uno de los procesos más difíciles de lograr y generalmente se alcanza en el mediano y largo plazo. (Delgado, 2017). Esta capacitación deberá estar alineada con el perfeccionamiento continuo de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), los gobiernos locales y el sistema empresarial para alcanzar una administración pública y empresarial transparente, ágil, eficaz y eficiente que contribuyan al desarrollo sostenible a través de una gestión de gobierno orientada a la innovación con la actuación consciente y ética de los cuadros.

La Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba impacta en la seguridad nacional, el desarrollo socioeconómico del país y la elevación de la calidad de vida de los ciudadanos, con impactos previsibles a nivel local. Recientemente fue aprobado el Decreto-Ley 370, que incorpora el gobierno electrónico en la prestación de sus servicios y trámites, la difusión de información e interacción con la población para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, incrementar la transparencia del sector público y la participación de la población. También el Decreto-Ley se refiere a la simplificación de servicios y trámites a la población a través de unidades.

En la tabla 1 se presenta una comparación entre la gestión de gobierno de China, Vietnam y Cuba que permite resumir algunas de las regularidades y especificidades de este sistema político, económico y social.


Gestión de gobierno soportada en la gestión de la calidad y la innovación

La gestión del gobierno requiere prever e integrar coherentemente planes, programas de desarrollo y políticas con la participación activa de los miembros de la sociedad. Establecer un modelo de gestión del gobierno con enfoque preventivo, soportado en la ciencia y orientado a la innovación puede contribuir al desarrollo sostenible.

El gobierno debe asegurar que las necesidades, condiciones y opciones de las partes interesadas se evalúan para determinar objetivos equilibrados y acordados, establecer las prioridades y tomar las decisiones. También debe evaluar el desempeño y controlar el cumplimiento de los objetivos, así como establecer las responsabilidades y competencias a todos los niveles de dirección, con institucionalidad. Estos requerimientos pueden formar parte de los sistemas de gestión del gobierno soportados en una base normalizativa.

En la gestión se planifican, diseñan, ejecutan y supervisan las actividades, según la dirección establecida por el órgano de gobierno correspondiente para alcanzar los objetivos y para ello debe:

  1. Definir los componentes para construir y sostener un sistema de gobierno con sus procesos, estructuras organizativas, políticas, procedimientos, flujos de información, cultura y comportamientos, habilidades e infraestructura.
  2. Definir los factores de diseño a considerar para construir el sistema de gobierno que mejor se adapte.
  3. Abordar los problemas agrupando los componentes relevantes en objetivos que se pueden gestionar para los niveles de capacidad requeridos.

Los modelos de gestión de la Calidad, la filosofía de la Gestión de la Calidad Total y la serie de Normas Internacionales ISO 9000 han sido utilizados ampliamente en la gestión organizacional, tanto del sector público como empresarial.

Las normas internacionales de los sistemas de gestión de la calidad y de la innovación permiten que las iniciativas y los procesos de innovación cuenten con el soporte, los recursos y la gestión adecuada, así como que la organización identifique y aborde las oportunidades y los riesgos hacia la mejora continua. También la estructura de alto nivel de los sistemas de gestión de la Organización Internacional de Normalización (ISO) favorece el enfoque de la gestión integrada del gobierno con la evaluación del desempeño hacia la mejora continua en todos los niveles de dirección. Uno de los principios de estas normas es el enfoque a procesos, que permite la comprensión y coherencia para el cumplimiento de los objetivos y requisitos; la consideración de los procesos en términos de valor agregado; la eficacia y mejora de los procesos y la organización con base en la evaluación y análisis de los datos y la información.

Entre los requisitos de la ISO 9001:2015 están el conocimiento, las competencias y la innovación.

Esta norma introduce una especificación para el “conocimiento organizacional” como recurso, y el ciclo del conocimiento (datos, información y conocimiento) con una estructura coherente para aplicar los requisitos del conocimiento en la práctica. El liderazgo en la gestión de gobierno debe acompañarse con un sistemático proceso de capacitación y actualización de los cuadros hacia el cambio de mentalidad requerido que sustente las transformaciones e innovaciones en la gobernanza.

En los gobiernos locales la implementación de la ISO 9001:2015, puede llevarse a cabo a través de la ISO 18091:2019. Otra norma compatible con la ISO 9001:2015, es la ISO 56002:2019 que recientemente fue aprobada para la gestión de la innovación. En la gestión del gobierno, esta norma puede ser de utilidad para gestionar eficazmente las actividades de innovación y lograr los resultados previstos al ser aplicable a todo tipo de organizaciones, además de ser útil para generar confianza en la capacidad de innovación y propiciar una mayor eficacia con el diseño e implementación de las políticas dirigidas a la capacidad de innovación, la competitividad de la organización y al desarrollo de la sociedad.

La figura 1 muestra un resumen de los principales aspectos analizados en el artículo que forman parte de las bases conceptuales de la gestión del gobierno orientado a la innovación.


El MGGI tiene un alcance en todo el ámbito nacional, desde el nivel central hasta el local, abarca todas las esferas de la sociedad y está conducido por el máximo nivel de dirección del país (Díaz-Canel & Delgado, 2020).

Los principios constituyen las premisas que deben ser tenidas en cuenta y sirven de guía al Gobierno en los tres niveles de dirección (central, provincial y municipal) para la implementación del MGGI a través de los ciclos sistemáticos e iterativos de gestión de la calidad con sus procesos generales (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Los principios del MGGI, enumerados del 1 al 6 como se muestran en la figura 2, se aplican en todos los niveles de dirección. El significado de cada uno de estos principios se amplía en la misma figura 2.



Una representación general del Modelo de Gestión del Gobierno orientado a la innovación se muestra en la figura 3.

Las entradas del MGGI se refieren a las necesidades económicas, sociales y ambientales que contribuyen a la sostenibilidad y se convierten en requisitos a satisfacer, además de las oportunidades y riesgos. Las salidas del MGGI están representadas por la satisfacción de las necesidades, los resultados de la gestión del gobierno, de los indicadores de eficacia y eficiencia según las metas establecidas y las innovaciones generadas.

La autonomía del municipio es indispensable para defender y conducir la estrategia económico y social en los territorios, lo que contribuye a la consecución de las metas del PNDES y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El desarrollo local es un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores del territorio y los diferentes niveles de dirección, que se sustenta en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo.

El MGGI se implementa para cada uno de los tipos de innovaciones, expuestas en la parte superior de la figura 3, relacionadas con la proyección de innovaciones. En la parte inferior se expresan las posibles condiciones de la demanda y los factores, en los que se incluyen los ejes estratégicos, temáticos y los sectores estratégicos del PNDES, según se requieran en cada contexto de aplicación.

Los ciclos de gestión del MGGI, son el de la Calidad y el de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) adecuándolos a cada contexto, tipo de innovación y nivel de dirección del gobierno En estos ciclos de gestión se incluye el ciclo de Deming (Planear-Hacer-Verificar-Actuar). Los ciclos de gestión de la calidad se despliegan en cada nivel de dirección y entre los diversos niveles, con una integración vertical y horizontal.



La combinación armónica, iterativa e integrada de los ciclos de gestión de la calidad y la I+D+i a todos los niveles de dirección, tipos de innovaciones en las que se incluyen las organizacionales, de procesos, productos y servicios (Delgado, 2019), contribuye a un mayor estándar de la institucionalidad, a lograr y superar las metas propuestas y propician el desarrollo socialista sostenible y próspero de la nación en el mediano y largo plazo.

La creación de valor en cada tipo de innovación se alcanza por la combinación de los ciclos continuos de gestión de la calidad y de gestión de la I+D+i conducidos por los cuadros de dirección del Gobierno en cada nivel de dirección, con estructuras jerárquicas y la participación activa y coordinada de los actores. La flexibilidad, la agilidad y el dinamismo, como uno de los principios del MGGI, favorecen la adaptación de los elementos generales del modelo para cada tipo de innovación en su contexto particular de implementación.

En la proyección de las innovaciones se establece una organización similar a la de un proyecto, en el que se requiere de la colaboración coordinada de los actores, la identificación precisa del alcance, los objetivos, responsables, equipos multidisciplinarios de varias instituciones, recursos, las actividades, los plazos y costos para el cumplimiento de las metas definidas. La utilización de matrices puede ser una buena práctica de gestión que le permita a los directivos, en cualquier nivel de dirección, el seguimiento y control con integralidad de los objetivos trazados.

En la implementación del MGGI se despliegan las políticas, normas jurídicas, tecnologías y herramientas de la calidad, la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), la comunicación social, la información y la informatización de la sociedad.

Los sistemas de información de la gestión del gobierno deberán incluir disímiles indicadores alineados a los objetivos de desarrollo sostenible, con la mayor pertinencia e integralidad posible, así como el uso de un Cuadro de Mando Integral (Díaz-Canel & Delgado, 2020). El Cuadro de Mando Integral sirve de soporte para el monitoreo, evaluación y seguimiento de los indicadores y el cumplimiento de las metas. De igual forma se establece una herramienta informática de apoyo a la gestión del gobierno orientada a la innovación.

Conclusiones

Una buena gobernanza está soportada en principios, un marco jurídico coherente que responda al contexto y a las necesidades, una institucionalidad y planeación estratégica orientada a la innovación en la gestión gubernamental y en todos los ámbitos de la sociedad, dispone de diversas políticas integrales, capacidad de liderazgo, participación y colaboración, y se implementa por procesos continuos para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y las metas establecidas en todos los niveles de dirección.

En los países socialistas se promueve un gobierno regional, conformado por múltiples niveles conectados e integrados en los niveles horizontales y verticales, con sistemas sectoriales, nacionales y globales, permitiendo que la región aproveche mejor las fuentes de conocimiento existentes y las nuevas, aprenda de las buenas prácticas, gestione los cambios requeridos con la innovación (disruptivas e incrementales) con un proceso planificado e intencional, haga un uso eficiente de los recursos, cumpla con los objetivos establecidos y tenga una capacidad ágil de respuesta orientada a la visión de la nación.

En el MGGI los planes estratégicos a largo, mediano y corto plazo, con actividades interrelacionadas, permiten definir, implementar y chequear el avance del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, soportado en políticas, disposiciones jurídicas e  información documentada, operacionalizado en disímiles tipos de innovación en todos los niveles de dirección y entidades, como organizacionales, procesos, productos y servicios, incluyendo las conexiones e interrelaciones entre todos los actores, con el fortalecimiento de los sistemas de innovación.

En el MGGI desde la base se propicia la generación de soluciones a problemáticas y oportunidades del desarrollo local y empresarial con el empleo de la ciencia y se facilita su generalización y el aprendizaje, promoviendo y evaluando la introducción en la práctica de lo planificado mediante un proceso de sensibilización, motivación, capacitación y el uso del conocimiento y la ciencia en los ciclos de gestión de la calidad y la I+D+i.

Un Cuadro de Mando Integral apoyado en una herramienta informática para la gestión del gobierno favorece la evaluación integral del MGGI, la eficacia y eficiencia con un enfoque preventivo para la toma de decisiones.

Referencias bibliográficas

Berrino, R., & Lonati, M. (2019). Local Open Government: Opportunities and Challenges in Terms of Impact and Participation. JeDEM, 11(2), 119-132.
Borrás, S., & Edquist C. (2019). Holistic Innovation Policy: Theoretical Foundations, Policy Problems, and Instrument Choices Book, Draft of chapter 1 that has been accepted for publication by Oxford University Press in the forthcoming book: https://global.oup.com/academic/product/holistic-innovation--olicy9780198809807?q=edquist&lang=en&cc=gb Chaminade, C., & Lundvall, B. Â. (2019). Science, Technology, and Innovation Policy: Old Patterns Subject: Technology and Innovation Management Online. The Oxford Research Encyclopedia.
Clarke, A. (2019). Digital Government Units: What are they, and What do they mean for Digital Era Public Management Renewal? International Public Management Journal, 23(3), 1-32.
Claudiu, L. (2020). The New Public Governance assumed through quality reports in the Public Sector. Annals - Economy Series, Constantin Brancusi University, Faculty of Economics, 1, 133-138. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.
Delgado, M. (2017). Innovación Empresarial. En, M., Delgado M. (Coordinador). Temas de Gestión
Empresarial. Vol. II. (p. 97). Editorial Universitaria Félix Varela.
Delgado, M. (2019). Enfoque y métodos para la innovación en la Administración Pública y Empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 3(2), 141-153.
Díaz-Canel, M., & Delgado Fernández, M. (2020). Modelo de Gestión del Gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(3), 300-321.
Jinping, X. (2017). Informe presentado por Xi Jinping ante el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) en nombre del XVIII Comité Central del PCCh, en el Gran Palacio del Pueblo. http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/03/c_136726335.htm
Kourula, A., Moon, J., Salles, M. L., & Wickert, C. (2019). New Roles of Government in the Governance of Business Conduct: Implications for Management and Organizational Research. Organization Studies, 40(8), 1101–1123.
Lei, T., & Yuwei, T. (2019). Digital Governance Model for Big Data Era---- Based on Typical Practices in Singapore. Humanities and Social Sciences, 7(2), 76-82. National Academy of Public Administration.
NAPA (2020). Seminar “Challenges and solutions of state management in the context of transition from e-government to digital government in Vietnam. https://www1.napa.vn/en/seminar-challenges-and-solutionsof-state-management-in-the-context-of-transition-frome-government-to-digital-government-in-vietnam.napa
National Assembly. (2017). On continuation of the organizational reform of the state administrative apparatus toward streamlinedness and effective and efficient operation. RESOLUTION. No. 56/2017/QH14, The Socialist Republic of Vietnam, adopted on November 24, 2017, by the. XIV th National Assembly of the Socialist Republic of Vietnam at its 4th session. Vietnam Law & Legal Forum.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Documentos del 7mo. Congreso del Partido. Comité Central del PCCAsamblea Nacional del Poder Popular.
Putin, V. (2019). Putin approves National Strategy for AI until 2030. The presidential executive order is dated October 10. Tass. Russian news agency. https://tass.com/economy/1082644
Song, T. (2019). Research on the mechanism of social enterprises’ participation in social governance based on the concept of “three unity”. Advances in Economics, Business and Management Research, International Conference on Management Science and Industrial Economy (MSIE 2019). Atlantis Press SARL.
United Nations. (2020). E-Government Survey 2020. Digital Government in the decade of action for Sustainable Development. With addendum on COVID-19 Response. Department of Economic and Social Affairs. https://publicadministration.un.org/en/Research/UN-e-Government-Surveys Vilches, A., & Gil, G. (2016). La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria revolución científica. Editorial. Ciênc. Educ., 22(1), 1-6. Xuân, N. (2018). Building an enabling, integrity government in the process of acceleration the national industrialization and modernization, international integration. International Workshop. National Academy of Public Administration (NAPA).
  • Descargue Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del modelo (PDF 805 Kb)

(Tomado del Ministerio de Economía)