Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 25 de enero de 2022

Ministra de Finanzas y Precios: Transformar la gestión de los presupuestos, con mayor participación popular e innovación

 Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer

 

Meisi Bolaños Weiss, titular de Finanzas y Precios. Foto: Roberto Garaycoa Martínez/Cubadebate/ Archivo.

Las limitaciones que deberá enfrentar la economía este año, que mantiene las complejidades de la crisis mundial agravada por la pandemia, unida al recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, son retos que también se reflejan en el presupuesto estatal. De los desafíos en la gestión de esos dineros en los municipios y el uso de la ciencia y la innovación en la actividad contable, habló en la Mesa Redonda la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Al referirse a la Ley del Presupuesto del Estado para el actual año, aprobada por la Asamblea Nacional, la titular del MFP subrayó que respalda los programas y servicios básicos a la población, donde los presupuestos municipales juegan un papel fundamental.

Este 2022, dijo, tenemos que potenciar los ingresos, o lo que es lo mismo, incrementar la actividad productiva en los territorios, con la participación de todos los actores económicos.

El déficit fiscal proyectado asciende a 75 827 400 000 pesos, “que es necesario reducir, porque es alto”, acotó la ministra y reiteró la necesidad de aumentar los bienes y servicios en los municipios.



A juicio de Bolaños Weiss, el principal desafío en el perfeccionamiento del presupuesto es precisamente la gestión de los presupuestos locales, que deben ir atemperándose y actualizándose, en función de lograr la autonomía municipal refrendada en la Constitución.

En ese ejercicio, añadió, resulta clave el acompañamiento de la ciencia y la innovación, así como la participación popular. “Necesitamos un municipio que sea mucho más activo y propositivo, con el objetivo de que, desde su planificación, pueda definir cuál es el presupuesto que requiere”.

En ese sentido, la ministra reconoció que todavía hay insuficiencias y destacó la necesidad de que en los municipios haya una mayor participación popular en la gestión y control de los presupuestos, en la definición de los problemas, prioridades y destinos de los dineros. 

De acuerdo con Bolaños Weiss, como parte de ese proceso de transformación de la gestión de los presupuestos, hay que crear capacidades y habilidades en los municipios, de manera que puedan tener “recursos materiales y financieros para poder invertir en proyectos de desarrollo local”, así como para solucionar los problemas de la comunidad e incluso financiar los servicios básicos.

La ministra abundó que, a partir de la situación económica del país, la mayor parte de los presupuestos municipales es deficitaria y tiene que recibir transferencias del presupuesto central para poder dar cobertura a sus gastos sociales.

De ahí que, reiteró, se precisa incrementar la actividad económica de los municipios, aprovechando sus características y potencialidades, además de las medidas aprobadas como parte de la estrategia económica y social del país, entre ellas la descentralización de facultades.

Explicó que se estudia la posibilidad de que empresas cuya fuerza laboral y recursos naturales estén en la comunidad, dejen de ser de subordinación nacional y se conviertan en unidades de carácter municipal, aportando sus contribuciones al desarrollo de esa localidad. 

La ministra también se refirió a la importancia de fortalecer la gestión en el cobro de los tributos municipales.

Un presupuesto netamente social

Más adelante, la ministra explicó que la mayor parte de los gastos del presupuesto del Estado está destinada al sector social, siendo educación y salud los que concentran poco más del 50% de los mismos.

Otra cifra no poco significativa se dedica a los gastos de la seguridad social que garantizan las pensiones y jubilaciones con unos 37 000 millones de pesos. “Debemos recordar la situación demográfica del país donde cada día son más las personas que envejecen y eso tiene un costo en el presupuesto a pesar de ser una conquista”

En su intervención también señaló el trabajo que se desarrolla en los barrios, el cual debe sobrepasar la mera trasformación física, y abogar por el cambio espiritual y propiciar una incorporación de las personas a las actividades en la comunidad. “El presupuesto viene acompañando en esa intención para lograr el mejoramiento de los servicios a la población, el mejoramiento de las viviendas hasta donde se pueda. Estamos acompañando las principales políticas públicas”, dijo.

Por otro lado, advirtió la necesidad de ser más expeditos en la identificación de familias vulnerables, como son las madres con más de tres hijos. “Esas prioridades las define el municipio en su Asamblea Municipal, representante genuina de ese barrio”.

Igualmente se prioriza el otorgamiento de subsidios para la terminación de cédulas básicas para las personas de bajos ingresos.

En el caso del presupuesto central del Estado, abundó, también respalda otros programas como la canasta familiar normada o el costo de la electricidad, esta última con unos 21 500 millones de pesos en subsidios. “Para que la población no tenga que pagar por el verdadero gasto en que se incurre para generar electricidad”.

Bolaño Weiss explicó, además, que tenemos un presupuesto del Estado deficitario, pues son mucho más los egresos que los ingresos. Para reducirlo, hay que incrementar los ingresos y lograr mayor eficacia y eficiencia en el uso de esos presupuestos.

Igualmente señaló que el proceso de inflación que atraviesa el país no es privativo de la nación, y apuntó que es necesario reducir el déficit fiscal con mayor producción de bienes y con un mayor cumplimiento tributario.

En otro momento del programa destacó que, en cumplimiento de la política económica, el presupuesto disminuye su participación para cubrir gastos y pérdidas. “En el año 2021 se hizo porque había que acompañar la implementación de la Tarea Ordenamiento y el incremento de los costos.

“Ese apoyo del presupuesto a las empresas con pérdidas ha ido disminuyendo, y esto nos ha permitido redirigir nuestros recursos a los programas sociales”.

En este sentido, señaló, es vital que las empresas exploten las 43 medidas que se les han otorgado para su mejor desempeño, con una activa participación de los trabajadores. “Necesitamos empresas más creativas e innovadoras”.

En los minutos finales del programa, Meisi Bolaños se refirió a que era un objetivo de su ministerio implementar un efectivo sistema de gestión basado en ciencia e innovación.

“Que nos ayude a modernizar e innovar. Queremos que nuestras instituciones respondan más a los contextos actuales como son las políticas de precios. El presidente nos condujo a estudiar estos elementos desde el pensamiento marxista”.


https://www.youtube.com/watch?v=KhCvJHEElvE


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE DICIEMBRE DE 2021

Por ONEI

En Diciembre de 2021, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 194,17 con respecto a la base (2010), la variación mensual es de 4,63 %, la variación acumulada de 77,33 % y una variación interanual de 77,33 %.

 Índice, Variación mensual, acumulada e interanual y efecto mensual por división.


La variación mensual mostrada de diciembre 2020 a enero de 2021, se debe al incremento de los precios en correspondencia con el proceso de unificación monetaria y cambiaria. Las divisiones que más efecto tuvieron en el incremento del índice fueron:

· División 1: Alimentación y bebidas no alcohólicas. Eliminación de los subsidios de los productos alimenticios.

· División 4: Servicios de la vivienda. Incremento de las tarifas de cobro en los servicios de gas, electricidad y el agua.

· División 7: Transporte. Incremento de la tarifa del transporte en ómnibus y del pasaje en avión.







Nota HHC:  No he puesto todos los precios  por provincias, solo los de Pinar del rio, Artemisa y Habana. ¿ Estos precios son los que compra la población min y max en estas tres provincias?

Una recuperación mundial trastocada

 

25 de enero de 2022

El crecimiento se enfría mientras las economías luchan con perturbaciones en el suministro, el avance de la inflación, niveles históricos de deuda y persistente incertidumbre.

La recuperación mundial continúa pero se enfrenta a múltiples dificultades al comienzo del tercer año de la pandemia. La rápida propagación de la variante ómicron ha llevado a muchos países a reimponer restricciones a la movilidad y agudizado la escasez de mano de obra. Los trastornos del suministro aún lastran la actividad y están empujando la inflación al alza, acrecentando las presiones generadas por una vigorosa demanda y los elevados precios de los alimentos y la energía. Además, como consecuencia de los niveles históricos de deuda y del avance de la inflación, muchos países tienen problemas para hacer frente a las renovadas perturbaciones.

Con todo, algunos retos podrían resultar más transitorios. La nueva variante parece producir una enfermedad menos grave que la variante delta, y se prevé que la escalada récord de infecciones perderá ímpetu con relativa rapidez. Por lo tanto, la última edición de Perspectivas de la economía mundial del FMI prevé que, si bien la variante ómicron lastrará la actividad del primer trimestre de 2022, ese efecto comenzará a desvanecerse a partir del segundo trimestre.

Las proyecciones apuntan a otros problemas y giros de las políticas que influirán más en las perspectivas. Para este año, proyectamos un crecimiento mundial de 4,4% —0,5 puntos porcentuales menos que en el pronóstico anterior— principalmente debido a rebajas del desempeño de Estados Unidos y China. En el caso de Estados Unidos, eso se debe a una menor probabilidad de aprobación del programa fiscal conocido como Build Back Better, el repliegue anticipado de la política monetaria extraordinariamente acomodaticia y las persistentes perturbaciones del suministro. En el caso de China, la razón radica en la contracción ininterrumpida del sector inmobiliario y el hecho de que la recuperación del consumo privado ha defraudado las expectativas. Los trastornos del suministro han llevado a recortar las proyecciones para otros países, como Alemania. Se prevé que el crecimiento mundial disminuirá a 3,8% en 2023. Esa cifra es 0,2 puntos porcentuales más alta que el pronóstico de octubre último y refleja más que nada un repunte después de que desaparezcan los actuales lastres del crecimiento.

WEO Update - January 2022: Blog char 1 - SPA

Hemos revisado al alza el pronóstico de la inflación en 2022 en las economías tanto avanzadas como de mercados emergentes y en desarrollo, y entendemos que las elevadas presiones de los precios persistirán. Se presume —sobre la base de las expectativas de mejora de la oferta que manifiesta la industria— que los desequilibrios entre oferta y demanda se corregirán a lo largo de 2022, a medida que la demanda se aleje poco a poco de los bienes y se reoriente hacia los servicios, y que se vayan retirando las extraordinarias políticas de apoyo. Además, se prevé que los precios de la energía y de los alimentos subirán a un ritmo menos intenso en 2022, de acuerdo con los mercados de futuros. Suponiendo que las expectativas de inflación se mantengan ancladas, cabría esperar una moderación de la inflación en 2023.

WEO Update - January 2022: Blog char 2 - SPA

Aun si las reactivaciones continúan, persiste una preocupante divergencia de las perspectivas de los distintos países. En tanto que se proyecta que las economías avanzadas retomarán la tendencia previa a la pandemia este año, varias economías de mercados emergentes y en desarrollo sufrirían significativas pérdidas del producto a mediano plazo. Según las estimaciones, en 2021 había alrededor de 70 millones más de personas indigentes que lo que medían las tendencias antes de la pandemia, lo cual significa que la lucha contra la pobreza retrocedió varios años.

WEO Update - January 2022: Blog char 3 - SPA

Los pronósticos están sujetos a una pronunciada incertidumbre y, en general, los riesgos se inclinan a la baja. La aparición de variantes más letales podría prolongar la crisis. La estrategia de cero casos de COVID que ha adoptado China podría exacerbar los trastornos en el suministro mundial, y si las tensiones financieras que afectan al sector inmobiliario del país se trasladan a la economía en general, las ramificaciones serían amplias. Un alza sorpresiva de la inflación estadounidense podría encontrar respuesta en una fuerte restrictividad de la política monetaria de la Reserva Federal y un drástico endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La agudización de las tensiones geopolíticas y los disturbios sociales también plantean riesgos para las perspectivas.

Esfuerzos mundiales

Para hacer frente a muchas de las dificultades que enfrenta la economía mundial, es vital romper las tenazas de la pandemia. Eso requerirá una campaña mundial para generalizar la inmunización, las pruebas de detección y el acceso a terapias, incluidos los flamantes medicamentos antivirales. En este momento, apenas 4% de la población de los países de bajo ingreso está completamente vacunada, frente a 70% en los países de ingreso alto. Además de garantizar un suministro previsible de vacunas para los países en desarrollo de bajo ingreso, se debería brindar asistencia para estimular la capacidad de absorción y mejorar la infraestructura sanitaria. Es urgente cerrar el déficit de $23.400 millones en el financiamiento del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (ACT, por sus siglas en inglés) y promover las transferencias de tecnología para acelerar la diversificación de la producción mundial de herramientas médicas críticas, sobre todo en África.

A nivel nacional, las políticas deberían seguir estando adaptadas a las circunstancias de cada país, incluidos el grado de la recuperación y de las presiones inflacionarias subyacentes y el margen de maniobra para la aplicación de políticas. La política fiscal y la monetaria deberían estar coordinadas para alcanzar las metas económicas. Dado el nivel de incertidumbre, las políticas también deberían seguir siendo ágiles y adaptarse a los datos económicos que vayan llegando.

Dado que en muchas economías las políticas tienen menos margen de maniobra y que en otras se encuentra en marcha una recuperación vigorosa, las proyecciones apuntan a una disminución de los déficits fiscales en la mayoría de los países este año. La prioridad fiscal debería seguir siendo el sector de la salud y, donde sean necesarias, las transferencias deberían estar focalizadas efectivamente en los sectores más afectados de la población. Todas las iniciativas tendrán que encuadrarse en marcos fiscales a mediano plazo que tracen una trayectoria creíble para asegurar que la deuda pública siga siendo sostenible.

La política monetaria se encuentra en una coyuntura crítica en la mayor parte de los países. En los casos en que la inflación se ha generalizado a la par de una vigorosa reactivación, como en Estados Unidos, o en que existe el peligro de que se enraíce una inflación elevada, como en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo y en algunas economías avanzadas, correspondería retirar la extraordinaria política monetaria de apoyo. Varios bancos centrales ya han comenzado a incrementar las tasas de intereses para adelantarse a las presiones de los precios. Es crítico comunicar bien la transición de la política hacia una orientación más restrictiva a fin de evitar reacciones desordenadas en los mercados. En las economías donde las presiones inflacionarias se mantienen atenuadas y la recuperación no ha llegado a término, la política monetaria puede seguir siendo acomodaticia.

A medida que la política monetaria se vaya endureciendo a nivel más amplio este año, las economías tendrán que adaptarse a un entorno mundial caracterizado por tasas de interés más altas. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo con un elevado endeudamiento en moneda extranjera y necesidades de financiamiento externo deberían prepararse para la posibilidad de turbulencia en los mercados financieros, prolongando en la medida de lo posible los vencimientos de las deudas y conteniendo los descalces de monedas. La flexibilidad cambiaria puede ayudar con el ajuste macroeconómico necesario. En algunos casos, la intervención en el mercado de cambios y las medidas transitorias de gestión de los flujos de capital pueden hacerse necesarias a fin de que la política monetaria pueda centrarse en las condiciones internas.

Ante el avance de las tasas de interés, los países de bajo ingreso, 60% de los cuales ya se encuentran en situación crítica por sobreendeudamiento o corren un gran riesgo de caer en ella, tendrán crecientes dificultades para atender el servicio de sus deudas. El Marco Común del G-20 debe ser modificado para acelerar las reestructuraciones de las deudas, y los acreedores privados y del G-20 deberían suspender el servicio de la deuda mientras se negocian las reestructuraciones.

Al comienzo del tercer año de la pandemia, se han perdido 5,5 millones de vidas en el mundo entero, y las pérdidas económicas se aproximarían a USD 13,8 billones hasta fines de 2024, en relación con los pronósticos previos a la pandemia. Estas cifras habrían sido mucho peores sin la extraordinaria labor desplegada por científicos y la comunidad médica, y las rápidas y contundentes políticas de respuesta lanzadas a nivel internacional.

Sin embargo, queda mucho por hacer para contener las pérdidas y reducir las amplias disparidades en las perspectivas de recuperación de los países. Se necesitan iniciativas para revertir las profundas pérdidas de aprendizaje que han sufrido los niños, especialmente en los países en desarrollo. En promedio, los alumnos de países de ingreso mediano y bajo experimentaron 93 días más de cierres escolares a escala nacional que los de países de alto ingreso. En cuanto al clima, es necesario redoblar los esfuerzos por alcanzar cero de emisiones netas de dióxido de carbono para 2050, con mecanismos de tarifación del carbono, inversión en infraestructuras verdes, subvenciones para la investigación e iniciativas de financiamiento que les permitan a todos los países invertir en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

Los dos últimos años reafirman que esta crisis y la recuperación en curso son como ninguna otra. Las autoridades deben vigilar de cerca un amplio abanico de datos económicos nuevos, prepararse para eventualidades y aprestarse a comunicar los cambios de las políticas y ponerlos en práctica sin gran antelación. A su vez, la cooperación internacional decisiva y eficaz debería asegurar que este sea el año en que el mundo escapa a las garras de la pandemia.

Perspectivas de la economía mundial - Cuadro de proyecciones. Enero de 2022

*****

Gita Gopinath Gita Gopinath es la Primera Subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 21 de enero de 2022. En ese cargo, supervisa la labor del personal técnico, representa al FMI en foros multilaterales, mantiene contactos de alto nivel con gobiernos miembros y con miembros del Directorio, los medios de comunicación y otras instituciones, dirige la labor del FMI en el ámbito de la supervisión y políticas conexas, y supervisa las publicaciones insignia y de investigación.

Asimismo, fue Economista en Jefe del FMI en 2019-22. En ese papel, fue Consejera Económica del FMI y Directora del Departamento de Estudios. Dirigió 13 ediciones del informe Perspectivas de la economía mundial, incluidos los pronósticos del impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mundial. Fue uno de los autores del documento “Pandemic Paper”, que aborda la manera de poner fin a la pandemia de COVID-19 y fija metas con aval internacional para vacunar al mundo y que condujo a la creación del Grupo de Trabajo Multilateral integrado por el FMI, el Banco Mundial, la OMC y la OMS para ayudar a poner fin a la pandemia y al establecimiento de un grupo de trabajo con fabricantes de vacunas para identificar barreras comerciales y cuellos de botella en el suministro, así como para acelerar la entrega de vacunas a países de ingreso bajo y mediano bajo. Asimismo, trabajó con otros departamentos del FMI para establecer conexiones con autoridades, círculos académicos y otras partes interesadas en relación con un nuevo enfoque analítico que ayudará a los países a responder a los flujos de capital internacionales mediante un Marco Integrado de Políticas. Contribuyó a la creación de un equipo dentro del FMI encargado de analizar, entre otras cosas, políticas óptimas de mitigación del cambio climático. 

Antes de ingresar al FMI, Gopinath fue profesora en la cátedra John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía de la facultad de Economía de la Universidad de Harvard (2005-22) y profesora adjunta de Economía en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago (2001-05). En el ámbito de la investigación, se ha centrado en las finanzas internacionales y la macroeconomía, y sus estudios se han publicado en numerosas prestigiosas revistas especializadas y gozan de amplia circulación. Es autora de numerosos artículos de investigación sobre tipos de cambio, comercio e inversión, crisis financieras internacionales, política monetaria, deuda y crisis en los mercados emergentes. 

Gopinath fue elegida miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y de la Sociedad de Econometría, así como del Grupo de los Treinta. Previamente, también se desempeñó como codirectora del programa de Finanzas Internacionales y Macroeconomía de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), miembro del panel de asesoramiento económico del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y profesora visitante en el Banco de la Reserva Federal de Boston. Actualmente, es codirectora de la publicación Handbook of International Economics, y fue codirectora de American Economic Review y directora editorial de Review of Economic Studies. 

Nacida en India, es ciudadana estadounidense y ciudadana india en el extranjero. Ha recibido numerosos galardones y reconocimientos. In 2021, Financial Times la nombró entre las 25 mujeres más influyentes del mundo, la International Economic Association la nombró Schumpeter-Haberler Distinguished Fellow, la Agricultural & Applied Economics Association la galardonó con el premio John Kenneth Galbraith y la Carnegie Corporation la reconoció entre los grandes inmigrantes a Estados Unidos. Bloomberg la llamó una de las 50 personas que definieron 2019; Foreign Policy, uno de los grandes pensadores internacionales; y la revista Time, una de las mujeres que rompió las barreras para ser pionera. 

El gobierno de India le concedió el Pravasi Bharatiya Samman, el más alto honor otorgado a ciudadanos indios en el extranjero; asimismo, recibió un premio a destacados exalumnos concedido por la Universidad de Washington. El FMI la nombró uno de los 25 economistas más importantes de menos de 45 años en 2014; Financial Times la reconoció como uno de los 25 ciudadanos más prometedores de India en 2012; y el Foro Económico Mundial la seleccionó como Joven Líder Internacional en 2011.

Recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Princeton en 2001 tras completar estudios universitarios básicos en Lady Shri Ram College y maestrías en la Facultad de Economía de Delhi y la Universidad de Washington.

Enlaces: https://www.imf.org/en/About/Senior-Officials/Bios/gita-gopinath

https://blogs.imf.org/bloggers/gita-gopinath/

La “lógica” del combo

 Por Sayli Sosa Barceló OPINIÓN 24 Enero 2022


Los combos más asequibles son los menos demandados. Una paradoja que tiene varias explicaciones.

En mi adolescencia, combo se les llamaba a aquellos equipos que combinaban videocasetera y lector de disco compacto. Fueron un eslabón intermedio en la cadena evolutiva de los reproductores de video, un dispositivo medio nostálgico para quienes no querían despedirse de sus viejos casetes VHS. Todavía en Amazon se puede encontrar alguna de esas reliquias, no tan baratas como podríamos creer.

Por supuesto, combo también tenía en mi infancia un sentido musical. Quién no conoce del Gran Combo de Puerto Rico, con una carrera en los escenarios de casi 60 años y una discografía de más de 60 álbumes. Quién no recuerda aquello de “Oye Machuchal démele a esta gente / De café negro una taza / Y todo el mundo pa' su casa, / No hay cama pa' tanta gente”. (Pensándolo bien, después de tanto “género urbano” es posible que sí haya quien no los conozca).

La Real Academia de la Lengua Española —esa institución maravillosa y controvertida que acaba de aceptar como válida la infame palabreja aperturar—, explica que combo, en su tercera acepción, es una suerte de anglicismo, pues resulta de acortar la palabra inglesa combination (combinación). En países latinoamericanos significa “grupo musical”, “grupo de personas que realizan una misma actividad” y “lote de varias cosas que vienen juntas o que se venden por el precio de una”.

A eso iba. En la Cuba de hoy combo es esa tercera acepción y todo el mundo lo sabe. Traigo a colación solo tres de sus modalidades, porque el espacio no es infinito y su paciencia tampoco.

Están los imposibles, ofertados por personas naturales o jurídicas para ser pagados desde el extranjero, con la moneda del extranjero. Curiosamente esos conjuntos, casi siempre de comida, tienen todo lo que uno necesita pero no puede encontrar en la red minorista de comercio, mucho menos pagar. Son imposibles y “mágicos”.

Están los incapturables y TuEnvío tiene un doctorado en ello. Aparecen con mejores precios, también son muy necesarios, mas escurridizos. Las historias de los carritos que se vacían sin ton ni son, de la página que se congela, de los megas dilapidados en esa batalla diaria a las 2:00 de la tarde, son conocidas, abundantes, recientes y, muchas veces, desoídas. Una termina siempre preguntándose cómo los afortunados lo logran y sospecha si acaso serán los mismos, si hay una “puerta trasera” y por qué no funciona con eficiencia la única opción en moneda nacional que va quedando para adquirir champú, jabón, aceite, detergente…

Al final de esta trilogía están los combos ilógicos e impositivos del comercio minorista electrónico. Por ejemplo, la pasada semana el establecimiento El Romance, de Morón, ofertó en su tienda virtual de la plataforma EnZona un conjunto bastante disparejo. Por 128 pesos usted podía llevarse a casa un pomo de lejía de cloro, un desodorante, dos jabones, 10 jabas de nailon, dos codos para instalaciones hidráulicas y una espiga eléctrica. ¡Vaya asociación!


El quiosco de La Revoltosa tenía otro igual de interesante. Una codera larga talla XL, dos encendedores de 40 watts, una conexión de tanque, un nudo, una Ye plástica y una jaba de nailon. No se puede establecer una línea coherente entre ellos, porque no la tienen. La lógica de la combinación es solo una: es lo que hay. Los necesites todos a la misma vez o no. Tengan un costo módico o no. Te gusten o no. Estos combos no te dan la opción de elegir; los tomas o los dejas.

Una circunstancia recurrente en una red comercial desabastecida y que, sin embargo, sigue generando inventarios ociosos y de lento movimiento. A juzgar por estas ofertas, Comercio quiere salir de ellos a como dé lugar. Pero para llegar a este bazar de artículos envejecidos, desconectados entre sí y promocionados en un todo indivisible, tuvieron que darse otros procesos.

Por ejemplo, la adquisición de inventarios sin un estudio del mercado (¿son estas las mejores conexiones hidráulicas disponibles?, ¿cuál es su demanda?); políticas de comercialización inflexibles, con poco o nulo margen para las rebajas (en nuestras tiendas, como norma, solo se rebaja lo perecedero y tal práctica pareciera desconocer que el plástico, los tejidos y la goma también se vencen); desabastecimiento y “trampas” al cliente, pues individualmente no están disponibles los componentes de cada combo.

El Ministerio de Comercio Interior acaba de inaugurar un observatorio científico que, en teoría, podrá aportar innovación a la gestión del comercio en Cuba. Según una nota de prensa, “los principales ejes temáticos del trabajo que allí se desarrollará girarán en torno a las demandas, gustos y preferencias, innovación, cadenas de suministro e insumos en el comercio minorista”. No obstante, creo que deben empezar por lo básico: la satisfacción del cliente

La urgencia del sentido de la urgencia

Listar urgencias es muy fácil, ponerse en los zapatos de los que tienen que lidiar con ellas nos acercaría a entender cuán difícil es la tarea de ocuparse de su resolución.




Quizás el más urgente de todos los sentidos y acaso también el más importante, el sentido de la urgencia, muchas veces parece tener prohibida la entrada en ciertos espacios institucionales en Cuba.

Es algo paradójico, porque hemos vivido desde hace mucho impulsados y compulsados por la urgencias, y también porque constantemente desde los mas altos niveles de dirección del país se exponen razones que demuestran cuán urgentes son, de hecho, nuestras urgencias.

Algunas de ellas tienen, además, un peso estratégico en el presente y en el futuro.
  • Asumir y administrar adecuadamente los costos del ajuste estructural que requiere nuestra economía.
  • Aprender a vivir —no a sobrevivir— con el bloqueo, y no a pesar del bloqueo.
  • Renegociar cuanto antes al menos la parte de la deuda externa que corresponde a la deuda comercial.
  • Atraer inversión extranjera directa y lograr que los atraídos concreten negocios con el sector empresarial, con todos, ya sean estatales o no.
  • Facilitar que nuestras empresas y empresarios, todos, tanto aquellos que son estatales como aquellos otros que no lo son, puedan actuar como tales.
  • Hacer que la agricultura y la producción de alimentos dejen de ser uno de los mayores lastres en el propósito de ser algún día un país próspero.
Pero es cierto que listar esas urgencias es muy fácil, ponerse en los zapatos de los que tienen que lidiar con ellas nos acercaría a entender cuán difícil es la tarea de ocuparse de su resolución.

El ajuste…

Cuba enfrenta una crisis estructural desde hace ya varios años. El proceso de ajuste que se denominó “Ordenamiento Monetario” intentó solucionarlo pero, un año después de implementado, hay hechos que prueban que no lo ha logrado, al menos si asumimos esa vieja idea del marxismo de que “la práctica es el criterio de la verdad”. De nada vale ya seguir argumentando en contra o a favor, sosteniendo que estuvo mal diseñado, inoportunamente aplicado y mal conducido, o todo lo contrario. Enfrascarse en ese debate no solucionará las nuevas realidades que aquel programa ha generado, y que han sido agravadas por la pandemia. Hoy la situación es otra y bien distinta. La urgencia no es actualizar o “reordenar el ordenamiento”, lo que es verdaderamente urgente es comprender que no es posible resolver estas nuevas realidades con un instrumento concebido para otras condiciones y otras circunstancias.

El bloqueo…

Quizás alguien considere que blasfemo, pero el gran beneficio de la administración Biden, de su continuidad con la política de Trump hacia Cuba, ha sido demostrarnos una vez más que debemos encontrar adentro todas las fortalezas que durante años hemos dejado de aprovechar, que debemos sumar a todos en ese empeño, que si no nos arreglamos adentro le estamos sirviendo el mejor de los platos, —barato y bueno—, a esta o cualquier otra de esas administraciones por venir. Sostengo que no desconozco la importancia y el impacto positivo que tendrían para nuestra economía y nuestros ciudadanos que la administración estadounidense diera un vuelco de 180 grados en el rumbo que lleva hoy, pero también he sostenido y seguiré sosteniendo que nuestro desarrollo depende de nosotros mismos, incluso en aquel caso de que ocurra ese cambio. Pero no hay garantías de que cambie y menos aun de que sostenga ese cambio; mucho menos de que una nueva administración, —probablemente republicana—, renuncie a continuar la política de Trump. La urgencia de disminuir esa dependencia casi enfermiza ahora es mayor y sin dudas más difícil de solucionar.

La deuda…

La deuda externa hoy es probablemente el mayor punto de estrangulamiento de la economía cubana. La deuda comercial, esa que se adquiere cuando no pagamos a los proveedores, es la que más nos afecta, primero porque limita la capacidad de importación de la cual dependemos para casi todo, segundo porque se traduce en una mala imagen país —con una calificación de riesgo muy alta, de las más altas, de hecho— tercero porque consecuentemente dispara los intereses que se pagan y eleva los costos financieros de cualquier operación comercial y todo ello combinado enciende las alarmas de posibles inversionistas. Renegociar la deuda, dar señales de que es posible concretar la voluntad política de hacerlo es de esas urgencias que no se deberían posponer más. Hay opciones para renegociar sin entramparnos en pedir préstamos para pagar deuda, que es la peor de todas las alternativas.

La Inversión Extranjera Directa (IED)…

Reconocer que Cuba necesita flujos financieros para alcanzar sus metas de desarrollo debería tener como corolario, una política de atracción de inversión extranjera mas coherente con esa verdad y también mayores facilidades a los inversionistas extranjeros para concretar esos negocios. Se ha identificado un gran grupo de obstáculos. Hay nuevas realidades. Hoy, tanto los Proyectos de Desarrollo Local como las mipymes están legalmente habilitados para establecer ese tipo de negocios. La emigración cubana también se muestra interesada en ello, y existen además pequeñas y medianas empresas extranjeras interesadas en establecerse en Cuba bajo esas modalidades. Cuba cambió, su estructura de propiedad está cambiando, mas de 1.600 mipymes existen hoy y probablemente existirán mas de 3.000 en unos meses, ¿acaso no se necesita una nueva ley de inversión extranjera? ¿Acaso no es necesario una mirada nueva a los procedimientos y a las facilidades para establecer un negocio de este tipo en Cuba? ¿No es esta otra de las “urgencias urgentes”?

Empresas…

Empresas y empresarios, todos, —estatales o no—, requieren de un mejor “ambiente de negocios”. Que se han tomado ya decenas de medidas para facilitar que las empresas estatales puedan mejorar su desempeño es real, ya casi cuesta trabajo saber cuántas. Que se ha “permitido” y se exhorta a que se establezcan cada vez más relaciones entre las empresas estatales y el sector no estatal, también es verdad. Que se han dado mayores facilidades para el desempeño del sector no estatal, es innegable. Que aún el tiempo transcurrido es relativamente corto, también lo es. Sin embargo, pareciera que todas las medidas aun resultan insuficientes si atendemos a que más de 600 empresas estatales están en pérdidas. Se ha invertido años hablando de la necesaria autonomía de la empresa estatal socialista, está argumentada en los documentos programáticos, pero no ha sido posible concretarla adecuadamente. Esa es, sin dudas, otra de las urgencias.

La agricultura…

De la agricultura y la producción de alimentos se ha escrito casi demasiado. Es probablemente el sector sobre el que más medidas se tomó en la década pasada, probablemente más de cincuenta medidas de política económica a las que habría que sumar estas últimas 63 medidas del 2021, o sea, completan un total de entre 100 y 120 medidas de diferentes tipo, magnitud y profundidad al respecto. Pero se hizo público que alrededor del 67% de las cooperativas están en “mal estado”, a lo que habría que sumar aquellas empresas agrícolas que pertenecen a las que están “en pérdidas”. No se puede aspirar a que las personas se sientan prósperas sin un sistema alimentario que garantice productos adecuados a precios accesibles. Esta es de esas urgencias perennes, nunca resuelta.

Sin dudas se ha hecho por solucionar estas urgencias, y parece existir una relación de proporcionalidad creciente y positiva entre la demora y la agudización de las urgencias. Pensar que la expectativa del “cubano promedio” es seguir haciendo colas gigantes para los próximos tres años, o intentando tener algún saldo en una cuenta en MLC, o hacerlos/las más dependientes de su familia emigrada no creo que sean las menos costosas de las opciones, en términos sociales y políticos.

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos? (+ Video). Comentario HHC

 La diversificación, la integración de cultivos y el uso eficiente de la tierra y de los insumos biológicos caracterizan  el trabajo en la finca Cayo Piedra, un buen ejemplo para aquellos productores que aún tienen sus recelos con respecto a la agricultura sobre bases agroecológicas

Para hacer más soberana la producción agropecuaria es preciso recurrir al desarrollo de las producciones biológicas. Foto: Cortesía de la Estación Indio Hatuey

Perico, Matanzas.–A los pocos minutos de llegar y fijar la vista en los sembrados, uno presiente que allí pasa algo que no es habitual con otros campesinos.

Se trata, al parecer, de la manera en que este hombre trata el suelo donde produce, sin someter a la naturaleza.

Y aunque muchos no lo creen, en la finca Cayo Piedra, en este pedazo de tierra de Perico, municipio matancero, Fernando Donis Infante consigue buenos rendimientos agrícolas sin el empleo de insumos químicos.

Allí, en suelos degradados con anterioridad debido al uso intensivo del cultivo de la caña, este ingenioso campesino logra altos volúmenes de frijol, maíz, col, ají pimiento, boniato y otros cultivos, en todos los casos con rendimientos que compiten hoy en Cuba con la agricultura convencional.

La diversificación, la integración de cultivos y el uso eficiente de la tierra y de los insumos biológicos caracterizan  el trabajo en dicha finca, un buen ejemplo para aquellos productores que aún tienen sus recelos con respecto a la agricultura sobre bases agroecológicas.

En un encuentro con especialistas de la Agricultura, convocados por la máxima dirección de la nación, Donis Infante aseguró, ante cualquier posible duda:  «Esta no es una agricultura de subsistencia, es de alto potencial productivo, a partir de la cual se pueden lograr altos rendimientos, mejorar nuestros suelos y abastecer de alimentos al país».

AGRICULTURA RESPETUOSA DEL MEDIOAMBIENTE

Uno de los mayores retos de la actualidad radica en poder transmitir a los campesinos la confianza de que con técnicas agroecológicas sí se pueden producir alimentos en Cuba; esta finca es una muestra de ello, sostiene el doctor Giraldo Martín Martín, investigador de la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, primera institución científica del sector agropecuario, fundada por Fidel el 8 de marzo de 1962.

«Ya se percibe un poquito más de confianza entre los agricultores en relación con la agroecología, parece que ahora estamos más cerca de lograr una congruencia entre la realidad nuestra y la necesidad existente en el país de vivir del conocimiento generado por nosotros mismos, es decir, tener una agricultura más respetuosa con el ambiente.

«Pero el desafío es todavía grande, pienso que en el sector agropecuario no creemos suficientemente en el poder de la ciencia, y estamos algo distantes de tener un modelo de innovación en el sector agropecuario que realmente vea en la ciencia un pilar productivo, no un pilar demostrativo».

LA EXPERIENCIA DE LA PAPA

La plantación de la papa involucra hoy a productores de varias provincias para destinar esa producción al autoabastecimiento local, a través de un programa experimental a pequeña escala y sin el empleo de productos químicos.

Ahora mismo, en casi una decena de provincias inexpertas en sembrar papa, los agricultores deben estar impresionados con la novedad que han puesto en sus manos.

Se trata de un programa en el que especialistas de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey están empeñados, desde hace más de una década, en despabilar a los tímidos y estimular a los desconfiados.

Y, por lo visto, ya muchos están persuadidos al ver a no pocos científicos probando su tesis a nivel del surco, donde han ejercido la capacitación sobre la preparación del terreno, selección de la semilla y el manejo del cultivo.

La experiencia de la papa es inspiradora y viene a validar ese necesario aporte a la producción de alimentos desde la ciencia, tema reiterado por las máximas autoridades del país, sostiene Giraldo Martín.

«La idea es que este tipo de producción vaya a los lugares donde hoy no se cultiva la papa convencional, y que esta última siga existiendo con un mayor componente de insumos nacionales. Incluso, hay el propósito de producir la semilla en Cuba.

«La extensión por todo el país de la papa sobre bases agroecológicas es la única solución para que todos los cubanos tengan acceso a este gustado alimento, que ahora se consume, básicamente, en La Habana y en los territorios donde la cosechan. En el resto, hasta ahora, depende de la distribución nacional para consumir en discretas partidas.

«Esto tiene que ser visto como algo necesario, pues respalda la producción de alimentos y la soberanía alimentaria que estamos defendiendo».

LA CIENCIA DEBE SER MÁS DEMANDADA

Aunque la importancia de la agroecología, como la alternativa a la agricultura convencional, es un hecho notoriamente confirmado, todavía en Cuba no tiene el impulso deseado.

Los agricultores cubanos están hoy bajo mucha presión para alimentar a la población, pero no siempre atienden las recomendaciones científicas para comprender qué va mejor en sus tierras.

En opinión de Giraldo Martín, para hacer más soberana la producción agropecuaria es preciso recurrir al desarrollo de las producciones biológicas; y, aunque Cuba tiene un nivel de ellas, todavía no es totalmente suficiente.

«Estamos carentes aún de un modelo de innovación en el sector agropecuario, sin excluir al sector estatal, en el que la ciencia sea halada por el sector productivo y no a la inversa».

–¿Podría explicar el propósito de alcanzar los dos millones de hectáreas sobre bases agroecológicas para 2030?

–Es una meta de la cual estamos muy lejos todavía. Si lo conseguimos, tomando en consideración la teoría de que una hectárea bajo este sistema produce alrededor de ocho toneladas de alimentos, resultado comprobado en los escenarios del proyecto BIOMAS Cuba, financiado por el Gobierno cubano y la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (Cosude), el país tendría una disponibilidad equivalente a 80 libras per cápita cada mes, entre granos, viandas y hortalizas que, por demás, son productos más nutritivos y saludables.

«Este programa es más factible a nivel de pequeña y mediana escalas, en las que también es realizable la práctica de la biodiversidad como defensa ante la aparición de plagas y enfermedades».

–¿Dónde puede estar la falla?                                            

–Hay una necesidad de capacitación, existe mucha incultura sobre eso. Lo digo con conocimiento de causa, porque hemos visitado fincas donde plantean que nunca les han hablado de la agroecología.

–¿Hay algún otro modo de enseñanza útil en este sentido?

–La importancia de contribuir con la cultura agroecológica en Cuba debe comenzar a explicarse desde la enseñanza primaria y reiterarse en todos los niveles escolares.

–¿Alguna investigación de las más recientes de Indio Hatuey?

–Estamos instalando un sistema de riego fotovoltaico, con el cual es posible integrar la producción de alimentos y de energía a partir de fuentes renovables, lo que hoy es conocido como agrofotovoltaica, dentro de la concepción agroenergética que hemos desarrollado. 

«Claro, nunca olvidamos las investigaciones iniciales, aquellas referidas a los sistemas silvopastoriles para la alimentación del ganado, siempre desde una concepción respetuosa con el medioambiente».

FIDEL ERA EL DEFENSOR MÁXIMO DE ESA CONCEPCIÓN

–¿Habló con Fidel alguna vez sobre estos temas?

–Estuve en su casa en tres ocasiones. La primera vez fue el 6 de junio de 2011, él estaba interesado en conocer más en detalles las investigaciones en marcha en la Estación Indio Hatuey, sobre todo acerca de la moringa.

«Conversamos durante más de cuatro horas. Se mostró muy interesado por nuestra experiencia con la morera, planta de gran potencial para la ganadería y utilizada para alimentar el gusano de seda, el tema lo cautivó. Hizo infinidad de preguntas.

«Al otro día llamó y me dijo que iban a montar el programa de la morera junto con el de la moringa, y nos pidió ayuda para llevar a cabo el programa de la seda allá en La Habana. Luego nos encargó que hiciéramos un experimento para probar que era posible alimentar los cerdos con el mínimo de productos importados».

–¿Qué le dejaron aquellos encuentros?

–Fue muy impresionante. La primera vez me asusté mucho, nunca había estado tan cerca de Fidel, pero pasados los primeros 20 minutos ya me sentía muy cómodo, pues él daba el espacio para eso.

«Fidel era el defensor máximo de esa concepción de la diversificación, un convencido de que Cuba debía producir sus alimentos y tener una ganadería eficiente».

Apasionado de los sistemas diversificados de la producción agropecuaria, Giraldo Martín no descarta hacer algún día un doctorado de segundo grado, aunque aclara que no le interesan los títulos.

«Lo que realmente deseo más es que se lleven exitosamente a la práctica las ideas y acciones definidas por el país en este campo, en beneficio del pueblo y de nuestro sistema agrícola.

«No es nada festinado que turistas alojados en instalaciones del balneario de Varadero aplaudan la posibilidad de consumir productos agroecológicos. Algunos clientes llegan hasta a exigirlo. Lamentablemente, todavía en Cuba el sistema de comercialización de cultivos agrícolas no hace distinción entre unos y otros».