Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 23 de enero de 2024

La ley de la rentabilidad de Marx: aún más evidencia

Por Michael Roberts

La ley de Marx sobre la tendencia a la caída de la tasa de ganancia (LTRPF) sostiene que, con el tiempo, la rentabilidad del capital empleado disminuirá. Marx consideró que ésta era “la ley más importante de la economía política” porque planteaba una contradicción irreconciliable en el modo de producción capitalista entre la producción de cosas y servicios que la sociedad humana necesita y el beneficio para el capital –y generaría crisis regulares y recurrentes en el mundo. inversión y producción.

La ley de Marx ha sido atacada teóricamente por ser errónea, ilógica e indeterminada y ha sido rechazada por ser empíricamente refutada . Sin embargo, varios economistas marxistas han brindado una sólida defensa de la lógica de la ley. Carchedi y Roberts, Kliman , Murray Smith. ) Y el conjunto de pruebas empíricas que respaldan una caída a largo plazo de la tasa de ganancia sobre el capital acumulado ha aumentado a lo largo de los años. 

Ahora Tomas Rotta de la Universidad Goldsmith de Londres y Rishabh Kumar de la Universidad de Massachusetts han hecho otra contribución importante a la evidencia empírica que respalda la ley de Marx sobre la tendencia a caer de la tasa de ganancia. En su artículo, ¿Tenía razón Marx? Desarrollo y explotación en 43 países, 2000-2014 , R&K concluye que la ley de Marx es correcta: la intensidad del capital aumenta más rápido que la tasa de explotación y, por lo tanto, la tasa de ganancia global disminuye.

Generan un nuevo conjunto de datos de panel de las variables marxistas clave de 2000 a 2014 utilizando la Base de datos mundial de insumos y productos (WIOD, por sus siglas en inglés) que cubre 56 industrias en 43 países en el período 2000-2014.  "Hasta donde sabemos, el nuestro es el primer intento de producir un conjunto de datos global completo de variables marxistas".

R&K concluye que la tasa de ganancia promedio disminuyó a nivel mundial entre 2000 y 2014. Agregan que la tasa de ganancia sobre el capital total disminuyó a medida que el PIB per cápita de un país aumentó debido a la mayor proporción de capital improductivo en los países ricos. Dado que las actividades improductivas aumentan con el desarrollo económico, "nuestro hallazgo añade un segundo mecanismo a la predicción original de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia".

La gran ventaja del estudio de R&K es que puede producir una tasa de beneficio basada en los sectores productivos de las economías. En la teoría marxista, son sólo estos sectores los que generan nuevo valor a partir de la inversión de capital y no sólo redistribuyen el valor ya creado. De modo que es la tasa de ganancia en estos sectores productivos la que mejor indica la salud y dirección de la economía capitalista; ya que la tasa de ganancia en los sectores no productivos (financiero, minorista, comercial e inmobiliario) depende en última instancia de la tasa de ganancia en los sectores productivos creadores de valor.

R&K señala que estimaciones anteriores de la tasa de ganancia a nivel global no podían hacer esta distinción ( Basu et al .  (2022)  https://thenextrecession.wordpress.com/2020/07/25/a-world-rate- de-beneficio-un-nuevo-enfoque/  ). Pero utilizando datos a nivel de industria de las Cuentas Socioeconómicas (SEA) de la Base de Datos Mundial de Insumo-Producto (WIOD) y datos a nivel de país de las Tablas Mundiales Extendidas de Penn (EPWT), R&K recalcula el valor agregado de cada industria usando el descomposición entre actividad productiva e improductiva. Encuentran que la tasa global de ganancia tanto del capital total como del privado alcanzó un máximo del 13,7% justo antes de la crisis financiera de 2008, luego se desplomó y continuó una disminución gradual hasta el 12,7% en 2014 (gráfico arriba a la izquierda). Esto fue acompañado por un aumento en la composición orgánica del capital (la relación entre activos fijos y materias primas y salarios del trabajo) – gráfico abajo a la izquierda, que aumentó más rápido que la tasa de plusvalía (beneficios sobre salarios) – gráfico arriba a la derecha – todo ello de acuerdo con la ley de rentabilidad de Marx. Y esta caída general fue impulsada por una caída en la tasa de ganancia en los sectores productivos (gráfico inferior derecho).

“El aumento del 12,4% en la tasa de plusvalía sugiere que la disminución de la tasa de ganancia global fue impulsada por un mayor aumento en la intensidad del capital. La relación capital-trabajo productivo aumentó un 25,8% (de 314% a 395%), mientras que la relación capital-trabajo total aumentó un 16,8% (de 763% a 892%) durante el período 2000-2014. Por lo tanto, la disminución de la tasa de ganancia mundial fue impulsada por el crecimiento más rápido del c/v global en comparación con el crecimiento del s/v, como esperaba Marx”.

Otra ventaja del conjunto de datos de R&K es que permite la descomposición de las variables marxistas para la tasa de ganancia dentro de los países y entre países. Encuentran que “en sólo 15 años, China aumentó rápidamente su peso en el valor agregado global del 5,3 al 19,3%. Al mismo tiempo, el peso de Estados Unidos en el valor agregado global cayó del 30,1 al 22,3 por ciento, y el peso de Japón se redujo del 16,3 al 6,7 por ciento en el mismo período. Aunque las cuotas son menores, en Alemania también se produce una rápida caída del 6,6% al 6,0%”.

China también se convirtió en el país con la mayor proporción del stock de capital mundial en la actividad productiva, aumentando rápidamente su peso del 6,0 al 23,6%. Esto se compara con una caída del peso de Estados Unidos del 24,8 al 17,4%, del Japón del 21,2 al 8,8% y de Alemania del 6,5 al 4,6%. No sorprende que Estados Unidos dominara la participación del ingreso mundial y del capital social en actividades improductivas, es decir, finanzas, bienes raíces y servicios gubernamentales. Estados Unidos y el Reino Unido son cada vez más “economías rentistas”, que viven del nuevo valor creado en China y otras importantes economías productivas.

Según R&K, siguiendo a Marx, las economías capitalistas avanzadas deberían exhibir tasas más altas de plusvalía, una mayor composición orgánica del capital y tasas de ganancia promedio más bajas. Y, sin embargo, descubrieron que la tasa de plusvalía es mayor en los países pobres. Su respuesta a esto es que el nivel de los salarios es mucho más alto en los países ricos en comparación con los salarios en los países pobres, un diferencial que es suficiente para hacer que la tasa de plusvalía sea más alta en estos últimos. “Los salarios por hora son un orden de magnitud más altos en los países ricos: mientras que la proporción de productividad laboral entre India y Estados Unidos es del 5%, la proporción de salarios es sólo del 2%. Por lo tanto, ser trabajador en la India implica salarios sustancialmente más bajos que ser trabajador en Francia o Alemania ”.

Esto es similar a la explicación que Carchedi y yo hicimos en nuestro artículo sobre el imperialismo moderno, donde también encontramos una mayor composición orgánica del capital en las economías imperialistas, pero también una mayor tasa de plusvalía en la periferia. (ver gráfico a continuación, arriba a la izquierda). Sin embargo, R&K considera que este resultado proporciona apoyo empírico a la tesis de la superexplotación de Ruy Mauro Marini y otros. Pero no creo que esto siga. 1111

Los salarios bajos no tienen el mismo significado que Marx le dio a la "superexplotación". Lo definió como cuando los niveles salariales están por debajo del valor de la fuerza de trabajo, que sería la cantidad de valor necesaria para reproducir la fuerza de trabajo. Como se argumenta extensamente en nuestro libro, El capitalismo en el siglo XXI , páginas 134-140, los niveles salariales promedio en los países pobres no tienen que estar por debajo de cualquier valor de la fuerza de trabajo para conducir a tasas más altas de plusvalía en esos países.

R&K descubre que los países más ricos tienen tasas de ganancia más bajas, lo que, según ellos, se debe al mayor stock de capital fijo invertido en actividades improductivas en los países ricos (gráfico inferior derecho). Esto se debe a que los datos muestran una mayor tasa de ganancia del capital productivo en los países ricos (gráfico inferior izquierdo). 

Todos estos resultados son una valiosa contribución para respaldar la ley de rentabilidad de Marx. Pero el enfoque de R&K tiene limitaciones. Como señalan, la serie temporal que utiliza la WIOD es muy corta, solo 15 años desde 2000 hasta 2014. Pero lo que es más importante, las tablas de insumo-producto tienen algunas desventajas teóricas ya que miden los insumos y productos (ya sea en términos monetarios o laborales) en El mismo año, como una instantánea. No miden dinámicamente los precios de producción y las tasas de ganancia. Ahí es donde los datos de Basu-Wasner que utilizan la base de datos EWPT (ver arriba), aunque no pueden distinguir entre sectores productivos e improductivos, tienen la ventaja de indicar cambios y tendencias a lo largo del tiempo. 

Y ha habido intentos de utilizar datos nacionales para generar tasas de ganancia para los sectores productivos e improductivos. Tsoulfidis y Paitaridis (T&P) lo hicieron aquí. Sus resultados para Estados Unidos muestran que, en la década de 1990, hubo un aumento en la tasa de ganancia (bruta) general en el período neoliberal desde principios de la década de 1980 hasta finales del siglo XX , pero la tasa de ganancia en los sectores productivos (tasa de ganancia neta) de la economía estadounidense no aumentaron y la inversión capitalista se dirigió más a sectores improductivos (finanzas y bienes raíces).

En un trabajo reciente (inédito) mío, que también desglosa la tasa de ganancia entre los sectores productivos (utilizando categorías similares a R&K) y la economía estadounidense en general, obtengo un resultado similar al de T&P. La brecha entre la tasa de ganancia de "toda la economía" y la tasa de ganancia de los sectores productivos se amplió desde principios de los años ochenta. La tasa general ha sido bastante estática desde 1997, pero la rentabilidad en los sectores productivos, después de aumentar modestamente en los años 1990, ha caído bruscamente desde aproximadamente 2006. Los capitalistas estadounidenses están encontrando mejores ganancias en los sectores improductivos. Eso perjudica la inversión productiva.

Pero estos resultados son sólo para Estados Unidos. Sólo R&K ha producido, como dicen, el primer conjunto de variables marxistas que distingue los sectores productivos de los improductivos para el mundo y, por lo tanto, arroja más luz sobre la salud de la producción capitalista: un paso importante en el trabajo empírico que respalda la ley de Marx.

Informa Cimex lanzamiento de Tarjeta Clásica en USD

La Corporación Cimex SA anunció el lanzamiento de un nuevo producto financiero en Cuba, la Tarjeta Clásica, la cual podrá ser adquirida y utilizada a partir de este 24 de enero



La tarjeta ofrece alto nivel de seguridad debido a que para su utilización en la red comercial se requerirá el uso del PIN.


La Corporación Cimex S.A. informó este 23 de enero a sus clientes el lanzamiento de la Tarjeta Clásica nominada en dólares (USD) que podrá ser adquirida y utilizada desde este miércoles 24 de enero en toda la red comercial del país que cuenten con terminales de punto de venta (POS).

A través de su perfil en Facebook, el grupo empresarial aseguró que este producto incorpora características técnicas-comerciales que lo distinguen de otros servicios y contribuirá al proceso de digitalización que desarrolla el país.

Este es un producto financiero dirigido tanto para nacionales como extranjeros, con una vigencia de cinco años, de uso exclusivo en el territorio nacional y que se podrá adquirir por un precio de venta de 4.00 USD o en las divisas extranjeras aceptadas a la tasa de cambio vigente, añade la información.

Refirió que la tarjeta podrá adquirirse en la red de Cadeca o solicitarse su confección desde el exterior mediante el sitio web tocopay.com y recogerse en las oficinas de Fincimex de todo el territorio nacional.

Cimex aclaró que en el Municipio Especial Isla de la Juventud, al no contar con establecimientos de Cadeca, el usuario la obtendrá mediante el Banco Popular de Ahorro.

Emitidas sin importes prefijados y sin saldo mínimo obligatorio, el cliente es libre de decidir el monto a acreditar en la misma, además, son recargables desde el exterior mediante el sitio web tocopay.com o mediante la acreditación de efectivo de divisas en la red de Cadeca, precisó.

La tarjeta ofrece alto nivel de seguridad debido a que para su utilización en la red comercial se requerirá el uso del PIN, sin que sea necesaria la identificación personal del cliente.

El saldo no es reembolsable en caso de salida del país, sin embargo, el cliente podrá extraer efectivo en moneda nacional en la red de Cadeca y Bancos.

Válida para la compra de bienes y servicios en la red comercial del país, minorista y mayorista, para las importaciones y adquisición de los combustibles en la red de servicentros en USD, con la nueva tarjeta los clientes obtendrán descuentos y otros incentivos.

Ante cualquier duda o reclamación podrá comunicarse a través de los números 80000724 y 7 2201199, o mediante el correo electrónico atencionalcliente@cimex.com.cu.

Cae la inversión extranjera en los países en desarrollo

 

Un proyecto de construcción avanza en Ámsterdam, capital de Países Bajos, una de las "economías conductoras" en la atracción de inversión extranjera directa. Por contraste, otros países, tanto desarrollados como en desarrollo, experimentan una caída en la recepción de esos flujos financieros. Imagen: Shutterstock-Unctad


GINEBRA – Los flujos de inversión extranjera directa hacia los países en desarrollo cayeron nueve por ciento en 2023, a 841 000 millones de dólares, indicó un reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

En todo el mundo, en cambio, esos flujos de inversión crecieron tres por ciento, hasta 1,37 billones (millones de millones) de dólares, pero el aumento global se debió a cifras más altas en algunas “economías conductoras” europeas, indicó el Monitor de Tendencias de Inversión Global de la entidad.

En América Latina y el Caribe se registró una IED de 209 000 millones de dólares, un valor estable en relación años precedentes (208 000 millones de dólares en 2022), y mostró tendencias contrastantes entre las subregiones.

América del Sur recibió 150 000 millones de dólares en IED, 7000 millones menos que en 2022; América Central y México captaron 56 000 millones, 22 000 millones más que el año precedente, y el Caribe consiguió 3000 millones de dólares, la mitad de lo percibido un año atrás.

Su mayor economía, Brasil, registró una disminución de 22 % en las entradas de IED. Si bien el número de proyectos nuevos del país se mantuvo estable, los acuerdos de financiación de proyectos internacionales se desplomaron 40 % en comparación con 2022.

Mientras tanto, México, la segunda economía más grande de la región, experimentó un aumento de 21 % tanto en la IED como en los anuncios de proyectos nuevos, lo que reforzó su posición como receptor.

La disminución de la IED en las regiones en desarrollo el año pasado se produjo en un contexto global de inversión débil e incertidumbre económica.

Los países en desarrollo de Asia fueron los más afectados por la caída, de 12 %, aunque algunas de esas economías se mantuvieron como destinos atractivos para proyectos totalmente nuevos, cuando una empresa matriz inicia operaciones en un país extranjero mediante la construcción de nuevas instalaciones desde cero.

China informó una inusual disminución de seis por ciento en las entradas de IED, pero experimentó un crecimiento de ocho por ciento en los anuncios de proyectos nuevos.

De manera similar, India experimentó una caída de 47 % en las entradas de IED, pero permaneció entre los cinco principales destinos mundiales para proyectos totalmente nuevos.

Los flujos de IED hacia los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, normalmente un motor del crecimiento de la IED, disminuyeron 16 %.

Sin embargo, el grupo siguió siendo atractivo para las inversiones manufactureras, con un notable aumento de 37 % en los anuncios de proyectos totalmente nuevos en países como Vietnam, Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Camboya.

En Asia occidental, la IED se mantuvo estable en dos por ciento, impulsada por inversiones sostenidas en los Emiratos Árabes Unidos, donde los anuncios de nuevas inversiones aumentaron 28 %, solo por detrás de Estados Unidos, el mayor receptor de IED del mundo.

Las cifras de proyectos nuevos también aumentaron 63% en Arabia Saudita.

Los flujos de IED de África se mantuvieron casi sin cambios en 2023, en un estimado de 48 000 millones de dólares, una merma de apenas uno por ciento.

La región experimentó un aumento en los anuncios de proyectos totalmente nuevos, particularmente en Marruecos, Kenia y Nigeria.

Sin embargo, una reducción significativa de un tercio en los acuerdos de financiación de proyectos (superior al promedio mundial) genera preocupación por el futuro de la financiación de infraestructura en el continente.

En los países desarrollados, la IED en la Unión Europea saltó de 150 000 millones de dólares negativos en 2022 a 141 000 millones de dólares positivos en 2023, debido a las grandes oscilaciones en Luxemburgo y Países Bajos.

Excluyendo esos dos países, las entradas al resto de la Unión Europea disminuyeron 23 %, con descensos en varios grandes receptores. Las entradas en otros países desarrollados también se estancaron, con un crecimiento nulo en América del Norte (fueron de 377 000 millones de dólares) y descensos en otros lugares.

De cara al futuro, el informe de la Unctad dice que en 2024 se podría registrar un modesto aumento de los flujos de IED.

“Las proyecciones de inflación y costos de endeudamiento en los principales mercados indican una estabilización de las condiciones de financiamiento para los acuerdos de inversión internacionales”, señala su reporte.

El informe advierte sobre riesgos importantes, incluidas tensiones geopolíticas, altos niveles de deuda en numerosos países y la amenaza de una mayor segmentación económica global, todo lo cual ensombrece el panorama de inversión global.

A-E/HM

Cuba busca fortalecer la gestión de riesgos y la seguridad alimentaria

Con el apoyo de FAO, el país implementa el enfoque Una Salud en los sistemas agroalimentarios




La asistencia técnica de FAO para la respuesta a la covid en Cuba apoyó entre 2021 y 2023 la formación de capacidades para fortalecer el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, así como el Plan de Autoabastecimiento Municipal en varios territorios.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba

La Habana, 23 ene.- Cuba prevé iniciar un plan de fortalecimiento de capacidades con el fin de adoptar el concepto de acciones anticipatorias con enfoque multidisciplinario e intersectorial, además de mitigar el impacto de sequías, huracanes e intensas lluvias y garantizar la seguridad alimentaria.

Según anunciaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba, la nación caribeña avanza en la implementación del enfoque Una Salud en el sector de la producción de alimentos.

Promovido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, dicho enfoque comprende las acciones anticipatorias desarrolladas en América Latina y el Caribe para proteger las vidas humanas y los medios agrícolas de subsistencia como parte de las estrategias para la gestión de riesgos.

Durante un taller realizado en La Habana, Xabier Garay, experto en reducción de riesgos y desastres de la oficina de FAO para Mesoamérica, advirtió que los fenómenos meteorológicos y climáticos se hacen cada vez más frecuentes e intensos.

Al respecto, acotó que la financiación humanitaria para el sector alimentario creció de 6200 millones en 2016 a 7800 millones de dólares en 2019.

Participantes en el encuentro insistieron en la necesidad de impulsar la búsqueda de financiamiento y de presentar proyectos en Cuba para fortalecer la vigilancia epidemiológica multidisciplinaria e intersectorial, mejorar la capacidad de respuesta temprana ante posibles emergencias sanitarias y garantizar la seguridad alimentaria.

Priorizar a las comunidades

María Irian Percedo, investigadora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, mencionó cuatro áreas priorizadas para la implementación de Una Salud: la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico, la resistencia antimicrobiana, la zoonosis y la inocuidad y seguridad alimentarias.

La especialista resaltó la necesidad de apoyar la implementación de una estrategia sanitaria con ese enfoque en comunidades seleccionadas como escenarios demostrativos y la movilización de recursos para desarrollar temas afines a la resiliencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos.

En un intercambio celebrado en abril de 2023, la experta identificó como principales dificultades para aplicar dicho enfoque en Cuba el desarrollo e infraestructuras desiguales en redes de vigilancia y de diagnóstico en los diferentes sectores.

Asimismo, mencionó el déficit de reactivos, la obsolescencia tecnológica y los débiles mecanismos de colaboración.

Respuesta a la covid

Como parte del programa de asistencia técnica de la FAO “Apoyo en la respuesta a la covid-19 para mantener el funcionamiento de los sistemas alimentarios”, pequeños productores de varias regiones de Cuba recibieron capacitación para enfrentar la pandemia y los eventos hidrometeorológicos extremos.

El programa aportó 26 módulos de herramientas agrícolas para el fortalecimiento de la producción en organopónicos, patios y parcelas de Santiago de Cuba, Granma y La Habana, informó Lianne Ortiz, especialista de la Dirección de Agricultura, urbana, suburbana y familiar del Ministerio de la Agricultura.
Recuperación pospandemia

Implementada desde 2021 en la isla, la iniciativa de FAO permitió definir dos áreas claves para lograr mayor impacto en la producción de alimentos durante la etapa de recuperación pospandemia: una vinculada con la producción local de semillas y otra, con el manejo agroecológico de las plagas.

Por otra parte, resultaron beneficiados con equipos de laboratorio el Departamento de tecnologías de producción de agentes de control biológico, del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, y el laboratorio de semillas del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt.

Aunque concluyó el programa de asistencia técnica de la FAO para apoyar la respuesta a la covid, esa organización impulsa otras acciones en este país insular caribeño, donde se importa alrededor del 80 % de los alimentos, situación insostenible ante los problemas de liquidez de su economía. (2024)

Precio promedio del petróleo venezolano cayó más de 12 dólares en 2023


El precio del Merey en diciembre bajo a 65,23 dólares por barril (Foto PDVSA)

La cotización del crudo Merey, que es la referencia internacional del petróleo de Venezuela, alcanzó los 65,23 dólares por barril en diciembre de 2023, una disminución de 7,7% con respecto al mes precedente y el nivel más bajo en cinco meses de acuerdo a la data presentada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Esta baja repercutió negativamente en el precio promedio anual del Merey, el cual cerró el año pasado en 64,37 dólares por barril, una caída de 16,3% (una baja superior a los 12 dólares) con respecto al valor que tuvo en 2022 cuando alcanzó casi 77 dólares.

Un aspecto que resalta la OPEP en su informe es como se redujo entre 4 y 5 dólares la diferencia entre el precio de la OPEP y el valor de la cesta venezolana propiciado por un menor descuento en la venta del Merey gracias a la licencia que obtuvo Chevron por parte del Departamento del Tesoro para vender crudo venezolano en los Estados Unidos.

Al respecto, se tiene que en 2023 la brecha entre el precio de venta del Merey en comparación con la cesta de crudos de la OPEP fue de 18,58 versus los 23,10 dólares de 2022.