Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 4 de octubre de 2018

El reordenamiento monetario y la devaluación del peso cubano: ¿escogiendo el veneno?


Pedro Monreal
4 de octubre de 2018


Nota: Esta es la primera de dos notas analíticas sobre la tasa de cambio en Cuba. La próxima nota se titula: “Ajustando la tasa de cambio en Cuba: maxi-devaluación, mini-devaluaciones y un nuevo régimen cambiario”.

La probabilidad de una devaluación del peso cubano ha sido aludida nuevamente de manera oficial. Ocurrió indirectamente el pasado 28 de agosto durante la reunión del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros con las Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial. (1)

La palabra devaluación no fue mencionada en la escueta información divulgada por la prensa, pero se sabe que una devaluación sería el componente crucial de cualquier programa razonable de “reordenamiento” monetario en Cuba.

La experiencia reciente de Cuba indica que es probablemente la decisión de política económica más compleja y más difícil a la que se enfrenta el gobierno cubano.

Los funcionarios disponen de diversos instrumentos para afrontar las crisis, pero es conocido que cuando esta implica una seria restricción en los ingresos en divisas, cualquier alternativa que tuviese efectos paliativos en algunos procesos, pudiera tener simultáneamente efectos macroeconómicos negativos. Para esa contradicción, inherente a la hora de tomar decisiones de política económica, algunos especialistas han acuñado la expresión “escoge tu veneno”. (2)

Generalmente se ha asumido que el “reordenamiento” incluye dos componentes principales. En primer lugar, la unificación monetaria, específicamente el retorno a la utilización de una sola moneda nacional -el peso cubano (CUP)- y la consiguiente eliminación del peso convertible (CUC). En segundo lugar, la unificación de las tasas de cambio.

Si bien sobre la unificación monetaria parece existir un consenso amplio entre los economistas que se han pronunciado en el debate público, sin embargo, hay divergencias en cuanto a la unificación cambiaria. Algunos especialistas no consideran que sea un gran problema la coexistencia de varias tasas de cambio, a condición de que se haga una devaluación de la tasa de cambio oficial con la que operan las empresas del sector estatal. Sobre ese particular –la devaluación- también concuerdan quienes sugieren la existencia de una tasa de cambio unificada.

Este consenso sobre la devaluación que existe entre especialistas es un punto que debería quedar claro. De hecho, parecería ser más relevante que el tema de la unificación de las tasas de cambio.

Cada vez que se habla de “ordenamiento” y “reordenamiento” monetario, o sobre “unificación monetaria y cambiaria”, en realidad de lo que esencialmente se habla es de una devaluación del peso cubano (CUP) y muy probablemente esta no sería una devaluación pequeña.

La utilización del término “reordenamiento” pudiera dar la impresión de que se trataría de un proceso sin muchos sobresaltos. Sin embargo, los escenarios de una devaluación en Cuba pudieran ser menos apacibles, dependiendo del enfoque que se adoptase.

Una devaluación súbita relativamente grande –una “maxi- devaluación”- modificaría significativamente uno de los precios relativos más importantes de la economía cubana y sus efectos se transmitirían por todo el sistema económico.

Los riesgos económicos, políticos y sociales pudieran ser altos en caso de que el sistema económico no contase con la capacidad de respuesta que se necesita para procesar adecuadamente esa “señal”.

La centralidad del tema de la devaluación pudo apreciarse claramente cuando a fines de 2013 y principios de 2014 se adoptaron una serie de pasos preparatorios para lo que entonces se llamó el “día cero” (desaparición del peso convertible –CUC- y vuelta a una moneda nacional única: el peso cubano, CUP). Fue un momento en el que parecía realizable la implementación de una devaluación, pero finalmente esta no llegó a producirse. (3)

Desde entonces, el tema se ha mantenido en el discurso oficial sobre la reforma y a veces ha parecido cobrar fuerza, aunque nunca se ha repetido un momento de “impulso” preparatorio similar al de 2013- 2014.

Lo que se ha divulgado acerca de la mención oficial más reciente sobre el tema no parece aportar detalles nuevos. Se ha reafirmado lo que se conocía desde antes: la existencia de estudios encomendados por el gobierno sobre el asunto, así como el papel importante que deberán desempeñar las empresas estatales en el proceso.

La reciente reunión con las Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial parece haber ratificado el estatus de la unificación monetaria y cambiaria como una de las prioridades anunciadas en diciembre de 2017 y reiteradas en marzo de 2018. (4)

La devaluación es un tema sobre el que se han pronunciado abiertamente muchos especialistas en economía. Más significativo aún, se conoce que un amplio grupo de expertos ha trabajado en el asunto por encargo gubernamental. Es razonable suponer entonces que las autoridades cubanas tienen a su disposición una serie de análisis y un rango de propuestas alternativas que les facilitaría la tarea de adoptar una decisión.

Obviamente, otros factores también serían necesariamente considerados pues se trataría de una decisión acerca de un asunto que, como la devaluación, es de naturaleza esencialmente política y no técnica. Una devaluación tiene la capacidad de modificar relaciones de poder en una sociedad, de beneficiar el estatus de algunos actores y de perjudicar el bienestar de otros. Esos son problemas centrales de la política nacional. 

¿Estaríamos a las puertas de una devaluación?

No existe suficiente información pública para afirmarlo ni para negarlo, pero esa es un área donde no debería descartarse que “algo” pudiera ocurrir en los próximos meses. 

Tres dimensiones para resolver la “gran ficción”

La tasa de cambio representa un mecanismo clave para la relación entre la economía interna y la internacional. Para una economía “abierta”, como la cubana, la tasa de cambio es una variable crucial. Por esa razón, evitar su falta de alineación respecto a una tasa de “equilibrio” debería ser una importante prioridad para los decisores de políticas económicas. 

Esto no se ha logrado en Cuba y por esa razón la tasa oficial de cambio se encuentra sobrevaluada, lo cual tiene –entre otras implicaciones- efectos distorsionadores para la medición económica y un impacto perverso en la competitividad internacional del país.

Lo anterior no significa que la decisión que originalmente llevó a mantener una tasa de cambio oficial con paridad unitaria entre el peso cubano y el dólar estadounidense, en un marco de coexistencia de varias tasas de cambio, haya sido una decisión irracional o equivocada.

Se conoce que un sistema múltiple de tasas de cambio puede desempeñar una función efectiva para enfrentar problemas súbitos de balanza de pagos como los que enfrentó Cuba a raíz de la crisis y posterior desaparición de la Unión Soviética.

Puede ser útil como instrumento para articular un sistema de impuestos y de subsidios, mediante la llamada función “cuasi-fiscal” del banco central, es decir, intervenciones que no se ajustan a la definición tradicional de la política monetaria y que se asemejan a funciones de las autoridades fiscales, específicamente la captación de ingresos presupuestarios.

Una tasa sobrevaluada opera como un impuesto implícito a los exportadores que es capaz de concentrar ingresos –con relativa estabilidad- lo que permite asegurar el funcionamiento de las finanzas públicas, incluidos –de manera especial- el mantenimiento de los programas sociales y la garantía de determinados niveles de consumo básico a la población.

El problema radica en la prolongación excesiva de una tasa de cambio oficial artificialmente sobrevaluada del CUP y no tanto en el sistema de tasas múltiples en que esta existe.

Mientras la distorsión que introduce una sobrevaluación dilatada no logre ser resuelta, seguirá siendo mínima la posibilidad de que se materialice exitosamente el “especial énfasis en la sustitución de importaciones a partir de la producción nacional de diferentes renglones” al que se hizo referencia en un reciente un Consejo de Ministros. (5) 

Con una tasa sobrevaluada, un proceso amplio de sustitución de importaciones continuará siendo esencialmente una quimera. Ello tendría un impacto negativo sobre la producción, el empleo, la productividad y los salarios.

Es ampliamente reconocido que la “gran ficción” del modelo económico cubano consiste en mantener como uno de los principales precios relativos de la economía nacional una tasa oficial que establece la equivalencia unitaria entre el peso cubano (CUP) y el dólar estadounidense (USD).

Cualquier ordenamiento monetario lógico en Cuba debería comenzar sacando la tasa oficial del CUP del universo paralelo en que habita, desde hace rato, para devolverla a la realidad económica.

Sería un proceso que abarcaría diversas dimensiones, pero hay tres que deberían ser retenidas:

-         El valor que se le asignaría a la tasa de cambio oficial del peso cubano (CUP) respecto a las divisas extranjeras para pasar a implementar el proceso de devaluación del CUP.
-         La secuencia y modalidades de la devaluación (maxi-devaluación o mini-devaluaciones).
-         El régimen cambiario que se adoptaría, o sea, el método para definir la cuantificación y la gestión de la tasa de cambio después que tenga lugar la devaluación del CUP.

Este es un tema que he comentado anteriormente, en varias ocasiones, pero sobre el cual es inevitable volver debido la importancia que tiene para la reforma del modelo económico y social de Cuba. (6)

Cuantificando la devaluación del CUP

Existen dos aspectos a considerar en cuanto al nuevo valor que adoptaría la tasa de cambio oficial del CUP (tasa nominal). En primer lugar, el enfoque que se utilizaría para arribar a la cifra de la tasa de cambio, y, en segundo lugar, la propia cifra.

En esencia, la tarea inicial consistiría en poder determinar el nivel de una tasa de cambio de “equilibrio” alrededor de la cual pudieran existir oscilaciones, pero que se asumiría como el punto de referencia para decidir la magnitud de la tasa de cambio oficial. Como se conoce, el término “equilibrio” debe ser abordado con cautela porque pudiera ser interpretado de diferentes maneras.

En cualquier caso, normalmente se asume que una tasa de cambio de “equilibrio” refleja un balance entre la oferta y la demanda de una moneda respecto a otra, considerando que no se produce intervención oficial para afectar la tasa, aunque se admite que pudieran existir distorsiones debido a otras políticas.

Debe quedar claro que la tasa de cambio de “equilibrio” es una tasa teórica. Es el resultado de un ejercicio de modelación y no del funcionamiento “real” del mercado cambiario. La tasa de cambio de “equilibrio” orienta la adopción de la tasa de cambio oficial, pero no tiene que coincidir exactamente con esta.

La tasa de cambio oficial se ubica en el plano de la política económica. Es un resultado del funcionamiento de procesos “reales” que incluyen el mercado, pero que también incluyen factores políticos.

Los puntos que se han deseado destacar aquí son dos: primero, que es recomendable tratar de alinear (no necesariamente igualar) la tasa de cambio oficial a la tasa de cambio de ‘equilibrio” para asegurar que la política cambiaria se encuentra económicamente fundamentada; y, en segundo lugar, llamar la atención acerca de que cualquier desviación significativa entre la tasa oficial y la tasa de “equilibrio” tendría consecuencias macroeconómicas y posibles costos económicos, políticos y sociales.    

En términos generales y de manera simplificada, los posibles métodos para cuantificar la tasa de cambio pudieran ser clasificados en dos grandes enfoques: intuitivo y científico.

En el primer caso, se utilizaría una aproximación relativamente arbitraria, lo cual no significa necesariamente que la cifra fuese irrazonable. En el segundo caso, se utilizaría alguno de los modelos de cálculo disponibles –apoyados en una teoría económica-, o una combinación de esos modelos.

Obviamente, el enfoque científico es preferible, pero necesita datos confiables y actualizados que reflejen una serie de variables económicas. Las limitaciones que existen en Cuba para el acceso público a esos datos restringen la posibilidad de basar en un enfoque científico la discusión abierta sobre la tasa de cambio. Hasta el momento, los especialistas que pudieran haber tenido acceso a esos datos no han aportado resultados que puedan ser examinados en el debate abierto.

Esa es la razón por la que en los intercambios públicos sobre el tema han predominado las cuantificaciones de la tasa de cambio derivadas de un enfoque intuitivo. Por ejemplo, identificar la “mediana” entre la tasa de cambio oficial del CUP (utilizada en las relaciones empresariales, 1 CUP = 1 USD) y la llamada tasa de CADECA (utilizada en las transacciones individuales, aproximadamente 24 CUP = 1 USD). Es decir, se seleccionaría 12,5 CUP = 1 USD como posible nueva tasa oficial unificada.

La utilización de un enfoque intuitivo también pudiera resultar en otras cifras. Por ejemplo, para algunos especialistas que proponen no unificar la tasa de cambio, sino que sugieren la coexistencia de una tasa fija (tasa oficial) para las empresas y otra tasa fluctuante para la población y los turistas, la nueva tasa oficial pudiera ser de 5 CUP = 1 USD. Se trataría de una cifra establecida arbitrariamente. (7)

Utilizando el enfoque intuitivo, otros colegas han sugerido una unificación cambiaria mediante la adopción de una tasa de cambio unificada de 15 CUP = 1 USD. (8)

En cuanto al enfoque científico, los cuatro modelos más utilizados para calcular la tasa de cambio de “equilibrio” son los siguientes (9):

-         Poder de Paridad de Compra (Purchasing Power Parity, PPP)
-         Tasa de Cambio de Equilibrio Fundamental (Fundamental Equilibrium Exchange Rate, FEER)
-         Tasa de Cambio de Equilibrio Natural (Natural Equilibrium Exchange Rate, NATREX)
-         Tasa de Cambio de Equilibrio de Comportamiento Conductista (Behavioral Equilibrium Exchange Rate, BEER)

Debido a que es un método relativamente flexible en cuanto a la selección de variables y que funciona bien con datos escasos y simples, el método “Tasa de Cambio de Equilibrio de Comportamiento Conductista (BEER)” es probablemente el más adecuado para quienes en Cuba deben estudiar el tema en un contexto de penuria estadística. (10)

No es propósito de este texto intentar aplicar ese método, sino simplemente indicar su existencia y su posible utilidad.

Se asume que los especialistas que han realizado los estudios encargados por las autoridades cubanas –seguramente con acceso a datos que no son públicos- han podido aplicar todos estos métodos de cálculo de la tasa de cambio “equilibrio” y probablemente ya han identificado un valor aproximado de esa tasa de “equilibrio”.

Hasta donde conozco, esa posible cuantificación no se ha hecho pública, lo cual limita la calidad la discusión abierta del tema y restringe el posible aporte que pudiera hacer la mayoría de los economistas cubanos.

La incertidumbre actual acerca de cuál pudiera ser la magnitud de la devaluación no es un asunto menor. La devaluación del CUP pudiera llegar a ser -en algunos escenarios- el factor individual más importante para establecer posibles trayectorias divergentes para el desarrollo del país. La viabilidad económica de empresas y quizás hasta de ramas completas de la economía sería diferente, en dependencia de la magnitud de la devaluación.

Llevar la tasa oficial desde su equivalencia actual de 1 USD = 1 CUP hacia una tasa de 1 USD = 2 CUP equivaldría a una devaluación del 100%. Si la tasa modificada fuese de 1 USD = 5 CUP, entonces la devaluación sería del 400%. Igualar la tasa oficial a la tasa de CADECA (operaciones minoristas de cambio), equivaldría a una devaluación aproximada de 2300%.

No parece factible asumir que pudiera evitarse una devaluación grande del peso cubano.

Aun considerando una devaluación que solamente llevase la tasa de cambio oficial hasta un nuevo nivel de 1 USD = 2 CUP (suponiendo que esa magnitud se alinearía a la tasa de “equilibrio”), ello representaría una devaluación del 100% que pudiera llegar a ser una de las mayores devaluaciones súbitas -en un día- que habrían tenido lugar en años recientes a nivel mundial.

Naturalmente, la identificación de la tasa de cambio de “equilibrio” es un dato necesario, pero insuficiente para proceder a implementar una devaluación.

Se supone que esa debería ser la tasa que ofreciera un punto de referencia con racionalidad económica para el proceso de devaluación, pero nada obliga –en principio- a que la devaluación que se requiera para alcanzar aproximadamente la tasa de “equilibrio” deba hacerse “de golpe y porrazo”.

Pudiera ser que se decidiera llegar a una tasa de cambio oficial -orientada por la tasa de “equilibrio”- de manera progresiva, mediante una serie de mini-devaluaciones. La selección respecto a cuál alternativa debería ser utilizada sería, muy probablemente, el resultado de una decisión fundamentalmente política.

Notas

1 Leticia Martínez, “Díaz-Canel sostuvo encuentro con Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial”, Cubadebate, 28 de agosto de 2018, http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/28/diaz-canel-sostuvo-encuentro-con-juntas-de-gobierno-y-organizaciones-superiores-de-direccion-empresarial/#.W5kHi7p9haQ

2 Forbes, Kristin and Michael Klein. 2015. “Pick Your Poison: The Choices and Consequences of Policy Responses to Crises.” IMF Economic Review  63: 197-
237.

3 Principalmente se refiere a la adopción de tres instrumentos normativos: Resolución No.19 de 22-1-2014. Dispone las medidas financieras y contables en las relaciones entre las entidades económicas, que entran en vigor el día antes, (DÍA CERO), del momento de la unificación monetaria en el país (GACETA EXTRAORDINARIA No. 12 de 6-3-2014);
Resolución No.20 de 22-1-2014. Establece la Metodología Para la formación y modificación de precios mayoristas, tarifas técnico-productivas y tasas de margen comercial. (GACETA EXTRAORDINARIA No. 12 de 6-3-2014); y Resolución No.21 de 22-1-2014. Establece la Metodología Para la formación y modificación de precios minoristas y las tarifas a la población. (GACETA EXTRAORDINARIA No. 12 de 6-3-2014).

4 Ver, José Raúl Concepción y Dianet Doimeadios Guerrero, “Asamblea Nacional: Murillo informa sobre novedades en la implementación de los Lineamientos”, Cubadebate, 21 de diciembre de 2017,

5 Ver, Leticia Martínez, Yaima Puig Meneses, “Díaz-Canel en Consejo de Ministros: “Tenemos que defender todo lo que se pueda producir en el país”, Cubadebate, 20 de septiembre de 2018, http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/09/20/diaz-canel-en-consejo-de-ministros-tenemos-que-defender-todo-lo-que-se-pueda-producir-en-el-pais/#.W7Dk4vZoQl0

6 Ver, Pedro Monreal, “La cuantificación de la tasa de cambio real en Cuba: circunvalando la carencia de datos oficiales”, blog El Estado como tal, 20 de julio de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/07/20/la-cuantificacion-de-la-tasa-de-cambio-real-en-cuba-circunvalando-la-carencia-de-datos-oficiales/ ; “Modificando las tasas de cambio en Cuba: invitación a cuantificar el nudo gordiano” blog El Estado como tal, 19 de julio de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/07/19/modificando-las-tasas-de-cambio-en-cuba-invitacion-a-cuantificar-el-nudo-gordiano/, “Las tasas de cambio en Cuba: lo “racional” y lo privado”, blog El Estado como tal, 16 de mayo de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/05/16/las-tasas-de-cambio-en-cuba-lo-racional-y-lo-privado/; La devaluación del peso cubano no es una maniobra monetaria: ¿ofrece Vietnam alguna lección?, blog El Estado como tal, 28 de febrero de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/02/28/la-devaluacion-del-peso-cubano-no-es-una-artimana-monetaria-ofrece-vietnam-alguna-leccion/;
“Perspectivas de una devaluación monetaria en Cuba: cuando la montaña de la política no viene hacia los economistas”, blog El Estado como tal, 24 de enero de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/01/24/perspectivas-de-una-devaluacion-monetaria-en-cuba-cuando-la-montana-de-la-politica-no-viene-hacia-los-economistas/ ; “Unificación de tasas de cambio en Cuba: el olmo, las peras y el colmo”, blog El Estado como tal, 4 de enero de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/01/04/unificacion-de-tasas-de-cambio-en-cuba-el-olmo-las-peras-y-el-colmo/

7 Rogelio Torras Rodríguez y Juan M. Ferrán Oliva. “No es oro todo lo que brilla”, blog El Estado como tal, 14 de febrero de 2018, https://elestadocomotal.com/2018/02/14/rogelio-torras-rodriguez-y-juan-m-ferran-oliva-no-es-oro-todo-lo-que-brilla/ y Rogelio Torras y Juan M. Ferrán. “Contrapunteo del CUC y el CUP”, blog El Estado como tal, 22 de marzo de 2018, https://elestadocomotal.com/2018/03/22/rogelio-torras-y-juan-m-ferran-contrapunteo-del-cuc-y-el-cup/

8 Humberto Pérez. “Reforma monetaria con aumento de salarios y pensiones. Reflexiones y sugerencias”, blog El Estado como tal, 3 de julio de 2018, https://elestadocomotal.com/2018/07/03/humberto-perez-reforma-monetaria-con-aumento-de-salarios-y-pensiones-reflexiones-y-sugerencias/

9 Sónia Costa, “A survey of literature on the equilibrium real exchange rate
an application to the euro exchange rate”, Banco de Portugal / Economic Bulletin / Winter 2005, https://www.bportugal.pt/sites/default/files/anexos/papers/ab200514_e.pdf ; Rebecca L Driver y Peter F Westaway, “Concepts of equilibrium exchange rates”, Working Paper no. 248, Bank of England 2004, http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.318.8382&rep=rep1&type=pdf ; Reza Y. Siregar, “The Concepts of Equilibrium Exchange Rate: A Survey of Literature”, Staff Paper No. 81, The South East Asian Central Banks (SEACEN) Research and Training Centre (The SEACEN Centre) Kuala Lumpur, Malaysia, April 2011 https://core.ac.uk/download/pdf/6285032.pdf ; Reza Y. Siregar y Ramkishen S. Rajan, “Models of Equilibrium Real Exchange Rates
Revisited: A Selective Review of the Literature”, Discussion Paper
No. 0604, August 2006, Center for International Economic Studies (CIES),University of Adelaide, Australia https://www.adelaide.edu.au/cies/documents/papers/0604.pdf

10 Ver, Behavioural Equilibrium Exchange Rate (BEER),  RothkoResearch, 31 de mayo de 2017 https://rothkoresearch.com/wp-content/uploads/2017/05/beer_models1.pdf ; y Gergana Georgieva. “Estimating the Behavioural Equilibrium. Exchange Rate of EUR/USD using a Monetary. Model with Labour Productivity”. Department of Economics. Hanken School. Helsinki 2012. https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/33526/georgieva.pdf?sequence=4&isAllowed=y


Prevén discretos resultados en la transportación de cargas en el 2018

Por: Oscar Figueredo Reinaldo
En este artículo: Alimentos, Barco, Cuba, Economía, Ferrocarril, Ministerio del Transporte (MITRANS), Puerto, Transporte, Zafra Azucarera
4 octubre 2018 
El sector ferrocarrilero fue el de menor desempeño en la actividad dentro del OSDE al cerrar con un 86, 5 % de lo planificado.
Según estimaciones del Ministerio de Transporte (Mitrans), la actividad de movimiento de cargas en Cuba, vital para la economía, concluirá el presente año al 90, 4 % de cumplimiento, cifra inferior a lo alcanzado en el 2017 cuando se logró un 94,6 por ciento de consecución de su plan.
Según informó Pablo H. Cuellar González, director de cargas del Ministerio del Transporte, el sector ferrocarrilero fue el de menor desempeño en la actividad dentro del OSDE al cerrar con un 86, 5 % de lo planificado.
Al finalizar del primer semestre- puntualizó el funcionario- se transportaron 43, 9 millones de toneladas de carga; siendo Almacenes Universales, los Consejos de la Administración provincial y el OSDE los de mejor resultado.
No obstante, la transportación ferroviaria no logró el rendimiento esperado “por la baja disponibilidad de locomotoras y el arrastre oportuno de los medios cagados. No significa que no haya locomotoras, sino que no estaban en el lugar preciso para realizar las operaciones”, detalló.
Cuellar González advirtió además que el principal problema en este sentido fue el incumplimiento de la zafra azucarera, dejándose de transportar un millón 600 mil toneladas de caña a partir de los atrasos en la arrancada de los centrales,  las afectaciones de las lluvias y el incumplimiento de los volúmenes de producción previstos.
Por otra parte, la transportación de alimentos a través de los ferrocarriles también presento déficits al no moverse unas 36 mil toneladas por el incumplimiento de la rotación de casillas. Este hecho se debe al bajo nivel de movilidad en los centros de carga y descarga.
“Hoy la rotación de casillas con alimentos demora unos 19 días, cuando debería ser 12 jornadas el tiempo óptimo para hacerlo. Si miramos lo que sucede con los fertilizantes es peor al llegar 60. En este segundo semestre se aprecian mejores resultados en este sentido”, señaló director de cargas del Ministerio del Transporte.
El 40, 83 de todo el tráfico de cargas en Cuba se realiza a través de los ferrocarriles.
En el semestre el transporte terrestre logró un 96, 7 % del estimado.
Por vía automotor se prevé conseguir un 97, 3 %  del cumplimiento del plan al concluir 2018, siendo un apoyo importante ante las dificultades presentes en los ferrocarriles y el cabotaje, acotó el directivo.
“En el semestre el transporte terrestre logró un 96, 7 % del estimado dada las afectaciones climatológicas, y el incumpliendo de la industria del azúcar y los fertilizantes”.
Las transportaciones marítimas evalúan terminar al 62 % motivado en lo fundamental a la situación de las embarcaciones, patanas y los remolcadores. “Se recibieron 5 remolcadores nuevos este año y se esperan nuevos equipos”.
Otro tema sensible abordado en la conferencia de prensa fue lo relacionado a la actividad de contenedores. Se informó que al cierre del primer semestre de 2018 se habían pagado 875 mil 758 dólares por concepto de estadía de contenedores, navieras y proveedoras; “de los cuales se les descontó a los suministradores 275 mil 133 USD”.
En igual periodo se han operado en el país 113 buques, de ellos 44 han tenido “pronto despacho” y 49 han operado en demora por los que se han tenido que pagar por estadía. “Por concepto de despacho se han acumulado 324 mil USD, pero por los 43 buques en demora se han derogado 5, 6 millones de dólares.”.
Para revertir este panorama, Pablo H. Cuellar González, director de cargas del Ministerio del Transporte, comentó que se recuperan silos, frigoríficos y se amplían  capacidades en los almacenes; se perfecciona la planificación del arribo de buques y se aspira a elevar la participación de los ferrocarriles en el movimiento de cargas.

Cuba firmó en Estados Unidos cuatro memorandos de entendimiento con Google

Foto: Estudios Revolución
«Podemos decir que estamos integrados, activos, soñando y también creando. Esta conferencia demostró que la Unión de Informáticos de Cuba es una realidad», así expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, en la jornada de clausura de la primera Conferencia Nacional de la organización.
Díaz-Canel destacó la posibilidad que ofreció el espacio de abordar aspiraciones y motivaciones que todavía no se han podido cumplir y para que se compartiera, desde todos los ámbitos, tanto estatales como no estatales, las maneras de trabajar de una forma más conjunta.
El mandatario se refirió también al encuentro que sostuvo en la sede de Google en New York, como parte de su agenda en Naciones Unidas. En días previos a la visita, agregó, se firmaron cuatro memorandos de entendimiento para aprovechar la plataforma de Google con contenidos cubano.
Las entidades de la Isla que los suscribieron son la Universidad de las Ciencias Informáticas, Infomed, el Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Por ello, la importancia de la UIC para promover la gestión de contenidos en plataformas digitales, sostuvo.
El Presidente cubano habló además sobre la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba, aprobada por el Consejo de Ministros el 28 de febrero de 2017, y asociada al cumplimiento del Lineamiento 108 de la Política Económica y Social, surgido del VII Congreso del Partido.
La Política constituye el documento rector para el proceso de informatización de la sociedad en Cuba, de manera segura y sostenible, enfatizó Díaz-Canel y reiteró que la contribución de la UIC es decisiva para ello.
EN CIFRAS (AL CIERRE DE AGOSTO DE 2018)
- Más de 5.9 millones de usuarios con acceso a Internet
- Más de 1 827 000 cuentas permanentes Nauta
- Más de 2 838 000 servicios públicos de correo Nauta
- 51 728 servicios Nauta Hogar en el país
- 32 143 enlaces de datos destinados a la conectividad de las entidades
- Se han instalados 710 nuevos sitios 3G que cubren el 65.8 % de la población
- 755 sitios públicos wifi de ETECSA
- 211 salas de navegación
- 936 cajeros automáticos activos en 68 municipios
- 4 cajeros multifunción para cambio de moneda extranjera
- 7 cajeros recicladores con la opción de depósito
Fuente: Ministerio de Comunicaciones y Etecsa
EN CONTEXTO
Lineamiento 108: Avanzar gradualmente, según lo permitan las posibilidades económicas, en el proceso de informatización de la sociedad, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y la industria de aplicaciones y servicios informáticos. Sustentarlo en un sistema de ciberseguridad que proteja nuestra soberanía tecnológica y asegure el enfrentamiento al uso ilegal de las tecnologías de la información y la comunicación. Instrumentar mecanismos de colaboración internacional en este campo.

Sobre el papel del Partido en el AnteProyecto de Constitución

Por Ovidio D´Angelo Hernández: 


Foto: Fernando Medina (Cortesía para La Cosa)

Por Ovidio D´Angelo Hernández

Al Final de pág. 3 se plantea: El proyecto reafirma el carácter socia­lista de nuestro sistema político, econó­mico y social, así como el papel rector ejercido de forma democrática, del Partido Comunista de Cuba.

Es incorporado el concepto de Estado socialista de derecho.

No es una cuestión semántica, sino un tema de fondo la denominación del papel rector del Partido. Rector significa Superior o Director, en este caso de la Sociedad y sus instituciones en su conjunto.

Lo cual entra en contradicción con el ARTÍCULO 10: En la República de Cuba la soberanía reside intrans­feriblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado.

Es decir, la designación de papel Rector sitúa al Partido como ente superior al Estado y la Sociedad, lo que menoscaba la soberanía del pueblo y del Estado, derivado de ésta.

El tema se remonta a la polémica entre Lenin y Rosa Luxemburgo a principios del siglo XX, sobre el papel del Partido y de las masas revolucionarias en el socialismo.

Finalmente, Lenin optó por la consigna “Todo el poder a los soviets” que, en las condiciones difíciles de enfrentamiento de clases en los primeros momentos de la ´Revolución Rusa, se conjugaba con la orientación del Partido y, posteriormente se fue transformando en el papel rector del Partido y la subordinación de los soviets con funciones prácticamente administrativas.

En diferentes experiencias fallidas del “socialismo real” el papel Rector del Partido se extralimitó por sobre las prerrogativas del Pueblo y el Estado, al extremo de que fue la institución que, dirigida desde arriba por el Politburó, determinó, en estrecho consenso, el curso de la historia posterior de sus países.

En Cuba se justificaba esa potenciación progresiva del Partido en momentos en que se necesitaba la unidad de las organizaciones revolucionarias, dando lugar a las ORI primero, al PURSC después y finalmente, en 1965, al PCC.

A pesar del estrechamiento actual del cerco de la ultraderecha en el Norte y América Latina, hoy la situación cultural-política, nacional e internacional es diferente. Por demás, la generación histórica de la Revolución va pasando su época. En esas nuevas condiciones habría que tener más presente lo que Villena alertó, en su momento, sobre cuidar que “la dictadura del proletariado no se convirtiera en la dictadura del Secretariado”, algo posible, sobre todo en el tiempo histórico complicado que hemos vivido -que ha obligado a una dirección centralizada y personalizada-, avalada, además por el incuestionable liderazgo histórico de la Revolución apoyado por la mayoría de nuestro pueblo, lo que, en el futuro próximo inevitablemente será más diverso.

El compañero Raúl ha expresado que, en nuestras condiciones de partido único, (de acuerdo a una tradición de más de 50 años en el período revolucionario, deudora de la concepción epocal de socialismo), el Partido tendría que ser más democrático.

Para obviar la contradicción entre función de Partido y Estado, Gobierno y el pueblo soberano, es que sería conveniente un cambio en la Introducción (final de pág. 3) y en el articulado referente al asunto:

“El proyecto reafirma el carácter socia­lista de nuestro sistema político, econó­mico y social, así como el papel orientador ideológico, ejercido de forma democrática,participativa y pública, del Partido Comunista de Cuba”.

Sobre el carácter democrático del Partido –algo de posible reformulación futura, pero que sustenta la propuesta señalada más arriba-, considero que se debe reformular la concepción de centralismo democrático y subordinación de las bases a los órganos superiores, en varios sentidos:

-Implementar el método de concertación democrática, que implica, más allá del consenso y del voto de la mayoría, el reconocimiento de la posición de las minorías con derecho a que estas continúen trabajando abierta y deliberativamente por sus argumentos, aunque cumplan el mandato general mayoritario (siempre que haya un mandato de las mayorías, no la decisión de un grupo).

Eso podría plantear la legitimidad de sectores de pensamiento dentro del Partido con posicionamientos diversos hacia la construcción del socialismo y en permanente difusión y debate público.

-Por otro lado, el sentido democrático del Partido no debería quedarse en la consulta, debate, recepción o persuasión a y de sus militantes sobre las ideas y posiciones del órgano superior (por demás, cambiables según las circunstancias, dentro de ciertos límites), lo que actualmente altera el posicionamiento de las bases respecto a la dirección central sino que, además, debería abrirse al intercambio de ideas con toda la población acerca del curso ideológico y político de la Nación y a la supervisión popular de la incorporación de las propuestas.

-Finalmente, el Partido podría ser más flexible en las exigencias estatutarias para dar cabida a la población que se orienta y actúa hacia la construcción de una sociedad cada vez más justa: socialista, democrática, de progreso y sostenible, lo que le pudiera otorgar mayor legitimidad al papel de vanguardia política -ó de Partido representante de la Nación cubana-, hoy día restringida y excluyente de sectores de la población en general y de la intelectualidad que sigue esos ideales de diversa forma, están a la vanguardia del pensamiento y la acción social y no se incluyen en las filas del Partido, por diferentes razones.


Ovidio D’Angelo. (La Habana, 1946). Licenciado en Psicología y en Sociología. Posee estudios de Licenciatura de Economía. Ha realizado estudios de post-grado en Economía del Trabajo y en Filosofía. Investigador titular y profesor. Posee Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba. Es miembro Asesor de la Sociedad Cubana de Psicología. Ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras. Tiene más de 15 libros publicados.

Algunos indicadores del mercado de la vivienda de EE.UU. vuelven a niveles pre-crisis 2007

Algunos indicadores importantes del mercado de la vivienda de EE.UU. vuelven a niveles de antes de la crisis financiera de 2007, lo que indica la fortaleza del mercado inmobiliario. Son los precios de la vivienda y las tasas de morosidad de los préstamos hipotecarios a más de 90 días y el número de ejecuciones hipotecarias.
Respecto a los precios de la vivienda, el catedrático de Economía de la Universidad de Yale y premio Nobel de Economía 2013 por sus aportaciones al análisis empírico de los precios de los activos (acciones, bonos, vivienda), Robert Shiller, elabora desde 2006 a través de su empresa Macromarkets LLC (en colaboración con Standard & Poors y Corelogic), los índices S&P CoreLogic Case-Shiller Home Price.
Estos índices reflejan la evolución de los precios de las viviendas de las diez y de las veinte áreas metropolitanas más importantes del país: a) el Composite-10 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y San Diego); y b) el Composite-20 (Nueva York, Boston, Washington, Miami, Chicago, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Atlanta, Charlotte, Cleveland, Dallas, Detroit, Minneapolis, Phoenix, Portland, Seattle y Tampa). Las últimos cifras disponibles de los índices S&P CoreLogic Case Shiller Home Price corresponden a los datos relativos a junio de 2018.
La evolución de estos índices de precios de la vivienda (nominales) se muestran en el siguiente gráfico para el periodo de enero de 1987 a junio de 2018.
El índice nacional ha crecido un 9,8% por encima del pico de la burbuja inmobiliaria que se alcanzó en 2006, mientras que los indices Composite-10 y Composite-20 superan también su máximo en un +0,9% y un +2,3%, respectivamente.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las tasas de morosidad (delinquency) de los préstamos hipotecarios a más de 90 días y del número de ejecuciones hipotecarias (foreclosure) para el periodo de enero de 1998 a julio de 2018. Los datos provienen de las Sociedades Hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, ambas intervenidas por el Gobierno Federal desde la crisis financiera de 2007.
La tasa de morosidad alcanzó su punto máximo en febrero de 2010, con un registro del 5,59% del total de prestamos hipotecarios. En el último dato disponible correspondiente a julio de 2018, la tasa de morosidad se sitúo en tan solo el 0,88%, la más baja desde octubre de 2007. El dato es aún mejor para los préstamos más recientes del periodo de 2009 a 2018, ya que solamente el 0,37% de esta cartera es morosa.

El déficit comercial aumenta en EEUU: la subida de aranceles no ayuda



Según lo que se esperaba la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió los tipos de interés, con alto crecimiento, alrededor del 3 por ciento del PIB y la inflación alrededor del objetivo perseguido del 2 por ciento, es normal.

Aunque estos aumentos han chocado con unos límites: allí donde se desacelera el crecimiento, y sobre todo, a partir de la línea donde los efectos colaterales negativos del agresivo proteccionismo comercial potenciado por la administración Trump.

Nos podemos preguntar: ¿Cuál ha sido el efecto de las políticas de la administración Trump en el comercio de Estados Unidos?

El proteccionismo de Trump es perjudicial para Estados Unidos

La agresividad de la administración Trump en el proteccionismo comercial es el talón de Aquiles de su gobierno. Los primeros aumentos de aranceles empezaron a tener efectos desde el segundo trimestre del año.

No parece que ha sido bueno para Estados Unidos, ni siquiera a nivel comercial. Sus exportaciones, que alcanzaron niveles históricos en mayo de este año, descendieron en junio y otra vez en el mes de julio, a razón de 1 por ciento mensual.

Las importaciones aumentaron sin interrupción desde el segundo trimestre del año, con niveles históricos desde el mes de julio de este año. Así que el aumento del déficit comercial, lo que Trump prometía fue un descenso.

Además, parte del aumento de la inflación la generan artificiosamente de los aranceles. Por ejemplo, el precio de los derivados de acero aumentó hasta agosto de este año un 18,6 por ciento.

Los nuevos acuerdos entre los competidores afectan comercialmente a Estados Unidos

El crecimiento económico tampoco se escapará de la caída del comercio a nivel mundial provocado por las guerras que ha provocado la administración Trump. Ya se había disminuido el volumen desde el 5 por ciento respecto al año pasado al 3 por ciento en el primer trimestre de 2018, y seguro que va a peor, pues ya existen señales de que la expansión ha tocado techo.

Por tanto, el crecimiento a nivel mundial empieza a desacelerarse, aun de forma leve: será 2018 y 2019 del 3,7 por ciento, 1 y 2 décimas menos, respectivamente, de lo previsto en el mes de mayo. Estados Unidos no se ha blindado frente esta previsión, ya que en 2018 debe crecer un 2,9 por ciento, para 2019 se le se prevé un 2,7 por ciento.

Hay otro efecto que no se ve tanto, aunque afecta más a larga: sobre la capacidad de atracción de Estados Unidos. La incertidumbre, y los nuevos acuerdos entre los competidores sin contar con Estados Unidos como el acuerdo Transpacífico de la Unión Europea con Canadá y Japón, establecen un mundo post política comercial de Trump.

El acuerdo Unión Europea y Canadá es la excepción en el descenso comercial a nivel mundial

Este descenso es una tendencia compartida con otros países amenazados por graves disrupciones, como el Reino Unido. Se ve un descenso en la inversiónextranjera directa: bajó en Estados Unidos a 51.300 millones dólaresestadounidenses en el primer trimestre de 2018, desde los 89.700 millones de dólares en el mismo período del año pasado, y los 146.550 millones de dólares en 2016.

Existen alternativas marcadas por los nuevos acuerdos comerciales:
El acuerdo de la Unión Europea con Canadá ( CETA ) cumple 1 año, durante este período las exportaciones europeas a Canadá han aumentado un 7 por ciento de promedio (aumentando más en la fruta, con un 29 por ciento, o en el chocolate, un 34 por ciento).

A nivel español: un 18 por ciento de promedio, alimentos y bebidas (20 por ciento, aceite de oliva, y un 90 por cientos de las frutas y hortalizas), un 20 por ciento en juguetes, un 17,4 por ciento en bebidas alcohólicas (vino). Esto solo el primer semestre de 2018.

Distorsiones de las políticas comerciales de Trump

Resulta evidente en los datos comerciales algunas de las distorsiones que las políticas de la administración Trump han estado alimentando y cómo puede ayudar maquillar el impacto a largo plazo de sus guerras comerciales.

Como ejemplo, nos podemos encontrar a los productos de soja como una posibles víctimas de la guerra comercial de Trump con China, se han disparado las exportaciones de soja para adelantarse a los nuevos aranceles ha ayudado a impulsar el crecimiento del PIB de Estados Unidos durante el segundo trimestre del 2018.

En los primeros 7 meses de 2018, el valor de las exportaciones de Estados Unidos de soja se ha incrementado más del 40 por ciento, o es lo mismo 5.700 millones de dólares estadounidenses, en comparación con el mismo período de 2017.

Probablemente, estas distorsiones sean a nivel temporal. Es por esto que se prevé que el crecimiento del PIB de Estados Unidos puede haber alcanzado un máximo en 4,2 por ciento en el segundo trimestre, y es probable que el comercio se vea arrastrado por la expansión de los próximos meses.