Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 25 de julio de 2023

Empresarios chinos recorrerán principales destinos turísticos de Cuba. Comentario HHC



La Habana, 25 jul (Prensa Latina) Un grupo de 16 empresarios pertenecientes a la agencia china Huaxing Travel comienza hoy un intenso programa en Cuba asociado al encuentro con representantes de instituciones nacionales y visitas a los principales destinos turísticos del país.

julio 25, 2023
CDT02:05 (GMT) -0400

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Zuyen Rivero Martínez, directora de negocios del Ministerio de Turismo (Mintur) y responsable de la inversión extranjera en el sector, informó que el recorrido previsto hasta el venidero día 3 incluye La Habana, Varadero, Cienfuegos y Trinidad.

Según la funcionaria, la agenda comprende el próximo 1 de agosto la presentación de la cartera de oportunidades de la nación caribeña en esa industria, ello ayudará a la consolidación de las relaciones comerciales entre Cuba y el gigante asiático.

Rivero Martínez refirió que esos encuentros contribuirán al aumento de la presencia de compañías chinas en la esfera y recordó la existencia actualmente de dos empresas con capital mixto.

Durante el recibimiento en el Hotel Royalton Habana, Pilar Álvarez, directora general de Mercadotecnia del Mintur, manifestó que este viaje significará el comienzo de una “gran cooperación” y les deseó una grata permanencia en el país.

Por su parte, Tian Yu, director de la agencia Weica, refirió que los chinos no conocen, en su totalidad, los atractivos turísticos de Cuba, más bien este territorio caribeño trasciende por algunos íconos de la historia y la cultura.

En este sentido, expresó su deseo de encontrar, durante el periplo por las urbes de la mayor de las Antillas, oportunidades de negocio, formas de colaboración, intercambio de mercancías e inversiones, uno de los objetivos principales.

lam/dgh

Comentario HHC:  Estamos " condenados"  a tener las mejores relaciones con paises que estan distante del nuestro, por la politica agresiva e imperialista de los EEUU hacia nuestro pais. 

China aunque no han renunciado al Socialismo, actúan en la práctica económica como un pais cuasi capitalista en cuanto a gestión, lo cual tiene el nombre de " socialismo con caracteristicas China". 

Lo que representa Cuba para su economía, es casi nada, pero negocios son negocios, y no les gusta que les deban. Esa es la lección de años anteriores.

China en muchos aspectos de la ciencia y la técnica, ha sobrepasado a los EEUU, lo cual  si lo aprovechamos bien, podemos dar el salto en diferentes areas con esta alianza.  Y si se da en el turismo como es el objetivo de esta visita, y se logra atraer el mercado chino, entonces no hay hoteles que nos alcance, pero esto es solo un primer paso y ojalá las autoridades turisticas logren atraer eficientmente a ese mercado.  Ya en el 2019 se anunció que iban a invertir 700 millones de dolares  en el turismo en la Marina Hemigway y hoteles de lujo, pero parece que la Covid abortó ese proyecto. 

No nos desconocen, porque en China hay un hotel mixto con Cuba, el " Gran Kempinski Hotel Shangai".  Pero el turismo sin una economía eficiente, que ayude al servicio de excelencia, no alcanza los objetivos adecuados.  Hay una gran oportunidad.

Dan valor de uso a tramo de conductora de agua a Jardines del Rey

 

 
ECONOMÍA
 

Foto: Cortesía de Recursos Hidráulicos Ciego de Ávila

Los primeros 6,5 kilómetros de la nueva conductora de agua potable Turiguanó-La Bandera, que garantizará el servicio en el polo turístico Jardines del Rey, uno de los más importantes en Cuba, tienen valor de uso con prestaciones superiores al volumen que se entregaba por la red que todavía funciona.

La frase que no dijo Humberto de la Caridad Hernández Suárez el año pasado, mientras ofrecía información sobre la construcción de una conductora de agua potable que conectará a Turiguanó con Cayo Coco, la dice ahora, con total responsabilidad.
Periódico Invasor·Sayli Sosa Barceló

Epifanio Núñez Arias, director de inversiones en la delegación provincial de Recursos Hidráulicos, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que desde este 10 de julio la conducción del líquido por ese tramo hasta la cayería del norte de Ciego de Ávila va por tuberías de polietileno de alta densidad de 800 milímetros (mm) de diámetro, a diferencia de la anterior que trasladaba por una de fibra de vidrio de 500 mm.

Explicó que en ese tramo se incluye el nuevo bypass (desvío en la línea de las tuberías), ahora de 630 mm de diámetro, antes era de 200 mm, que permite la circulación directa del agua desde las estaciones de bombeo Patria III y Los Satos hasta La Bandera, al sur de Cayo Coco.

Puntualizó que Los Satos, con cuatro pozos y tres bombas instaladas, aporta un caudal de 220 litros por segundo (l/s), que sumados a los 130 l/s de la fuente Patria III, son los 350 l/s que demandará Jardines del Rey cuando complete el plan de desarrollo hotelero previsto hasta el 2030, que es de 24 000 habitaciones.

Hasta la fecha, puntualizó Núñez Arias, lo ejecutado beneficia, además, a las comunidades en ruta: Celia Sánchez (conocido como el Pueblo Holandés) y Turiguanó.

La obra cuenta con 27 kilómetros en total y pudiera estar más adelantada, pero la pandemia de la COVID-19, la carencia de combustible y de materias primas, han atrasado las labores, previstas en dos etapas, añadió el directivo.

Actualmente se repara el tanque de Turiguanó, cuya capacidad es de 2000 metros cúbicos.

Jardines del Rey, con casi tres décadas en explotación, acoge el 20 por ciento de los visitantes extranjeros que arriban a Cuba, lo que lo ubica como el segundo polo, después de Varadero, con mayor número de turistas.

Este destino posee la facilidad de combinar las modalidades de sol y playa, y ecológico, ambos con gran aceptación y, el último identificado entre las preferencias de viajeros internacionales, incluidos grupos de observadores de aves —provenientes de Canadá, Estados Unidos y Reino Unido— que se establecen cada año en la cayería norte avileña para contemplar cuantiosas especies.

Cuenta hoy con 25 instalaciones que componen una capacidad de alojamiento de 10 000 habitaciones en Cayo Coco, Guillermo y Paredón Grande, pero entre las perspectivas hasta el 2030 está duplicar su planta habitacional y ampliar los servicios en los que se mezclan el ocio, los deportes, el patrimonio cultural, la playa y la gastronomía típica.

Cuba, el parlamento, la voz ciudadana, el pan...

Por Manuel David Orrio


La Habana, 23/07/25. - Apenas a un día o ya en el aniversario 70 del Asalto al Cuartel Moncada, los debates televisados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) movilizaron y siguen movilizando a la voz ciudadana a través de las redes sociales, ya pasado el mediados de julio en que dichas discusiones tuvieron lugar.

No precisamente para halagos la voz popular se pronuncia, a juzgar por lo que se observa, aunque por lo pronto se carece de sondeos de opinión que permitan una apreciación mínimamente objetiva. Y dudar que aparezcan, dada su proverbial ausencia de la esfera pública criolla, en uno de tantos ejercicios censores sin debida justificación.

Un logro: los debates parlamentarios se transmitieron en vivo, para así dar la oportunidad a los electores de apreciar en toda su riqueza tanto las posiciones gubernamentales como las de los diputados, y de paso honrar a varios preceptos constitucionales, que ojalá se sigan honrando.

También la prensa publicó las intervenciones de altos funcionarios, o éstas fueron compartidas en las redes sociales por el pueblo, para así producirse una eclosión de la voz ciudadana, en la que destacan severas críticas a la gestión de gobierno.

Cuba sufre, y mucho, al menos con indicios de pasar hambre, tanto por el severo impacto de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos, como por temas de modelo y políticas en Economía, más una crisis de inserción, todos objeto de ásperos debates sobre la gravedad de cuanto acontece, a lo cual se suman déficits en la generación de energía y el suministro de agua, los cuales "campean por sus respetos" a lo largo y ancho del Archipiélago. La "lista de crisis" no se agota con estos ejemplos, dicho de paso.

Datos a la mano: de una producción de proteína animal prevista en 5 kg mensuales per cápita, en mayo del 2023, sólo se alcanzaron 347 gramos por habitante. Por principal causa se menciona a la falta de alimento animal, pero en ello destaca el elevado porciento de tierras ociosas o de bajos rendimientos, así como el decrecimiento de la masa ganadera a niveles sin precedentes. Al mismo tiempo, una importación de alimentos que representaría el 80% del consumo, incluyendo el total de lo que se nombra canasta básica, vendida a precios subsidiados y bien por debajo de los requerimientos nutricionales.

Ejemplos a la mano: se distribuyen por esa canasta básica sólo 5 huevos percápita cada mes, a precios subsidiados. La treintena de huevos se vende libremente en La Habana, en mercados legales o no, a más o menos la mitad del salario medio mensual más reciente reportado...y el precio asciende. Se padece de escasez de frijoles; otros productos tampoco aparecen en el mercado, mientras que el comercio digital de alimentos "va por la estratósfera", incluyendo plataformas de reconocida legalidad como Katapulk.

Súmese a lo anterior la caída del Índice de Desarrollo Humano desde un lugar 51 en 2007 a un 83 en 2022; incremento de la desigualdad social hasta un presunto Índice de Gini de más de 45% - al parecer inédito, pero más que preocupante -; inflación muy elevada, ya presumiblemente en hiperinflación tras el fracaso estrepitoso de la unificación monetaria y cambiaria realizada en 2021; reducción del salario real a niveles que estarían por debajo de ¡1989!; apenas recuperación del Producto Interno Bruto, e incumplimiento de lo planificado; crisis de la deuda; deterioro de importantes indicadores sociales; emigración ya amenazando el balance de recursos laborales para el 2030, más el envejecimiento poblacional y la caída de la natalidad. Continúa el "inventario", se apunta de paso...

Por si fuera poco, un incremento del delito, sobre el cual se carece de estadísticas oficiales integrales, pero cuyos números parciales son bien inquietantes. Baste señalar que el hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor (abigeato) se elevó a 44 318 cabezas, mientras que en igual período del 2022 ascendió a 23 651, año en que el abigeato totalizó 82 445 sacrificios ilícitos de reses y caballos, según Cubadebate. Vaya este indicio: se recibieron 18 671 procesos penales concluidos ( 3093 más que en igual período), pero por ningún lado aparece cuántos delitos se denunciaron y cuántos se esclarecieron. No obstante la palpable insuficiencia informativa, la percepción general es la de un serio incremento de la delicuencia. Botón de muestra: en lo que va de año, este periodista ha conocido de más de veinte hechos delictivos que involucran a personas cercanas, algo sin precedentes en su vida.

EL PARLAMENTO

La primera sesión parlamentaria de la X legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se distinguió por ofrecer datos sobre la situación nacional, aún así insuficientes y sin posibilidad de un amplio contraste mediante la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, que lleva meses "enredada" en la actualización de su sitio web. Así, diputados y ciudadanos sufren un parcial "apagón estadístico", más allá de las "tradicionales" falencias de la mencionada oficina.

Por otra parte, y en un escenario de "imperio del plan socialista" pero con reformas económicas en dirección al mercado - que no acaba de levantar vuelo en su "versión sana", si ésta existe -, el discurso oficial atribuye el origen de la actual crisis a las muy injustas sanciones estadounidenses - mucha pero no toda razón, obvio - así como no acudir en todo al supuesto potencial de lo que se nombra "resistencia creativa", lo cual parece interpretarse como producir "a como dé lugar".

Asimismo, aparece la condena a los llamados precios especulativos o abusivos, más la proposición o habilitación de topes de precios y sanciones a especuladores y abusadores, sin al parecer tomarse en cuenta que la ya nombrable hiperinflación responde a causas trascendentes al mero especular. Asombra que al nivel del parlamento la Economía vulgar se presente con carta de crédito.

No parece tomarse en cuenta que las políticas macroeconómicas "deciden el juego" en la microeconomía. Prueba al canto: lo que más está dañando a la población es la inflación galopante, combinada con el déficit de alimentos. Pues bien, las inversiones en "agricultura, ganadería y silvicultura", representaron el 8,2 % del total en 2014, y mantuvieron una tendencia decreciente hasta que en el 2022 sólo ascendieron al 2,6, de acuerdo con estadísticas oficiales citadas por el economista cubano Pedro Monreal. Al mismo tiempo, el sector de "servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler" (básicamente hoteles para el turismo) ascendió en idéntico período hasta llegar a un 45,2 % del total en el 2020, si bien se redujo al 32,9 en el 2022, según la misma fuente.

Sin desdoro de otros factores que desestimulan al agro- por ejemplo, el impago a los campesinos y la no recogida estatal de sus producciones -, ¿cómo producir alimentos con tan pírrico porciento de inversión en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, más cuando tan baja participación porcentual es una tendencia visible en años? Presumiendo que Cuba "se llene de turistas" - lo que ni en sueños está ocurriendo -, ¿se les va a alimentar a base de importaciones? ¿No se supone que el turismo impulse a las producciones nacionales? ¿ Quién es el responsable de tal desaguisado? ¿Valdría la pena preguntar al parlamento cubano, que en sus debates no habría tratado en profundidad este explosivo asunto?

LA VOZ CIUDADANA

Parte del electorado criollo se apostó frente a los televisores y siguió los debates parlamentarios, cual si tratárase de un thriller nacional, para después pronunciarse en las redes sociales de manera más o menos ácida. No hay cifras que avalen categóricamente, o no se han publicado, pero lo visible ha sido la presencia de una voz ciudadana "sin pelos en la lengua" y que ya no se deja pasar "gato por liebre". Dato al margen: más de 7,5 millones de cubanos acceden al Internet y por ende a las redes sociales, según reporte de Prensa Latina, lo cual quiere decir que SE INFORMAN, aún en medio de lo que se ha dado en llamar "analfabetismo digital", en lo cual Cuba no es excepción en el orbe.

Federico Engels apuntó en su Antidüring que "Si la conciencia moral de las masas se revela contra un determinado hecho económico, éso quiere decir que ese hecho es injusto, o que han aparecido otros hechos económicos que lo hacen injusto o imposible de sostener".

Tomen nota, parlamento y gobierno cubanos, que la reacción popular está siendo mucho más ilustrativa que la catarsis parlamentaria de un diputado economista en posición encumbrada, cuya suerte de "limpieza espiritual" desconoció a las leyes económicas. Toma nota, prensa cubana, que vas muy a la zaga de estar a la altura de la inteligencia y el ya saber populares.

Quizás nadie como el gran intelectual Jorge Mañach indagó en profundidad sobre el modo en que el cubano se resiste a aceptar que menosprecien su inteligencia y ya elevada preparación académica, razón para acudir a un caústico humor que en Cuba se llama choteo.

Prueba al canto es que en las redes sociales el elector la emprendió en choteo contra el Vicepremier Jorge Luis Tapia Fonseca, entre otros, quien no obstante presentar un más o menos aceptable informe sobre la grave situación de la agricultura , la ganadería y la pesca, llamó exaltado al ejercicio de la piscicultura hogareña y la avicultura casera, ésta por el expediente de entregar pichones a domicilio. Cierto que lo último se hizo en los años más duros del llamado Período Especial, en los 90 del siglo pasado, pero ¿pedirle al cubano un remake de la tragedia - y en parte comedia - cuando en esos años se dió hasta la anécdota de cerdos criados en bañeras y uno que, atado por el pescuezo, saltó por un balcón y se ahorcó?

¿Peligro en ciernes? Varios electores amigos de este periodista han expresado su preocupación por una suerte de desconexión de la realidad, que se desprendería de informes gubernamentales y debates parlamentarios, así como del carácter dígase propagandistico de la prensa cubana, la cual también en las redes sociales encuentra su antípoda; quizás primitiva, pero antípoda al fin.

Entretanto, el Presidente Díaz-Canel alerta sobre otro peligro: "A ese propósito aportan algunos desde las posiciones más extremas: desde la derecha convocando a privatizarlo todo y al cambio de sistema, y también desde una supuesta izquierda demonizando cualquier espacio al mercado. Como siempre, los extremos se tocan y ambas posiciones coinciden en un punto: la crítica lapidaria al término socialismo y a cualquier intento de solución nacido de la gestión gubernamental".

Sí, al interior de Cuba y también en las redes sociales esas tendencias se manifiestan, y justo es señalar el mayor peligro que representan los ultraizquierdistas, dada una suerte de posición ventajosa en el escenario criollo. Fácil es acusar a quienes van de frente contra el proyecto socialista cubano. Más difícil a quienes pretenden erigirse en "inquisidores de la Fe", además presuntamente apoyados por sectores de poder y complicidades a voleo.

No obstante, "suena bonito" el Presidente en ese alerta contra los extremos. Pero en lo concreto vale citar a un destacado cineasta cubano, quien afirmó en una reunión de colegas con autoridades del Partido Comunista, el gobierno y la cultura, que los tres principales problemas del cubano son desayuno, almuerzo y comida. Tal es la urgencia...

Notas y enlaces:

Para redactar este artículo se emplearon los reportes de Cubadebate sobre la sesión parlamentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, realizada entre el 18 y el 22 de julio del 2023; posts y vídeos compartidos en Facebook; entrevistas al destacado economista cubano José Luis Rodríguez; datos de los informes de Desarrollo Humano del PNUD y el discurso de clausura del Presidente Díaz-Canel en la cláusula de las sesiones parlamentarias.

Los bancos multilaterales de desarrollo que el mundo necesita



CAMBRIDGE – El mundo está literalmente en llamas este verano. Los expertos estiman que, probablemente, en la próxima generación, aparezca otra amenaza a la salud pública similar al COVID. Las crecientes tasas de interés han dejado a decenas de países con cargas de deuda inmanejables. Y, por primera vez en casi medio siglo, la economía global, lejos de unirse, se está fracturando.

Estas realidades inspiraron las recomendaciones que acabamos de hacer al G20 a través de un grupo especial de expertos sobre financiamiento para el desarrollo (que copresidimos). Nuestra conclusión central es que este momento particularmente difícil exige una transformación drástica de las operaciones de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), empezando por el Banco Mundial. Los países en desarrollo enfrentan necesidades de financiamiento mucho mayores para poder cumplir con los objetivos de desarrollo y climáticos, pero los desembolsos de los BMD no han mantenido el ritmo, y el volumen de recursos que hoy transfieren a los países en desarrollo es inaceptablemente bajo.

Si bien la mayoría de las instituciones, la mayor parte del tiempo, apuntan a un fortalecimiento gradual de su escala y efectividad, los BMD se han quedado estancados. Debemos ir más allá de los debates estériles sobre si necesitamos o no más dinero o mejores políticas, más iniciativas verdes o más gasto en desarrollo, más programas del sector público o más crédito privado, más apalancamiento o más capital. La frase “ambos a la vez” debe reemplazar a “uno u otro”. Con ese objetivo, instamos a que se tomen medidas en tres frentes.

Primero, los BMD deberían llevar adelante un triple mandato sumando los bienes públicos globales (BPG) a sus objetivos actuales de eliminar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Eso implicará desarrollar las políticas y procedimientos necesarios para integrar sus agendas climáticas y de desarrollo. Al clarificar estos objetivos, y comprometerse formalmente con ellos, los BMD pueden funcionar mejor a la hora de diseñar y ejecutar programas para encarar los BPG (como la mitigación y adaptación climática, la biodiversidad, la seguridad del agua y la preparación para pandemias) con mayor celeridad y a escala.

Segundo, las partes interesadas deberían brindarles a los BMD los recursos necesarios. Según nuestros cálculos, los niveles de préstamo sostenibles en los BMD tendrían que triplicarse para 2030, aumentando a unos 400.000 millones de dólares anuales. Esto incluye subsidios y finanzas concesionales para los países más pobres, financiamiento no concesional para los países de ingresos medios solventes y recursos para movilizar la financiación privada.

Una máxima prioridad es persuadir a los donantes de ofrecer 30.000 millones de dólares adicionales por año en subsidios y financiamiento concesional para los países de bajos ingresos (PBI). Eso permitiría triplicar el financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento para 2030, lo cual es esencial para ayudar a los PBI a cumplir con sus objetivos de desarrollo, manejar las sacudidas globales e implementar planes de fuerte adaptación y resiliencia dentro de marcos de deuda sostenibles. También aliviaría los temores de los PBI de que un mandato extendido para los BMD se produciría a expensas del respaldo que necesitan para llevar adelante un desarrollo económico y humano.

En cuanto a los países de ingresos medios, alrededor de la mitad de la cantidad necesaria para triplicar los niveles de préstamo la pueden generar los propios BMD a través de un uso más eficiente del capital existente. Pero la otra mitad requerirá una nueva ronda de aumentos generales de capital. Afortunadamente, este mecanismo exige que los donantes paguen solo unos pocos centavos por dólar, lo que ofrece un excelente valor por el dinero. Cada dólar de los donantes podría rendir 7 dólares en nuevos préstamos soberanos y otros 8 dólares en la movilización directa e indirecta de capital privado.

Pero aun con un incremento importante del préstamo de los BMD, la asistencia oficial quedará muy rezagada respecto de lo que se necesita. El capital privado debe cerrar esa brecha. La buena noticia es que la mayoría de los BMD tienen departamentos destinados a catalizar la financiación privada en un rango de sectores, como energía, salud, agricultura, inclusión financiera e infraestructura.

La mala noticia es que su historial ha sido desalentador: en promedio, los BMD movilizan apenas 60 centavos de capital privado por cada dólar al que se comprometen, muy por debajo de su potencial. En los últimos seis años, su movilización directa e indirecta colectiva de financiación privada se ha estancado en 60.000-70.000 millones de dólares por año.

Ahora bien, contrastemos esa suma con el medio billón de dólares necesarios del sector privado para ayudar a cerrar las brechas de financiación. Los BMD deberían apuntar al menos a duplicar sus ratios de movilización y compromiso enfrentando problemas clave como el riesgo de las monedas locales, el riesgo regulatorio y de políticas, una falta de proyectos financiables y un capital de riesgo insuficiente. Por sobre todo, los mayores apetitos de riesgo en los BMD serán esenciales para el éxito.

Tercero, una coalición de financiadores (entre ellos, gobiernos, entidades filantrópicas y el sector privado) debería establecer un nuevo “mecanismo de desafíos globales” que ofrezca un rango de opciones de financiamiento, como garantías, capital y otros instrumentos de distribución del riesgo. Esto es necesario para abordar un problema generalizado de los BMD: la subutilización de los instrumentos de no préstamo (como garantías) para prestatarios soberanos y no soberanos. Esas herramientas se han vuelto especialmente relevantes en el clima económico volátil de hoy.

Los BMD son los vehículos correctos para sustentar a nuestro planeta y a su gente. Son ellos los que ofrecen la combinación necesaria de experiencia, perseverancia, financiamiento de bajo costo, apalancamiento y capacidades de intercambio de conocimiento. Pero para ayudar a trasformar el futuro de los países en desarrollo, los BMD, antes que nada, deben transformarse a sí mismos. Eso implica incorporar una cultura total del cambio para volverse más responsables frente a los clientes y para operar mejor juntos -inclusive mediante un financiamiento conjunto, una distribución del riesgo y una acción normativa.

Reconocemos que implementar la agenda que proponemos exige de un fuerte liderazgo político y de la capacidad de mantener el curso. Pero queremos destacar que no existe otra opción. El futuro de nuestro planeta y de su gente está en juego.

Lawrence H. Summers was Chief Economist of the World Bank (1991-93), US Secretary of the Treasury (1999-2001), Director of the US National Economic Council (2009-10), and President of Harvard University (2001-06), where he is currently University Professor.

N.K. Singh, Chairman of India’s Fifteenth Finance Commission, is President of the Institute of Economic Growth, a former member of Parliament, and former secretary to former Prime Minister Atal Bihari Vajpayee.

¿Y por qué no podemos fijar los precios si hay ejemplos en otras economías?

Por Dr Oscar Fernández

La mayoría de los ejemplos que se pueden encontrar de países que han adoptado este tipo de mecanismos son economías restringidas por la demanda.

Pero la nuestra tiene una característica diferenciadora, recurrente en las economías tipo "sovietico", la nuestra está restringida por la oferta. Algunos economistas le llamaron la dictadura del oferente. Aquí en lugar de los productores competir por vender son los consumidores los que compiten por comprar. Esa es la característica principal. La escasez, o mejor, el desabastecimiento, es crónico, no está necesariamente asociado a situaciones de crisis, es el estado natural de cosas.

En ese contexto ninguna medida de control de precios es efectiva a mediano plazo. Porque no hay forma de acorralar el desenlace natural del mercado. Cualquier restricción de precios termina siempre por generar distorsiones mayores, crear incentivos para la corrupción y a la larga los productos que se intenta regular, el cliente termina pagandolos a precios mayores en la segunda economía. Ahora, en medio de esas condiciones, intentar fijar precios que son libres por definición, es una utopía.

Para impactar de verdad, mas allá del objetivo de mostrar acción ante un reclamo popular, habría que movilizar enormes recursos financieros y humanos para ponerlos sólo en función de un ejército del control. Y no es esto lo que necesitamos en este momento.

Es mucho más efectivo intentar generar incentivos para desarrollar una oferta que combata, desde el mercado, la naturaleza crónica del desabastecimiento. Y esto, justamente este rasgo, el de movernos hacia una economía restringida por la demanda, es el principal indicador de transformación del modelo económico que se suponía que estuviéramos implementando con la Conceptualización.

¿Y entonces debemos dejar que el mercado se autorregule?

No! Absolutamente no!! No podemos dejar que el mercado se regule solo! Pero debemos acabar de entender que el único modo que tenemos para regularlo es jugando su juego.

Coincido en que el tema de los precios en Cuba merece un tratamiento regulatorio, pero nunca pretendiendo topes generales que ya sabemos a dónde conducen. Es hora de aceptar que el mercado existe y que el único modo de regularlo es entendiendo su funcionamiento y jugando su juego. El Estado tiene que aprender a regular con mecanismos indirectos. No hay otra opción.

Y.. ¿deberíamos, por ejemplo permitir que una Pyme ofrezca un cartón de huevos en 18 usd?

Este caso, lejos de restringir o perseguir a los vendedores de huevo caro, lo que habría es que generar incentivos para que otros comerciantes se animen a importar huevos, y para que productores nacionales se animen a intentar producirlos. Es el único camino. Y más, considerando que existe una oferta subsidiada de ese producto (Bodega) que ofrece un mínimo de protege mínimamente a los más vulnerables.

Ah, si se detecta que hay un grupo de comerciantes que han logrado la exclusividad para importar huevos y están coludiendo para fijar precios más altos, entonces ahí sí se les debe acusar de abusadores y se les debe poner límites. Pero en ese caso, sería porque el cartel creado les daría un poder cuasimonopólico, con obstáculos a la entrada de otros competidores lo cual impediría bajar el precio a partir de incrementar la competencia. Cada vez que el Estado detiene la creación de negocios privados (a ocurrido en varias ocasiones en la historia reciente) lo que hace es crear barreras a la entrada y facilita que los existentes adquieran poder de mercado sin tener que competir.

En la mayoría de los lugares del mundo esa es la lógica. El mecanismo de regulación que predomina es indirecto. El mercado no se autoregula en prácticamente ningún lugar del mundo. Pero el Estado en estos países hace muchísimos años aprendió a ejercer la regulación indirecta.

Pero no se acaba de entender que los males de la economía son tan mortales como los de aquella súbita pandemia que nos vilipendió hace dos años. Solo con el concurso sistemático y comprometido de nuestros científicos de la economía, tal como se entendió entonces con la Covid, se pueden producir las vacunas que necesitamos ahora..

Los egos, las soberbias, y hasta quien sabe si algunos intereses, tienen que ceder paso a la responsabilidad.