Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 22 de octubre de 2021

Los desafíos económicos para Cuba en la normalidad poscovid

El gobierno cubano delineó algunas claves del proceso de reactivación de la economía, centrada en la recuperación del turismo y la dinamización de la actividad empresarial, incluida la aprobación de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas.



Una enfermera suministra una dosis de la vacuna cubana anticovid Soberana 02, durante el inicio de la vacunación a la población infantil, en el barrio del Vedado, en La Habana. Las clases presenciales vuelven a ser posibles desde que las autoridades cubanas aprobaron la inmunización de la población de dos a 18 años, con vacunas producidas localmente.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

LA HABANA, 22 oct.- Con la acelerada inmunización anticovid a partir de vacunas propias, Cuba se encamina hacia la nueva normalidad, urgida de reactivar su economía golpeada por múltiples crisis y estimular la producción de alimentos y bienes a precios asequibles.

Volver a comer con la familia o los amigos en restaurantes, acudir de nuevo a galerías, bibliotecas y museos, retornar a las rutinas en los gimnasios o la inminente reanudación de los viajes interprovinciales, comienza a reemplazar a las cuarentenas, aislamientos y toques de queda decretados para frenar la propagación de la enfermedad.

“Me reencontré con muchos compañeros luego de meses comunicándonos solo por redes sociales. Algunos tuvieron covid o perdieron familiares. Estos meses de encierro han sido muy duros, pero espero que queden pronto en el pasado”, dijo a IPS la estudiante Adianet Céspedes, a punto de culminar el bachillerato y residente en La Habana Vieja, uno de los 15 municipios de la capital cubana.

Desde el 4 de octubre los estudiantes cubanos de los distintos niveles de enseñanza comenzaron a retornar a las aulas, un proceso escalonado que se extenderá hasta el próximo mes.

Las clases presenciales vuelven a ser posibles desde que en septiembre la autoridad reguladora cubana aprobó el uso de emergencia en edades pediátricas de dos a 18 años de Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, las tres vacunas nacionales contra el virus Sars Cov-2, causante de la covid-19, que son las primeras de su tipo producidas en América Latina y el Caribe.

En sus respectivas fase III de ensayos clínicos, tanto Abdala -con un esquema de tres dosis cada 14 días-, como la combinación de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus, inyectadas cada 28 días, arrojaron una eficacia superior a 90 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática causada por el coronavirus, indican resultados del estudio.

Hasta el martes 19 había completado el esquema de vacunación 61,3 por ciento de los 11,2 millones de residentes en este país insular caribeño, mientras 99 por ciento de quienes pueden inmunizarse ya cuentan con al menos una dosis, señaló el Ministerio de Salud Pública.

Para noviembre se pronostica que estará inmunizado 92,6 por ciento de la población mayor de dos años, incluidas las personas alérgicas y los convalecientes de la enfermedad.

Cuba atravesó de junio a agosto el momento más crítico de la pandemia cuando, además de elevarse el pico de contagios y aumentar los fallecimientos, los hospitales y centros de aislamiento estuvieron al límite de sus capacidades y varias de las 15 provincias experimentaron crisis con la disponibilidad de oxígeno.


Clientes en la terraza de un restaurante en el Barrio Chino de La Habana, tras la reapertura de los establecimientos de ocio en Cuba. El impulso de las pymes y el retorno del turismo son dos de los factores para recuperar la economía en la etapa poscovid.

Autoridades sanitarias argumentan que aunque el país transita hacia un control de la enfermedad, debe mantenerse el cumplimiento de los protocolos para evitar rebrotes que lleven a nuevos picos, pues continua circulando la muy contagiosa variante delta.

La isla acumula 8133 fallecidos y 941 562 personas positivas al coronavirus, señalan datos de este jueves 21.

Alta prioridad al turismo

Con tales pronósticos, el gobierno cubano delineó algunas claves del proceso de reactivación de la economía, centrada en la recuperación del turismo y la dinamización de la actividad empresarial, incluida la aprobación de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Para el 15 de noviembre se prevé el reinicio de la actividad turística, afectada desde antes de la pandemia por las sanciones de la administración del expresidente Donald Trump (2017-enero 2021), quien fortaleció el embargo que Washington mantiene contra La Habana desde 1962.

En los últimos 45 días del año Cuba aspira recibir al menos 100 000 visitantes foráneos y completar los 300 000 en 2021.

La cifra se encuentra lejos de los 2,2 millones previstos y de los casi 1,1 millones registrados en 2020, gracias a la afluencia de visitantes a comienzos y fines del año.

Previo a la covid, el turismo constituía la segunda fuente de ingresos de divisas para la isla -por detrás de la comercialización de servicios profesionales- y según distintos cálculos representaba de siete a 10 por ciento de su producto interno bruto (PIB), con ingresos estimados en 3000 millones de dólares.

“Llevo año y medio sin clientes, debido al cierre de fronteras. El turismo se conecta con varias actividades económicas y si marcha bien, brinda sustento a muchas familias”, expuso a IPS por WhatsApp Sonia Batista, quien gestiona una vivienda que se alquila a extranjeros en la ciudad de Holguín, 685 kilómetros al este de La Habana.

El miércoles 20, fuentes diplomáticas confirmaron a la agencia Reuters que Cuba llegó a un acuerdo con las naciones industrializadas del Club de París, que aglutina a acreedores gubernamentales, para posponer hasta 2022 el pago anual de la deuda que vence en noviembre. Eso otorga un respiro para ponerse al día con el impago de unos 200 millones de dólares, según estimaciones.

Previsiones oficiales indican que la isla cerrará el año con un crecimiento cercano a dos por ciento del PIB, tras una caída en el indicador de casi 11 por ciento en 2020, y de otro dos por ciento en el primer semestre del año.

El 14 de octubre, durante una rueda de prensa, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, se refirió a la urgencia de aumentar las ofertas de bienes y servicios, con recursos nacionales, a fin de reducir la inflación derivada del reordenamiento económico iniciado el primero de enero.

Esa estrategia incluyó el aumento de salarios, pensiones y subsidios estatales para personas vulnerables, que se combinó con el desabastecimiento de productos, reducción de importaciones y la escasez de divisas, lo cual provocó un aumento de los precios y una reducción del poder adquisitivo de numerosas familias.


Un automóvil transita por las inmediaciones de un hotel en construcción, ahora que la desescalada de restricciones para contener la covid facilita reactivar la economía, en una céntrica avenida del municipio de Playa, La Habana. La recuperación del turismo y la dinamización de la actividad empresarial, incluido el incentivo a las pymes, resultan prioridades para impulsar la estrategia económica en Cuba

Algunos expertos calculan que la inflación acumulada hasta agosto oscila en torno a 60 por ciento, aunque otros estudios vaticinan que al terminar el año podría rondar hasta 500 por ciento.

Sector privado: mucho que aportar

En julio de 2020 el gobierno aprobó una política de recuperación económica para el periodo poscovid, que contempla potenciar la empresa estatal -catalogada por la Constitución como sujeto principal de la economía-, así como a los sectores cooperativo y privado, a los cuales otorga un papel complementario.

A partir de dicha estrategia, un grupo de 60 empresas estatales fueron autorizadas a pagar a los trabajadores teniendo en cuenta las utilidades y sin recurrir a la escala salarial, mientras otras 42 entidades prestan servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatales, que no pueden hacerlo de forma directa.

A ello se suma la extensión de créditos bancarios con el fin de fomentar la siembra de arroz, café, cacao, papas, cítricos, frutales, así como para la recuperación de la ganadería bovina e incrementar la disponibilidad de carne de cerdo.

La adquisición de la leche a los ganaderos a mejores precios, una nueva política de comercialización de productos agropecuarios y la organización de polos productivos, son otras decisiones enfocadas en la reducción de las compras externas de alimentos, definido como un asunto de seguridad nacional.

Cuba desembolsa anualmente unos 2000 millones de dólares para importar alrededor de 80 por ciento de los alimentos que consume su población, muestran datos oficiales.

Desde fines de septiembre comenzó una medida reclamada durante años: la aprobación de las mipymes, que ya suman 234 en todo el país, en su mayoría privadas.

Economistas aseguran que dichos actores económicos, junto con las cooperativas –agropecuarias o no-, resultan necesarias para incentivar entre otros aspectos la producción y manufactura de alimentos y en su conjunto, un factor dinamizador del sector no estatal que aquí representa 13 por ciento de la fuerza laboral.

“El sector privado tiene mucho que aportar a la recuperación económica, al posibilitar nuevas fuentes de empleo a cientos o miles de personas que buscan donde satisfacer sus necesidades e incorporarse a la producción de forma eficiente”, explicó a IPS el emprendedor Oniel Díaz.

Además, dicho sector tiene el potencial para “ampliar la disponibilidad de productos… una necesidad de primerísimo orden para controlar la inflación, bajar los precios y ayudar a que la moneda nacional recupere valor. Veo al sector privado como un actor de primera línea”, añadió el cofundador de la consultoría autónoma AUGE, que desde 2014 apoya la gestión de negocios en Cuba.

Díaz, recordó que esta irrupción de mipymes “se da en el peor contexto posible” y por ello, “las instituciones bancarias cubanas deben priorizar el apoyo financiero –tanto en pesos cubanos como en divisas- a fin de que estas empresas prosperen”.

Además, razonó, “sigue ceñida la posibilidad de importar y exportar únicamente a través de las empresas estatales, una cuestión que debería resolverse en el corto plazo y acabar de dar pasos hacia un comercio exterior más eficiente”.

Crecen alevines en canal trasvase Zaza-Ciego de Ávila

 

 
ECONOMÍA
 

Foto: Periódico Escambray

Unos 140 000 alevines de tilapia crecen y engordan en el regulador número cinco, el primero construido, de los ocho pronosticados al norte del canal magistral Zaza-Ciego de Ávila, como parte de un convenio entre la Empresa Pesquera Industrial EPIVILA y Recursos Hidráulicos para darle valor de uso a esa obra.

José Osmundo López Calderón, director de producción de EPIVILA, precisó que a Recursos Hidráulicos le vendieron en junio último los alevines y durante los siete meses que dura la etapa de crecimiento y engorde le comercializan el 90 por ciento de la comida para estos animales.

EPIVILA le compra a Recursos Hidráulicos el ciento por ciento de las capturas en ese reservorio, estimadas en 12 toneladas en total, para luego de procesarlas en la industria como minutas, picadillo, filete o tilapia entera, garantizarle a esta entidad el 40 por ciento de esas producciones; mientras el otro 60 por ciento se dedica a otros destinos, explicó López Calderón.

A partir de este 20 de octubre comenzamos a realizar las pescas selectivas en el embalse, cuya capacidad de almacenaje es de 24 000 metros cúbicos de agua, acción que repetiremos en noviembre para calcular con mayor exactitud lo que obtendremos en diciembre, último mes de este primer ciclo de cría y engorde de alevines de tilapia, puntualizó el directivo.

José Elías González, ingeniero de la Unidad Empresarial de Base número cuatro de la Empresa de Construcción y Montaje avileña, ejecutora principal de las obras vinculadas al canal magistral, precisó que el cronograma de ejecución del canal provisional La Ceiba-Maniadero, asociado al Zaza-Ciego de Ávila, ha sufrido atrasos debido a la falta de piezas de repuesto, neumáticos y baterías para una maquinaria con más de 10 años de explotación.

No obstante—dijo—, se trabaja en la terminación del regulador número Uno del canal P-14, que tendrá una capacidad de almacenaje de 22 000 metros cúbicos y está ubicado al sur del Zaza-Ciego de Ávila, cerca del poblado La Ofelia, en el municipio avileño de Venezuela.

También se labora en la rehabilitación de los terraplenes de explotación y mantenimiento que están a ambos lados del Zaza-Ciego de Ávila y en la limpieza de los canales de drenaje, añadió.

Hace siete años que los primeros 40 kilómetros de ese río artificial, que nace del Trasvase Centro-Este, llegan desde la derivadora del Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus, hasta la cercanía de la comunidad rural El Amparo, en Venezuela.

Desde entonces, el Zaza-Ciego de Ávila pudo haber contribuido al riego de cultivos varios y caña de azúcar, a saciar la sed del ganado vacuno y a frenar la cuña de intrusión salina en la zona, si quienes deciden y se benefician hubieran actuado de manera conjunta en ese período.

Cuba con pasos firmes en la reapertura de actividades y servicios (+ Video)

El Primer Ministro encabezó reunión mediante videoconferencia con los gobernadores de todas las provincias y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, en la cual se examinaron importantes temas de la vida económica y social de la nación

Hay que trabajar para contribuir a la promoción de la imagen Cuba también desde las localidades. Foto: Juvenal Balán

«Estamos dando pasos firmes que nos permiten ir de manera gradual a otro momento», subrayó este jueves el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al hacer referencia a la reapertura gradual y ordenada de actividades y servicios en Cuba.

Sus reflexiones tuvieron como escenario una videoconferencia llevada a cabo con los gobernadores de todas las provincias y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, en la cual se analizaron diversos temas que requieren ser trabajados con responsabilidad y objetividad para sostener la tendencia favorable de la situación epidemiológica.

Foto: Estudios Revolución

Precisamente ese fue uno de los principales temas del encuentro, donde se analizó cómo marcha la prestación de servicios gastronómicos en este nuevo contexto, la preparación de los aseguramientos para el turismo, y la reapertura de las instalaciones culturales.

Según dio a conocer la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, ya funcionan en el país 7 163 establecimientos gastronómicos, con una tendencia al incremento de la modalidad de reservaciones, que ha tenido muy buena acogida en la población.

A su vez, se crean condiciones para respaldar el reinicio del turismo y se mantiene una revisión de los protocolos sanitarios aprobados, en cuyo cumplimento hay responsabilidad colectiva.

Asimismo, comentó acerca de la tendencia al incremento de los precios minoristas de las ofertas, fundamentalmente en las formas no estatales de gestión, y con mayor incidencia en productos listos para el consumo como las cervezas, refrescos y rones.

De igual manera, insistió en la necesidad de incrementar las ofertas elaboradas a partir de la autogestión y el vínculo con formas productivas y productores, lo cual aún constituye una «tarea pendiente».

«Necesitamos abrir los establecimientos», enfatizó el Primer Ministro. Lo primero, señaló, es tener claro qué lugares están más complicados epidemiológicamente y en los cuales se justifican medidas más restrictivas, en los otros, siempre que se reduzcan los riesgos de contagio, el proceder tiene que ser más dinámico.

«Vamos a parecernos a la realidad; hay que cerrar donde están los problemas, no es cerrar por cerrar», comentó.

Sobre el reinicio de las actividades turísticas, la viceministra primera del sector, María del Carmen Orellana, comentó la garantía que constituyen los nuevos protocolos de actuación y las medidas que se están poniendo en práctica en todos los aeropuertos, previo al arribo de turistas.

Al dirigirse a las autoridades gubernamentales enfatizó en la prioridad con que se debe trabajar para contribuir a la promoción de la imagen Cuba también desde las localidades. El trabajo de todos es sumamente importante en este nuevo momento, destacó.

Todo está bien estudiado —aseguró el Primer Ministro— y nos basamos científicamente en la eficacia de nuestras vacunas y el trabajo de tantas personas que día a día ha contribuido a ello.

«Este protocolo no es abrir y me olvidé», aquí hay nuevas maneras de controlar y de dar un seguimiento, para que lo diseñado nos permita evitar que tengamos el riesgo de grandes rebrotes, valoró.

Particularmente sobre el tema de los aseguramientos enfatizó en la prioridad con que se debe trabajar en los territorios para lograr encadenamientos con los productores independientes, y que sus productos lleguen a las ofertas que haga el turismo.

Acerca de la apertura de actividades culturales, sobre lo cual explicó la viceministra primera de Cultura, María Elena Salgado, el Primer Ministro señaló la necesidad de buscar opciones que garanticen un control y cumplimiento de los protocolos.

Aparte de nuestra bella naturaleza, de nuestras playas —subrayó— «la cultura juega un papel imprescindible en la comercialización y el arribo de turistas al país».

Foto: Estudios Revolución

OTROS TEMAS EN LA AGENDA DEL GOBIERNO

El rescate de monumentos e instituciones que son patrimonio del país no siempre dependen de recursos materiales, a veces depende del interés que a esos asuntos se brinde en los territorios donde se encuentran.

Sobre ello se debatió también con minuciosidad durante la reunión en la cual se evaluó la atención a monumentos amenazados, museos cerrados y casas de la cultura con un alto deterioro en sus instalaciones.

Al respecto, Marrero Cruz llamó a buscar todas las alternativas posibles para recuperarlos. Tenemos que rescatarlos —refirió— y es una operación que tenemos que asegurar, con acciones rápidas y la adopción de medidas preventivas para evitar un deterioro mayor.

En el país se han identificado en mal estado 98 monumentos nacionales, locales y otras zonas de protección, de los cuales se han rescatado 51.

«Es verdad que todo lo podemos resolver de una vez, pero no podemos olvidarnos de estas cosas a la hora de planificar presupuesto», enfatizó el Primer Ministro.

En tal sentido, llamó a incrementar el rigor, por parte de la estructuras de la Cultura y de Patrimonio, a la hora de conceder los permisos para la restauración, velando por que las cosas realmente se hagan en función de preservar el patrimonio en todos los lugares.

Otro de los temas de la agenda de trabajo fue el análisis de la implementación de la política para los Servicios Comunales, que fue aprobada en marzo de 2021. El reordenamiento que a partir de ella se propone tiene el propósito de extender a todo el país la experiencia de La Habana, donde se creó un sistema empresarial subordinado a los gobiernos provinciales y municipales, para incrementar los niveles de actividad y satisfacción de la población.

Ante la complejidad y diversidad de los asuntos asociados a este tema, el Primer Ministro dejó claro que no necesariamente los servicios comunales de La Habana tienen que ser iguales a los de otra provincia. Ninguna provincia o municipio es igual a otra —comentó— de ahí la responsabilidad que tiene cada territorio de diseñar los servicios comunales que en ellos se demandan. «Hay que organizar y conducir bien este proceso», puntualizó.

Un tema de especial seguimiento en estos encuentros es la actualización de la marcha del perfeccionamiento del comercio y la gastronomía en el país. Entre los aciertos que hasta el momento se constatan, la ministra de Comercio Interior, destacó la recuperación y mantenimiento de 1 378 bodegas; la informatización de las oficinas del Registro de Consumidores (las conocidas Oficodas); y la incorporación de modalidades de venta como la de garaje y a plazos.

A su vez, refirió direcciones en las cuales falta mucho trabajo por hacer todavía, como es el caso de la extensión del uso de canales electrónicos para cobros y pagos; incentivar el servicio a domicilio; e incrementar la autogestión ante el déficit de productos.

El Primer Ministro advirtió la necesidad de que, a partir de la autonomía y facultades que tienen los administradores, se busquen realmente alternativas y soluciones al tema de los abastecimientos.

«En eso tenemos que ser muy exigentes todos los municipios, para lograr que de verdad cumpla el objetivo de una transformación profunda en la gastronomía de nuestro país».

Con la reapertura de los servicios que se ha comenzado a vivir en el país, acotó, no podemos obviar en ningún momento el control, para que el perfeccionamiento empiece a dar frutos.

Plan de Estados Unidos y la Unión Europea para sancionar a Cuba.

Por Arthur González  

La convocatoria a la marcha provocativa de la contrarrevolución interna, es parte del nuevo plan de Estados Unidos para tener el pretexto de incrementar las sanciones a Cuba, el cual cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo, bajo las supuestas violaciones de los derechos humanos.

A solo pocos meses de la contundente victoria cubana en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el criminal Bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra el pueblo cubano, los yanquis pretenden desviar la atención del mundo sobre su genocidio y sembrar la matriz de opinión mundial de que Cuba es “una dictadura que reprime” a sus ciudadanos, y por eso organizan la marcha que busca un cambio de sistema, algo que Washington no permite en su propio país.

Organizaciones contrarrevolucionarias en Miami, aupadas y financiadas por el régimen de Estados Unidos para su accionar contra Cuba, estimularon desde un inicio la citada marcha, incluso el propio Departamento de Estado se pronunció dándole todo el apoyo, lo que demuestra quienes están tras la supuesta iniciativa de sus organizadores en la Isla.

Los yanquis están convencidos que el pueblo cubano no apoyará tal provocación y muchos de los participantes serán detenidos por violar las leyes vigentes, por eso preparan nuevas sanciones, algo que Joe Biden aprobará presionado por la mafia anticubana, en vez de cumplir sus promesas electorales de eliminar las sanciones impuestas por Donald Trump, que van dirigidas contra el pueblo, como son los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos para visitar a su familia, la prohibición de las remesas y las licencias que permitían el intercambio cultural, educacional y religioso entre los dos países.

Esas sanciones afectaron al sector privado cubano que dejó de tener clientes norteamericanos en sus restaurantes, cafeterías, hostales y el transporte.

La Fiscalía de la República de Cuba citó a los organizadores de la marcha, para alertarlos de la violación de las leyes si ejecutan la misma, como seguramente harán para darle argumentos a los yanquis y europeos para sus nuevas sanciones, tal y como está contemplado en el plan elaborado desde hace semanas por los especialistas de la CIA y el Departamento de Estado que conforman la división encargada del trabajo contra Cuba.

En días pasados varios Eurodiputados controlados por la embajada yanqui en Bruselas, le exigieron a la Unión Europea romper sus relaciones con el gobierno cubano, petición a la que se sumó Rosa María Payá, estrecha colaboradora del senador Marco Rubio, la cual declaró públicamente que Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, debe condenar de forma contundente las “violaciones de derechos humanos en Cuba”.

Para mayor presión y propaganda mediática, firmó una declaración conjunta con los eurodiputados Hermann Tertsch, Leopoldo López Gil y José Ramón Bauza, donde condenan las “fechorías” y “abusos” practicados por La Habana.

Todo está listo para las sanciones, que en el caso de la Unión Europea pretende suspender el Acuerdo Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y Cuba, incluida la ayuda financiera, todo para reforzar la guerra económica y financiera yanqui, algo ambicionado por Washington desde que fue eliminada la Posición Común, aprobada en 1996 a propuesta del entonces presidente de España, José María Aznar.

Estados Unidos también enseñó su línea de acción, apoyados en el espurio informe elaborado, “casualmente” en días pasados, por la organización financiada por ellos, Human Rights Watch, condenando al gobierno de Cuba por “los ataques al pueblo cubano por protestar pacíficamente, como las detenciones arbitrarias, juicios abusivos, malos tratos, golpizas y abuso psicológico”.

Sobre los pasos que dará la Casa Blanca para arreciar sus sanciones al pueblo cubano, el Subsecretario Brian A. Nichols, expresó que ese informe detalla el “ataque del régimen cubano al pueblo cubano”, y agregó:

“Estados Unidos condena en forma enérgica la decisión del régimen cubano de no autorizar que se realicen protestas pacíficas. Negar el derecho de reunión pacífica a los cubanos el próximo 15 de noviembre, demuestra el desprecio del régimen cubano por los derechos humanos y las libertades de su pueblo. Este y otros intentos flagrantes de intimidar a sus ciudadanos, son una clara señal de que el régimen no escuchará lo que los cubanos tienen que decir.

Y con el cinismo yanqui acostumbrado añadió:

“Estados Unidos mantiene su firme compromiso con el pueblo cubano, su derecho a reunirse en forma pacífica y a expresarse, y su esfuerzo por elegir libremente a sus líderes y decidir su futuro”.

Quienes pretenden matar por hambre y enfermedades a los cubanos, impiden la compra de medicinas y equipos médicos para enfrentar la pandemia de la Covid-19, persiguen la adquisición de alimentos y combustible, niegan visas de reunificación familiar y la llegada de remesas, se declaran “comprometidos con ayudar a los cubanos”.

El plan yanqui para incrementar las sanciones, está aprobado desde que diseñaron la marcha y prepararon a sus organizadores en Cuba. Solo esperan la actuación de las autoridades para iniciar su ejecución, porque como dijo en enero de 1962 Robert Kennedy, Fiscal General de Estados Unidos, durante una reunión del Grupo Especial Ampliado del Consejo de Seguridad, para Cuba:

“Una solución del problema cubano constituye en estos momentos una alta prioridad del gobierno de Estados Unidos, todo lo demás es secundario. No se escatimará tiempo, dinero, esfuerzos o recursos humanos. No debe haber error acerca del comprometimiento de nuestras agencias involucradas, ni en la responsabilidad que sobre estas pesan en este trabajo. Estas agencias están conscientes que darán el máximo en todo lo necesario”.

“El último capítulo sobre Cuba no se ha escrito todavía, hay que hacerlo y así se hará".

Cuba es una espina trabada en la garanta de los yanquis y por eso, a pesar de tantos fracasos, insisten en escribir ese último capítulo, apoyados en novatos mercenarios que aspiran a ganarse un efímero espacio en el escenario político y una visa para residir en Estados Unidos, pero como sentenció José Martí:

“La pobreza pasa, lo que no pasa es la deshonra”.

Cuba, la inflación aquí y ahora: administración tributaria, política de precios y deuda pública.


“En prever está todo el arte de salvar”.

                        José Martí

 

Por Julio Carranza Valdés 
      Luis Gutiérrez Urdaneta

 

El presente artículo intenta insistir sobre una condición esencial de la reforma económica al cual nos hemos referido en otros textos: la integralidad y coherencia de las decisiones que se van implementando. En economía, como en la música, la combinación precisa del “tiempo, los sonidos y los silencios” es fundamental para que ésta se produzca de manera correcta, de lo contrario, lo que se escucha es una cacofonía, o para decirlo con lenguaje de las matemáticas, en economía el orden de los factores sí altera, y mucho, el producto. O sea, que la reforma económica en su diseño e implementación supone una cierta secuencia y una determinada simultaneidad en las medidas que la van conformando, de lo contrario se producen distorsiones y desequilibrios que pueden alterar, a veces de manera definitiva, el curso deseado. Esto es válido absolutamente para todas las dimensiones y aspectos de la economía, en este artículo nos referimos al problema específico de la inflación. 

Si bien la creciente inflación, exacerbada en los últimos meses, el cual tratamos en un artículo reciente, tiene entre sus causas directas y fundamentales una importante contracción de la oferta, ésta no parece ser la única razón. La expansión de los ingresos también ha contribuido al incremento de los precios, de manera que el poner bajo control este proceso y lograr la disminución de los niveles de precios, no dependerá solamente de la gradual recuperación de la producción y las importaciones, también del control de la masa monetaria en circulación. 

 

Como hemos señalado y ha sido reconocido oficialmente, el control de la inflación es un asunto de primera prioridad, sus consecuencias no sólo son económicas, sino sociales y políticas, lo cual se acentúa en el delicado contexto en el cual se encuentra el país, golpeado por una fuerte agresión externa, por una pandemia prolongada y por una reforma económica que no ha avanzado de manera integral y rápida. Los malestares y la fatiga generados en la población debido a la escasez de casi todo, las colas y el agobio cotidiano, se agudizan con el impacto de la subida incontrolada de los precios, sobre todo, para los sectores de ingresos menores y medios. Ello se convierte en caldo de cultivo para cualquier intento de operación política con fines desestabilizadores.

 

El flujo monetario que por diferentes vías se inyecta en la circulación debe mantener un determinado equilibrio con la oferta que la economía nacional es capaz de generar vía producción e importación de bienes y servicios, de lo contrario, la aparente mejoría en ingresos que recibe la población y sobre todo determinados sectores que son “premiados” a través del reparto de utilidades o aumentos salariales ven anulados sus efectos en términos reales, tanto en el mercado oficial como en el sumergido, y por supuesto, con mayores efectos negativos sobre los sectores más vulnerables. 

 

Así mismo es necesario tener en cuenta que para complicar más aún la situación, la economía mundial, se encuentra también bajo fuertes presiones inflacionarias que podrían extenderse hasta 2023 se encuentra también bajo fuertes presiones inflacionarias que podría extenderse hasta 2023, a viejas causas estructurales se ha añadido el incremento de la demanda de consumo resultado del “encierro” de la pandemia y de que países como EEUU han elevado sus emisiones monetarias para compensar las pérdidas de empresas y ciudadanos en un contexto de contracción de la producción y desórdenes en el comercio mundial, sumado a la elevación de los precios de la energía entre otros, todo lo cual se ha expresado en crecimiento general de los precios internacionales , estas situaciones en la economía global siempre impactan y hacen más compleja las situaciones nacionales, más aún en países como Cuba con una alta dependencia del comercio exterior. 

 

De lo que aquí tratamos no es de disminuir el potencial de ingresos al que pueda aspirar un trabajador o un gestor de negocios, sino de demostrar la importancia capital de que esos incrementos se correspondan con resultados concretos que incrementen la oferta disponible, para que su efecto sea real, positivo, progresivo y justo y no una “ilusión artificial” que termina estrellándose contra las realidades de los mercados. Esto es, que la prefiguración del ingreso nominal no termine negativamente impactada por el ingreso real. 

 

De más está insistir en que los topes de precio (medida útil cuando se utiliza de manera puntual, muy justificada y temporal) no es la solución de esta tensión económica, cuando con estas medidas se trata de cerrar la puerta a la inflación, esta se te introduce a través de las ventanas alterándolo todo: mayor desabastecimiento en el mercado oficial regulado y explosión de precios en el resto de los mercados, una especie de “que consuma el que le alcance”.

 

Como hemos dicho en otras publicaciones, la economía socialista y menos en las condiciones concretas de Cuba, no puede plantearse una estructura social igualitaria, pero sí una estructura justa de equidad e inclusión, las diferencias deben provenir de la eficiencia y los resultados del trabajo en cualquiera de los sectores de esta economía ahora más diversa y descentralizada, la conducción adecuada de ese modelo económico, supone de una parte el completamiento de la reforma económica, aún pendiente y de otra el claro establecimiento de garantías socialistas sobre todo aquellas que impidan el control privado de los medios de producción fundamentales, independientemente de las diferenciaciones en los niveles de ingresos que sólo serían regulado por la política fiscal, misma que debe ser progresiva y redistributiva pero a la vez con las moderaciones necesarias para que no des estimulen la iniciativa, la innovación y la inversión. Lo que define el carácter socialista de una economía no es la supresión del mercado, tampoco la supresión total de la propiedad privada, lo que la define es la supresión de la hegemonía del capital.


La modernización de la administración tributaria 

 

La inflación ha colocado de nuevo en desventaja a los sectores con ingresos fijos como personal de salud, educación, funcionarios, algunos sectores y pensionados.

 

Las medidas de descentralización de la empresa estatal y el establecimiento de un sector no estatal de Pymes y cooperativas, con las condiciones necesarias para operar (mercados mayoristas, operaciones de comercio exterior, créditos, vías de convertibilidad, etc.) debieron haber precedido (o estar listas mucho antes) al incremento de los ingresos nominales decididos con el “ordenamiento monetario “ iniciado en enero de 2021, esto como incentivo a una mayor oferta ex ante, no haberlo hecho en el orden adecuado ha tenido consecuencias.

 

En nuestra opinión, opciones para la preservación de estos equilibrios debieron estar previstas desde el diseño del “ordenamiento monetario”, y sobre otras se debía estar ya trabajando. Sin pretender ser exhaustivos:  

·         La modificación de los tramos de la base imponible y el posible aumento de los tipos impositivos marginales en los tramos de mayores ingresos. La tesis de que mayores impuestos al ingreso personal generan desincentivos es una de las falacias en la llamada “economía del lado de la oferta”. En vez de ello se aprobaron tipos impositivos del 3 y 5% para los empleados estatales.  

·         La propia tarea de “Ordenamiento” creó condiciones para la unificación en la aplicación del pago de impuestos a los ingresos personales a todas las personas, así como de la debida declaración jurada, de haberse hecho así, esto probablemente hubiera permitido una mayor recaudación tributaria a partir de las retenciones mensuales. La declaración jurada podría constituir en misma un mecanismo de redistribución adicional para personas con numerosos hijos, ancianos, personas con discapacidad y personas de bajos ingresos, entre otros grupos. 

·         La imposición de los ingresos en especie es una tarea pendiente, que además de coadyuvar a la equidad social conllevaría a un uso más racional de los recursos. Nos referimos al uso de medios estatales en funciones privadas, (autos, celulares llamados “petroleros” y estímulos en especie, entre otros). Su imposición es común en economías de países desarrollados y subdesarrollados. 

Por ejemplo, mientras muchos funcionarios de diferentes niveles del estado utilizan los llamados “celulares petroleros”, muchos médicos (incluyendo directivos), de los que luchan contra la COVID, se comunican entre para cuestiones importantísimas de trabajo usando pagando datos móviles de sus ingresos privados: no todas las gratuidades han sido evaluadas y eliminadas. 

De lo que se trata es de que se “sinceren” y regulen esos usos, y que la transparencia venga acompañada de una mayor liberación, a precios razonables, de recursos para uso privado que sean pagados por los usuarios, como es el caso, por ejemplo, de los automóviles, lo cual tendría además un efecto recaudatorio para el estado, pero no a los precios absolutamente extremos a los cuales se ofertan hoy. Claro que en este caso específico el fortalecimiento del transporte público es lo esencial, pero podrían y deberían existir opciones y con facilidades de pago a plazos para el que desee y pueda adquirir un automóvil a precios razonables (con impuestos no mayores al 100% de su valor) aun cuando la situación actual obligue a que por el momento sean operaciones directamente en divisas. Cuba tiene una dotación desproporcionada de autos estatales, mientras el transporte público, una solución más eficiente, muestra una situación crítica.1

·         La creación de condiciones materiales e institucionales para que todos los actores económicos emitan facturas (excepto ciertas actividades) de manera que se favorezca que la reducción de la evasión fiscal o la subdeclaración. Ello conllevaría a un aumento de los ingresos fiscales. Para esto se requieren disposiciones legislativas y de registros de ingresos y gastos, procedimientos de auditorías y personal con probidad y calificación. La evaluación de la introducción del IVA ayudaría a reducir la evasión fiscal, pues se compensaría el IVA pagado por los insumos con el correspondiente a la facturación por las ventas. No es necesario un aumento de precios, sino considerar el IVA como un porcentaje de los precios actuales. El IVA constituiría una fuente relativamente estable de ingresos fiscales. Se podrían exonerar los alimentos y servicios básicos y medicinas.

·         La evaluación de impuestos específicos a productos como el tabaco y el alcohol. Actualmente se da la paradoja de que mientras, por ejemplo, una cajetilla de cigarrillos Criollos aumentó de 7 a 10 pesos o la botella de ron a granel de 20 a 30 pesos, según precios normados, el precio del boniato se incrementó de 80 centavos a 10 pesos la libra.  

·         La evaluación del otorgamiento de subsidios a productores de determinados productos agropecuarios para mantener precios bajos.

 Por supuesto que todo ello lleva una fase preparatoria, emisión de regulaciones, formación de personal y tal vez la creación de instituciones con los medios necesarios, todo como parte de la modernización de la administración tributaria, una tarea imprescindible y urgente de la reforma.  

Las políticas de precios 

 

La economía cubana se ha caracterizado históricamente por monopolios y oligopolios públicos legales y la casi ausencia de competencia. 

Una descentralización de precios, sin el debido control, no hubiera conseguido otro resultado que el que tuvo, el cual se manifestó de diversas maneras, entre ellas en precios disparatados en los comedores sociales, así como altas tarifas del agua y la energía eléctrica que hubo que rectificar. 

 

Pero estos “descubrimientos” podrían ser sólo la punta del iceberg. Uno de los autores se ha entrevistado con directivos de instituciones estatales y ha conocido de precios de la construcción y de actividades de proyectos que alcanzan niveles que sólo podrían generar inflación futura y reparto de utilidades inmerecidas. Aquí van dos ejemplos: una oferta de más de un millón cien mil pesos a una empresa estatal sólo por el proyecto de un parque fotovoltaico de 700 kW en un techo de otra institución pública, y más de un millón de pesos de ofertas de cooperativas y trabajadores privados por la demolición y retiro de alrededor de 30 m2 de una cisterna en la azotea de otra importante empresa estatal. Cooperativas no agropecuarias y oferentes del sector privado toman como referente para formar precios el tipo de cambio "paralelo" y trasladan a las empresas estatales y unidades presupuestadas costos adicionales en actividades constructivas y de mantenimiento. En el caso de las empresas deben asumir el costo mayor o traspasarlo al precio, y para las entidades presupuestadas significaría mayor gasto fiscal. 

 

Cuba (y muchos otros países, incluyendo desarrollados) tienen experiencia en lidiar con la fijación de precios y tarifas en sectores oligopólicos. La existencia de oligopolios debe ser objeto de una revisión rigurosa para sólo mantener aquellos que tengan total justificación e ir introduciendo para el resto los correspondientes mecanismos del mercado regulado. Las licitaciones con la mayor participación de oferentes deben ser una práctica universal en la esfera de los servicios. En el curso de ese proceso, los mecanismos de formación de precios para estos sectores deben ser revisados y auditados al detalle, fundamentalmente en la esfera de los servicios como la construcción y proyectos, así como en producciones y servicios nuevos o no estandarizados. Los precios “por acuerdo” deben ser una excepción muy justificada. En una economía en la cual la propiedad estatal centralizada es preeminente, mientras se descentraliza y se construyen los mercados y competencias de la manera que la reforma supone y necesita bajo las regulaciones y observación correspondiente, sólo la función pública puede realizar esta tarea de fijación de precios de manera adecuada. 

 

También es necesaria una revisión de los precios minoristas de los pocos productos que hoy aparecen en el mercado: pollo, picadillo, artículos de aseo, tabaco y otros comestibles. Los “coleros” son una fuente de malestar social, y su presencia conspira contra la necesaria disciplina laboral. Fuera tal vez aconsejable que una parte de esos productos se distribuyeran de manera normada mediante la cartilla de racionamiento y que el resto se vendiera a precios más altos. 2Puede no ser una medida popular ni tampoco es anti inflacionaria per se, pero es una segunda mejor opción frente a la alternativa de los “coleros” y la alimentación de la inflación que daña los ingresos de la población. Si el estado recauda el importe derivado del aumento de precios se deja de incrementar el circulante, y al final puede cooperar, junto a otras medidas y con la recuperación de la oferta, a reducir el nivel de precios.

 

La deuda pública

 Desde 1984 en Cuba se han monetizado los déficits fiscales. La diferencia es que hoy se está en el contexto de una creciente inflación. Si la recaudación fiscal no fuera suficiente, pudieran ser empleados los instrumentos de deuda pública como bonos públicos y bonos protegidos de la inflación para financiar la brecha fiscal de acuerdo a la naturaleza del déficit y a la programación financiera. Este es un tema que ha sido estudiado para las condiciones de Cuba, pero habría que actualizar los estudios para su implementación como acción adicional.4   

En la medida que la economía cubana se descentraliza, se amplían los espacios de mercado y se diversifican los agentes económicos, es imprescindible que funcionen sistemas estadísticos confiables y oportunos (tasa de desempleo, inflación, indicadores de distribución del ingreso, pobreza, etc.) que permitan corregir el rumbo a tiempo y evitar potenciales deformaciones. 

 

Se necesita un monitoreo muy cercano a la distribución trimestral de utilidades para analizar el origen de las mismas, y verificar si los pagos están relacionados con un aumento real de productividad o son fruto de sucesos extraordinarios, elevación de precios contentivos de índices de ganancia excesivos en su formación o problemas contables. 5Esto podría tener, además, un efecto negativo sobre la tasa de ahorro nacional.


La dilación crónica del proceso inversionista en Cuba, es un dato a tener en cuenta y enfrentar. Se pueden producir redistribuciones de utilidades que correspondan a incrementos reales de productividad en actividades de inversión (que fueran aumento de stock), pero la dilación del proceso hace que se concreten muy tardíamente en productos finales, muchas veces sin la debida calidad, haciendo que se retarde la oferta con relación a lo previsto.6    

 

En resumen, tarde es mejor que nunca. El retroceso de la inflación no debe depender solamente de la recuperación gradual de la oferta aunque este sea un factor determinante. En la compleja situación de Cuba, se refuerza aún más la necesidad de acciones secuenciales y simultáneas que, como parte de un programa maestro e integral de reformas, pongan bajo control este peligroso problema: el tiempo es más que nunca una variable crítica.

 

21 de Octubre 2021


Citas


1 La autarquía en los servicios de transportación de ómnibus y autos ligeros en instituciones el estado ajenas a la transportación, de manera general, no es eficiente socialmente. Algo similar ocurre, a manera de ejemplo, con un cine mal diseñado. Si los de la segunda fila no pueden ver bien la pantalla, y se ponen de pie, también lo harán los de las restantes filas. Al final, todos estarán peor: los que están de pie no podrán disfrutar la película cómodamente, e incluso los pocos de la primera serían molestados por los comentarios de aquellos que estando de pie, han empeorado su situación.

2 El Ministro de Economía y Planificación recientemente informó que se habían vendido en las tiendas 100 000 t de pollo durante el primer semestre de 2021. Hubiera bastado para distribuir 1,5 libras por cada cubano mediante la cartilla de racionamiento y vender más de 50 000 t en un mercado “paralelo” a precios diferenciados que, de aplicarse, debieran ser periódicamente revisados. Si ocurre una deflación futura, también debieran bajar los precios de ese mercado.

3 Recientemente en La Habana se han comenzado a vender dos nuevos tipos de panes: uno de molde a 25 pesos y otro de ajo a 6. Tienen precios altos, pero al menos en San Miguel del Padrón se ha reducido notablemente la actividad de los “coleros” dedicados a la reventa de la libra de pan de corteza dura de 10 pesos, que se revendía a 30 pesos. El margen que obtenían los revendedores, hoy lo recauda la empresa estatal. Ha sido una inteligente solución.

4 Rolando Hernández Martínez, Diseño para la emisión de bonos públicos en Cuba, Revista Cubana de Finanzas y Precios, Vol. 2 No. 4, octubre-diciembre 2018.

5 Luego de concluida la comprobación nacional de 2019, la Contraloría consideraba aún insatisfactorios los resultados del control interno.

6 Este asunto ha estado latente en la economía cubana. En la segunda mitad de los 80 del pasado siglo, durante el proceso de “rectificación de errores y tendencias negativas”, se detectó que, a pesar de cumplirse los planes de producción de las empresas constructoras, esto se lograba “abriendo huecos”, sin que se concluyeran las obras.