Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 24 de mayo de 2019

Reitera Díaz-Canel importancia de la inversión extranjera y la exportación en sectores claves de la economía

Creado el Viernes, 24 Mayo 2019 19:39 | Leticia Martínez | Fotos: Televisión Avileña

0524--Cartera-de-Oportunidades-de-la-Inversion-Extranjera.jpg
La Habana, 24 may (ACN) A seguir potenciando la inversión extranjera y las exportaciones en todos los sectores claves de la economía cubana, entre ellos la agricultura y la industria alimentaria, instó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante un chequeo que evaluó la marcha de estas actividades que tributan directamente al desarrollo del país.
El mandatario consideró que - a diferencia de otras ramas de la economía que han avanzado más rápido - en la agricultura y la industria alimentaria se fue lento en la introducción de la inversión extranjera, postura que ha ido cambiando en los últimos tiempos, según información del Portal de la Presidencia de la República.
Actualmente existe una mayor gestión, apuntó Díaz-Canel Bermúdez, pero los dirigentes de ambos organismos, a todos sus niveles, deben ser más proactivos y dinámicos en la concreción de negocios.
Al respecto, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, recordó que en los documentos del VI Congreso del Partido Comunista se reconoció a la inversión extranjera como un complemento en la economía cubana; sin embargo, ese concepto cambió en la séptima cita partidista, cuando se definió como un elemento fundamental del desarrollo.
Siguiendo esa línea, el Ministerio de la Agricultura ha trabajado desde el 2018 con mayor intencionalidad en la atracción de negocios.
Según explicó el viceministro del sector, Maury Echevarría Bermúdez, en el último año se concretó la creación de la empresa mixta Tropical Contramaestre S.A para la producción y procesamiento de frutas y vegetales, con destino al turismo, el mercado interno y la exportación.
Además se elaboran los proyectos de negociación con tres empresas mixtas y una de capital totalmente extranjero para la producción de pollo en Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, lo cual contribuirá a sustituir importaciones y a estabilizar la presencia en el país de ese demandado producto.
Explicó el viceministro que se encuentran también en fase de negociación otros cuatro proyectos para la producción de carne de cerdo, a través de empresas mixtas en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque y Artemisa.
El titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, subrayó la seriedad con que se ha trabajado en la preparación de esos proyectos, los cuales cuentan con estudios de factibilidad que se han concebido integralmente e incluyen la reproducción de esas especies, la producción de alimento animal y el encadenamiento con la industria de procesamiento.
En el caso de las exportaciones en el sector de la agricultura, informó Echevarría Bermúdez que el plan al cierre de abril se cumplió al 110%, empeño en el que sobresale el Grupo Empresarial Tabacuba con todos los niveles de la actividad de exportación sobrecumplidos.
Al respecto, Díaz-Canel Bermúdez destacó los resultados que se han logrado con los esquemas de exportación del tabaco, el carbón vegetal y la miel de abeja, que pudieran servir de referencia para el trabajo con otros productos.
En la reunión también fue objeto de análisis el Ministerio de la Industria Alimentaria, el cual -según detalló la ministra Iris Quiñones Rojas- tiene como proyecciones para este año continuar el proceso inversionista de la empresa mixta Nescor S.A, destinada a la producción de café, galletas y productos culinarios; asimismo, iniciar el de Comital S.A para la producción y comercialización de pastas frescas.
También debe comenzar en el 2019 la ampliación de la empresa mixta LEFERSA, mediante la cual se incrementará la producción de levaduras hasta tres mil toneladas al año.
Acerca de la exportación en este sector, la titular explicó que también sobrecumplen su plan para la fecha y se trabaja en la incorporación de nuevos productos como la angula que tiene una gran aceptación y buen precio en el mercado internacional, así como la langosta viva y también la de agua dulce.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros reiteró la importancia de ambos sectores y la necesidad de continuar propiciando en ellos la inversión extranjera y las exportaciones, como vía para contribuir al desarrollo de  Cuba y satisfacer la demanda de alimentos que necesita el país.

¿La reivindicación de la austeridad?

May 22, 2019 ROBERT SKIDELSKY


LONDRES – El profesor Alberto Alesina de la Universidad Harvard ha vuelto al debate sobre el déficit fiscal, la austeridad y el crecimiento. Allá por 2010, Alesina dijo a los ministros de finanzas europeos que “muchas reducciones, incluso importantes, del déficit fiscal han sido acompañadas y seguidas inmediatamente por un crecimiento sostenido en vez de una recesión, incluso en el muy corto plazo” (las cursivas son mías). Ahora, con los también economistas Carlo Favero y Francesco Giavazzi, Alesina escribió un nuevo libro titulado Austerity: When It Works and When It Doesn’t [Austeridad: cuándo funciona y cuándo no], que hace poco recibió una reseña favorable de su colega en Harvard Kenneth Rogoff.

Libro nuevo, cantinela vieja. La conclusión de los autores, en resumidas cuentas, es que “en algunos casos, el costo directo, en pérdida de producción, de un recorte del gasto se ve más que compensado por aumentos en otros componentes de la demanda agregada”. De modo que la austeridad (reducir el déficit fiscal en vez de aumentarlo) puede ser la política correcta en una recesión.

El trabajo anterior de Alesina en esta área (con Silvia Ardagna) recibió críticas del Fondo Monetario Internacional y de otros economistas por sus defectos econométricos y sus conclusiones exageradas. Y no hay duda de que este nuevo libro, que analiza 200 planes de austeridad plurianuales implementados en 16 países de la OCDE entre 1976 y 2014, también mantendrá ocupados a los estadísticos.

Pero la cuestión es otra. Correlación no es causación. La combinación de ajuste fiscal y crecimiento económico no nos dice nada respecto de la relación subyacente entre ambas cosas. ¿La reducción del déficit causa crecimiento económico, o el crecimiento económico causa reducción del déficit? Toda la econometría del mundo es incapaz de demostrar que lo uno fue causa de lo otro, o que ambas cosas no sean atribuibles a una tercera. Sencillamente, hay demasiadas variables omitidas, es decir, otras causas posibles de uno u otro resultado o de los dos. Las “demostraciones estadísticas” siempre parten de una teoría causal, a la que luego se “ajustan” los datos para conseguir el resultado que busca el teórico.

La teoría de Alesina se apoya en dos pilares conceptuales. El más importante es que un déficit persistente lleva a empresas y consumidores a prever impuestos más altos y reducir por tanto la inversión y el consumo. La reducción del gasto, en cambio, envía una señal de futuras bajas de impuestos, lo que estimula la inversión y el consumo.

El segundo pilar, complementario, es el supuesto de que un aumento de la deuda pública lleva a los inversores a temer un impago. Esta expectativa presiona al alza sobre los tipos de interés de los títulos públicos, lo que aumenta el costo general del crédito. La austeridad, al frenar el crecimiento de la deuda, puede provocar una “reducción considerable” de los tipos de interés y así permitir un aumento de la inversión.

El argumento complementario no puede tomarse como regla general. Si un país tiene banco central y emite moneda propia, el gobierno puede llevar los tipos de interés a cualquier valor que desee ordenando al banco central que imprima dinero. En este caso, la baja de los tipos de interés será resultado no de la austeridad, sino de la expansión monetaria. Y esto, por supuesto, es lo que sucedió con la flexibilización cuantitativa en Estados Unidos, el Reino Unido y la eurozona: los tipos de interés se han mantenido deprimidos por años, a la par de una inyección masiva de dólares, libras y euros en las economías.

De modo que sólo nos queda el pilar principal de Alesina: que un compromiso creíble de recortar hoy el gasto público estimula la producción al eliminar la expectativa de más impuestos mañana. El mismo argumento explica por qué, en opinión de Alesina, para reducir el déficit es mejor disminuir el gasto que aumentar los impuestos. Con lo primero se resuelve el “problema” del “crecimiento automático de las prestaciones sociales y otros programas de gasto”, mientras que con lo segundo no.

Escribe Alesina: “La macroeconomía moderna destaca el hecho de que las decisiones de la gente respecto de qué hacer hoy dependen en parte de lo que esperan que pase mañana”. John Maynard Keynes también entendía la importancia crucial de las expectativas: John Hicks le atribuye el haber introducido el “método de las expectativas” en economía. Pero Keynes tenía una idea de las expectativas muy diferente a la de Alesina. Para Keynes, los inversores no forman sus expectativas mirando el déficit fiscal y calculando el efecto que tendrá en sus impuestos futuros. De hecho, apenas le prestan atención al déficit.

A lo que sí le prestan atención es al tamaño de sus mercados. Para Keynes, las decisiones de contratación de los empresarios dependen de sus expectativas de ingresos. Una desaceleración económica reduce las ventas esperadas, a lo que los empresarios responden despidiendo trabajadores. Si encima hay un recorte del gasto público, las expectativas de venta se reducen todavía más, de modo que habrá más despidos y eso profundizará la recesión. A la inversa, una suba del gasto público o un recorte de impuestos aumentan las expectativas de ventas y revierten la desaceleración.

Por ejemplo, una caída de la demanda de automóviles reduce su venta y la cantidad de trabajadores empleados en su fabricación. Pero si el gobierno aumenta el gasto en obras públicas, eso no sólo incrementará la contratación de trabajadores directamente, sino también la demanda de automóviles, con lo que la economía crecerá más que el gasto público, y eso reducirá el déficit.

De modo que básicamente, hay dos teorías opuestas respecto de cuál es la política fiscal adecuada en una desaceleración. Según Keynes, anunciar una reducción del gasto público transmite a los empresarios la señal de que sus ingresos disminuirán porque habrá menos venta de sus bienes y servicios. Según Alesina, esa misma medida transmite a los empresarios la señal de que pueden esperar menos impuestos mañana, de modo que invertirán más hoy.

Los lectores tendrán que decidir cuál de las dos teorías les parece más verosímil. Personalmente, me inclino por la descripción que aparece en un libro reciente, Austerity: 12 Myths Exposed [Austeridad: doce mitos expuestos]: “La austeridad es una herramienta de (…) los intereses financieros, no una solución a los problemas causados por ellos”.

Traducción: Esteban Flamini


ROBERT SKIDELSKY  Professor Emeritus of Political Economy at Warwick University and a fellow of the British Academy in history and economics, is a member of the British House of Lords. The author of a three-volume biography of John Maynard Keynes, he began his political career in the Labour party, became the Conservative Party’s spokesman for Treasury affairs in the House of Lords, and was eventually forced out of the Conservative Party for his opposition to NATO’s intervention in Kosovo in 1999.

Impulsar la avicultura, de máxima prioridad

Avicultura en Cuba Foto: Radio Cadena Agramonte (RCA)
Vulnerable a los impactos del clima, las dificultades financieras del país y las peripecias para adquirir los insumos necesarios para su sostenibilidad, la producción de huevo en Cuba mantiene a este alimento como la proteína más asequible.
En sus proyecciones de desarrollo, el país le concede una gran importancia al fomento de este sector y una muestra de ello es la primera nave avícola automatizada del país, en la occidental provincia de Pinar del Río, donde todos los procesos serán comandados por dos operadores desde una sala de control. Según especialistas, la nueva unidad tendrá capacidad para acoger a 72 000 gallinas y lograr una producción anual estimada en alrededor de 15,7 millones de huevos, unos 3 millones más que en una granja tradicional, con la misma cantidad de aves.
Cuba requiere producir diariamente 5,7 millones de huevos, pero satisfacer esa demanda depende de factores diversos. Según el plan de 2018, el país debió producir 6 millones de huevos cada día.
En su informe de balance correspondiente a 2018, el Ministerio de la Agricultura dio a conocer que el plan se cumplió al 99%, con la obtención de mil millones 998 mil 100 unidades. Entre las causas que afectaron la producción se incluyeron la inestabilidad en la alimentación con bajas coberturas, agudizadas a partir de septiembre y hasta diciembre, limitación con el equipamiento y el transporte necesario para realizar las habilitaciones sanitarias, roturas del transporte logístico y de pienso de la avicultura y deterioro de la tecnología de crianza de las aves.
La avicultura, sin embargo, va más allá del huevo y el país tiene varios proyectos de negocios dirigidos a atraer inversión extranjera y retomar la producción de carne de aves, detenida desde los años 90. En 2018, apenas se produjeron 8 200 toneladas, que, aunque un 7% superior a lo previsto, es apenas un ínfimo volumen en relación con las importaciones que de este alimento importa Cuba cada año.
La Cartera de oportunidades de inversión extranjera 2018-2019 incluye un total de nueve proyectos de producción de carne de pollo para su comercialización en canal, dirigidos a incrementar los volúmenes productivos partir de explotar las capacidades de producción de huevos fértiles y su incubación y alcanzar 10 000 toneladas métricas de carne año. La creación de empresas con capital foráneo impulsaría la modernización tecnológica y permitiría desarrollar la cadena del pollo de ceba, desde la genética de las razas de reproductores pesados y de pollos de ceba, la planta para la producción de alimentos balanceados y el matadero de aves, para su posterior comercialización mayorista, fundamentalmente al sector del turismo y el mercado interno en divisas.
Empujón múltiple
Con el concepto de facilitar la promoción y fortalecimiento de las empresas avícolas en función de lograr el desarrollo económico nacional es uno de los propósitos de la II Feria Nacional de Avicultura, que se realizará del 24 al 26 de mayo, en el recinto expositivo de Rancho Boyeros.
Bajo el lema Por una producción sostenible, en el encuentro participarán 89 expositores, de ellos 66 pertenecientes a las Empresas Avícolas provinciales y 23 a las especializadas, como son Comercializadora Avícola, Aligan (Pienso); Empresa de Equipos Avícolas Celso Stakerman y Empresa Genética y Pie de Cría, informó en conferencia de prensa Ángel Recio Aldaboz, director de promoción y eventos del recinto ferial.
Entre sus objetivos, la feria persigue igualmente lograr el intercambio entre el sector empresarial y los productores y elevar la cultura avícola y agroalimentaria. Para ello, el programa del encuentro prevé 112 conferencias de expertos nacionales y extranjeros.
De acuerdo con Josefina Petrus Marcos, coordinadora general del evento, como novedad en esta segunda edición sesionará el primer encuentro de técnicos líderes y, una vez concluida la feria, tendrá lugar la octava Jornada Nacional Científica de Avicultura, del 28 al 30 de mayo.
(Tomado de Opciones)

Actualizan normas jurídicas para las cooperativas del sector agropecuario (+ Infografías)

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo

24 mayo 2019 
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de las cooperativas agropecuarias y poner a todos los actores del escenario productivo en igualdad de condiciones, fue aprobado el Decreto Ley No. 365 y su reglamento complementario, que publica este viernes la Gaceta Oficial Ordinaria número 37. 
La nueva norma, fruto de los cambios introducidos en el sector desde 2011, regula en un solo cuerpo legal el funcionamiento de esas organizaciones, en correspondencia con las transformaciones que en la actualidad demandan, según explicó Orlando Díaz Rodríguez, director Jurídico del Ministerio de la Agricultura (MINAG).
El propósito, dijo, es otorgar mayores facultades y crear escenarios favorables para el progreso de las cooperativas agropecuarias, teniendo en cuenta su relevancia en la producción de alimentos en el país.
Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate.
Entre los cambios sobresale la creación de iguales condiciones para todos los actores en el acceso a los medios, insumos y servicios.
Otro elemento significativo es que “la empresa, a la cual se vincula la cooperativa, asume la responsabilidad de controlar el cumplimiento de las normas técnicas que rigen el proceso productivo”. Al tiempo que los órganos y organismos de la Administración Central y entidades tienen el encargo de “asesorar, atender y controlar” a estas organizaciones.
Ricardo Monzón Novoa, director de Desarrollo Cooperativo del MINAG, aclaró que “la vinculación no significa subordinación”, sino que se basa en relaciones contractuales y de igualdad. Se trata de que las empresas apoyen la gestión de las cooperativas, viabilizando los procesos y respetando su autonomía, añadió.        
El nuevo reglamento establece denominaciones comunes para todas las cooperativas:
  1. El máximo representante legal: Presidente
  2. Los órganos de Dirección: Asamblea General y Junta Directiva
  3. Integrantes: cooperativistas
  4. Método de elección: voto secreto y directo
También ratifica principios que ya regían el funcionamiento de estas organizaciones e incorpora otros y los hace extensivos a todas las estructuras: autosostenibilidad económica,  educación cooperativa y que el capital social de la cooperativa es indivisible.
  • Voluntariedad
  • Ayuda Mutua
  • Disciplina cooperativista
  • Decisión colectiva e igualdad de derecho de los socios
  • Territorialidad
  • Bienestar de los cooperativistas y sus familiares
  • Colaboración entre cooperativas y con otras entidades
  • Responsabilidad social y contribución al desarrollo planificado de la economía nacional
El Decreto Ley No. 365 estipula, además, que las CCS se concentren en la atención y prestación de servicios a sus miembros, eliminando las responsabilidades ajenas a esa misión. Igualmente autoriza a los agricultores pequeños, asociados o no a las cooperativas agropecuarias, a contratar directamente la fuerza de trabajo permanente que requieran.
Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate.

Otras novedades del texto jurídico

  • Se autoriza el vínculo directo entre agricultores pequeños, asociados o no a las cooperativas agropecuarias, con personas naturales y jurídicas.
  • Los propietarios y usufructuarios ponen los medios de su propiedad al servicio de personas naturales y jurídicas sin intermediación de entidad alguna.
  • Define que las CCS pueden crear cuentas por donde circular el dinero para el pago a las ventas que realizan los productores, el que no es patrimonio de esta, por lo que no puede ser objeto de retencion.
  • Se crea por cada cooperativa el fondo de desarrollo, el que se dedica a la adquisición de medios básicos, la construcción de instalaciones productivas y sociales, el desarrollo científico técnico y actividades de capacitación y a la protección del medio ambiente. El monto de este fondo se aprueba en la asamblea general a partir de las utilidades después del pago de impuesto.
La norma entrará en vigor en un plazo de 180 días de su publicación oficial en la Gaceta, tras un amplio proceso de capacitación a los más de 447 mil cooperativistas del país.
Con la implementación de este documento jurídico se derogan la Ley No. 95 “De las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios”, de 2 de noviembre de 2002, y el Decreto Ley No. 142 “Sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa”, de 20 de septiembre de 1993.

Lea además:

HostelCuba, un espacio para modernizar el turismo


Un impulso a la introducción de las nuevas tecnologías para el sector turístico cubano dará la 3ra edición de HostelCuba, Salón Internacional de Hostelería, la Restauración y los Servicios Turísticos, que se desarrollará del 28 al 30 de mayo en el recinto expositivo Pabexpo.

Organizada por el grupo empresarial Palco y Fira Barcelona y el auspicio del Ministerio del Turismo y la Cámara de Comercio de la República de Cuba, el encuentro reunirá a 120 expositores de más de 18 naciones, entre ellas Francia, México, Panamá, Argentina, Chile, China, Hungría, Portugal, Italia y España, esta última la nación más representada. Por primera vez habrá dos pabellones de países: España e Italia.

En la feria de 2016, recordó Claire García, manager de la entidad barcelonesa, se presentaron menos de 50 expositores de nueve países y “apenas llenábamos la sala C del recinto”.

En esta ocasión, en la primera de las ferias que desde 2016 organizan Palco y FIRA Barcelona, el recinto ha sido contratado al máximo y se ha habilitado un nuevo pabellón (A), para poder acoger a todas las empresas interesadas en esta feria, que ha tenido un crecimiento del 40%, reveló a la prensa García.

Según se conoció en conferencia de prensa, en esta edición el programa incluye una novedad: Hotel&Spa Experienca, una recreación en vivo de las diferentes estancias de un hotel, con el montaje de espacios como recepción, habitación domótica con baño y vestidor y zona de jardín.

El Salón Internacional de Hostelería, la Restauración y los Servicios Turísticos, donde estará representado tanto el sector público como el no estatal cubano –con una participación importante en la actividad de alojamiento y la restauración a lo largo del país-, será inaugurada el próximo 28 de mayo, a las 10 de la mañana, anunciaron los organizadores.

Como en los encuentros anteriores, de conjunto con la Cámara de Comercio, se han organizado Rondas de Negocios con las principales empresas importadoras de la nación anfitriona, un Foro de Inversiones y la presentación de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera en una versión de 2018-2019, que incluye las diferentes propuestas de negocios inmobiliarios, campos de golf y otras asociadas a la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, así como conferencias y talleres.

En movimiento

En declaraciones a Opciones, García consideró que “el país está cambiando, es apasionante ver un país cambiando así cada año, cada mes. Hace tres años, no hablábamos mucho de sector no estatal, ahora está desarrollándose y todo el mundo tiene necesidad de comprar productos para poder recibir los cinco millones de turistas que se esperan”.

“A esto estamos apostando nosotros también. Da mucha ilusión poder ver empresas que hace apenas tres años no venían a Cuba y hoy están en el país, trabajando proyectos muy importantes. Eso es lo que nos da ilusión: brindar al país nuevos productos, tecnología, maquinaria, que permiten también producir en Cuba, porque no se puede importando ese el 70% de lo que se consume en alimentación”.

“Nuestra voluntad no es solo brindar servicios para Cuba, es también que Cuba se posicione como líder del Caribe. Somos la Isla más grande, entonces, que los vecinos vengan a visitarnos y a comprar productos”, enfatizó la representante de Fira Barcelona.

Por su parte, Yaimara Tristá Jiménez, directora de Logística del Ministerio de Turismo de Cuba, destacó que, a diferencia de las anteriores, centradas en los productos consumibles, en esta edición se evidencia una mayor introducción de tecnología, se trabaja con la domótica, la integración con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), diseño de habitaciones, los vínculos entre la ambientación, la decoración y los nuevos materiales, que desplacen el uso de la pintura y empleen en su lugar papel, así como la introducción de materiales biodegradables.

Tristá adelantó que siguiendo esa línea, en HostelCuba estará presente la empresa Suchel Camacho con productos biodegradables para los amenities de los cinco estrellas, de manera que estas estrategias abarquen no solo alimentos y bebidas, sino también las habitaciones.

En busca del tiempo perdido

Por Rafael Alhama Belamaric 

El debate fecundo no debería nunca faltar entre especialistas, expertos, investigadores, académicos. Pero, sobre todo, entre éstos y los demás actores en la elaboración de estrategias, desarrollo de escenarios, decisores de políticas y acciones. En tal sentido, el debate junto a la generación de ideas, son misiones propias de los profesionales dedicados a la “generación de ideas“, considerado como acto básico de entendimiento. 

La elaboración de numerosos artículos y reiteración continuada de un grupo de ideas, conceptos y propuestas importantes en los últimos meses, para no hablar de las prácticas que se alejan de aquellas, no debe considerarse como una especie de concurso, o competencia de méritos; tampoco lugares para (des)  calificar a los hacedores de ideas o propuestas.                             
Es, ante todo, y por encima de todo, una preocupación responsable por los problemas y en la búsqueda de mejores soluciones posibles; es decir, una actitud ante todo no sólo proactiva, como son las propias propuestas que se realizan, entendido esto como comportamiento anticipatorio orientado al cambio. Y es por ello que cobran tanta importancia las estrategias, los estudios prospectivos y la dinámica de los escenarios, que deben elaborarse con cada vez mayor número de actores. 

Esto no tiene que ver ni con hiperactividad, o con prisas, ni con impulsos momentáneos, desorganización o descontrol, como a veces le gusta apuntar a algunos para deslegitimar relativamente los nuevos modos, instrumentos y métodos, que rompen con los esquemas existentes, pero sobre todo, con mentalidades, aún presentes, que no ven más allá del discurso oficial y la decisión adoptada sin tener en cuenta todos los actores necesarios. 

Regresando al momento actual, a lo real como lo más evidente, al leer el reciente artículo “Retorno al debate fecundo“ de Humberto Pérez, en el que expresa la necesaria “audacia, dinamismo y premura para acometer de manera integral, en sistema, con antecedentes y consecuentes bien estudiados, el inicio sin demora de manera gradual, las muy atrasadas medidas ya decididas conceptualmente que deben resolver de manera radical las causas más profundas y desatar los nudos gordianos más determinantes de las estancadas y poco prometedoras circunstancias existentes....“, me surgió la preocupación y ocupación del porqué esta actitud se repite una y otra vez; es decir, problemas similares a lo largo del tiempo, en condiciones y circunstancias no muy diferentes, pero actitudes de enfrentamiento y entendimiento que se repiten. 

Es como un regreso al futuro, visto desde cada momento significativo en las últimas casi tres décadas.

Si no, ¿qué decir de los estudios, investigaciones y propuestas de los últimos 25 años que no llegaron a ninguna parte, o simplemente se archivaron, que tienen que ver con la empresa y su perfeccionamiento o modernización dirían algunos; el trabajo por cuenta propia; la pequeña y mediana empresa primero como parte necesaria de la reestructuración productiva y el perfeccionamiento empresarial antes del propio proceso de Perfeccionamiento Empresarial de 1998, como solución necesaria a la hipertrofia de nuestra empresa, la que en su tipología contaba mayoría con mil o más trabajadores, con bajos niveles de aprovechamiento de las capacidades; luego como parte del tema de propiedad; con la política salarial; la descentralización; las estructuras; el desarrollo comunitario y municipal; los encadenamientos productivos y un largo etc que abarca prácticamente todos los temas complejos que están actualmente sobre la mesa, y que no han hecho sino ampliarse y complicarse aún más? 

¿Qué decir de los experimentos durante tres años en diez empresas seleccionadas para elaborar las bases de perfeccionamiento empresarial en el sector estatal terminado abruptamente en 1993, que no llegó a conceptualizarse? ¿Qué decir del trabajo de los 18 grupos de trabajo de los escenarios dirigido por Alfredo González en 1996? ¿Que decir de uno de estos grupos, el de empleo, y uno de sus resultados parciales, que tenía el cálculo de los cuentapropístas posibles para el 2000-01 de alrededor de 500 mil, de seguirse con las políticas y acciones iniciadas en esos momentos y que debían potenciarse luego en 1997 con las Resoluciones, que sin embargo, fueron frenadas para cumplirse sólo 15 años después? 

¿Qué decir del proceso de Perfeccionamiento Empresarial, de todas las propuestas para moverlo de lugar, de perfeccionarlo, puesto que buena parte de los subsistemas propuestos databan de 20 años atrás, subsistemas en demasía, alertados tempranamente que sólo servía de lastre que le restaba dinámica al propio sistema-empresa y su gestiona, pero los subsistemas solo se incrementaban, llegando a la culminación con la fresa del cake que constituyó el “capital humano“? ¿Qué decir de su investigación y alertas que no llegaron a ninguna parte, pues los factores analizados y las pruebas aplicadas no daban los resultados esperados? ¿Que decir de las variantes de propuestas de escala realizadas en 2006 y el salario mínimo propuesto, que ya más que duplicaba el aprobado, sobre la base de los estudios de la canasta básica, que siguió el camino de la gaveta? 

¿Qué decir de los primeros trabajos de los grupos de trabajo formados por el Polo de Humanidades luego de los ciclones de 2008, que hicieron estudios y propuestas sobre diversos temas urgentes, como era la vivienda, o propuestas sobre los encadenamientos productivos, sobre pequeñas y medianas empresas y su necesaria diferenciación del trabajo por cuenta propia individual, con los elementos más importantes a tener en cuenta inicialmente, y a más largo plazo, documentos elaborados en 2009-2010? 

¿Qué decir de las propuestas sobre política salarial y descentralización de salario y otros problemas laborales entre 2010 y 2012, antes de la desaparición del Instituto de Trabajo? 

¿Qué decir del trabajo entusiasta, amplio y profundo de tantos especialístas y expertos en los grupos de trabajo que respondían a la comisión de Lineamientos, sobre los Colectivos Laborales, Participación (https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/.../alhama_300914.pdf), Empresa estatal, el Trabajo por Cuenta Propia, la Propiedad en sus dimensiones social, económica y política

¿Qué decir de los proyectos sobre Propiedad, desde distintas aristas, desarrollados por 8 años por un grupo interdisciplinario dirigido por el Instituto de Filosofía, profundizando en su historia, su desarrollo en el país, desarrollo teórico y práctico, pasando por el estudio de las distintas“reformas“ de los países del llamado “campo socialista“, ya olvidadas, tanto en sus planteamientos y alcance como los resultados, (https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/libro-cuba-propiedad-social;https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/varios_301109.pdf) pero sobre todo analizados en sus planteamientos conceptuales, las vías seguidas, su integralidad o mejor sería su falta de integralidad por falta de apoyos políticos necesarios (recordar Polonia mediados de los 50, con Lange; Checoslovaquia a mediados de los 60 con Sik; el modelo hungaro de los 60; o la autogestión yugoslava en los 70, estancada por falta de comprensión para su profundización, todos en busca de una economía socialista eficaz, con problemas similares? https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/.../alhama_301015.pdf

¿Qué decir de los estudios prospectivos sobre Propiedad y los factores relacionados, hasta 2020, del propio grupo del Instituto de Filosofía, que no llegó a ninguna parte, a pesar de dos libros publicados 

¿Son estos estado de cosas y actitudes propios, o se pueden encontrar ejemplos similares en sociedades que con muchos problemas se dieron a la tarea de construir algo nuevo, dicho de forma muy simple, sin entrar en disquisiciones del cómo, cuándo y porqué?. Me acordé de los muchos documentos y libros leídos, debatidos y analizados en equipo cuando estudiamos las diferentes experiencias del llamado “ campo socialista“, europeo fundamentalmente. 

Todos tenían algo en común. Frente al “viejo“ problema, no resuelto hasta hoy, de la “realización de la propiedad social“, incluso las experiencias más avanzadas en su momento, y fuera del marco establecido, con planteamientos teóricos y conceptuales, y prácticos originales, como fue la autogestión obrera yugoeslava, se toparon más temprano que tarde con la “espera“, con “no es el momento“, como justificante frente al imponderable desarrollo que impone un cambio, sobre todo cuando se realiza sobre la base de nuevos conceptos que exigen nuevas prácticas. 

Así, el modelo de autogestión obrera, que ya exigía nuevas dimensiones sociales y políticas, así como el cambio de paradigma administrativo a distintos niveles, fuera de la empresa, con el esquema de apropiación laboral del excedente, sin entrar en historias, ya escritas, pero que aún hoy se considera por algunos como inadecuado en comparación al modelo aprendido y predominante en el llamado “campo socialista“ hipercentralizado, como defensa frente a cualquier “amenaza“ al estado, habría que decir de paso, que en el caso yugoslavo también llegó a un punto de inflexión en los años 70 en que o se desarrollaba a nivel de toda la sociedad con otros principios y relaciones políticas, sociales, económicas, estatales, superando la hipercentralización administrativo-política, o se estancaba, como fue el caso. 

No faltaron preocupaciones, debates, discusiones, escritos tanto de los cientístas sociales como políticos e ideólogos, defendiendo o abogando por uno u otro camino. 

Así, se formula por parte de un sociólogo, Zupanov, J. (1970), una base teórica que pudiera explicar los “cambios lentos de los valores duros“ que imposibilitan el avance o el desarrollo de algo nuevo, en el caso específico de sociedades no desarrolladas, en las cuales por limitaciones de los bienes comunes de todo tipo, toda mejora de posición individual o colectiva se considera como ataque a la comunidad. 

Se trata de la „Teoría del síndrome del igualitarismo“, con raíces en las comuniudades agrarias antiguas, por supuesto no reconocida en su momento, por herética, sino cuatro décadas después, en otras condiciones y sistema económico, político y social donde el estado ya no decide como en el pasado, y dado por bueno (Buric,I; Stulhofer, 2015) 

Identifica rasgos en la sociedad, que hacen evitar los riesgos, por sobreprotección del estado, entre otros, pero a su vez bloquea la iniciativa individual, así como los deseos y actitudes que llevan a esfuerzos económico, lo que a su vez se refleja en el crecimiento económico. 

Desde luego, tenía que ver con la propiedad privada, entre otros, que trataba de abrirse paso. Señala, como parte del reflejo de las discusiones acerca de la desigualdad en la distribución, que la riqueza debe distribuirse de modo que las diferencias sociales sean lo más pequeñas posible y que la distribución tenga un valor límite por encima del cual no se permite el aumento de ganancias. 

Pero también directamente con el individuo, su crecimiento individual, conocimiento, y su aplicación. En una visión más amplia, tenía que ver con el desarrollo de la sociedad, el individuo activo, y las normas culturales. 

Pero desarrollos posteriores señalan cómo la “inercia de las normas“ puede surgir como consecuencia de la propia situación socioeconómica, y las condiciones que no cambian, ya sea por choques exógenos potentes, el propio diseño de las instituciones; en consecuencia se establecen unas relaciones de dependencia. 

En definitiva, la velocidad o el ritmo de los cambios culturales, que implica cualquier cambio profundo, sea político, económico o social, las ciencias sociales aún no cuentan con definitivos desarrollos teóricos o son de poco avance cuando de normas se trata. 

Así que habría que recordar a Sócrates. Unas horas antes de su ejecución, estaba estudiando persa. Intrigados, los verdugos le preguntaron por qué lo hacía. El filósofo respondió: "Es que quiero aprender persa". Se trata de aprovechar hasta el último minuto todas las posibilidades que tiene la vida. 


Evalúan empleo de biofertilizante en la agricultura cubana

Creado el Viernes, 24 Mayo 2019 12:26 | Maria Rosa Del Sol Orue
0524-biofertilizantes.jpg
Camagüey, 24 may (ACN) La obtención de un biofertilizante con aplicaciones en la agricultura, a partir de la bacteria Gluconacetobacter diazotrophicus, resaltó entre las investigaciones presentadas en el II Congreso Internacional Bioprocesos Cuba, que sesiona hasta hoy en esta ciudad.

   Todavía en la etapa de estudio, constituirá otro de los bioproductos desarrollados en la unidad Bioprocesos Cuba 10, perteneciente al Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, del Grupo Azucarero AZCUBA, y que podrá comercializarse próximamente en el país.

   Ese microorganismo tiene capacidad para fijar el nitrógeno y convertirlo en amonio, elemento asimilado por las plantas, es solubilizador de fósforo y posee propiedades como control biológico para diferentes plagas, refirió a la ACN Ana Nelis San Juan Rodríguez, directora de la citada entidad.

   Además de fungir como estimuladora de crecimiento vegetal, se reporta que sirve para retener la invasión de nemátodos del género Meloidogyne incógnita, plagas que provocan deformaciones en el sistema radicular y no  permite un desarrollo óptimo a varios cultivos, agregó.

   Un buen desarrollo vegetativo y una mejor asimilación de los nutrientes existentes en el suelo sobresalen entre los aportes de las evaluaciones realizadas en la Estación Experimental de Villa Clara, en el caso de la caña, y en el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, ubicado en Mayabeque.

   Con importantes resultados en siembras como la lechuga, el tomate y la remolacha, en la actualidad se está valorando su uso en flores, el pepino y plantas empleadas en la cocina para condimentar otros alimentos.

   La investigadora explicó que en la unidad se han logrado otros fertilizantes de origen biológico como el Nitrofix, que evita el empleo de sustancias químicas en la agricultura, y el Bioenraiz, estimulante hormonal para el incremento de la productividad, ambos a disposición de los productores nacionales.

   Otro de los estudios desplegados por la unidad Bioprocesos Cuba 10, de conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), se dirige a la obtención industrial de las enzimas invertasa y dextranasa, utilizadas en las industrias azucarera y alimentaria en el país, subrayó.

   Con la asistencia de unos 120 delegados continuarán concluyen hoy las sesiones del evento, que tiene por sede el Centro de Convenciones de Santa Cecilia, en esta ciudad, para continuar hasta el próximo 27 en el hotel Iberostar Playa Pilar, de Cayo Guillermo.

    El II Congreso Internacional Bioprocesos Cuba está organizado por el CIGB y posibilita mostrar los logros de la mayor de las Antillas en la esfera biotecnológica, además de propiciar el intercambio entre especialistas de alto nivel de varias regiones del orbe.