Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 18 de febrero de 2021

LA ECONOMÍA CUBANA EN 2020 Y PERSPECTIVAS DEL 2021. UNA EVALUACION PRELIMINAR (VI)[1]

Por Dr. José Luis Rodríguez
Asesor del CIEM

VIII

Un primer elemento de singular importancia a destacar sobre el impacto de la reunificación monetaria y cambiaria evidencia que –a corto plazo- se manifiestan primero los costos de la medida, mientras que sus beneficios se apreciarán a mediano y largo plazo, ya que los mismos suponen una reacción a los mecanismos económicos de los actores económicos estatales y no estatales que tomará tiempo para surtir efectos.

Sin embargo, los costos de la decisión se hicieron evidentes para la población en la misma medida en que –como se señaló anteriormente- las expectativas ante las transformaciones anunciadas eran de signo positivo, lo que no se materializó en lo inmediato como se esperaba. Esto se pudo apreciar a través de una encuesta realizada a inicios de febrero del 2021 por un grupo de periodistas, la que arrojó que un 48% valoraba positivamente la Tarea Ordenamiento, aunque debían revisarse algunas cuestiones, pero un 37% opinó que fue inoportuno realizarla en medio de la pandemia, dada la mala situación económica y la escasez de productos.  Por otro lado, un 30,2% dijo que el salario de enero no le alcanzó hasta el cobro de febrero, mientras que otro 21% expresó que le alcanzó, pero no cubrió sus necesidades y un 31,5% manifestó que le alcanzó un poco más que antes.[2]

A lo anterior se añadió que la explicación detallada de las implicaciones de este ajuste monetario y cambiario se realizó en un tiempo relativamente breve –de octubre a diciembre de 2020- sin que mediara una discusión colectiva,[3] en una situación en la que la cultura económica promedio de la población no parece haber alcanzado el nivel necesario para entender todas las explicaciones, en medio de una coyuntura económica negativa.

En el diseño de la Tarea Ordenamiento se manifestaron también algunas brechas en relación a los cálculos originales, que han llevado a la necesidad de rectificar diversas medidas, o a volver a estudiarlas. En este caso pueden señalarse los siguientes ejemplos:

Ø La reforma salarial, que se incluyó en la compensación prevista ante el aumento de los precios, en el diseño original llevaba a un crecimiento del fondo se salarios de 34 000 a 160 000 millones de pesos, pero el mismo finalmente fue de 139 000 millones “…lo que significa que nos quedamos en unos 20 000 millones por debajo de lo que debió haberse hecho para tratar de resolver un poco más las incongruencias que tenía el salario en el punto de partida.”[4] Esta posible solución se vio limitada por restricciones macroeconómicas, según las explicaciones públicas ofrecidas.

Ø La base de cálculo para el salario mínimo partió de un estimado del gasto en alimentación por  persona basado en solo 2 100 kilocalorías diarias, cuando lo recomendado se encuentra entre 2 300 y 2 400 y el consumo real estimado en el 2016 llegaba ya a 3 524 kilocalorías. De este modo, la compensación quedaba por debajo del consumo real y de las recomendaciones.

Ø La elevación de las cuantías de las pensiones se estableció diferenciadamente, donde van a recibir más las personas de mayores ingresos en el punto de partida. En este caso, las pensiones de hasta 500 pesos mensuales reciben un incremento máximo que va de un estimado de 1 248 a 1 308 mensuales, en tanto que las que ganan desde 501 pesos suben sus ingresos en 1 528 pesos adicionalmente como mínimo, lo que se suma al monto de la pensión anterior.

Ø Se presenta en el diseño una pérdida en el estímulo al ahorro en pesos cubanos (CUP) -que alcanzaban una magnitud de 47 097 MMP en el  2019- ya que la pérdida de su poder de compra ante la devaluación de la moneda no se compensa, aunque sí se hace con los ahorros en CUC. Al respecto se declaraba “En el caso de las cuentas de ahorro, si hay incrementos de precios, inevitablemente se perderá capacidad de compra, pues resulta insostenible para la economía multiplicar ese ahorro por el tipo de cambio que se establezca. Eso nadie lo hace en el mundo”.[5] 

En el contexto de la Tarea Ordenamiento  para el sector no estatal, también se implementaron un conjunto de medidas con el objetivo de brindar un nivel de compensación frente a la adversa coyuntura económica del 2020. De tal modo, se aprobó un mínimo exento de impuestos sobre ingresos por 39 120 CUP anuales, con el descuento del 100% de los gastos incurridos (justificando el 80% de los mismos) y se eximió del pago a los negocios  que suspendieron sus actividades producto de la COVID 19, por un período de 6 meses o más.[6] También se autorizó al sector no estatal para la venta directa a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y para realizar exportaciones e importaciones mediante empresas estatales cubanas especializadas, al tiempo que se avanzó discretamente en la venta mayorista de insumos al sector no estatal. Finalmente, se anunció la aprobación del ejercicio de actividades económicas del sector no estatal en todas las actividades reconocidas oficialmente, excepto para 124 de ellas, invirtiendo así las restricciones basadas en una lista positiva vigente hasta entonces.

Además de los aspectos concretos señalados, se presentaron un grupo de dificultades no previstas al implementar lo normado en la formación de precios minoristas estatales y no estatales.

De ellos se mantenían centralizados en el Ministerio de Finanzas y Precios en unos 209 renglones considerados sensibles, a los que se añadieron los precios de 489 productos dentro de los materiales de construcción, los precios de venta de la mayoría de las mercancías y servicios de las TRD, anteriormente cotizados en CUC, medicamentos asociados a enfermedades crónicas de tratamiento permanente y las tarifas de transportación, entre los rubros más importantes.[7]

Por otra parte, al descentralizar la formación del resto de los precios estatales a niveles de otros ministerios, empresas y territorios, se fijaron límites máximos de incremento. Sin embargo, en múltiples casos los aumentos se aplicaron con el nivel máximo permisible, lo que llevó a una elevación de precios en cadena desde el nivel mayorista hasta el minorista, situación que produjo un impacto negativo. Esto puede apreciarse en los casos reportados de la empresa agroindustrial Ceballos de Ciego de Ávila,[8] hasta el Sistema de Atención a la Familia (SAF) en Cienfuegos.[9]

Según datos del MFP, producto de las inspecciones de precios realizadas en las primeras semanas del año, se detectaron violaciones en el 47% de los casos, de ellas un 39% en entidades estatales y un 56% en el sector no estatal. Esta situación llevó a que se aprobara el Decreto Ley Nº 30 a finales de enero, que estableció fuertes multas entre 5 000 y 15 000 pesos por violaciones en tarifas y precios por comerciantes de entidades estatales y no estatales.[10]

A estas violaciones se sumaron otros elementos que impulsaron el crecimiento de los precios y las presiones inflacionarias, entre los que se destacan el déficit de oferta; el elevado déficit fiscal; presencia de un mercado que opera en USD como referente de precios y de cotización del dólar norteamericano en la economía informal y el crecimiento a corto plazo de la liquidez total a cuenta de incrementos futuros de la producción y los servicios.

En el análisis de los resultados de la Tarea Ordenamiento en un recorrido por todas las provincias del país y el MEIJ, el presidente Miguel Díaz Canel señalaría que se había pasado en su implementación por diferentes problemáticas, destacando  la insuficiente preparación de algunos directivos, sobre todo en el sector empresarial; el relacionar aspectos que tenían problemas antes del proceso de ordenamiento y achacárselas a este; a esto se añadió la mala argumentación que diversas direcciones administrativas dieron a sus trabajadores, con la ausencia de una adecuada explicación. [11]

IX

La reacción del gobierno cubano frente a las dificultades y errores ha sido tratar de resolverlos de forma transparente, sin improvisaciónes y con la mayor rapidez posible.

Debe reconocerse que la modelación del enorme conjunto de medidas que implica la reunificación monetaria y cambiaria, ha sido una tarea muy difícil, donde era prácticamente imposible que no se presentaran errores y fallos en el funcionamiento de todo el sistema de la economía. Al respecto se ha reconocido que “…ha faltado iniciativa y prevención de los problemas antes, muchos de ellos rectificados, a partir de las quejas de la población.”[12]

Sigue siendo objeto de discusión entre la población si el momento de inicio de este proceso fue el más adecuado, tomando en cuenta la difícil coyuntura inicial del año 2021. Para tener una valoración más objetiva habrá que esperar tal vez algunos meses.

No obstante, tomando en cuenta la necesidad de asegurar que el sistema monetario y cambiario sirva para impulsar las transformaciones estructurales que quedan por realizar para impulsar nuestra estrategia de desarrollo económico y social, es posible y necesario considerar algunos elementos que pueden ayudar a ese propósito. Entre ellos se destacarían.

Ø No es tarde para desarrollar un proceso de análisis y estudio colectivo de la Tarea Ordenamiento con los actores presentes en la economía cubana y la población para lograr el consenso indispensable para su implementación, tomando en cuenta las experiencias positivas del Período especial y la discusión de los documentos que se elaboraron para el VII congreso del PCC en el 2016.

Ø Revisar las brechas que pueden identificarse en  el diseño de la Tarea Ordenamiento para su solución.

Ø Completar una revisión y/o rectificación de las fichas de costo y las tasas de rentabilidad implementadas y por implementar, tanto en el sector estatal como en el no estatal.

Ø Revisar e implementar la política de estímulo al ahorro para las personas naturales y jurídicas, incluyendo tasas de interés apropiadas, así como la oferta de conversión de los ahorros en bonos de deuda pública, que permitan manejar mejor el elevado déficit fiscal actual y a corto plazo.

Ø Revisar la política de asistencia social, elevando sus niveles de cobertura. Ello implica revisar lo previsto en la Ley 105 para asegurar que se frene el deterioro de los niveles de vida de la población más vulnerable. Crear un sistema de bonificación para cubrir las necesidades más urgentes de los jubilados de menores ingresos.

Febrero 15 del 2021.



[1] Los datos cuya fuente no se cita expresamente corresponden al “Anuario Estadístico de Cuba. 2019” La Habana, 2020 disponible en www.onei.gob.cu y a la “Intervención del Ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 17 de diciembre del 2020” en CUBAVISION TV, diciembre 18 del 2020.

[2] Ver “Del cálculo, la planificación y la realidad” periódico Juventud Rebelde, febrero 14 del 2021.

[3] En el proceso de saneamiento financiero que se desarrollo durante el año 1994, se llevaron a cabo los llamados “Parlamentos obreros” para discutir con la población que medidas económicas debían implementarse en medio del Período especial antes de su discusión en la Asamblea Nacional.

[4] Ver declaraciones de Marino Murillo en la Mesa Redonda Op. Cit.

[5] Ver “Tarea Ordenamiento: Ajustes necesarios que benefician a todos” octubre 31 de 2020 en www.cadenaagramonte.cu

[6]  Ver  “Aclara Finanzas y Precios sobre adecuaciones tributarias para el sector no estatal” periódico Juventud Rebelde, diciembre 24 de 2020 en www.juventudrebelde.cu

[7]  Ver “Ordenamiento monetario: Precisiones sobre los precios y adecuaciones en comedores y transporte obrero” enero 14 de 2021 en www.cubadebate.cu

[8]  Ver “Agroindustrial Ceballos: Ajustadísimas matemáticas” febrero 11 de 2021 en www.invasor.cu

[9]  Ver “Tarea Ordenamiento: Sistema de atención a la familia modifica precios en Cienfuegos” enero 27 de 2021 en www.5septiembre.cu

[10]  Ver “Decreto Ley Nº 30” enero 20 2021 GO EXT Nº 8  www.gacetaoficial.gob.cu

[11] Ver “Los primeros saldos del reordenamiento” febrero 5 del 2021 en www.cubayeconomia.blospot.com

[12]  Ver “Tarea Ordenamiento. Nuevas decisiones a partir de la voluntad del pueblo” periódico Granma, febrero 11 del 2021.

El ignorado espía que le hizo ganar la guerra a Stalin

Un libro retrata a Richard Sorge, agente soviético en Tokio, que informó a Moscú de la invasión nazi, pero el dictador no le creyó




El espía Richard Sorge, en Japón en 1938.ULLSTEIN BILD DTL. / ULLSTEIN BILD VIA GETTY IMAGES

Las guerras no se ganan solo en el campo de batalla, sino también en el resbaladizo y peligroso mundo del espionaje. En la Segunda Guerra Mundial, algunos agentes solitarios fueron tan importantes como divisiones enteras. Uno de ellos fue Richard Sorge, quien consiguió una información crucial para el desarrollo del conflicto –que la Alemania nazi iba a invadir la URSS en junio de 1941–, pero Stalin no le creyó. Sin embargo, poco después, logró otro descubrimiento excepcional: que Japón no iba a invadir la Unión Soviética por Siberia y que, por lo tanto, el Ejército rojo podía destinar todos los efectivos necesarios para salvar Moscú, en aquel momento a punto de caer en manos de los nazis. Aquel movimiento cambió el curso de la guerra y de la historia.

El periodista británico Owen Matthews, veterano corresponsal en Moscú y escritor especializado en temas rusos, acaba de publicar Un espía impecable (Crítica, traducción de Luis Noriega), en el que recorre la vida de Sorge, agente soviético instalado en Tokio con inigualables fuentes. Sorge fue uno de los espías más famosos de la Segunda Guerra Mundial, pero Matthews ha manejado informes no utilizados hasta ahora, sacados de los archivos soviéticos. Un solo dato resume su importancia: fue seguramente la única persona de todo el conflicto que estuvo a un solo grado de separación de Adolf Hitler, del primer ministro japonés –el príncipe Konoe–, y del propio Stalin. Tenía relación directa con fuentes que, a su vez, hablaban con ellos.

“Es muy difícil pensar en un espía tan bien conectado”, explica Owen Matthews, de 49 años, en una conversación por videollamada desde Oxford. “Tal vez Kim Philby [uno de los agentes dobles más importantes de la Guerra Fría] fue el único que logró algo parecido porque era el oficial de enlace entre el MI6, los servicios secretos británicos, y el Gobierno estadounidense. Pero no dejaba de ser una relación profesional. Sorge no es que estuviese a un grado de separación de todos los actores de la Segunda Guerra Mundial. Es que además tenía trato directo y constante con importantes funcionarios alemanes y fue muy competente a la hora de establecer una relación directa con el embajador y con mucha gente que confiaba en él”.

Nacido en Bakú el 4 de octubre de 1895 en una familia alemana, se trasladó a su país cuando era un niño. Luchó en la I Guerra Mundial y resultó herido en una pierna, lo que le causaría una cojera permanente, aunque también logró una Cruz de Hierro. Se convirtió en militante comunista en 1919 y dedicó toda su vida a esta ideología. Espió para la URSS en su propio país y luego en Shanghái, donde fue amante de otra famosa agente, Ursula Kuczynski, sobre la que Ben Macintyre, autor de un famoso libro sobre Kim Philby, acaba de publicar una biografía, Agente Sonya, que Crítica sacará en abril.


Sello conmemorativo como héroe en la URSS (1965). JT VINTAGE / ZUMAPRESS.COM / CORDON PRESS

Tras construir una sólida tapadera como nazi y como periodista, se instaló en Tokio en 1933, donde se hizo amigo del agregado militar alemán, Eugen Ott, que acabaría siendo embajador en un momento crucial para el Tercer Reich, cuando los nazis querían hacer todo lo posible para que Japón entrase en la guerra. Pese a que Sorge se comportó como un completo insensato, por sus juergas y sus constantes romances, no fue descubierto hasta octubre 1941, por una casualidad que no tenía nada que ver con sus desfases etílicos. Fue ahorcado en 1944. Dice mucho de su forma de operar que, cuando los nazis enviaron para investigarlo al siniestro Josef Meisinger, conocido como El Carnicero de Varsovia por su crueldad, acabaron haciéndose amigos y compañeros de parrandas.

“El título está basado en una frase de Kim Philby, que dijo que el trabajo de Sorge fue impecable. Pero, cuando se lee el libro, se ve que el título es irónico porque, de hecho, fue un insensato en su trabajo. No hay una explicación realmente convincente de que no lo descubriesen antes: tuvo mucha suerte y, sobre todo, mucha gente pensó que era un espía, pero de los alemanes. Tenía relaciones muy estrechas con los servicios secretos nazis. Cuando, por ejemplo, el día de la invasión nazi de la URSS se emborrachó y, ante la comunidad nazi en Tokio, se subió a una mesa y se puso a gritar que eso será el final de Hitler, todo el mundo se rio como si fuese una gracia”. Sorge manejó una eficaz red de espías en Japón, que cayó con él cuando fue descubierto. Hasta el 9 de mayo se puede ver en Madrid, en la Fundación Mapfre, una exposición de la fotógrafa japonesa Tomoko Yoneda, especializada en retratar lugares de memoria, entre ellos de los escenarios donde Sorge se reunió con su red de espías.

El periodista y escritor Owen Matthews.EDITORIAL CRÍTICA

Fue en Tokio donde Sorge consiguió una información crucial: que, pese a su pacto con Stalin, Hitler iba a invadir la URSS el 22 de junio de 1941, en la llamada Operación Barbarroja. Pero el dirigente soviético, instalado en su paranoia asesina, después de haber ordenado la ejecución de miles de oficiales y espías del Ejército Rojo, no le creyó. También contribuyó al escepticismo del líder soviético que sus principales asesores rebajasen la información por miedo a la cólera de su peligroso jefe. Sin embargo, una vez que vieron que Sorge tenía razón, sí que compraron su segunda información clave: que Japón no iba a invadir la URSS.

“Lo interesante de escribir este libro es que nadie había contado la parte soviética de la historia”, sostiene Matthews. “Hay una cosa que se repite en muchas historias de espionaje: puedes tener agentes excelentes sobre el terreno, que te dan información muy buena, pero, si no sabes utilizar esa información, no vale para nada. En 1941, la atmósfera de sospecha en el espionaje soviético era tan profunda que no se creía a nadie. Es lo que le pasaba a Sorge: por un lado, por sistema, desconfiaban de él, por otro alguna de sus informaciones eran utilizadas porque eran muy sólidas. La historia de Stalin, que no creyó ni a Sorge ni a otros 18 agentes que también, aunque con menos precisión, le advirtieron de la Operación Barbarrosa, es un ejemplo claro de la llamada visión de túnel: la incapacidad de creer algo que no confirma tus prejuicios. Es algo que le ocurre a todos los regímenes totalitarios, incluyendo el de Putin”.


De la serie Las vidas paralelas de los otros Santuario Heian I, Kioto (Sorge y Ozaki) 2008 ©︎TOMOKO YONEDA, CORTESÍA DE LA ARTISTA Y SHUGOARTS

Hay una parte de la historia de Sorge que se cruza con la del autor de su biografía. La abuela de la esposa de Matthews, que es rusa, tenía una dacha en las afueras de Moscú. En noviembre de 1941, las tropas alemanas estaban a apenas dos kilómetros de aquella casa de descanso y se preparaban para lanzar la ofensiva final sobre Moscú. Sin embargo, cuando todo parecía perdido, aparecieron miles de soldados siberianos, que frenaron la ofensiva nazi. Aquella mujer, que falleció en 2017, recordaba escuchar de repente un ruido extraño y atronador: eran los ronquidos de las tropas siberianas, que dormían sobre la nieve.

Aquellos siberianos estaban ahí gracias a lo que Sorge descubrió. Matthews: “Casi todo el espionaje del siglo XX se centra en detectar la actividad de otros espías, un agente traiciona a otros agentes, como George Blake o Kim Philby. El impacto de su inteligencia es táctico, no estratégico. Sorge fue una excepción. De Gaulle detestaba a los espías y hablaba de las ‘pequeñas historias de espionaje’. Pero Sorge no era una pequeña historia. Tenía una información esencial que cambió la historia”.

Precios agropecuarios: las señales no vienen solo del mercado

Por Katia Siberia ECONOMÍA 18 Febrero 2021


Foto: Alejandro García Sánchez

En Ciego de Ávila, probablemente, seguiremos sin equiparar los precios que han logrado los arroceros de Arkansas y California, porque la agricultura también tiene sus primeros y terceros mundos, pero ahora los graneros avileños podrán, al menos, intentar el recorrido. Ya en Chambas deben estar con hojas de cálculo, sacando cuentas para que la Empresa —destinada a cerrar y dejar sin sustento a los miles de chamberos que viven del arroz— pueda retornar a la senda productiva, sin que el costo supere su precio de venta.

Así de desordenados estaban sus números, aunque con las nuevas medidas anunciadas este miércoles en la Mesa Redonda, los indicadores podrían tender ahora a la rentabilidad. Una rebaja de la tarifa de agua, la disminución de los precios de las horas de vuelo y de los servicios de las empresas agroindustriales, y un incremento de casi 400.00 pesos por tonelada de arroz cáscara húmedo, deben dejarlos en mejor situación. Sin dudas.

Igual debe sucederle a la Agroindustrial Ceballos, cuyas ajustadísimas matemáticas dejaron boquiabiertos a muchos, ya que se suponía que la devaluación hiciera tambalear a las débiles y nunca a un emporio en el que se han invertido millones y podía presumir de tecnología y eficiencia. Pues ahora que los precios de compra de la guayaba, el mango y la frutabomba se redujeron entre un 25 y 30 por ciento, las producciones asociadas a esos surtidos deben comercializarse a menor precio. No podríamos aventurarnos a decir que descenderán en igual proporción porque no sabemos el peso (o el porcentaje dentro de la ficha de costo) que tiene esa materia prima. Sin embargo, la rentabilidad de la entidad, sus trabajadores y los clientes, saldrán ganando. El negocio, ahora, parece más “redondo”.

Lo mismo para los acarreadores de leche, que la entregarán en los puntos por un valor adicional y podrán ganar por cada litro sin sentir que le hacen “un favor” al lácteo avileño, que antes le hacía un favor más grande a los empresarios holandeses e increíblemente salían ganando todos, menos el ganadero avileño.

No obstante, en valores redondos, parece ser que los porcicultores dieron un salto más grande que los ganaderos y podría estimularse, en lo adelante, un renglón tan deprimido que uno llega a asombrarse de que Sancti Spíritus, por ejemplo, con menos de 11 000 toneladas en el 2020, fuera la segunda mayor productora de carne de cerdo del país. Así de constreñidos andamos. Por eso la rebaja de un 60 porciento en el precio de los piensos nacionales debe impactar en ese sector; si bien sabemos que el pienso nacional hace rato no es comida suficiente (ni constante) para la masa porcina.

Quizás solo los productores de calabaza miraron de reojo la Mesa Redonda de este miércoles, porque, contra toda lógica, ese producto había tenido un precio centralizado, y ahora queda a merced de los gobiernos locales y provinciales. Para no pocos comerciantes era, incluso, excesivo. Junto con ella se descentralizan, también, el plátano, la malanga y el boniato, viandas sujetas a conciliaciones que deben variar su tope. ¿Descenderán entonces?

Si nos atenemos a los rendimientos, la calidad de las tierras, la tecnología… y otros aspectos que inciden en el costo, un boniato aquí no tendría por qué ser más caro que uno espirituano; y mucho menos un plátano avileño equiparar su precio al de otras provincias… pero esperemos y comparemos luego.

Mientras, tenemos los precios duales para irnos “estresando”, en tanto las nuevas facilidades implican que el tomate, la guayaba, la frutabomba y el mango tendrán un precio para la industria, que favorezca su entrada, y otro en la tarima, conciliado con los productores. Y dos valores diferentes podrían dictar preferencias de un lado y descuidos del otro, si no se balancea la oferta.

Y esa no es una cuestión menor: repartir lo poco o fijar su destino, teniendo como base compromisos y no ganancias, es una tarea compleja que se discutirá en el surco. Justo desde ahí se han estado emitiendo señales de humo que, por suerte, han sido bien interpretadas. No dudemos de que suban otras y reordenen, aún más, la política de precios.

Cuba se acerca a un logro científico: la producción masiva de una vacuna contra la COVID-19

En medio de escasez de pan, la isla entrará pronto en la fase final de pruebas de Soberana 02, una vacuna contra el coronavirus creada por científicos cubanos. Según los planes del gobierno, podrían inocular a toda su población y a los turistas.


Una persona trabaja en la vacuna Soberana 02 en La Habana. La isla espera vacunar a toda su población y comenzar las exportaciones al exterior para fin de año.Credit...Foto de consorcio por Yamil Lage


Por Ed Augustin y Natalie Kitroeff, New York Times
18 de febrero de 2021 a las 03:00 ET

LA HABANA — La gente hace fila durante cuatro horas para comprar detergente en La Habana. Las farmacias cubanas no tienen medicamentos para el dolor. Hay escasez nacional de pan.

Y, sin embargo, el gobierno cubano dice que está al borde de un logro científico extraordinario: la producción en masa de una vacuna contra el coronavirus inventada en la isla.

Una de las cuatro vacunas desarrolladas por los científicos cubanos entrará en la fase final de pruebas el mes que viene, un paso crucial hacia la aprobación regulatoria que, si tiene éxito, podría poner a la isla en el camino de inocular a toda su población y comenzar las exportaciones al extranjero a finales de año.

Si la vacuna resulta segura y eficaz, el gobierno cubano obtendría una importante victoria política y una oportunidad de rescatar a la nación de la ruina económica. Para un país que durante décadas ha promocionado su sofisticado sistema de salud como prueba de los beneficios del socialismo, la vacuna también ofrece una oportunidad única de relaciones públicas.

La vacuna que se dirige a una fase final de pruebas se llama Soberana 02, en un guiño al orgullo que siente la isla por su autonomía, a pesar de décadas de hostilidad por parte de su vecino del norte. Cuba ya piensa en atraer a los turistas a sus costas con una irresistible mezcla de sol, arena y una dosis de Soberana 02.

Vicente Vérez, uno de los científicos que lidera el equipo que desarrolló la vacuna, ha dicho que la isla podría ofrecer vacunas a todos los extranjeros que viajen allí.

Muestra Acopio primeros resultados al implementar la nueva política de comercialización

 

0218-acopio.jpg

La Habana, 18 feb (ACN) El Grupo Empresarial Acopio ha comenzado a implementar la política de comercialización en orden de contar con mejores condiciones para cuando se apruebe el Decreto Ley que la regula, y ya en algunas provincias se empiezan a ver los primeros resultados del proceso.

Ramón Rosa Martín, vicepresidente primero del Grupo explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que en provincias como Villa Clara, Ciego de Ávila y Guantánamo la población nota ya los avances de la implementación de la política.

Por ejemplo, las formas productivas tributan directamente a los mercados, por lo que los consumidores reciben un producto mas fresco sin tanto trasiego, destacó.
El directivo recordó que si bien la política como documento rector por sí sola no resuelve los problemas productivos actuales, sí permite una mayor flexibilidad en la contratación, ya que existen más actores, no solamente las empresas estatales.

Hoy existe la posibilidad de contratar con trabajadores por cuenta propia, Cooperativas No Agropecuarias (CNA) o directo con un productor, buscando también el arrendamiento de los locales dentro de los mercados.

Ello forma parte de una estrategia que busca estimular la concurrencia directa de las cooperativas y los productores a los mercados, sin intermediarios de Acopio u otras empresas.

Rosa Martín señaló como positivo que el sistema empresarial está firmando contratos con la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (Ausuf), y ya es más notable la presencia de esos productos en los mercados, los cuales tiene una alta demanda.

Antes de la política de comercialización los vegetales y hortalizas frescos sólo se vendían mediante el arrendamiento de un local por parte de los actores de la Ausuf, ahora, con la opción de los contratos se garantiza mayor disponibilidad de estos productos a la población, explicó.

También, se forman relaciones contractuales con las minindustrias, pero no se puede decir aún que existe una buena presencia de los diferentes surgidos que ofrecen, pues ha habido dificultad a la hora de formar los precios.

No obstante esto es un problema transitorio y Acopio considera que para finales del mes de marzo haya mayor disponibilidad, resaltó Rosa Martín.

Se han extendido las modalidades de biciagros y agromóviles para el servicio a la comunidad, en provincias como Ciego de Ávila, Camagüey y La Habana se comienzan a ver con mayor regularidad.

Acopio ofrece además el servicio de mensajería a domicilio para las personas vulnerables, con la conformación de paquetes de productos del agro con precios asequibles, experiencia, que según Rosa Martín aún debe aplicarse más pues hay provincias que cuentan con los medios y no los explotan al máximo.