Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 21 de junio de 2023

¿Qué pasa con la producción de alimentos en Cuba? (+ Video)

 

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Yilena Héctor Rodríguez




Manuel Santiago Sobrino Martínez comentó sobre la situación de la Industria Alimentaria.

En su intervención en la Mesa Redonda, Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, reconoció que la producción de alimentos, su comercialización y los precios son algunos de los temas que más preocupan a los cubanos y que tienen una alta incidencia en su calidad de vida.

Según el plan de desarrollo del país hasta 2030, este sector es estratégico para Cuba; sin embargo, la industria no escapa de la actual situación económica del país, agravada por el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero.

El aumento de los precios en el mercado internacional en los últimos años y la guerra en Europa también han incidido en los precios de los alimentos en Cuba. Por ejemplo, el costo de una tonelada de pollo en Cuba es ahora de 1 300 dólares, mientras que hace un año costaba 900 mil. El aceite supera los dos dólares por litro y la soya, una materia prima ampliamente utilizada en la industria, cuesta 640 dólares por tonelada.

La disponibilidad de energía eléctrica también ha afectado la productividad de la industria y ha repercutido en los niveles de actividad. "Además, no escapamos del impacto del cambio climático. En los primeros meses del año, la sequía ha disminuido la producción de leche en unos 38 millones de litros. No decimos que la baja producción de leche sea solo por la sequía, sabemos que hay muchas cosas que tenemos que mejorar. La sequía también ha afectado la producción acuícola debido a la disminución del nivel de un grupo importante de embalses", explicó el ministro.

En otro momento del programa, el ministro señaló que los nuevos actores económicos han dinamizado el sector. En el país, hay 844 micro, pequeñas y medianas empresas privadas, de las cuales 144 se dedican a la panadería y repostería, 194 a la producción de productos cárnicos, 188 a la producción de conservas y 92 a los productos lácteos.

Además, en Cuba hay más de 350 mini-industrias, principalmente en la agricultura y en AZCUBA. "Todo este entramado crea una competencia por las materias primas disponibles en el país en el cual la industria nacional no tiene ventajas", señaló Sobrino Martínez.

El ministro informó que desde el año pasado se han introducido cambios en la comercialización agropecuaria, estableciendo que la contratación de productos agropecuarios por parte de la industria sea de productor a productor. "Este es un tema que la industria alimentaria no ha sabido aprovechar correctamente. Hoy en día, nos están afectando los niveles de leche y carne que se contratan con los productores. Hay que cambiar la mentalidad, los conceptos de negocios y las estructuras de dirección, y apoyarse en la comunicación y la informatización", agregó.

Para hacer frente a esta compleja situación, el ministro destacó la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual cuenta con las herramientas necesarias para el Ministerio de la Alimentaria y otros actores que intervienen en la producción de alimentos. "Sabemos que mientras los cubanos no vean todos estos cambios reflejados en su mesa, van a dudar de todos estos conceptos, pero hay voluntad gubernamental para revertir esta situación", afirmó.

Por su parte, Jesús Lorenzo Rodríguez Mendoza, director de investigaciones de la industria alimentaria, comentó que a medida que la situación económica se complica, la actividad científico-técnica gana mayor relevancia. "En estos 46 años, hemos desarrollado 700 productos. Nuestra principal misión es proporcionar herramientas a todos los transformadores de alimentos, desde la composición nutricional del producto hasta la ejecución de los procesos tecnológicos y los equipos más eficientes a utilizar".

El Instituto también implementa proyectos de investigación, como el de producción de harina, y ofrece capacitación a los productores locales. "No se trata de producir alimentos por producir, sino de producir alimentos que satisfagan la demanda de esa población en términos de cantidad de proteínas, grasas, etc.", explicó. El director agregó que se han realizado varios cursos, de los cuales se han graduado unas 200 personas, y que están trabajando en 16 asesorías tecnológicas, además de otras a nivel local.

Posteriormente, dijo, el Ministerio organizó y se realizaron tres talleres territoriales.

Sobre los proyectos de mayor impacto en los territorios, destacó los municipios a los que se le prestaron una atención diferenciada por indicación y del Consejo de Ministros como Puerto Padre y Los Palacios.

“Se analizaron las potencialidades en la producción de alimentos y la posibilidad de lograr, de una forma u otra, la transformación de esos alimentos en productos terminados. Además, se actualizó la evaluación de la composición porque hay que chequear los aportes nutricionales de lo que hoy se produce”.

Rodríguez Mendoza habló sobre la utilización de los subproductos de la industria de alimentos, una práctica que se lleva a cabo en todo el mundo.

“Impacta en el medio ambiente que usted no aproveche un alimento que puede convertirse en otro con altos niveles de proteína. Dos ejemplos son el suero lácteo y la elaboración de embutidos con la sangre, productos inclusive que tienen un destino para determinadas enfermedades anémicas”.

Actualmente, a partir de las circunstancias que hay con el tema de la azúcar, desde el Ministerio están trabajando junto a AZCUBA, a partir de diferentes corrientes de procesos intermedios dentro de la industria azucarera, para utilizarlos como endulzante en la elaboración.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Emerio González Lorenzo, explicó que el pasado año hicieron una transformación y se dividieron en grupos. Uno de ellos atiende la actividad agroalimentaria que es el que se dedica a la fuente de materia prima fundamental de productos de agricultura, lácteos, cárnicos, conserva y café; otro grupo de la pesca. 

“El grupo nuestro abarca 24 actividades y tiene 25 empresas. Dentro de las tareas del grupo empresarial está la de garantizar la harina de trigo, a través de la Empresa Nacional Molinera que se dedica a la actividad de producción y distribución de harina de trigo y además, la levadura y otras materias prima para la producción de pan que va con destino a la canasta básica y otros consumos”.

El directivo recordó que este es un producto de primera necesidad y básico en la alimentación de todos los cubanos. A mediados de 2022 empezaron con una situación muy crítica en el aseguramiento del trigo y en los primeros seis meses de este año se ha agudizado. 

“Por ejemplo, para garantizar una estabilidad en la producción de harina y los consumos tradicionales en un mes hay que comprar tres barcos de trigo que cuestan unos 35 millones de dólares”.

En el 2023 solo han logrado comprar cuatro barcos de trigo, un rublo afectado en el mundo y que ha subido considerablemente el precio. “Ese aumento en los costos también tiene un impacto en la disponibilidad en los mercados. Además, es un producto que ha estado muy afectado en las operaciones de compra por el tema del bloqueo”.

Por ejemplo, dijo, el barco que arribó recientemente a Cienfuegos estuvo más de 60 días para cargar en el puerto de origen, y eso tiene costo adicional en operación. “Hemos logrado contratar harina en países del área y en muchas ocasiones navieras que radican en esos países no aceptan venir a Cuba y tenemos que buscar barcos de otros orígenes y mandarlos a esos lugares y eso lógicamente tiene un costo”.

Otro ejemplo de las afectaciones del bloqueo es en el tema de las piezas de repuestos. “Tenemos cuatro molinos, hemos tenido disponibilidad de financiamiento, le hemos pagado a los proveedores de piezas de repuestos y los bancos donde ellos trabajan no nos han aceptado el pago. Hay que buscar otras alternativas”.

Si bien luego de 25 días llegó el barco de Trigo a Santiago de Cuba e intentaron arrancar ese mismo día el molino, no lo lograron y todavía no se ha podido estabilizar la producción de harina de trigo. La zona más afectada es el oriente del país: Las Tunas, Granma, Guantánamo y Santiago. 

“El gobierno no renuncia a mantener la producción de pan y a partir de la situación se tomaron varias acciones como la búsqueda de harina y trigo en regiones cercanas para lograr mejor tiempo de arribo”.

Según el directivo, para los próximos meses hay dos barcos de harina de trigo contratadas, “no un volumen grande, pero está pronosticado también el arribo de dos barcos de trigo. Con eso está garantizando julio y para agosto estamos trabajando en el tema de la contratación”.

Asimismo, reconoció que en esta etapa no le han podido entregar harina a la Cadena Cubana del Pan y hay varios actores económicos que han importado un nivel de harina y han participado en este encadenamiento productivo”. Además, estos encadenamientos también están dando resultados con la industria confitera.

Respecto a la producción de bebidas alcohólicas, González Lorenzo explicó que la disminución de la producción azucarera en Cuba ha impactado de manera negativa en el sector. No obstante, señaló las medidas aprobadas para AZCUBA se han convertido en una oportunidad de revertir la situación.

“Con la dirección de AZCUBA hacemos un chequeo sistemático de los procesos productivos y hasta la fecha hemos logrado extraer más de dos millones de cajas de ron, que permitirán recuperar las producciones. Entre julio y agosto, por ejemplo, entregaremos cifras similares a las que comercializamos en 2019, alrededor de 400 000 cajas de ron”, dijo. Añadió que se favorecerá la producción de otros líquidos como el vinagre y el vino seco.

Según González Lorenzo, se ha identificado la calidad de las mezclas de alcohol de los centrales. “Hoy estamos precisando qué mezclas alcohólicas debemos pasar por la destilería de Cuba Ron, para mejorarlas, y qué mezclas no lo necesitan. Algunas provincias no tienen buen criterio del ron que estamos haciendo, y tenemos que respaldar la calidad de esa bebida identitaria”, reconoció.

De acuicultura, Ley de Pesca y pescadores 

Sobre la situación de la pesca, la viceministra de la Industria Alimentaria Midalys Naranjo Blanco, comenzó su intervención aclarando que, aunque Cuba es un país rodeado de mar, sus aguas no poseen los niveles de peces necesarios para satisfacer la demanda de la población.

La viceministra recordó en entre los años 1976 y 1990 la mayor de las Antillas poseía una flota pesquera que operaba en aguas internacionales y aportaba buena parte del pescado que se consumía en el país (alrededor de 100 000 toneladas anuales). Sin embargo, a partir del año 1992 esa flota debió retirarse gradualmente de las aguas internacionales, lo cual afectó la disponibilidad del alimento en Cuba.

Por otra parte, entre 1986 y 2009, el país importaba alrededor de 33 000 toneladas de productos pesqueros, actividad que no es posible mantener en la actualidad, por los niveles de financiamiento que exige.

A raíz de esa situación, se está potenciando la acuicultura en Cuba, con un programa donde se incluyen todas las provincias del país. Entre los cultivos, se desarrolla el extensivo, porque la acuicultura intensiva demanda volúmenes de pienso de los que no se dispone en la actualidad.

El cultivo de ciprínidos (lo que se conoce comúnmente como tenca) es uno de los más practicados, aunque demora alrededor de 18 meses para lograr un pescado de talla comercial.  Naranjo Blanco afirmó que se trabaja en incrementar la producción de alevines y se busca sembrar la mayor cantidad posible de embalses.

“En esta actividad existen nuevos actores económicos. Tenemos, por ejemplo, 485 productores privados con alrededor de 1 546 hectáreas sembradas”, dijo la viceministra.

Entre los inconvenientes que sufre la acuicultura, mencionó los efectos del cambio climático (sobre todo la sequía y las intensas lluvias), el tiempo que debe esperarse para tener un pescado con características comercializables y el déficit de artes de pesca sufrido hasta el momento. En ese último aspecto, informó que han entrado al país varios implementos que posibilitarán que en todos los embalses se pueda pescar paulatinamente.

Naranjo Blanco también se refirió a la Ley de Pesca, aprobada en 2019, en la cual se ha estado trabajando, en aras de flexibilizarla.

“Cuando se aprobó la Ley de Pesca, se realizó un proceso de discusión en las comunidades pesqueras, de donde salieron planteamientos que hemos considerado, a través de un grupo de trabajo temporal creado por el gobierno”, explicó la viceministra.

En ese sentido, se ejecutó una revisión de las normas jurídicas que soportan la ley y se elaboraron propuestas que potencian el desarrollo de la actividad pesquera, las cuales fueron presentadas y aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Entre las modificaciones destacan las siguientes:

  • Crear condiciones paulatinamente en todos los territorios para la venta mayorista y minorista de insumos (artes de pesca, medios de protección, entre otros).
  • Brindar servicios de construcción y reparación de embarcaciones, a partir de los insumos disponibles en los mercados mayoristas habilitados en las entidades especializadas.
  • Permitir por un plazo de dos años la pesca comercial en los meses de agosto a enero en las áreas declaradas como zonas de preferente uso turístico, estamos hablando de dos zonas en el norte de la Isla de la Juventud y la zona aledaña a Cayo Jutía.
  • Modificación del área de navegación tres C. Actualmente estaba aprobado navegar hasta las 12 millas. Pero en diferentes meses del año no se puede, y de ahí parte la propuesta de hacer una modificación para que los pescadores puedan operar durante todo el año, siempre teniendo en cuenta las condiciones y características de sus embarcaciones.
  • Incrementar la potencia de los motores hasta sesenta caballos.
  • Revisar los planes de manejo de las áreas protegidas, de conjunto con todos los actores del territorio.
  • Declarar las bases de pesca como puerto pesquero de interés local.
  • Realizar la comercialización del pescado, aplicando los conceptos de venta de precios por acuerdo a todos los productos y actores económicos.

A partir de esa última medida, que ya se está aplicando, se aprobó la Resolución 52 en octubre de 2022, donde se plantea que el pescador comercial no está obligado a poseer un contrato con una entidad estatal y puede comercializar directamente sus productos. Ello, según Naranjo Blanco, ha propiciado un incremento de la venta de licencias comerciales no estatales, llegando a 4 042 licencias al cierre de mayo, cifra muy superior a 2022.

“Las medidas anteriores están en fase de implementación y en los próximos meses deben permitir un nivel superior en la flexibilización de la actividad pesquera. Estamos seguros de que serán bien acogidas por nuestros pescadores”, dijo la viceministra.

Situación de la canasta básica y otros productos de interés

Sobre los productos que componen la canasta básica y su situación actual hizo un resumen el ministro de la Industria Alimentaria.

Reconoció que existen desafíos en cuanto al envasado, inocuidad y calidad de los alimentos. Al referirse al pan, dijo que, además de los problemas de materia prima, en la calidad de ese producto influye el descontrol en lugares donde no se ha puesto la suficiente exigencia.

También presenta una situación compleja la leche en polvo. “Aunque en determinadas zonas, como las provincias centrales, hay buena producción de leche, para asegurar el consumo del país dependemos de pequeñas importaciones desde América Latina y el Caribe, que hoy no satisfacen la demanda”, señaló.

Sobrino Martínez mencionó que existe una deuda de un mes con respecto al aceitepero hoy se encuentra en el país un barco con inventario suficiente para satisfacer la demanda durante dos meses, por lo que en los próximos días podrá comenzar la distribución de aceite a la población.

La compota, que al inicio de año presentó una situación difícil, ya cuenta con materias primas para su elaboración y actualmente está en proceso de distribución, por lo que en los próximos meses debe haber estabilidad en cuanto a ese producto, dijo el ministro.

Con respecto al café, señaló que se está completando el de la canasta básica de mayo, que es para el que existe garantía de materia prima nacional. “La producción de café, de ahora en adelante, dependerá de que podamos importarlo, porque la producción nacional no podrá cubrir estos meses”, aseguró.

El pollo de la canasta básica comenzará estos días su distribución para una parte de la población. El ministro afirmó que existe garantía de que en los meses de julio y agosto mejore la distribución de ese producto en la canasta familiar normada.

En relación a otros cárnicos, en los próximos días debe arribar a puerto cubano un barco con materias primas e inventario para dos meses, destinado a la producción de alimentos como el picadillo y la jamonada.

Con los derivados de la soya el panorama es complejo, por el déficit del producto en el mercado internacional, por lo que se trabaja en una solución oportuna, afirmó el ministro.

Sobrino Martínez señaló que hay un programa conducido por el Gobierno que busca mejorar la situación en el verano, con respecto a productos como la cerveza, el refresco, el helado y las confituras.

En estos días se pondrán en funcionamiento más de cinco inversiones con cap  ital extranjero y dos con capital nacional, que deben mejorar el escenario. Entre ellas, destacan una fábrica de galletas, confituras y café; así como otra de cerveza, en el Mariel; una fábrica de confituras en Caibarién, Villa Clara; la puesta en marcha de la fábrica de chocolate Baracoa; la ampliación de la producción de la cerveza Bucanero; entre otras.

Esos esfuerzos son muestra de que el Minal no renuncia al desarrollo y, a pesar de los obstáculos, pretende ofrecer mayor protección alimentaria al pueblo, concluyó el titular. HHC: Lo resaltado en amarillo son nuestros, son la " joyas" de lo dicho. 

En video, la Mesa Redonda

Senado de Estados Unidos allana el camino para ratificar convenio fiscal con Chile que garantizará acceso al litio. Comentario HHC


Miércoles, Junio 21, 2023 - 17:30


Copied to clipboard


Al instar a la aprobación, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que el tratado era crucial para garantizar el acceso continuo de Estados Unidos al litio.

El Senado de Estados Unidos votó abrumadoramente el miércoles para avanzar en un tratado fiscal con Chile, allanando el camino para la aprobación final de un pacto considerado crucial para garantizar el acceso de las empresas estadounidenses al litio, un mineral esencial para las baterías de los vehículos eléctricos.

El acuerdo superó un obstáculo procesal del Senado por 97-2, cómodamente por encima de la mayoría calificada de dos tercios requerida para aprobar tratados en la cámara de 100 miembros.

Los intereses comerciales han estado presionando por el acuerdo fiscal durante años. La Cámara de Comercio de Estados Unidos lo calificó como una prioridad urgente. Sin él, los impuestos a las empresas estadounidenses con operaciones en Chile podrían subir a más del 44%, dijo el grupo empresarial.

No hubo indicación inmediata de cuándo el Senado tendría una votación final. Los legisladores deben salir de Washington a finales de esta semana para un receso de dos semanas por el Día de la Independencia.

La aprobación final enviaría el tratado a la Casa Blanca, donde el presidente Joe Biden debe firmar los documentos necesarios para la ratificación.

El Congreso de Chile aprobó el tratado en 2015.

Las empresas estadounidenses tienen una fuerte presencia en minería, finanzas y otras industrias en Chile. Al instar a la aprobación, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que el tratado era crucial para garantizar el acceso continuo de Estados Unidos al litio.

Chile anunció un plan para expandir la minería de litio en el país en abril en un intento por recuperar su posición como el principal productor de litio del mundo.

Los partidarios del acuerdo también dijeron que su fracaso podría obstaculizar la transición de Estados Unidos a la energía limpia.

Comentario HHC: Las actuaciones de Boric. el presidente de Chile no son casuales. Y como dice la Jefa del Comando Sur de los EEUU: " EEUU esta haciendo lo suyo".

Opiniones sobre el articulo de Luis A Montero en Cubadebate " Las enseñanzas de una expedición científica para el peso cubano"

Por Humberto Herrera Carlés

Publico algunas opiniones de compañeros porque pueden contribuir al debate actual, y a las propuestas de soluciones. 

Fidel Vascos : Excelente y didáctico artículo de Montero publicado por CUBADEBATE.Debiera ser analizado por los hacedores de la política económica y
monetaria de nuestro país. Un abrazo.

JLR: BENAVIDES YO NO ESCRIBI ESE TRABAJO LO HIZO LUIS MONTERO QUE ES PROFESOR DE QUIMICA DE LA UH Y A MI ME SIGUE PARECIENDO UN DESACIERTO. SOLO VEASE LO QUE DICE EN EL ULTIMO PARRAFO Y TODO PARECE TAN SENCILLO QUE LA PREGUNTA ¿ ES POR QUE NO SE HACE.?

AQUI VA EL PARRAFO.

*La decisión de convertir al peso cubano en dinero ahora mismo parece ser la fundamental para que cualquier medida económica estructural en favor de la economía de todo el pueblo pueda ser exitosa.* No es cosa, por supuesto, de un decreto impensado, pero si de una urgente y rápida acción abarcadora de tasas de cambio, mercado, pensiones y salarios que minimice los efectos inmediatos indeseados a cambio de poder gobernar realmente la economía nacional. Puede que una todavía pequeña protoburguesía se vea afectada, pero es justamente esa la que es preciso regular, y no la moneda, para preservar una democracia socialista verdadera".

LO INTERESANTE ES ¿COMO RESUELVE EL AUTOR LA " urgente y rápida acción abarcadora de tasas de cambio, mercado, pensiones y salarios que minimice los efectos inmediatos indeseados a cambio de poder gobernar realmente la economía"?

ESO ES MUY FACIL DE DECIR, PERO SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO DE ECONOMIA PARA INTENTAR HACERLO BIEN Y ESO PRECISAMENTE NO SE HA LOGRADO, NO PORQUE NO SE SEPA LO QUE HAY QUE HACER, SINO PORQUE ES MUY COMPLICADO Y DIFICIL.

CREAR LA EXPECTATIVA DE QUE ES UNA SOLUCION SENCILLA ES UN ERROR QUE NO AYUDA PARA NADA.

UN ABRAZO
JL

Joaquin Benavides

Estimados compañeros y amigos:

Les remito esta aclaración del compañero Jose Luis Rodriguez, que por error mio circule ayer como si fuera de él. Jose Luis aclara que no está de  acuerdo con la solucion que da Luis Montero y que a mi me pareció muy buena. No obstante la aclaración de Jose Luis, que la respeto, por supuesto, yo ratifico mi opinion de que me parece excelente, y que pudiera ser una solucion al gravísimo problema que tiene nuestra economia. Nada en economia es fácil, y menos en nuestra situación. Pero tenemos el derecho y casi el deber de exigirle a los que están decidiendo, que resuelvan este problema. Es su obligación, dadas las responsabilidades que les ha entregado la nación.
Saludos,

Fidel Vascós

Benavides y José Luis:

Me introduzco en este intercambio de mensajes. Desde luego que la solución de nuestra economía no es sencilla pero no creo que se sepa lo que hay que hacer. Pueden haber distintas ideas al respecto, pero ni son absolutas ni terminantes. En mi opinión habría que diseñar un programa integral que abarque tanto lo económico como lo político y social, como se realizó en el Primer Congreso del PCC en 1975, y debatirlo ampliamente con la ciudadanía al estilo del reciente Código de las Familias. Estamos a tiempo de hacerlo en el IX Congreso del PCC en el 2026 con un impulso en ese sentido dado por la II Conferencia Nacional de octubre de este año. Lo mas cercano que he leído sobre un programa integral es el denominado Plan de Estabilización Macroeconómica que aún no se ha hecho público. 

El artículo de Montero aporta a este análisis y no creo que es un error, como tampoco lo es que se haya publicado en CUBADEBATE. Haciendo honor a su nombre CUBADEBATE podría inaugurar un espacio donde todos los interesados puedan exponer sus opiniones sobre el tema, libremente y sin censura, salvo quienes insulten a otro o propongan el derrocamiento de la Revolución. Un abrazo.

Jorge Tomas Barrera

Estimados compañeros:

Normalmente no me involucro en lo que se comenta en el grupo, generalmente leo lo que me llega, pero por problemas de disponibilidad de tiempo no envío comentarios.

En esta oportunidad, dadas las características del tema y el contenido de las propuestas, me parece necesario hacer el presente comentario que, como verán, no coincide con las propuestas hechas hasta aquí.

Creo que el trabajo de Montero, a pesar de no ser economista, es serio y acertado, ya que llama la atención, desde un ángulo no muy divulgado pero ilustrativo y convincente, de la importancia que tiene un sólo tipo de cambio en la economía, como condición indispensable del dinero para que pueda cumplir con su función de unidad de medida de los precios, los que a su vez forman parte de todos los cálculos de los indicadores de la economía.

Coincido con José Luis en que una cosa es decirlo y otra hacerlo, dada la complejidad, interrelaciones y repercusiones de las posibles medidas a tomar. No coincido con él, sin embargo, y si con Vascós, en que se sabe lo que hay que hacer. Si se supiera, y como parte de saber lo que hay que hacer incluyo la secuencia de las medidas a tomar, habría que acusar de negligentes a los responsables de tomar esas medidas.

Con Vascós no coincido en su propuesta de resolver el problema en su totalidad de una sola vez, para lo que esboza un calendario de trabajo que llegaría hasta el 2026. En primer lugar, no me parece que la situación actual admita esperar hasta el 2026 para tratar de mejorarla. En segundo lugar, no creo que una solución real del problema se pueda concebir y plasmar en un solo documento, por mucho que se haya discutido y analizado por la población, los especialistas y los dirigentes que deban involucrarse.

El reordenamiento monetario mostró claramente que tratar de resolver al unísono todos los problemas relacionados con la existencia de varias monedas y tipos de cambio, (salarios, precios mayoristas y minoristas, seguridad social, depósitos bancarios en diferentes monedas, etc.), lejos de resolverlos, crea una situación en las relaciones económicas del país totalmente nueva, en la que a todos sus actores (productores y consumidores) se les cambian reglas básicas que venían funcionado con cierta estabilidad hasta ese momento, lo que tiende a crea desconfianza sobre lo que se decidirá en el futuro.

Esta nueva situación implica que las posibles repercusiones de las nuevas medidas que sea necesario tomar, para corregir decisiones anteriores o para enfrentar cambios en las condiciones exógenas de nuestra economía, sean muy difíciles de predecir y pueden, como ha pasado en los últimos dos años, empeorar la situación en vez de mejorarla. 

Existen sin embargo aspectos en los que es posible trabajar de inmediato y que sin dudas ayudarían a mejorar la situación actual y caminar hacia la estabilidad macroeconómica tan mencionada. En particular pienso que las siguientes medidas pueden definirse en detalle e implantarse de forma bastante rápida:

·         Eliminar los subsidios a los productos y subsidiar a las personas que lo necesiten. Como lema esta medida se ha incluido en documentos oficiales desde hace más de 10 años hasta donde recuerdo, pero en realidad no se ha puesto en práctica.

No tiene sentido en la actualidad que exista la canasta básica ni la venta de productos en algunas antiguas tiendas de trd y cimex (aceite, pollo, picadillo, detergente, etc.) a precios altamente subsidiados para toda la población por la libreta. Se ha dicho que buena parte de esos productos son importados y los que no, como el café, pudieran ser exportados.

Qué a todos los agricultores privados, a todos los trabajadores por cuenta propia, a todos los que trabajan en las nuevas formas de propiedad, y a todos los que los que pudiendo trabajar no trabajan, se les cobre lo mismo que a los jubilados y beneficiarios de la seguridad social, o a los trabajadores del sector estatal con ingresos, por poner un número a precisar naturalmente, menores de 6000 pesos al mes, es una de las causas del déficit presupuestario existente, que en buena medida favorece la inflación.

Vender los productos antes nombrados a precios no subsidiados, subsidiando con dinero a las personas que estén jubiladas, reciban ingresos por la seguridad social o que, trabajando para el estado, sus salarios o los del núcleo familiar sean menores que los límites que se establezcan, tendrá sin dudas las siguientes repercusiones:

  • Disminuirá el déficit presupuestario de forma significativa.
  • Disminuirá el consumo total de los productos que hoy se distribuyen por esta vía, ya que, como regla, se adquirirá solo lo que se vaya a consumir realmente y no como ahora, que se compra todo lo que ‘toca’.
  • Como consecuencia de lo anterior, disminuirán los requerimientos de divisas para las importaciones actuales de estos productos.
  • Los precios sin subsidios que oferte el estado podrán servir para regular los precios de los mercados agropecuarios y ‘timbiriches’ que venden productos importados, como sucedió hasta hace algunos años con el precio del arroz.
  • Disminuirá el enriquecimiento ‘quasi lícito’ de los que trabajan actualmente en los establecimientos de ventas minoristas del estado.

No se me ocultan las posibles repercusiones políticas negativas que puede tener esta medida, fundamentalmente por la tradición que este instrumento de distribución tiene, pero pienso que la moral de la revolución es aun suficientemente fuerte como para, explicando adecuadamente sus ventajas, convencer a la parte de la población que la apoya conscientemente.    

·         No definir como objetivo de la compra y venta de monedas extranjeras por CADECA el ingreso de divisas a la caja central, ya que es una medida inflacionaria. Utilizar lo que se compra para venderlo, a un tipo de cambio variable similar al del mercado informal para poder ir influyendo en este, y obtener ingresos en moneda nacional a través de la diferencia del tipo de cambio de compra y el de venta.  

·         Dedicar al menos una parte del importe en divisas resultante del ahorro en las importaciones en productos de la libreta, para crear un mercado de venta de divisas por subastas, tanto para empresas estatales que no reciban asignaciones de divisas, como para empresas y otras formas organizativas de propiedad privada. El tipo de cambio resultante de las subastas deberá ser uno de los elementos que permita definir el tipo de cambio a utilizar por CADECA.

Con saludos fraternales,

Barrera



EL EFECTO PIGMALIÓN EN LA DIRECCIÓN

21 de junio de 2023

Por Carlos Díaz llorca

INTRODUCCIÓN

¿Quién era Pigmalión? Una figura de la mitología griega que fue rey de Chipre y un escultor enamorado de la estatua que había hecho él mismo.

Durante muchísimo tiempo buscó a la mujer perfecta con la cual casarse. Pero, frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia.

Una de esas estatuas fue Galatea, la hizo tan bella que se enamoró de la estatua y soñó que cobraba vida. En la obra Las metamorfosis de Ovidio, se relata así el mito:

Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo.

Al constatar esto, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.

Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quien, conmovida por el deseo del rey, le dijo: «mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal». Y así fue como Galatea se convirtió en humana.

¿Cuál es la profecía en este caso? Que cuando amas y sientes algo tan fuertemente tus sueños se cumplen. El interiorizar lo que empiezas a sentir se auto cumple, se deriva en una realización personal.

Hoy en día, este mito se ha convertido en lo que los psicólogos llaman la profecía de la realización personal o efecto Pigmalión y llega a convertirse en una creencia popular que sostiene que cada persona tiene un propósito único en la vida y que su deber es encontrarlo y llevarlo a cabo para alcanzar la felicidad y la realización personal.

No obstante, es importante tener en cuenta que la profecía de la realización personal no es una verdad absoluta y que cada persona tiene su propia forma de alcanzar la felicidad y la realización personal.

Adicionalmente, hay que considerar que esta profecía es un arma de doble filo, unas personas pueden hacerse unas expectativas socialmente positivas, mientras que las expectativas de otras personas pueden tener un carácter totalmente contrario. Es por ello importante que desde el punto de vista de la dirección los líderes deben alinear a las personas en una estrategia que tenga un sentido positivo, por un bien común.

¡Alerta! Hay que considerar que esta profecía es válida para cualquier grupo humano y la familia es el núcleo primario de la sociedad. Por tanto, las expectativas y el comportamiento que tengan los padres y la familia en general, se reflejará en sus hijos. Los hijos en alguna medida son reflejo de las expectativas de sus padres y de la familia en general como elemento de influencia.

Téngase en cuenta que en las familias suelen existir miembros muy proteccionistas y esto no ayuda a la formación de los hijos, agravado esto con las expectativas que pueden primar en el micro entorno de relaciones de los muchachos.  Por favor, analice su familia y el entorno, observe el reflejo resultante. Le resultará interesante.

Teniendo presente esta categoría, podemos decir que el objetivo de este trabajo está asociado a “identificar aquellos factores que suelen estar presentes al considerar el Efecto Pigmalión en los procesos de dirección”.

DESARROLLO:

El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión es un fenómeno psicológico que se refiere a la influencia que las expectativas de una persona tienen en el comportamiento de otra u otras. O sea, la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que tiene de ella.

Por igual se le conoce como la profecía auto cumplida, y se produce cuando una creencia sobre alguien se convierte en realidad simplemente porque esa creencia es asumida como verdadera por la otra persona. Alguien puede pensar que otra persona no es la mejor y en consecuencia actúa sobre ella con esa imagen y en algún momento la profecía se auto cumple porque la otra persona llega a sentir que no actúa como actúan otros.

Esto significa que si un líder segrega a los miembros de un grupo entre buenos y malos por determinada condición, como tendencia, los buenos se percibirán como reconocidos y los segregados se verán como marginados. Esto no es absoluto, ya que hay que ver si la reacción de los segregados se sobrepone a los llamados buenos.

Este efecto fue estudiado inicialmente por el psicólogo Robert Rosenthal y Lenore Jacobson en 1968. En su estudio, los investigadores les dijeron a los maestros de una escuela que algunos de sus estudiantes habían sido identificados como «estudiantes de alto potencial». Estos estudiantes en realidad habían sido seleccionados al azar, pero los maestros creyeron que eran verdaderamente más capaces que el resto.

Lo que sucedió fue que los estudiantes rendían mejor y esto se debió a que los maestros les dieron más atención, tiempo y recursos, y también les proporcionaron retroalimentación más positiva y alentadora. Estas expectativas de los maestros se convirtieron en realidad a través del comportamiento de los estudiantes.

¿Por qué es necesario el Efecto Pigmalión?

Porque el ser humano necesita hacer realidad sus sueños, sus sentimientos, su vida.

Pigmalión se presenta así, como la necesidad de trazar una ruta hacia la felicidad y la realización personal, y se enfoca en el descubrimiento del propósito de vida de cada individuo.

¿Para qué el Efecto Pigmalión, qué beneficios reporta?

Para la realización propia de las expectativas e ideas que las personas tienen y sienten. Para lograr su máximo potencial; se sabe que cada individuo tiene un conjunto de talentos, habilidades y fortalezas únicas que lo diferencian de los demás y que deben ser utilizados.

El efecto se basa en la idea de que cada persona tiene la capacidad de crear su propia realidad y que la clave para alcanzar la felicidad y la realización personal es descubrir y seguir su propósito de vida, sus sueños.

Debe tenerse en cuenta que la felicidad y la realización personal son experiencias subjetivas y que cada persona tiene su forma de alcanzarlas.

¿Cómo lograr el Efecto Pigmalión?

Se habla de un viejo proverbio adjudicado a  Walt Disney que dice: “si lo puedes soñar, lo puedes lograr”.

Para alcanzar la realización personal, se sugiere que cada persona debe enfocarse en sus fortalezas, trabajar en su desarrollo personal y espiritual, establecer metas claras y definir un plan de acción para lograrlas.

También es importante tener una actitud positiva, mantener una mentalidad abierta y estar dispuesto a tomar riesgos y aprender de los errores.

Sin embargo, algunas personas pueden encontrar la realización personal en actividades variadas y otras pueden no estar seguras de cuál es su propósito de vida y pueden sentirse abrumadas por la presión de encontrarla.

Además, esta profecía puede llevar a una mentalidad de comparación y competencia, porque se les ha dicho que es necesario para ser exitosos o felices. Esto puede generar ansiedad, estrés y sentimientos de insuficiencia.

La felicidad y la realización personal son un proceso continuo, y es importante encontrar un equilibrio entre la búsqueda del éxito y el disfrute del momento presente.

El efecto Pigmalión en la dirección

El efecto Pigmalión también tiene importantes implicaciones en la dirección y el liderazgo. Los líderes que tienen expectativas positivas sobre las personas pueden influir en su comportamiento y su rendimiento, mientras que los líderes que tienen expectativas negativas pueden limitar el potencial de dichas personas.

Cuando los líderes tienen expectativas positivas, esto puede motivar a las personas y alentarlos a rendir mejor. Pueden sentirse más comprometidas y motivadas, y pueden estar más dispuestas a tomar riesgos, así como a asumir responsabilidades.

Los líderes positivos también pueden proporcionar retroalimentación más constructiva y alentadora, lo que puede ayudar a mejorar el desempeño.

Cuando los líderes tienen expectativas negativas, estos pueden limitar las potencialidades y disminuir los rendimientos. Las personas pueden sentirse desmotivadas y desinteresadas, y pueden no estar dispuestas a tomar riesgos o asumir nuevas responsabilidades.

Los líderes negativos también pueden proporcionar retroalimentación más crítica y menos alentadora, lo que puede disminuir la autoestima y la confianza.

Para evitar un efecto negativo en la dirección y el liderazgo, es importante que los líderes sean conscientes de las expectativas que tienen sobre sus subordinados. Es vital que los líderes conozcan la fuerza del efecto Pigmalión, ellos son “influencer” y su influencia está directamente orientada con el carácter y el sentido de sus expectativas.   

Los líderes deben trabajar para establecer expectativas realistas y positivas, y proporcionar retroalimentación constructiva y alentadora. También deben fomentar la confianza y la autoestima en las personas, y estar dispuestos a proporcionar apoyo y recursos para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.

Pero. ¡Atención! Los líderes positivos pueden alentar y motivar a un mayor rendimiento y por igual deben ser conscientes que esta motivación es finita.

Es bueno recordar que un buen líder no puede alentar de manera infinita si no brinda una debida recompensa por el esfuerzo realizado. Debe tenerse en cuenta que las personas que son llamadas a determinados sacrificios por igual deben recibir determinados beneficios. Esas recompensas pueden tener diversas manifestaciones.

El efecto Pigmalión puede tener un impacto significativo en la dirección y el liderazgo. Los líderes positivos motivan y alientan a rendir más y mejor, por lo que deben establecer expectativas realistas y positivas para promover un ambiente de trabajo positivo y productivo, así como que cada cual identifique sus potencialidades y  haga de ellas un sueño que se autocumple.

Si un líder tiene expectativas positivas sobre su personal y lo alienta a alcanzar su máximo potencial, las personas pueden sentirse más comprometidas con la organización y ser más propenso a quedarse a largo plazo.

Otro aspecto importante del efecto Pigmalión en la dirección es la forma en que los líderes se comunican con sus empleados. Los líderes tienen que comunicarse de manera clara y efectiva, lo que puede ayudar a comprender mejor sus objetivos y responsabilidades y sobre todo evitar malentendidos y confusiones.

Adicionalmente, hay que considerar que el efecto Pigmalión establece no solo una relación entre líderes y empleados, sino que también tiene un impacto en la dinámica entre compañeros de trabajo. Si un compañero de trabajo tiene expectativas positivas sobre otro compañero, esto puede motivarlo a rendir mejor y alcanzar su máximo potencial. Pero si un compañero de trabajo tiene expectativas negativas, esto puede limitar el potencial del otro compañero y afectar negativamente su rendimiento.

Para evitar esta última situación el liderazgo tiene que fundamentarse siempre en el sentido positivo y el lenguaje que se emplee sea el de la interacción positiva. Es necesario sembrar la doctrina positiva que lleve al comportamiento esperado de todos.

El efecto Pigmalión en la toma de decisiones

El efecto Pigmalión también puede influir en la toma de decisiones. Las expectativas de una persona sobre los resultados de una situación pueden afectar la forma en que toma decisiones relacionadas con esa situación.

Por ejemplo, si un gerente tiene pensamientos positivos sobre el éxito de un proyecto, es posible que tome decisiones que apoyen esos pensamientos, como asignar más recursos al proyecto o permitir más tiempo para su finalización.

Por otro lado, si el gerente tiene ideas negativas sobre el proyecto, toma decisiones que limitan su potencial, como no proporcionar suficientes recursos o establecer plazos poco realistas.

Además, las expectativas de una persona sobre el rendimiento de un individuo o un grupo pueden influir en la forma en que se evalúa el éxito o el fracaso de una situación y, por lo tanto, afectar la toma de decisiones.

Si un líder es positivo sobre un individuo o un grupo, es posible que sea más indulgente en la evaluación del éxito o el fracaso de una situación, mientras que si su mentalidad es negativas, puede ser más crítico y exigente.

Es importante tener en cuenta que el efecto Pigmalión en la toma de decisiones puede ser subconsciente y no intencional. Por lo tanto, es esencial que las personas sean conscientes de sus propias expectativas y trabajen para evitar que estas afecten su toma de decisiones..

Además de influir en la toma de decisiones, el efecto Pigmalión también puede afectar la creatividad y la innovación en una organización. Un líder positivo a la creatividad y  la innovación en sus grupos decide fomentar y apoyar esas cualidades en todos.

Otro aspecto en el que el efecto Pigmalión puede influir en la toma de decisiones es en la forma en que se gestionan los errores y fracasos. Si un líder es positivo sobre el potencial de un empleado y está comprometido con su éxito, es más probable que vea los errores como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Algunos ejemplos reales LA FRASE MATADORA

En una intervención consultiva conocí un líder muy bueno que su grito de guerra era: ¡A trabajar! Alentaba y motivaba mucho al trabajo, al esfuerzo, la dedicación, la calidad. Era el verdadero líder hipócrita, que dice mucho pero hace poco. Ante, el descontento un día habló de hacer un estudio salarial e hizo cierto aumento pero, eso no satisfacía ni las necesidades económicas del personal ni las necesidades espirituales de la gente.

La gente lo que necesitaba era otro cambio, no ser manipulados por una demagogia hipócrita, sino ser comprendidos y beneficiados de acuerdo a sus necesidades materiales y espirituales. Aquí era evidente, que el efecto Pigmalión se cumplía pero, no con el sentido esperado.

La intervención en este caso fue compleja porque la gente lo que quería era otro liderazgo. Esto se logró pero, no por la intervención si no por situaciones internas colaterales que explotaron.

Otro ejemplo fue más fructifico. En otra organización el equipo directivo se alineo más fácilmente porque reconocía la necesidad del cambio y tenía disposición al cambio. Mediante un proceso de coaching se logró alinear las expectativas del equipo directivo con las personal. No obstante, hubo sus pequeñas trabas porque siempre en un equipo hay alguien que se considera con mayores posibilidades de los que están al frente de la dirección.

Estos dos ejemplos son para destacar la validez de considerar el Efecto Pigmalión en la dirección pero, destacando que hay que tener en cuenta el grado de desarrollo de los grupos. Tal vez unos sean más dóciles que otros. Para uno puede trabajarse con una herramienta en particular, para otros puede requerirse por parte del consultor de más herramientas para encontrar la alineación necesaria.

De todas formas hay una variable aquí que se vuelve dominante, las expectativas del líder, hay líderes que son demasiado ambiciosos y no les gusta reconocer la derrota y luchan por sus ideas hasta morir por ellas, hacen de sus expectativas un dogma.

CONCLUSIONES

El efecto Pigmalión, también conocido como profecía auto cumplida, es un fenómeno psicológico en el que las expectativas de una persona sobre el desempeño de otra persona pueden influir en el desempeño real de esa persona.

El efecto Pigmalión tiene importantes implicaciones en el liderazgo. Los líderes deben promover un ambiente de trabajo positivo y productivo para fomentar el crecimiento y el éxito de la organización con pensamientos que motiven a los  equipos a alcanzar su máximo potencial. Con expectativas negativas limitan el crecimiento y el desarrollo de los demás.

El efecto Pigmalión negativo requiere una retroalimentación constructiva y alentadora, para ayudar a alcanzar su máximo potencial. También debe fomentar la autoestima y la confianza para creer en su propio potencial y alcanzar el éxito.

Es importante tener en cuenta la subjetividad del efecto Pigmalión y por ello requiere un ambiente positivo y productivo que fomente el crecimiento y el éxito.

El efecto Pigmalión puede influir en la toma de decisiones al afectar las expectativas de las persona. Cada cual debe ser conscientes de sus propias expectativas y trabajar para evitar se afecte la toma de decisiones.

El efecto Pigmalión puede tener un impacto significativo en la dirección y el liderazgo, así como en la dinámica entre compañeros de trabajo, deben comunicarse de manera clara y efectiva para ayudar a comprender mejor sus responsabilidades y objetivos.