Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de agosto de 2021

Vacunas cubanas frente a las variantes del SARS-CoV-2: ¿Qué debes saber?

 Cubadebate, 30 de agosto 2021

El presidente de BioCubaFarma y los directores del CIGB y el Instituto Finlay de Vacunas comparecen este lunes  en la Mesa Redonda para brindar información actualizada sobre el desarrollo de las vacunas y los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19.

En video, la Mesa Redonda

Muchos casos a la par de la vacunación. ¿Son menos efectivas las vacunas con Delta?


El Dr. C. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, comenzó su intervención en la Mesa Redonda mostrando un gráfico que muestra la proporción de personas infectadas con el virus por millón de habitantes.

“Tuvimos un periodo de un control estricto de la pandemia. A partir de junio empezó a complicarse la situación y hubo un incremento significativo de la incidencia de la enfermedad. ¿A qué se debió ese incremento? Llegó a nuestro país la variante delta, la más contagiosa de las que han surgido hasta la fecha, con una velocidad de transmisión muy elevada”, explicó.

Mencionó el caso de Israel, un país con similar población a la de Cuba. En la primera estaba no tuvo un control muy eficaz de la pandemia y ahora en estos momentos hay un incremento nuevamente de los casos de covid-19.

En las Américas, Estados Unidos mantiene también una tendencia en estos momentos al aumento de los contagios. Otro gráfico mostrado en el programa televisivo ilustró la situación en la Florida, uno de los estados norteamericanos donde las cifras han crecido.


En muchos países  –dijo Martínez Díaz– la variante delta ha llegado a estar en casi el 100% de los casos. Es la que en estos momentos predomina en el mundo. En muchas naciones, prácticamente desaparecieron otras variantes.

“¿Qué características tiene esta variante? La primera es la alta transmisión. Alcanza una alta carga viral (más de 1 000 a 1 200 la carga viral de otras variantes) en un periodo corto de tiempo. Esto influye en la alta transmisión y en el paso a la gravedad de muchas personas infectadas.

“Otras características que se mencionan poco, pero que la comunidad científica ha estado observando. Una de ellas es que el virus es capaz de evadir, en el movimiento de célula a célula, el encuentro con los anticuerpos que están diseñados para neutralizarlo e impedir que se siga replicando. Esto se está estudiando, ocurre en otros virus, pero en esta variante del SARS-CoV-2 hay evidencias de que predomina esta característica.

“También disminuye los niveles de interferón, lo que tiene que ver con la respuesta innata, y lo hace con un mecanismo diferente a otras variantes. Hay muchos estudios de esta variante actualmente, por las consecuencias que está trayendo para el mundo”, dijo el presidente de BioCubaFarma.

Añadió que en Cuba, en una etapa en la que se está llevando a cabo la vacunación, con una intervención sanitaria primero, a partir de mayo, y luego un proceso masivo, ha ocurrido un incremento de niveles de casos. En Israel, luego de un control y de un avance importante en la vacunación, ha habido un incremento significativo de los casos en las últimas semanas.

Buenas noticias: Variante delta no escapa a la inmunidad inducida por las vacunas

“Entonces, ¿qué pasa con las vacunas? Esta variante no escapa a la inmunidad inducida por las vacunas que hoy existen en el mundo. Sí se conoce que disminuye los niveles de efectividad de las vacunas, como la Pfizer y Aztrazeneca, según resultados de estudios publicados en revistas internacionales.

“En estudios clínicos, se mide la eficacia de una vacuna. Son estudios controlados,en condiciones un poco más ideales. Sirven para comprobar si la vacuna, además de segura, brinda niveles de protección. Cuando una vacuna se empieza a usar masivamente, entonces hay que medir cuál es la efectividad, que se mide en la vida real y es un término diferente. Por lo general, los valores de efectividad son inferiores a los de eficacia obtenidos en los ensayos.

“Según estudios que han medido la efectividad de las vacunas que se usan internacionalmente desde hace varios meses, cuando circulaba la cepa alfa, y ahora con la delta, sus valores de efectividad han disminuido.

“Cuando hablamos de efectividad de nuestras vacunas, Abdala (92.8%) y Soberana 02 + Soberana Plus (91.2%), esa efectividad es para evitar la enfermedad sintomática, la covid-19. Pero también se midió, como en otras vacunas, la efectividad para evitar la infección. 

“Las vacunas evitan, en un porcentaje, que la persona se infecte; en un porcentaje, que enferme; en otro, que de enfermar llegue a la gravedad o estado crítico, y en otro porcentaje, que  llegue al fallecimiento. Muchas de las vacunas, incluidas las vacunas, mostraron en estudios clínicos 100% o índices cercanos de eficacia para evitar la muerte, para pasar a la gravedad; un porcentaje más bajo (92.8% en Abdala y 91.2% en Soberana) para evitar la enfermedad, y otro un poco más bajo para evitar la transmisión.

Según explicó el presidente BioCubaFarma, lo que se ha estado reportando, según estos estudios internacionales, es que esos cuatro parámetros han ido disminuyendo. Por ejemplo, se ha determinado que en los casos de Pfizer y AstraZeneca ha disminuido la efectividad frente a la variante delta y también la beta con respecto a la original.

“En el mundo se están reportando muchas personas completamente vacunadas y que se están infectando con el virus. Pfizer ha informado que se ha reducido su efectividad en un 39% en lo relativo a la infección, por ejemplo”, dijo.

 Existen evidencias de que nuestras vacunas funcionan

En ese contexto, ¿qué ha pasado con las vacunas cubanas? 

Martínez Díaz señaló que, de los primeros cuatro municipios de La Habana que comenzaron la vacunación, “solo hemos tenido ocho semanas para medir la efectividad. En otros municipios son seis, cuatro semanas. Es decir, ahora es que estamos teniendo la oportunidad de empezar a medir qué ha pasado en Cuba”.

Mostrando un gráfico sobre el periodo desde mayo hasta el 24 de agosto, el doctor se refirió a la tendencia en términos de nuevos casos diarios por millón de habitantes. 

“Hay una tendencia al incremento. Pero si tomamos solo el ejemplo de La Habana, donde primero empezó la vacunación, vemos que en mayo esta provincia tenía un nivel de incidencia superior al promedio del país. Luego, llegó un momento en que la capital llegó a estar, incluso, por debajo del promedio del país.

“Si vamos a los cuatro primeros municipios habaneros en comenzar la vacunación, donde primero pudimos apreciar los efectos, la incidencia estaba primero por encima del promedio de incidencia provincial e, igualmente, llegó a estar luego por debajo.

“¿Qué pasó a principios de julio? Comienza a circular en La Habana la variante delta, más contagiosa, y se incrementa la cifra de casos. Comienzan a enfermar personas no vacunadas y, en una menor proporción, vacunadas.

“La tendencia en los últimos días en La Habana a que la incidencia promedio se acerque a la de esos cuatro municipios donde primero se vacunó. ¿Por qué? Porque ya el resto de los municipios han realizado el proceso y ha pasado un  periodo para que madurara la inmunidad en las personas vacunadas”, explicó.

En el caso de la letalidad, el presidente de BioCubaFarma recordó que cuando comenzó la vacunación, en mayo, esta era muy superior en La Habana a la media del país. Pero con el proceso de vacunación, que empezó en los cuatro municipios con la situación epidemiológica más compleja, en esos territorios llegó un momento en que la letalidad disminuyó con respecto a La Habana y al país.

“A pesar de la llegada de la variante delta en julio y de que se incrementó un poco la letalidad, en estos cuatro municipios iniciales lo hizo seis veces menos con respecto a La Habana y al país.

“Evidentemente, el factor que hay en este caso es la vacunación. Seis veces ha disminuido la letalidad en los municipios habaneros donde comenzó la vacunación”.

Martínez Díaz informó que se están haciendo estudios, con grupos de trabajo del Minsap y los centros de BioCubaFarma, por provincias, cuyos resultados se irán reportando, “pero claramente hay evidencia de que la vacuna está siendo efectiva”. 

Precisó que se está estudiando en Matanzas y en aquellos municipios donde ya ha pasado el tiempo tras la vacunación, lo que posibilita hacer un análisis de la efectividad de las vacunas, y “los resultados son positivos”.

En la Isla de la Juventud, además de cumplir el esquema de vacunación en su totalidad, se ha cumplido muy bien el aislamiento. 

“Existen evidencias de que nuestras vacunas funcionan. Ha habido intentos de manipulación, porque se está vacunando y aumentan los casos. Eso está ocurriendo en el mundo: las cifras de casos se están incrementando. Se sabe que es porque la variante delta tiene estas características que hemos mencionado. El consenso mundial es que la mayor fortaleza de la inmunización con las vacunas que hoy existen internacionalmente es la de evitar el riesgo de la gravedad y de la muerte”, concluyó.

Se han suministrado más de 13 millones de dosis de Abdala

Al intervenir en la Mesa Redonda, la Dra. C. Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), señaló que el 9 de julio Abdala recibió el autorizo de uso en emergencia, pero muchas cosas estaban ocurriendo antes y durante este autorizo, “lo cual nos colocó en una posición de avanzada en el mundo, al ser la primera vacuna latinoamericana en obtener esta condición”.

Abdala –dijo– fue el primero de los cinco candidatos vacunales cubanos en obtener el autorizo de la agencia reguladora.

“Muchos nos preguntaban por qué cinco vacunas, y siempre pensamos: si tenemos la capacidad científica, los recursos humanos, dominamos las tecnologías y tenemos una experiencia de más de 30 años, por qué no hacerlo. No íbamos a regresar, sino a avanzar precipitadamente”, afirmó Ayala Ávila.



¿En qué contexto una vacuna mide su eficacia y en cúal su efectividad? Al respecto, explicó que el desarrollo de los estudios clínicos fase I, II y III conduce a la evaluación de la eficacia.

“Los estudios clínicos son en condiciones ideales y se diseñan para que se evalúe el preparado vacunal en cuestión, en condiciones donde se hacen estrictos los criterios de inclusión y exclusión, lo cual significa que las personas se incluyen por condiciones casi ideales de inmunocompetencia, edad, parámetros bioquímicos y hemoquímicos, porque, por primera vez, se va a evaluar el producto, y es por eso que se utilizan grupos placebos.

“Ahí es donde se mide la eficacia, en las condiciones ideales, donde se supone que todos los individuos tienen la misma capacidad de responder a la vacunación”.

Entretanto, la efectividad se mide cuando la vacuna se mueve a la vida real, al terreno, y se administra a todo aquel que necesita ser vacunado a partir de los 19 años de edad. 

“En la población puede haber personas con mayor o menor competencia inmunológica. De hecho, se favorecen las vacunaciones a partir de los grupos más vulnerables, porque son justamente los grupos donde puede haber mayor incidencia de enfermedad grave, la mortalidad puede ser más alta. Se comienza la vacunación por estas personas, aun cuando sean los individuos que tengan una respuesta inmune menos potente, pero aún así la vacunación los va a favorecer y preparar mejor para la infección ante el virus.

“De hecho, en el caso de la utilización más masiva de la vacuna, la hemos utilizado en el estudio de intervención que se hizo en el personal médico de BioCubafarma y personal de salud; luego, en la intervención sanitaria, y después, a partir del 9 de julio, en la vacunación masiva. Pero, a partir de los resultados obtenidos, también se comenzó a vacunar grupos específicos de riesgo, como son los pacientes nefrópatas y también las embarazadas y madres que lactan.

“O sea, los resultados de la vacuna y las aprobaciones que ha ido recibiendo han permitido llegar a grupos más vulnerables. En el último mes empezamos el estudio clínico en pediatría, Ismaelillo, que se desarrolla en la ciudad de Camagüey, y también hemos presentado un nuevo estudio al Cecmed, la entidad reguladora cubana, al que hemos llamado Meñique”.

La directora general del CIGB apuntó que la vacuna Abdala se ha distribuido a lo largo del país. En estos momentos está presente en las capitales provinciales y en otros municipios. “Siempre hablamos de La Habana, Santiago, Matanzas, pero hay que recordar que también ha llegado a la Isla de la Juventud, Cienfuegos, Villa Clara, Granma, en el caso de Bayamo. También comenzó la vacunación en Pinar del Río, en la ciudad capital… Y de esta manera se ha ido cubriendo la geografía cubana, en la medida en que hemos distribuyendo más dosis de vacunas”.

Hasta la fecha, alrededor de 13 millones de dosis se han administrado, lo cual representa que más de cinco millones de personas han recibido una dosis, cuatro millones y medio segunda dosis, y más de tres millones y medio la tercera dosis de vacuna.



Puntualizó que existe un esquema de inmunización para la vacuna, que incluso en el caso de Abdala se considera como corto o acelerado, pues en 28 días se completan las tres dosis requeridas. “Ello impone un ritmo productivo y de entrega muy acelerado, y esos 13 millones de dosis implican que la vacuna tiene que llegar a los individuos que recibieron la primera dosis, pero además luego completar sus esquemas con la segunda y tercera dosis en los momentos definidos y a la vez cubriendo la apertura de nuevas vacunaciones”.

Al referirse a los 20 millones de dosis producidas sobre las que informaban los Laboratorios Aica en días recientes, Ayala Ávila refirió que se trata de 20 millones de dosis listas en la fábrica, pero que el proceso biotecnológico desde la obtención de un producto hasta llegar a su utilización y aplicación en seres humanos es muy riguroso. 

Vacunar a la población pediátrica cubana es un objetivo de nuestras vacunas

Señaló que la introducción de las vacunas ha ocurrido en el contexto de la circulación de estas variantes de preocupación en Cuba, también. “Se midió la eficacia en un contexto diferente a este en que estamos midiendo la efectividad, algo que le ha sucedido a todas las vacunas en el mundo, en dependencia de la variante que está circulando y el momento de la pandemia en que se encuentren.

“Nosotros evaluamos la eficacia en un contexto donde la variante que circulaba mayormente era la beta, y ahora nos hemos movido a medir la efectividad en un contexto donde la variante delta ha desplazado completamente a la beta. Aun así, hemos evaluado en conjunto con el Instituto de Medicina Tropical cómo los sueros de los individuos vacunados con Abdala (que tienen tres dosis administradas, con 14 días o más transcurridos desde la última) han sido capaces de neutralizar la variante original del virus, la beta, la alfa, la epsilon y la delta.



“La neutralización es más intensa con la variante alfa y delta, y con la beta hay incluso un nivel de neutralización importante, aunque es donde se reduce, cuestión que ha sido reportada también para la mayoría de las vacunas que están aprobadas a nivel mundial.

“Si es cierto que delta ha desplazado a beta, esta última en términos de letalidad y mortalidad sigue siendo la variante más difícil de controlar, pero delta ha desplegado determinados niveles de ventaja y desplazado al resto de las variantes”, apuntó.

Añadió que “nos hemos movido también a los ensayos pediátricos. Vacunar a la población pediátrica cubana es un objetivo de nuestras vacunas y para ello hemos estado desarrollando el ensayo Ismaelillo, en Camagüey”, señaló la directora general de CIGB.

En ese estudio se han estado evaluando dos fortalezas o concentraciones. “La vacuna en adultos tiene 50 mg, y en los niños estamos evaluando 25 y 50 microgramos, pues la respuesta inmune de los niños debe ser casi siempre superior y más homogénea que cuando se habla de población adulta abierta, que es muy amplia, de 19 y más años”.



Precisó que en este estudio concluyó la etapa de inmunización de los niños de 12 a 18 años y la próxima semana comienza la toma de muestras de suero para comenzar la evaluación de la inmunidad, mientras que los niños más pequeños deben concluir la semana siguiente la tercera dosis de Abdala.

“Con los resultados que se obtengan, que esperamos sean satisfactorios, nos sumaríamos a la solicitud de la extensión del autorizo de uso en emergencia que ya Abdala tiene, y podríamos estar en posición de contribuir a la inmunización de las edades pediátricas en Cuba.

“Es esencial la vacunación de la población pediátrica. En la medida en que pase el tiempo, más adultos estarán vacunados, y es altamente probable, y ya se ven algunos indicios, que el mayor número de infectados esté justamente en estas poblaciones no vacunadas. Además, quisiéramos vacunar cuanto antes a nuestros niños para que puedan ir a las escuelas y parques”.

Mambisa: Conferir inmunidad por la vía por donde penetra el virus


En cuanto al candidato vacunal Mambisa, dijo que hay resultados alentadores.

“Mambisa es una formulación con dos proteínas, que son dos antígenos obtenidos mediante las técnicas de ADN recombinante. Las vacunas de subunidad con las que trabajamos, que son vacunas de subunidad proteica, son muy seguras, e incluso se pueden combinar entre sí y con otras vacunas.

Son muy inocuas y no tienen ninguna posibilidad de provocar la infección en los individuos, pues son parte de la proteína más importante del virus, obtenida mediante técnicas de ADN recombinante, purificada hasta altos niveles de pureza. Además, son tecnologías que permiten ser combinadas entre sí y con otras tecnologías más complejas”, destacó.

Explicó que Mambisa combina dos antígenos: el de la nucleocapsida del virus de la hepatitis B, estudiado ampliamente en el CIGB, el cual es una proteína que tiene la capacidad de estimular la respuesta inmune a nivel de mucosa y en compartimiento sistémico, unido al RBD que es Abdala. Se aplica por vía intranasal.

Casi 100 vacunas contra el SARS-CoV-2 se encuentran en su fase clínica en el mundo y pocas utilizan la vía de administración nasal. Solo siete, y una de ellas es Mambisa, resaltó Ayala Ávila.



Dijo que se escogió esta vía de administración, pues el virus penetra por las fosas nasales principalmente, y en estos compartimentos hay sistema inmunitario. “En las mucosas generalmente se activan las inmunoglobulinas del tipo IgA. Cuando se habla de que se miden los anticuerpos, casi siempre se habla de las inmunoglobulinas IgG, que son las de clase sistémica y que se estimulan cuando se vacuna por vía intramuscular. La memoria inmunológica en este caso es de células que, ante un nuevo enfrentamiento a un antígeno, van a despertar anticuerpos tipo IgG.

“Si se vacuna por la vía intranasal, habrá otro tipo de inmunoglobulinas, que son las IgA, e incluso las IgA están presentes a nivel de la mucosa, formando un dímero, lo cual expresa una capacidad de inhibición y neutralización más elevada. Sistémicamente también están presentes, pero en forma monomérica”.

Se piensa  –continuó la Dra. Ayala Ávila– que la vacunación por vía intranasal puede proporcionar una barrera a la infección, impedir la replicación del virus y disminuir la diseminación viral. 

Frecuentemente lo que miden los sistemas diagnóstico son inmunoglobulinas IgM e IgG, pero ya se están haciendo estudios en varios países en los cuales se mide la IgA en convalecientes, y se ha apreciado que aun en individuos en los que esas otras inmunoglobulinas están bajas, la IgA está presente.

“O sea, le están dando relevancia a la posibilidad de que induzca la IgA también en el marco de la vacunación, porque está ocurriendo en el marco de la infección natural. El individuo que se infectó y desarrolló la enfermedad en su forma leve, moderada o asintomática, de alguna manera está vacunado por la vía intranasal y también tiene inmunidad sistémica.

“Recientemente, pudimos medir la IgA en los vacunados con Mambisa durante el estudio clínico fase I, que se realizó en el Cenatox (Centro Nacional de Toxicología), uno de los primeros estudios, y hemos encontrado que hay inducción de la respuesta inmune específica al antígeno RBD en los individuos vacunados. El 78.8% de ellos respondieron con una respuesta específica de IgA.



“Eso nos estimula mucho, porque pudiéramos estar en condiciones de tener otra vacuna que, combinada o actuando sola, puede conferir inmunidad por la importante vía por donde penetra el virus”, destacó.



Añadió que “hemos estado discutiendo la posibilidad de que, ante la circulación de una variante de tan alta transmisibilidad y altamente contagiosa, puede ser interesante aplicar este tipo de vacuna. Todas las herramientas son válidas cuando se trata de cortar la alta incidencia que tenemos. Puede ser un refuerzo; de hecho, se ha utilizado en convalecientes con ese concepto”.

Al respecto, dijo que en el estudio clínico fase I en convalecientes, en el hospital Hermanos Ameijeiras, “hemos visto que cuando administramos una dosis de Mambisa en cada fosa nasal aumenta fuertemente la presencia de IgA en mucosa. También hemos administrado Abdala en dosis de refuerzo a convalecientes y hemos visto un resultado también interesante, que estimula la producción de IgA en las mucosas”.

Igualmente, cuando fueron evaluados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri cinco sueros, de individuos convalecientes estimulados con Mambisa, se apreció que se mantenía la capacidad de esos sueros de neutralizar la variante delta, y aumentaba la neutralización de la beta. 

“O sea, los individuos podían tener respuesta, células de memoria, contra la variante beta, y la inmunización con Mambisa incrementaba esa respuesta”, subrayó.

Actualmente, se trabaja en la evaluación de los resultados del estudio faseI/II que se realiza en convalecientes, y se analizan otras posibilidades de empleo de este candidato vacunal.

Millones de personas se enfrentan a la pérdida de sus hogares tras la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que anula la moratoria de desahucios

hace 17 horas

El jueves por la noche, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la moratoria nacional sobre los desalojos de inquilinos establecida como medida de alivio de la pandemia. El fallo, con una votación de seis a tres, en la que el bloque de la derecha se alineó sólidamente contra la minoría nominalmente liberal, respaldó una petición de emergencia presentada por grupos de agentes inmobiliarios de Alabama y Georgia para poner fin a una prórroga de la prohibición de desalojo promulgada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) a principios de este mes, tras la expiración de una prohibición anterior el 31 de julio.


Personas de una coalición de grupos de justicia de la vivienda sostienen carteles de protesta contra los desalojos durante una conferencia de prensa frente al Statehouse, el 30 de julio de 2021, en Boston. (AP Photo/Michael Dwyer)

La mayoría derechista del tribunal ya había señalado su intención de poner fin a la prohibición de desalojo, que, en cualquier caso, estaba previsto que expirara el 3 de octubre. En condiciones de una pandemia fuera de control, el aumento de los costes de la vivienda y de los precios al consumo, y la expiración de las prestaciones federales de desempleo prevista para principios de septiembre, la sentencia del tribunal no electo marca una dramática escalada de las políticas de guerra de clases que está llevando a cabo la oligarquía corporativa-financiera y todas sus instituciones y partidos oficiales.

El Center on Budget and Policy Priorities estima que el número de adultos que viven en hogares con retrasos en el pago del alquiler podría superar los 11 millones.

Según los datos de una encuesta de la Oficina del Censo, el 6% de los inquilinos de todo el país —más de 3,5 millones de personas— dicen que no pueden pagar la totalidad del alquiler debido a la pandemia y que es 'probable' o 'muy probable' que se enfrenten al desahucio. En varios estados del sur y del medio oeste, como Missouri, Carolina del Norte y Luisiana, casi uno de cada cinco inquilinos afirma estar preocupado por ser desahuciado.

El Wall Street Journal resumió sin rodeos la situación en un artículo titulado 'Los inquilinos se preparan para el desahucio tras la sentencia de la Corte Suprema'. En él se explicaba que los propietarios, con la excepción de los de un puñado de estados y ciudades que tienen sus propias restricciones, pueden acudir inmediatamente a los tribunales para conseguir el desahucio por impago del alquiler. En la mayoría de los tribunales, los casos de desahucio retrasados seguirán adelante. En otros, los desalojos ya aprobados serán ahora llevados a cabo por alguaciles y sheriffs.

El salvajismo de la sentencia se vio subrayado por el hecho de que se llevó a cabo mediante un procedimiento acelerado del tipo 'shadow docket' (expediente en la sombra), que omite las audiencias orales, no exige dictámenes firmados y, en general, recorta las normas generalmente asociadas al debido proceso.

La opinión mayoritaria, no firmada, declaró que los CDC se extralimitaban en sus facultades legales al ordenar la prohibición de desalojo por motivos de salud pública, citando el mayor riesgo de infecciones y muertes por COVID-19 derivado del aumento de personas sin hogar. El fallo decía que la moratoria no podía mantenerse sin una acción del Congreso.

La disidencia, de la que es autor el juez Stephen Breyer, denunció el uso del procedimiento 'shadow docket' para decidir un asunto de tanta trascendencia social y citó la explosiva propagación de la pandemia con la proliferación de la variante Delta. En esencia, argumentó que era un momento inoportuno para poner fin a la prohibición de desalojo, escribiendo: 'El interés público favorece firmemente que se respete el criterio de los CDC en este momento, cuando más del 90% de los condados están experimentando altas tasas de transmisión'.

La Casa Blanca de Biden, que se había mostrado dispuesta a aceptar la expiración de la prohibición de desalojo a finales de julio y ha dejado claro que no tratará de prorrogar el subsidio federal de desempleo, señaló que no lucharía contra el fallo judicial. El Gobierno y el Partido Demócrata están centrados en obligar a millones de niños no vacunados y a cientos de miles de profesores a asistir a escuelas inseguras, incluso cuando las infecciones y las muertes alcanzan nuevos máximos, aumentando más rápidamente entre los niños en edad escolar.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo a los periodistas el jueves que la Administración no trataría de aprobar una legislación para bloquear los desahucios y que, en cambio, trataría de facilitar la distribución de los $46.500 millones que se habían asignado previamente para ayudar a los inquilinos y propietarios de viviendas en apuros. El Departamento del Tesoro informó el miércoles de que, hasta finales de julio, los estados y las localidades sólo habían desembolsado unos $5.100 millones de ese dinero. Estados enteros, incluido Nueva York, no han distribuido ni un céntimo en fondos de ayuda a los inquilinos.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo igualmente que la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, trataría de agilizar el flujo de fondos de ayuda al alquiler y no dijo nada sobre el restablecimiento de la suspensión de los desahucios.

Incluso si la totalidad de la cantidad asignada se desembolsara inmediatamente, sería una gota en el mar comparada con la profundidad de la crisis de la vivienda. En respuesta a la sentencia judicial, la presidenta y consejera delegada de la Coalición Nacional de Viviendas de Bajos Ingresos (NLIHC), Diane Yentel, dijo que el resultado sería que 'millones de personas perderían sus casas este otoño e invierno, justo cuando la variante del Delta hace estragos en las comunidades y en las vidas'. Añadió que 'los desalojos sobrecargan aún más los sistemas hospitalarios sobrecargados y hacen mucho más difícil que el país contenga el virus'. Se ha demostrado que los desalojos aumentan la propagación del COVID-19 y la posibilidad de que se produzcan muertes por él'.

Según un informe del NLIHC publicado en julio, titulado 'Fuera de alcance 2021: El alto coste de la vivienda', en 'ningún estado, área metropolitana o condado puede un trabajador con salario mínimo a tiempo completo permitirse una modesta vivienda de alquiler de dos dormitorios, y estos trabajadores no pueden permitirse modestos apartamentos de un dormitorio en el 93% de los condados de Estados Unidos'. El informe continúa: 'Más de 7,5 millones de inquilinos con ingresos extremadamente bajos están gravemente sobrecargados por el coste de la vivienda, ya que gastan más de la mitad de sus ingresos en ella.'

'Más de 226.000 personas en EE.UU. experimentaron la falta de hogar en las aceras u otros lugares no protegidos en una noche determinada en 2020', señala el informe, 'y otras 354.000 experimentaron la falta de hogar en refugios de emergencia, con capacidad limitada para autoaislarse. Además, más de 2,7 millones de inquilinos viven en condiciones de hacinamiento'.

Otro informe del NLIHC publicado en julio afirma que muchos de los que se han quedado al día en el pago del alquiler 'pueden haberlo hecho por medios insostenibles', como 'utilizando tarjetas de crédito o préstamos, vendiendo activos o sacando ahorros, o pidiendo prestado a amigos y familiares...' De los que se habían retrasado en el pago del alquiler, la mayoría declaró haber retrasado las facturas y recortado los alimentos, mientras que más de una cuarta parte había renunciado a la atención médica.

Además, en gran parte del país, los desahucios continuaron incluso antes de la finalización de la moratoria, que se aplicó mal y fue desafiada con frecuencia por jueces de derechas. El Laboratorio de Desahucios de la Universidad de Princeton informó de más de 6.500 desalojos la semana pasada en los seis estados y 31 ciudades que rastrea. Desde marzo de 2020, se han presentado 480.000 casos de desahucio. Algunas ciudades ya han alcanzado o superado los niveles de desahucios previos a la pandemia, como Las Vegas (Nevada) y Gainesville (Florida).

John Jopling, director de derecho de la vivienda en la organización sin ánimo de lucro Mississippi Center for Justice, dijo al Washington Post: 'Se oye hablar mucho de este precipicio al que nos dirigimos en cuanto a los desahucios, pero en realidad, creo, es más bien una marea rodante, y ya estamos en medio de ella'.

'Estos inquilinos, van a terminar en los coches, van a terminar encima de los familiares, que no es lo que tienen que estar haciendo especialmente ahora en los hogares intergeneracionales con todas las variantes de COVID que se están extendiendo por ahí. Van a acabar encima de los parientes mayores debido a ese traslado inmediato'.

Los intereses sociales y económicos que dictan la política gubernamental fueron subrayados por la concurrencia del ataque de la Corte Suprema a las familias de la clase trabajadora en dificultades y el discurso pronunciado a la mañana siguiente por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Al pronunciar el discurso principal en la reunión anual de Jackson Hole, Wyoming, de funcionarios de la Reserva Federal y banqueros centrales del mundo, Powell aseguró a Wall Street que la inundación de dinero en los mercados financieros por medio de tipos de interés cero continuaría indefinidamente, y que cualquier reducción de las compras de activos financieros de flexibilización cuantitativa —actualmente a un ritmo de $120 mil millones cada mes— se llevaría a cabo lentamente, a pesar de las tasas de inflación más altas de Estados Unidos en 30 años.

El resultado fue una nueva subida de las cotizaciones bursátiles, con los índices Nasdaq y S&P 500 cerrando en nuevos máximos históricos.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 27 de agosto de 2021)

LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y BANCARIOS DEBEN UTILIZARSE AL MAXIMO DE SUS POSIBILIDADES, EN LA BATALLA POR BURLAR Y VENCER EL BLOQUEO FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS. (II)

Por Joaquín Benavides Rodríguez*

El Bloqueo financiero es una guerra que nos ha impuesto el gobierno norteamericano desde hace más de 60 años. Como en toda guerra hay que defenderse y además crear condiciones para ganarla. No quitarán el bloqueo mientras piensen que nos hace daño y que no podremos vencerlo. Hay que crear condiciones para ganarles en esta guerra también. Es la política que siempre siguió Fidel con ellos.

La Ley bancaria cubana puede ser utilizada más eficazmente en la batalla por burlar el acoso financiero del departamento del tesoro del imperio.

Ahora con la Ley de las Cooperativas y las MiPymes, que están autorizadas a realizar operaciones de importación y exportación, y además con las facultades crecientes para que las empresas estatales puedan acceder al mercado internacional para exportar e importar, el Banco Central pudiera facilitar, aplicando la Ley bancaria, el establecimiento de Instituciones financieras no bancarias, que le permitan a medianos inversionistas financieros extranjeros acceder a nuestro mercado para financiar operaciones. Pudieran establecerse en la Zona franca del Mariel, pero asimismo en La Habana, como también se logró en la década de los 90, contribuyendo a financiar a través de diversos instrumentos financieros, operaciones comerciales e incluso proyectos inversionistas.

Paralelamente el Banco Central debería asumir una tarea prioritaria y estratégica, lograr que el Peso cubano, CUP, opere con una tasa real con respecto al dólar. Para el próximo año sería necesario que la economía con relación al exterior pueda funcionar con una tasa, aproximada al menos, con la del mercado. Si para lograrlo hubiera que devaluar al CUP de la tasa actual de 24 por dólar a una cercana a la del mercado informal, habría que hacerlo. Ello contribuiría a situar al entramado empresarial estatal, privado y cooperativo sobre bases financieras reales con respecto mercado externo, y a su vez se estaría enviando una señal clara a los inversionistas extranjeros. No obstante, la política económica y financiera del País debería estar encaminada a que la devaluación, de ser imprescindible, fuera la menor posible. Pero siempre tratando de tener los pies bien en la tierra. Hacerse ilusiones en economía, tratar de impulsarla con exhortaciones y consignas, nunca nos ha dado buen resultado. Si no se logra exportar y además producir nacionalmente todo lo que sea racional económicamente producir aquí, será muy difícil superar la crisis económica y las consecuencias que en ella ha ocasionado la Covid.

Hay que trabajar a fondo, como si estuviéramos en una guerra de guerrillas financiera. El objetivo estratégico debe ser intentar burlar las sanciones financieras del tesoro americano, aprovechando la situación real de la economía y finanzas mundiales, que ya es radicalmente distinta a la de los años 90, con el papel de China, con su yuan, de Rusia con su rublo, y de la Unión Europea con el Euro, para concebir un esquema que pudiera incluir asimismo a Irán y Turquía, y también a otros de los países del Golfo. Habría posibilidades reales de organizar un esquema que sobre bases de profesionalidad pudiera lograrse. No hay porque decir públicamente como concebir ese esquema, pero se puede lograr. Hay suficientes compañeros, de absoluta confianza y experiencia todavía vivos y en sus casas, que si fueran convocados para analizar la factibilidad de llevar a cabo un esquema como este contribuiría con sus aportes. No sería un invento, sino tratar de recrear lo que se logró llevar a cabo desde mediados de los 80 hasta los primeros años de los 2000, y que facilito en no poca medida capear el temporal del periodo especial de los 90.

Es una buena noticia la Resolución del Banco Central que acaba de promulgarse en la que se regula el funcionamiento, así como los límites de las criptomonedas en el País. Con el tiempo se puede convertir en un instrumento eficaz de burlar al departamento del tesoro estadounidense.

Comercio Exterior y el Banco pudieran ponerse de acuerdo y que el Gobierno les apruebe constituir empresas de capital cubano, pero según las reglas de cada país, en países amigos seleccionados, para abrir cuentas bancarias, en Euros principalmente, pero también en la moneda de esos países. Esas empresas operarían en cualquier moneda extranjera menos en dólares. Podrían actuar bajo el esquema de una Corporación financiera para financiar compras, establecida en uno de los países que son amigos seguros de Cuba. Las empresas estatales, privadas y cooperativas podrían comprar e importar de empresas de cualquier país. El pago lo recibirían las empresas vendedoras por una transferencia bancaria ordenada por la empresa compradora de Cuba. El Banco Central podría designar a que una de sus bancos nacionales con experiencia en finanzas internacionales cree una sucursal en uno de los países amigos de ese esquema y que se ocupe de operar como el Banco de la Corporación financiera que financia las compras y tramita el pago a los vendedores de las empresas cubanas, sea cual sea el país donde se encuentren establecidas esos vendedores.

Si el Gobierno de Estados Unidos insiste en mantener la inmoral acusación de que Cuba es un estado protector del terrorismo internacional, lo que cierra las posibilidades de utilizar el dólar norteamericano para las operaciones comerciales y financieras, al final puede descubrir que Cuba ha encontrado formas de burlarlos. Inteligencia e innovación en los métodos no faltarán. Los principales perdedores serán los productores y comerciantes de su país.

30 de agosto de 2021

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

EL NUCLEO DURO DE LA ECONOMIA CUBANA Y SUS CONSECUENCIAS

Por Esteban Morales UNEAC

Creo, que con las 8 resoluciones aprobadas recientemente por el Consejo de Estado y que ya han sido publicadas en La Gaceta Oficial de la República, nuestra economía entrara, en lo que puede ser considerado el núcleo duro, hasta ahora no tomado en cuenta por nuestra política económica.

Nuestra economía, para pasar a ser una economía socialista, tiene que ser una economía de transición. Es que, entre el capitalismo y el socialismo, media un periodo histórico, dirigido a transformar el primero en el segundo. No hay una conversión directa, ni transito automático, entre capitalismo y socialismo. Media entre ellos un Periodo de Transición, dentro del cual se produce la lucha por las transformaciones del capitalismo en socialismo. Cuba, llamada hasta ahora socialista, no había entrado todavía en ese periodo de transformaciones del primero en el segundo. Es que, ni la empresa estatal es socialista, ni la propiedad estatal tampoco. Ambas arrastran problemas que tiene que ser superados. Junto a los de una planificación, excesivamente centralizada, cómo la nuestra. La empresa estatal, se trasforma paulatinamente en socialista, solo dentro de un periodo de transición, en que la misma, de conjunto y compitiendo con el resto de las formas de propiedad y de gestión, va convirtiéndose en la dominante, deviniendo entonces en propiedad social o propiedad de todo el pueblo, que es lo que realmente transforma a la empresa estatal, en empresa socialista y a la propiedad estatal en propiedad social. Mientras no se cubre ese periodo de transición, que es un periodo de luchas y transformaciones, ni la empresa estatal pasa a ser socialista, ni la propiedad estatal tampoco.

Solo ahora, cuando se da, por la política económica, el lugar que le corresponde, en el proceso de su aplicación, a la propiedad privada, media y grande, a la propiedad cooperativa, al trabajo por cuenta propia y a las PYMES, funcionando todas, como formas de gestión, dé conjunto y de manera coherente, con la propiedad estatal y la inversión extranjera, es que se comienzan a producir las condiciones objetivas, para que entremos en el verdadero periodo de transición hacia el socialismo. Mientras tanto, no éramos nada.

 Cuando la Revolución tomo el poder político, lo que logro solo fue, tener la capacidad de comenzar las transformaciones económicas, sociales y políticas, para convertir a la sociedad cubana, en socialista. Proceso dentro del cual, lograr convertir a la economía cubana, proveniente del capitalismo, en una economía socialista. Sin lo cual, la sociedad cubana, no puede transformarse en socialista. Y de ello provienen, esencialmente, los fracasos continuos en hacer crecer nuestra economía. Ahora, que pondremos la economía, a funcionar en línea y de manera coherente, con todas las formas de propiedad y de gestión, es que Cuba entra en la transición hacia una economía socialista. Si lo hubiéramos tratado de hacer desde el momento en que entramos en el llamado Periodo Especial, haciendo las verdaderas trasformaciones económicas que se requerían, para darle estabilidad al proceso de crecimiento económico; no estaríamos, como ahora, abocados a un nuevo Periodo Especial, sin tiempo ya para sobrepasarlo. Pues el tiempo, ya se nos agotó.

Hemos dado muchas vueltas a la noria, con diseños y rediseños, sin poner nada en práctica, agotando la capacidad política para lograrlo.

Aquí está, en parte, la explicación del 11 de julio, pero también, una causa, sino la única, si la fundamental, de que Biden, haya decidido traicionar a Obama y sus propias promesas de campaña, retomando la política de Trump hacia nosotros. Siguiendo a la tantas veces fracasada, extrema derecha de Miami.

Y que hoy Cuba se encuentre frente a una situación, que casi que sobrepasa todos los peligros vividos hasta hoy.


La Habana, agosto 22 del 2021

Contribuye empresa Láctea de Holguín a la sustitución de importación de leche en polvo

 

 

3008-leche.jpg

Holguín, 30 ago (ACN) La empresa Láctea de Holguín, principal entidad de este sector en el oriental territorio se distingue actualmente por el cumplimiento de la entrega de leche diaria destinada a consumidores con dietas médicas e infantes y de apoya hacia los centros de aislamientos habilitados para contrarrestar la expansión de la COVID-19.

Los resultados en este indicador de la entidad perteneciente a la rama alimentaria, se corresponden entre otros rubros con la recuperación que va logrando el sector ganadero en la provincia, lo cual contribuye además a reducir los niveles de importación de ese producto que Cuba adquiere en polvo a través del mercado internacional.

Camilo Fuentes Zapata, director Comercial de la empresa precisó a la pagina digital de la emisora provincial Radio Angulo que el incremento en la entrega de leche por parte de los productores muestra las posibilidades reales de cerrar el 2021 con los 22 millones de litros del vital alimento comprometidos con la industria láctea por parte de la delegación provincial de la Agricultura.

Los resultados entre ambas entidades, argumentó el especialista, es fruto también del encadenamiento productivo de estas dependencias, el cual se aprecia además en la elaboración de yogur natural y saborizado, asi como la progresiva recuperación del queso y requesón respecto a meses anteriores del presente año.

El director Comercial de Lácteos Holguín, informó además que en días alternos se hacen ofertas con varios derivados de la leche en algunos mercados y zonas suburbanas del municipio cabecera, de acuerdo con las propuestas del Consejo de Defensa Provincial.

Significó a la vez lo provechoso que resulta para la economía del país la disminución de los índices de importación de leche en polvo, parte de la cual es suplida por la fluida que entrega el sector de la Agricultura de la provincia y la otra que proviene desde Camagüey

La página Web del sistema radial holguinero refiere además que por estos días los trabajadores de la Empresa Láctea de Holguín están inmersos en el envasado y etiquetado de más de 83 toneladas de leche en polvo de donación que llegará a 167 mil 43 habitantes de la provincia con 65 y más años de edad a través de sobres de 500 gramos.

El producto, informó el directivo es fruto de la solidaridad de países amigos de Cuba y ya se encuentra depositado en 10 de los 14 municipios del territorio, restando solamente, Báguanos, Mayarí, Moa y la capital provincial, donde los consumidores lo recibirán próximamente.