Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de octubre de 2023

Producir más con nuestro propio esfuerzo, talento y capacidades. Comentario HHC

Sesionó reunión del Consejo de Ministros


Si bien las afectaciones provocadas por el bloqueo económico impuesto por el Gobierno de EE. UU. son una verdad innegable, el Presidente Díaz-Canel reconoció que hay muchas potencialidades en diferentes lugares que aún no se aprovechan. Foto: Estudios Revolución

La principal convocatoria en estos momentos tiene que ser a producir más con nuestro propio esfuerzo, con nuestro propio talento y con nuestras propias capacidades y potencialidades, no hay otra salida, porque no existen medidas mágicas que puedan cambiar –de un momento a otro–, en el corto plazo, la situación actual que vive el país, enfatizó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, que estuvo dirigida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

El Jefe de Estado aprovechó este espacio con la máxima dirección del Gobierno en la nación, para compartir los análisis llevados a cabo con los burós provinciales del Partido Comunista y los gobernadores en todos los territorios durante este mes, en los cuales se evaluaron los compromisos contraídos en cada lugar a fin de superar la compleja situación económica que atraviesa Cuba.

Si bien las afectaciones provocadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos son una verdad innegable, el Presidente Díaz-Canel reconoció que hay muchas potencialidades en diferentes lugares que aún no se aprovechan, siendo imprescindible promover la «participación popular en todos los procesos, por lo tanto esto parte, también, de que hay que tener un diálogo, una conversación permanente con nuestra población».

El Primer Secretario del Comité Central del Partido hizo mención a las medidas de ahorro, de eficiencia energética y de ajuste en la actividad económica y social que se adoptaron para enfrentar la situación puntual que teníamos con el déficit de combustible.

Al respecto, recordó cómo en las panaderías se buscaron alternativas para usar los hornos no solo con consumo de energía del sistema electroenergético, y las adecuaciones hechas para emplear con mayor eficiencia los medios de transporte, tanto los destinados a las cargas como a la población, particularmente la exigencia de que los medios estatales se pongan en función del transporte del pueblo.

Esas y otras medidas, aseveró, mostraron un resultado, pues «logramos pasar esa etapa, yo diría con menos afectaciones que las que podían existir para la gravedad que se nos presentó en las últimas semanas de septiembre y en las primeras de octubre, pero no podemos desmontarlas».

Así como se deben mantener las que han demostrado su funcionalidad, el Presidente insistió en que «no podemos vacilar en modificar lo que no ha dado resultados y proponer nuevas medidas, proponer nuevas acciones, para seguir elevando la eficiencia energética y el ahorro».

Tras manifestar su convencimiento de que se debe rectificar todo aquello que no ha salido bien, Díaz-Canel instó a los presentes a «escuchar mucho lo que plantea el pueblo, y constantemente estar atendiendo los estados de opinión de la población», así como también se deben «escuchar, y valorar con sentido crítico, las propuestas que hacen economistas, expertos, académicos, sobre las posibles soluciones para enfrentar la situación actual».

En sus palabras hizo referencia, además, a la manera en que hay que exigir a las instituciones por el cumplimiento de sus funciones estatales en todos los ámbitos, así como a la prioridad con que se debe trabajar organizadamente desde el territorio, y romper el criterio de que las cosas se resuelven desde arriba, porque «resolviendo los problemas del municipio y la comunidad se resuelven los problemas de la provincia y se resuelven los problemas del país».

Esto significa, argumentó, que «los municipios tienen que trabajar en función de la implementación de las políticas nacionales, de las políticas provinciales y de las políticas municipales que se aprueban y que se acuerdan, pero con el apoyo al nivel que le corresponde de las instituciones nacionales, de las instituciones provinciales y de las propias instituciones y actores que participan a nivel de municipio».

Otro tema crucial abordado por el mandatario estuvo relacionado con la necesidad de estimular la producción de bienes y la oferta de servicios. Para lograrlo, lo primero es producir alimentos, porque «es ese el primer bien que hay que poner en función de la población con mejores precios».

Tierras tenemos, personas tenemos, nos puede faltar combustible, nos pueden faltar insumos, pero hoy no queda más remedio, hay que producir alimentos con técnicas de agroecología, sabiendo que la eficiencia no va a ser la misma, pero hay que producir, argumentó.

Reiteró el concepto, planteado en otras ocasiones, de que la principal fuente de alimentación de la población no puede ser «lo que el país importa centralmente para distribuir con una determinada equidad o justicia social, que a veces cae en el igualitarismo».

De ahí su insistencia en «buscar esos resortes que puedan estimular la producción de alimentos, y que entonces la fuente fundamental de alimentación de la población sea lo que se produce a nivel local, desde los balances locales, y que todo lo otro que importa el país, que seguirá importando en pos de enfrentar la situación, entonces sea para más».

Al referirse al sector empresarial, subrayó que este debe ser capaz de aprovechar todas las potencialidades que tienen las empresas, y que no siempre se tienen en cuenta. Con la fuerza calificada de que disponen, cuando el déficit de combustible u otras causas les impida llevar a cabo su objeto principal, buscar cómo se pueden «realizar otras producciones y servicios a la población que hoy no estamos haciendo», lo cual no solo genera ingresos para los trabajadores, sino mayores ofertas al pueblo.

Asimismo, hizo referencia a la necesidad de potenciar la creación de mipymes en el sector estatal. Existen muchas empresas, argumentó, que tienen estructuras pequeñas que son eficientes en su actividad y están atrapadas por la ineficiencia del resto de la empresa, entonces ni se desarrolla la parte ineficiente ni tampoco la que es eficiente, que a su vez termina siendo ineficiente, y que como estructura independiente en una mipyme podría avanzar.

«Necesitamos que los empresarios apuesten con todo por el país, que piensen como país, y por supuesto eso lleva también una exigencia desde las estructuras de dirección de todos los organismos», valoró.

Entre las prioridades de trabajo se refirió a seguir atendiendo las situaciones de vulnerabilidad; atenuar las «desigualdades que tenemos manifiestas en nuestra sociedad, que nos duelen, que su existencia va en contra de lo que la Revolución desde el punto de vista humanista y de justicia social siempre ha tratado de defender».

En ese propio camino, enfatizó en la necesidad de frenar el éxodo de fuerza de trabajo, sobre todo calificada, desde el sector estatal al sector no estatal; seguir dando prioridad a la Salud y a la Educación; mejorar el funcionamiento de los programas sociales que existen en el país; corregir las medidas que se han implementado como parte de la Tarea Ordenamiento y han demostrado que deben ser modificadas; potenciar la economía del conocimiento; continuar avanzando en el enfrentamiento a la violencia de género; mejorar los indicadores del Programa de Atención Materno-Infantil, la producción de medicamentos, la atención a las personas de la tercera edad y la recreación de los jóvenes.

Son muchas las potencialidades que nosotros tenemos y que tenemos que aprovechar trabajando de una manera diferente, reiteró el Presidente, quien habló, además, de halar parejo, todos juntos, en la misma dirección, sin suplantar funciones y hacer cada uno lo que le corresponde. 

Díaz-Canel insistió en la necesidad de estimular la producción de bienes y la oferta de servicios, y para lograrlo, lo primero es producir alimentos, pues «es ese el primer bien que hay que poner en función de la población con mejores precios». Foto: Ortelio González Martínez

ECONOMÍA E INVERSIÓN EXTRANJERA

Al presentar el informe sobre el comportamiento de la Economía al cierre del mes de septiembre, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, comentó acerca de la gradual recuperación del turismo en el país.

Si bien hasta esa fecha habían arribado al país 1,8 millones de visitantes, lo que representa el 75,5 % de lo previsto, y significa, además, el 55 % de lo que arribó en igual periodo de 2019. Asimismo, refirió que las exportaciones de servicios turísticos crecieron en un 46 %.

De manera particular, sobre la producción nacional de alimentos agropecuarios, aseguró que se produjo una disminución de la entrega al balance nacional de arroz, carne bovina, leche fresca y huevo, lo cual tiene que ver con problemas subjetivos y objetivos.

Respecto a los últimos, explicó que han estado asociados al déficit de insumos y combustible; mientras que los subjetivos están relacionados con temas de productividad, rendimiento y organización.

Necesitamos, reflexionó, que «haya una mayor autogestión en los municipios, que sirva de respaldo a las demandas alimentarias de la población, y eso tenemos que lograrlo en el Plan de la Economía».

El Consejo de Ministros aprobó en esta sesión una nueva cartera de oportunidades de inversión extranjera en el país, la cual, de acuerdo con la explicación de Ana Teresita González Fraga, viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, cuenta con 729 proyectos.

En esta actualización, dijo, se ha trabajado para aumentar el número de proyectos destinados a abastecer el mercado interno de productos de primera necesidad y de suministros para la industria nacional; así como incrementar los proyectos en sectores como la producción de alimentos, la industria, la minería, el transporte y la logística, entre otros.

Como aspectos novedosos destacó que 139 proyectos fueron presentados por los gobiernos locales y 38 son nuevas oportunidades que serán patrocinadas por estos. 

ANTEPROYECTO DE LEY DE ATENCIÓN A QUEJAS Y PETICIONES

Los miembros del Consejo de Ministros ejercieron la iniciativa legislativa y aprobaron el Anteproyecto de Ley de Atención a Quejas y Peticiones que, de acuerdo con el cronograma legislativo del país, será presentado próximamente en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El titular de Justicia, Oscar Silvera Martínez, realizó una detallada explicación del proceso llevado a cabo para la elaboración del documento, como parte de lo cual se tuvieron en cuenta no solo la actualización de normativas en el país, sino también otros textos de carácter internacional que fueron de mucha utilidad.

Tras el amplio proceso de consulta especializada a que fue sometido el documento, los temas más comentados, refirió, están asociados con el tratamiento a las denuncias y anónimos; así como con los plazos para dar respuestas a las quejas y peticiones.

Entre otros aspectos, el Anteproyecto regula el sistema de atención a las quejas y peticiones que promueven las personas a las autoridades; define conceptos de quejas, peticiones, la forma de su presentación y los requisitos para las quejas y peticiones colectivas; al tiempo que establece cómo está integrado el sistema de trabajo de las unidades organizativas encargadas de la atención a las quejas y peticiones de las personas y los principios que sustentan el sistema.

Esta, aseguró el Ministro de Justicia, es la «primera ley del país en regular esta materia, pues hasta la fecha no ha existido ninguna disposición normativa de alcance general que uniforme la organización y funcionamiento de la atención a las quejas y peticiones de las personas».

Al intervenir en este punto, el Primer Ministro valoró que, «sin lugar a duda, esta norma y el resto de las normativas que se desprenden de ella, van a constituir un reordenamiento en lo referido al tema».

No obstante, reflexionó, «no basta con tener una Ley si a un asunto de tan alta sensibilidad como este no se le pone el corazón y, por el contrario, lo tomamos como un proceso netamente burocrático. Resulta imprescindible dedicarle tiempo a la atención, tanto de los planteamientos que hacen los electores a los delegados como a todas las denuncias, los planteamientos y opiniones de la población en los diferentes ámbitos».

Esta batalla se gana en la base, en el territorio, enfatizó, y «puede ser que no exista solución para un problema, pero lo que no puede faltar es la respuesta oportuna a la población». 

ASIGNACIÓN DE GRADUADOS

Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron, además, la propuesta de asignación anticipada de graduados de la Educación Superior y de Técnico de Nivel Medio que concluyen estudios en diciembre de 2024.

De acuerdo con la explicación de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, para la elaboración del plan se tuvieron en cuenta las demandas de los organismos de la Administración Central del Estado, de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y de los gobiernos provinciales; la disponibilidad de graduados, y los sectores priorizados.

Se estima, dijo, que para esa fecha se gradúen más de 53 000 estudiantes, entre carreras de nivel superior, técnicos superiores y técnicos de nivel medio. La mayoría de los graduados de nivel superior, refirió, se encuentran en los sectores de Salud, Educación, Deporte y Cultura, en ese orden.

La aprobación de este plan anticipado, comentó, constituye una garantía para asegurar el proceso de asignación de graduados de acuerdo con las demandas y necesidades, tanto de los organismos como de los diferentes territorios del país. 

RENDICIONES DE CUENTA

En esta sesión del máximo órgano de Gobierno en la Isla, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, rindió cuenta de su gestión en los últimos cinco años.

Durante ese periodo, detalló, el país estuvo sometido a los efectos del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y de la grave crisis que trajo consigo la pandemia de la covid-19, que hicieron más compleja aún la situación económica en la Mayor de las Antillas.

Esos fenómenos, aseguró, han producido un deterioro sustancial del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores y pensionados, y de las condiciones de vida de la población.

Detalló también que, además de las tradicionales tareas del proceso de elaboración del Plan Anual de la Economía y dirigir su conducción y la asignación de recursos materiales y financieros que corresponde rectorar a ese organismo, ha cumplido importantes tareas de alto impacto, tales como la elaboración y conducción del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (PNDES) y la actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026; la elaboración y conducción de la Estrategia Económico-Social y las medidas para el impulso de la economía; la atención a la empresa estatal y a los nuevos actores económicos; así como la descentralización de competencias a los municipios.

El dictamen expuesto por el Gobierno respecto a este ejercicio, precisa, entre otros elementos, que el Ministerio de Economía y Planificación debe elevar su papel rector en la identificación e implementación de nuevas medidas que requieren de un diseño integral y una secuencia para su aplicación; continuar integrando a directivos y especialistas de organismos, centros de investigaciones y otras instituciones, así como expertos, académicos, empresarios y todos los que están en capacidad de aportar para conducir a la economía hacia el logro de los objetivos de crecimiento definidos en el PNDES.

Igualmente, como parte de este ejercicio de Gobierno rindieron cuenta los gobernadores de Cienfuegos, Alexandre Corona Quintero, y de Las Tunas, Jaime Chiang Vega.

En ambos casos se ofrecieron detalles acerca de la gestión durante 2022 y lo que ha transcurrido de 2023, con particular énfasis en las principales cuestiones en las que no se logran todos los resultados esperados como en la política de cuadros, el completamiento de plantillas en las diferentes estructuras, el incremento de ofertas de bienes y servicios a la población, así como la falta de atención a la solución de planteamientos del pueblo.

Los respectivos dictámenes consideraron que las rendiciones de cuenta reflejaron de manera crítica y objetiva el desempeño de los dos gobernadores en el periodo que se evalúa. En ellos se ratificó, además, la necesidad de que en esas provincias se continúen trabajando, a fin de incrementar la producción de alimentos para la población, y en la atención a personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO FRENTE A LAS ILEGALIDADES

La agenda de la reunión incluyó también un informe sobre el cumplimiento de los planes integrales de enfrentamiento a las ilegalidades en el ámbito del ordenamiento territorial y urbano, tema que se presenta con sistematicidad en estos encuentros.

Al iniciar 2023, detalló el general de división Raúl Acosta Gregorich, presidente del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Inotu), se habían contabilizado más de 124 000 ilegalidades, concentrándose las mayores cifras en cinco provincias del país: La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, Holguín y Artemisa.

Entre los principales tipos de ilegalidades señaló la construcción de viviendas sin autorización en suelos no urbanizados ni autorizados a construir; la ocupación de locales e inmuebles en desuso; la violación de proyectos y regulaciones de obras; así como la construcción de adoses, garajes y terrazas, y el cambio de fachadas.

Consideró que todavía resulta insuficiente el trabajo mancomunado de todos los factores para el enfrentamiento y erradicación de estos hechos, pues no siempre las acciones que se implementan son sostenibles en el tiempo. 

CONTROL A LA POSESIÓN, USO Y LEGALIDAD DE LA TIERRA

Otro de los temas aprobados en esta ocasión correspondió a los principales resultados y propuestas sobre el control a la posesión, uso y legalidad de la tierra, sobre lo cual el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, refirió que, si bien desde 2009 se han realizado cuatro verificaciones fiscales y otras acciones de control interno a este tema, la actual situación demuestra que las medidas aplicadas no han sido eficaces ni sostenibles en el tiempo, pues no se eliminan las causas y condiciones que conducen a esos hechos.

Refirió que las principales ilegalidades están asociadas al fallecimiento de personas sin que sus familiares promuevan los trámites de adjudicación de herencia de tierras y bienes agropecuarios o la continuidad del usufructo; tenentes con tierras ociosas; contratos de usufructo vencidos, sin que se les solicite por las empresas la correspondiente prórroga; expedientes sin las certificaciones catastrales; usufructuarios que han abandonado la tierra por salida del país, con presencia de otras personas trabajando ilegalmente; construcciones ilegales; así como utilización de fincas como almacenes, con productos industriales ajenos a las producciones agropecuarias.

De acuerdo con los hechos detectados, el Ministerio de la Agricultura trabaja en estos momentos con el objetivo de fortalecer la estructura para el control al uso de la tierra en todos los niveles de dirección. Se dará prioridad a la estructura municipal y a la descentralización de funciones.

El Primer Ministro llamó la atención sobre la necesidad de trabajar con mayor agilidad al momento de aplicar las medidas, pues es este un asunto muy serio, en el cual existe corrupción. A la altura de la seriedad del trabajo, dijo, debe ser el rigor de los análisis. 

TRASVASE, EJEMPLO DE LO QUE CUBA PUEDE HACER

El Consejo de Ministros fue actualizado sobre la ejecución de las obras asociadas a los trasvases y su valor de uso. El presidente del Instituto Nacional de Recurso Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, detalló que, «a pesar de las limitaciones financieras, materiales, y la contingencia energética, las obras de los trasvases continúan, como indicara el General de Ejército Raúl Castro Ruz, sin prisa pero sin pausa, gracias a la voluntad de todos los implicados, en especial los constructores del Ministerio de la Construcción y de la Unión de Construcciones Militares».

Los impactos, explicó, siguen siendo palpables a partir del valor de uso en varias direcciones como el abasto de agua, que se ha extendido a más de 270 000 personas de siete municipios, y a 6 000 habitaciones del turismo; el ahorro anual de combustible asciende a una cifra superior a los 57 000 litros por sustitución del tiro de agua en pipa; el 49,35 % de las áreas sembradas están bajo riego, incrementándose el rendimiento en varios cultivos, al tiempo que aumenta la generación eléctrica a partir de la puesta en marcha de pequeñas centrales hidroeléctricas, y la protección de la población y los recursos de la economía contra inundaciones; y los beneficios para la producción acuícola.

El Primer Ministro manifestó que las obras de los trasvases, al igual que las de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, sintetizan lo que es capaz de hacer un país como el nuestro y la grandeza de la Revolución.

Asimismo, valoró, expresan la visión de futuro de Fidel y de Raúl hecha realidad; estos son ejemplos de los que también tenemos que aprender y generalizar. HHC: Negritas y subrayados nuestros

Comentario HHC: Creo que el Presidente cumplió su papel con las indicaciones que en sentido general  abordó, sobre los problemas que nos afectan, de manera adecuada. Quizás faltó abordar la política de inversiones y los plazos de cumplimientos  que deben exigirse en las areas criticas mencionadas.

Los cinco años del Viceprimer ministro Gil, lo que se publicó es a todas luces insuficiente. Se percibe un trabajo constante asociado a la centralización en la toma de decisiones , y a los problemas complejos que nos encontramos, pero no hay los resultados deseados. Hay responsabilidad  junto a Marino Murillo en la concepción e implementación de la Tarea de Ordenamiento, una de las causas fundamentales de la situación actual, además del covid y el bloqueo de EEUU ( no olvidar que cuando Trump empezó a tomar medidas planteó que resistiriamos y nos ibamos además, a desarrollar, lo segundo está por verse) , así como no priorizar la producción de alimentos en el país, el uso generalizado de las energías renovables , acompañado a su vez,  de una politica de inversiones realmente errada , y en ocasiones y con frecuencia, a espaldas de las necesidades prioritarias de la nación.

Hay mucha lentitud, falta de integralidad y secuencia en las medidas que hacen falta tomar en la economía para que funcione mucho mejor ( recomendaciones realizadas en el Consejo de Ministros). Se han desoido las propuestas de diferentes economistas, que hubieran podido amortiguar los golpes que uno tras otros hemos sufrido.  Le corresponde , si el ministro de turismo no lo hace, explicar a la población  por qué se prioriza al turismo e inmobiliarias por encima de la producción de alimentos.  Los informes que se rinden periodicamente carecen de informaciones adecuadas, sobre todo, por falta de números, y algunos, cuando se ofrecen,  se prestan a confusión, para evaluar correctamente la realidad, lo que genera mas incertidumbre. 

El mérito de lo que se ha logrado, sobre todo resistir,  es esencialmente del pueblo en este proceso de aprendizaje, esperemos ya concluído, después de cinco años. 

Reitero que el "prueba y error" se acabó, no hay más tiempo, en un mundo cada vez mas convulso. Esperemos, mejores resultados en los próximos tiempos, porque aún se confia en nuestro gobierno. 

P.D Solo decir que nos enteramos ahora del nuevo plan de visitantes internacionales para el 2023, ya que: " 1,8 millones de visitantes, lo que representa el 75,5 % de lo previsto" significan que de 3.5 millones que era el plan inicial , se ha bajado a 2.4 millones de visitantes internacionales, lo que quiere decir además, que el plan inicial se " cumple"  al 68.5 %. ¿ Y los ingresos y las Utilidades ?.

Por otra parte, que se califique la productividad y demás, como un problema " subjetivo", es equivocado, ya que ese es el indicador, que de atenderse objetivamente y constatemente nos hubiera propiciado hace rato, el desarrollo. Ignorarlo, ha sido el mayor error de política económica nuestra.Sin embargo, hace casi cien años V.I.Lenin nos decía: “El factor más importante, el decisivo para el triunfo del nuevo régimen social es, en última instancia, la productividad

“Existen dos aspectos inherentes al aprendizaje (de ser más productivos): un perfeccionamiento de las mejores prácticas, lo cual se refleja en aumentos de la productividad de las compañías que reúnen todo el conocimiento y la tecnología disponibles, y mejoras en la productividad de las empresas cuando se ponen al día con las mejores prácticas…. La verdadera diferencia entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollos es que existe un mayor porcentaje de empresas en estos últimos que se encuentran muy por debajo de las mejores prácticas globales, y la enorme brecha que existe entre su productividad y la de las empresas de más alto desempeño” Joseph Eugene Stiglitz. 

domingo, 29 de octubre de 2023

Visitantes Internacionales de EEUU "desaparecen" en el informe de la ONEI.

Por Humberto Herrera Carlés 

La Oficina Nacional de Estadistica e Información ( ONEI )  publicó hace casi dos semanas el informe mensual de las Llegadas de Visitantes Internacionales de Septiembre 2023 (1). 

Al analizar los números reportados, encontré una anomalía en el año 2022, en los visitantes de EEUU y al parecer, de Rusia.

¿ Donde está el problema? Si vemos el mismo informe , pero del mes de agosto del 2023 (2), se observa lo siguiente. Hay 60 885 V.I  de los EEUU y 38 484 de Rusia en el 2022, es decir hay una "disminución" de los V.I de EEUU acumulados en el mes de Septiembre 2023.


He escrito a la ONEI el pasado 20 de Octubre del 2023 sobre el particular pero no tengo respuesta, ni acuse de recibido.

Cabe la posibilidad, de que los Estados Unidos bajaran al 4to lugar de los mas visitados en el 2023 ( asi los ordena la ONEI), y solo se trate de una " pifia " en los nombres, al no poner a Rusia en tercer lugar y EEUU en el 4to lugar, sin variar las demás columnas, y habría mas coherencia en lo informado. Pero lo que puedo suponer no vale nada , contra la información oficial de la ONEI publicada.

¿ Podremos conocer cuál es la realidad? ¿ Hay otros ajustes ? . Si es correcta la información última de septiembre ¿ Hay alguna explicación para el ajuste de los V.I de EEUU?.

Hay otras lecturas, pero me las recervo por ahora, y quedo a la espera.

(1) https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2023-10/arribo-de-viajeros.-visitantes-internacionales-septiembre-2023.pdf

(2) https://www.onei.gob.cu/turismo-arribo-de-viajeros-y-visitantes-internacionales-agosto-2023

En el camino de la soberanía alimentaria, multiplicar buenas prácticas. Comentario HHC

Desde tierras fértiles trabajan en la búsqueda de alternativas para incrementar la producción de alimentos...

Por Giselle Vichot Castillo en Exclusivo 27/10/2023, Cubahora


En los campos artemiseños existen ejemplos dignos de replicar a lo largo y ancho de Cuba (Otoniel Máruqez / Periódico Artemisa)

¿Cuánto más tenemos que hacer para que abunden y se multipliquen a lo largo y ancho del país experiencias que promuevan una agricultura sostenible, capaz de satisfacer las demandas de la población, a partir del uso eficiente de los recursos? La interrogante fue lanzada recientemente por Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, en su recorrido por Artemisa como parte del proceso de fiscalización de este órgano al Ministerio de la Agricultura.

El también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido llegó hasta este territorio con la intención de constatar los avances de la campaña tabacalera, la siembra de frío, así como el uso y control de la tierra; en medio de un contexto socioeconómico complejo donde es imperiosa la labor de hombres que "sirvan" para que de la tierra broten los frutos, como una vez sentenció el Apóstol.

"Hemos perdido un determinado nivel de laboriosidad. El país tiene miles de decenas de caballería de tierras sin producir. Tener Cultura, tener Libertad, tener Patria... esas son conquistas que nos urge cuidar y es doloroso que las dificultades nos hagan cuestionar esos logros. La obra de la Revolución también hay que defenderla con más producción. Llevando más comida a la mesa de la gente», reiteró Lazo Hernández.

Asimismo, recordó las hazañas de algunos productores y sus fincas, en la otrora provincia La Habana, capaces de cosechar hasta 22 mil quintales de alimentos en solo 10 meses. Un tiempo en el que Cuba podía vanagloriarse de su desarrollo agroindustria, actividad económica que hoy apura revivir.

Las cifras alertan sobre tales urgencias. Son un hecho las necesidades de alimentos, ya que existe un déficit de la producción, dado también por la falta de áreas sembradas. No obstante, cada vez surgen en los campos ejemplos dignos de replicar. Campesinos, formas productivas, empresas que se reinventan o diversifican su objeto social con vistas a alcanzar la eficiencia, de esos hay muchos en Artemisa.

Otro aroma para la Niceto Pérez

Contar con hombres laboriosos permitió a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez de Guira de Melena apostar, desde 2020, por la siembra de tabaco tapado, como alternativa para insertarse en la cadena de exportaciones de Tabacuba y captar divisas.

El hecho, para nada fortuito, fue la respuesta de Omar Barroso Miranda, presidente de esta forma productiva, al llamado hecho por el Primer Secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de incursionar en la actividad tabacalera.


Solo tres objetivos bien claros tenían los güireños antes de lanzarse a lo desconocido: fortalecer la economía de la cooperativa, lograr la liquidez necesaria para la adquisición de insumos y piezas de repuesto y generar fuentes de empleo en la zona.

No faltaron detractores para su empeño. Después de tantos años dedicados a los cultivos varios los tildaron de utópicos. No obstante, en la actualidad es esta la vía para solventar los problemas, sin acudir siempre a los recursos del Estado.

Así, en su primer año como productor tabacalero, la Niceto Pérez sembró 21.65 hectáreas de la solanácea y alcanzó rendimientos superiores a los 850 quintales y un 18% de capa de exportación, que generó utilidades equivalentes a 200 000 MLC.

Con el 40% de los ingresos captados en divisas se estimularon 217 cooperativistas. Con el otro 60%, la entidad adquirió baterías y neumáticos a fin de mejorar la maquinaria agrícola, así como herbicidas, pesticidas y plaguicidas, para la protección de los cultivos varios ante el ataque de plagas y enfermedades. Incluso, estos químicos permitieron duplicar (de 40 a 80 hectáreas) el área destinada a la siembra de frijol.

Sin dudas tuvieron un buen comienzo. Pero en la Niceto Pérez no ponen la mirada en lo logrados, sino en las nuevas metas. Siempre se puede hacer más en términos de eficiencia y aprovechamiento de los recursos. Falta más aplicación de la ciencia y la técnica para elevar los rendimientos; solo así podrán un día resaltar entre los mejores productores de capas de tabaco para torcidos de exportación.

Incentivos en la ruta del carbón

El centro de beneficio de carbón vegetal de la Cooperativa de Créditos y Servicios Álvaro Reynoso en Alquízar es uno de los cuatro proyectados en el país para tributar a la nueva Asociación Económica Internacional (AEI) entre la empresa española de combustibles sólidos Ibecosol y Frutas Selectas, cuya fusión quedó recientemente anunciada durante la primera Feria Internacional Exposur 2023, en Cienfuegos.

A finales de mayo del actual año, con la instauración de una máquina beneficiadora, la forma productiva alquizareña asumió el compromiso de procesar 20 toneladas de carbón por jornada laboral y así obtener ganancias sobre los 24 000 MLC en un mes. La producción cooperada con Frutas Selectas persiguió desde sus inicios acercar las producciones provenientes de las provincias orientales (mayores productores de carbón del país) hasta nuestro territorio, como una vía rápida y segura de garantizar su estabilidad en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y de ahí su traslado hacia el destino final, comenta Leonardo Dalmao Matos, jefe de Procesos Agroindustriales de la Álvaro Reynoso.

Luego de superar las etapas de adiestramiento y capacitación del personal de la brigada, el pasado 19 de julio los muchachos de la Álvaro Reynoso enviaron el primer contendor, con 20 toneladas, del rubro con destino a Valencia.

¡Eureka! El 25 por ciento de los ingresos obtenidos fueron destinados a la estimulación en MLC del resto de los cooperativistas.


Por una tonelada de carbón vegetal de marabú en el campo puede pagarse hasta 200 MLC (Otoniel Márquez / Periódico Artemisa)

El otro 75% tributará al desarrollo de la cooperativa: adquisición de insumos, partes y piezas, ampliar la producción, mejorar el parque automotor; y llegar hasta sus asociados con materiales escasos en el país, a través de la gestión con las empresas exportadoras.

Asimismo, los beneficios servirán de incentivo a los productores locales, quienes quizás desplazados a causa de la desmotivación dejan pasar los 200 MLC que cuesta una tonelada de carbón vegetal de marabú en el campo y ¡hasta 220, si está pre beneficiada!

Ambas experiencias, desde Güira de Melena y Alquízar, invitan a reflexionar: en primer lugar, sobre el valor de romper la inercia y apostar por la creatividad. Además, en tierras fértiles como las de Artemisa, se corrobora la necesidad de no cejar en la búsqueda de alternativas para incrementar la producción de alimentos… y satisfacer la creciente demanda del territorio y de la capital del país. Sobre este camino, es posible fortalecer la economía, estimular a los trabajadores y hasta caminar solos, sin depender de otros para la solución de problemas fundamentales.

En un escenario desafiante

Para referirse a los principales desafíos del sector, el ministro de Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, compareció este jueves en la Mesa Redonda.

Según explicó uno de los principales factores que impacta hoy en el desempeño del sector es la crisis mundial heredada tras la pandemia, que no solo impacta en la producción, sino también en los precios de insumos como los herbicidas y el alimento animal, los cuales han subido alarmantemente.

El hecho está asociado a los conflictos internacionales, así como a los efectos del cambio climático en el mundo. No solo en Cuba hemos vivido un aumento de las temperaturas, lo cual es un elemento desfavorable para la producción de alimentos.

A todo esto, sumamos la migración del campo a la ciudad en el país, donde solo el 15% de la población reside en las zonas rurales.

Igualmente, a 270 852 548 dólares asciende el valor de los daños ocasionados a la agricultura cubana por el bloqueo económico comercial y financiero, que se han recrudecido en los últimos años. Un valor real y para nada desestimable.

Hecho que tampoco justifica que hoy falte trabajo y sobre todo atención al productor.

A ello sumamos la falta de disponibilidad de financiamiento, la adquisición de solo el 40% del combustible diésel requerido, el 4% de los fertilizantes y el 20% del alimento animal.

Pero lo más importante es reconocer en nuestras fallas aquello que puede ser transformado y que difiere de las cuestiones externas. Necesitamos más áreas sembradas, más laboriosidad y compromiso. Una fórmula que solo puede resolverse desde adentro. HHC: Negritas nuestras

Comentario HHC: Un ejemplo de como si se puede tener resultados en nuestro país , a pesar del bloqueo de EEUU. ¿ Entonces donde está el problema?.


sábado, 28 de octubre de 2023

¿Colgar el título?. Comentario HHC

Autor(es): Bohemia, Liudmila Peña Herrera, Talía Suárez, Lilian Knight Álvarez

A la emigración de profesionales cubanos hacia el exterior se añade un creciente flujo de especialistas dentro del país hacia sectores diferentes a los de su área de estudio o hacia puestos de menor calificación, motivado por la crisis económica. El ámbito estatal aún posee los principales medios de producción, pero, ¿con qué fuerza laboral emprenderá la transformación económica que se necesita?

Aquella tarde, cuando concluyó la llamada sin una respuesta tranquilizadora, la preocupación terminó por derribarla. “Si aquella brillante doctora, enamorada de la Pediatría, líder natural y eficiente directiva, había colgado los guantes quirúrgicos para irse a trabajar a una Mipyme, que le pagaba siete veces más que el hospital por ejercer la Medicina, ¿dónde quedaba la utopía? Nos la hemos inventado –se dijo Lesli–. O la soñamos”.


El sector de la salud tuvo una disminución de 31 308 especialistas (incluidos técnicos y asistentes de enfermería) en el 2022, las cifras más bajas del último quinquenio. / Yasset Llerena Alfonso.

Antes de finalizar 2022, ya imaginaba que el próximo año vendría fuerte, mas no podía calcular cuánto. El alza de los precios 10 veces el valor original en el mercado informal (y también en el oficial) ponía a cualquiera ante el antiguo dilema del “to be or not to be”, del príncipe Hamlet. ¿Hacer lo que te gusta, para lo que te formaste durante cinco años de estudios universitarios, o irte a incursionar en otros ámbitos, quizá menos gratificantes desde lo laboral, pero con mejor retribución económica?

Lesli, máster en Comunicación y con otros cuantos diplomas de posgrado, decidió permanecer firme en su puesto, ganando 5 060 pesos, vendiendo ropas recicladas los fines de semana en una venta de garaje, limpiando una casa cerrada en el Vedado cuatro veces al mes y cambiando los cigarros de la bodega por azúcar, arroz o confituras. Aun así, la cuenta no le da. Lo peor es que ella no es la única.

Las cifras en el Anuario de 2022, presentado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), revelan una leve pero sostenida disminución del por ciento de trabajadores estatales. Lo preocupante es que actividades priorizadas, con predominio de graduados superiores –y casi absoluto ejercicio estatal– como la Educación, la Salud Pública y la Asistencia Social y la Ciencia e Innovación Tecnológica muestran, el pasado año, una disminución de más de 3 000, 22 000 y 2 000 profesionales, respectivamente, en comparación con 2020.

En esencia, valida la ONEI 12 065 médicos menos, 3 246 estomatólogos menos, 1 375 profesores universitarios menos desde 2021, cuando fuera aprobada la Tarea Ordenamiento.

La Encuesta Nacional de Ocupación, realizada también por el organismo estadístico en mayo último, añade que, en el 2022, unos 6 860 profesionales conformaban el 8.1 por ciento del total de desocupados (personas que no tienen empleo, no obstante lo están buscando), y lo más complejo de ese afán sería, probablemente, congeniar una opción salarialmente atractiva con sus capacidades y experiencias.



La pequeña Liz Hernández Pérez asumía una postura bien sobria ante una mesa de consultorio. Los pies aún no le llegaban al piso, pero garabateaba sin parar hasta que consideraba que las orientaciones estaban completas. Entregaba el supuesto método al paciente y le indicaba seguirlo fiel y estrictamente. Al siguiente caso le tomaba la presión y al otro lo auscultaba. Para la familia, sobre todo sus padres (médico y enfermera), era obvio qué sería la niña de grande.

Más de una década después, Liz inició el camino que todos daban por sentado. “Empecé en el año 2016 en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López –refiere la joven habanera de 24 años, mientras recuerda la dedicación con que asumió la carrera de Medicina. Para mí fue mucho sacrificio, demasiado diría yo. Estudiaba todos los días. Tenía poco tiempo de sueño. Esa constante presión me llevó a un nivel de estrés que hasta mi salud afectó, pero sinceramente no me quejo. Sentí un gran orgullo cuando vi ese título de oro en mi mano”.

Con sus resultados académicos pudo haber obtenido directamente la especialidad de Medicina Interna, que era la que más le atraía; sin embargo, por temor a la regulación decidió optar por Medicina General Integral.

Al finalizar su carrera, una idea empezó a atormentarla: “En el último semestre de mi sexto año tomé la decisión de graduarme y pausar mi carrera en busca de otro trabajo. Vivo sola con mi mamá, un hermano pequeño y mis dos abuelos maternos, ambos bastante delicados de salud. Vivíamos todos del salario de enfermera de mi madre, con millones de limitaciones porque: ¿qué son 5 000 pesos aquí para 5 personas?”.


Aunque el Anuario Estadístico no refiere el número de profesionales en el sector no estatal, entrevistas refieren que otros profesionales como ingenieros o arquitectos también migran al sector privado o cooperativo. / Martha Vecino Ulloa.

Liz fue en busca de un empleo con el que los pudiera ayudar mucho más y terminó trabajando como dependiente en uno de esos bodegones que proliferan en la ciudad con el aumento de la importación de productos por las Mipymes.

“Me gusta mucho mi carrera –añade–, de hecho, es uno de los motivos por los que en ocasiones me siento muy mal. A veces paso por delante del Julio Trigo y me dan ganas de llorar, pero lamentablemente no vivo una vida que me permita trabajar sin importarme el salario”.

A sus 24 años, Liz aspira a retomar su profesión en algún momento, en Estados Unidos, donde está su padre. Al menos, terminó la carrera. En cambio, una amiga doctora cuenta que hace unos meses, durante la graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, las sillas vacías de los estudiantes que habían emigrado antes de recibir su título gritaban con un silencio de abismo. No eran pocas. Tantos años de estudio, tanta inteligencia joven marchando a recorrer diversas rutas fuera de Cuba.

De igual modo, debido a las complejidades para obtener permisos temporales de salidas al exterior y a las continuas negativas de las autoridades, muchos estudiantes y especialistas de la salud optan por pedir la baja permanentemente.

La emigración de miles de cubanos, entre ellos, muchos profesionales recién graduados y otros con amplia experiencia en los más diversos campos, ha dejado demasiados puestos vacantes como para apreciar el problema con tranquilidad. Y no solo repercute en la calidad de los servicios prestados, sino en la sobrecarga laboral de quienes permanecen ejerciendo su labor, más la de quienes ya no están.

Lo sabe Margarita, madre de un niño de tercer grado que no contó con una maestra fija desde el curso anterior, porque la docente que le correspondía esperaba el resultado del Programa Parole Humanitario para reunirse con su familia en Estados Unidos.

“Iba una semana y faltaba las dos siguientes –se queja Margarita. Nada parecía interesarle, pero decía que terminaría el curso. Hasta que finalmente, después de muchas ausencias y problemas en el aula, decidió pedir la baja. Los niños terminaron segundo grado sin maestra porque no encontraron una para reemplazarla y es una auxiliar y, a veces, la directora quienes les dan clases, como pueden”.

Si bien el Ministerio de Educación Superior no ofrece datos de eficiencia académica, en el ciclo 2016-2017/2021-2022, se rompió la correlación entre la matrícula, que aumentó y el número de graduados que disminuyó. / soyvillaclara.gob.cu

En marzo de 2022, el destacado científico cubano Agustín Lage Dávila publicó en el portal Cubadebate el artículo La emigración de personas calificadas: raíces y contextos, en el cual expresó:

“Entre los factores que causan esta emigración está, por supuesto, la búsqueda por los emigrantes de mejores salarios y condiciones de vida. Pero no es el único factor. Funciona también como fuerza de atracción la búsqueda de mejores condiciones para el trabajo científico y la realización profesional. No siempre la encuentran y conocemos muchos profesionales de alta calificación trabajando en empleos de mucha menor calificación en los países a los que emigraron. Pero la imagen de oportunidad sigue funcionando, aunque solo sea a nivel de imagen, y haciendo que la gente reaccione más a las expectativas que a las realidades”.

Lo que describía el profesor a inicios del año pasado, refiriéndose a la emigración a nivel mundial, tiene puntos de concordancia con lo que se vive hoy al interior del país y que tiene que ver con los efectos de la Tarea Ordenamiento, la inflación y el crítico panorama económico del país. No es de extrañar que la búsqueda de alternativas económicas viables derive, muchas veces, en el abandono de carreras universitarias a medio camino o, incluso, en el éxodo de profesionales con décadas de experiencia hacia formas de gestión no estatal. Muchos de ellos se emplean en puestos donde sus conocimientos quedan subutilizados porque priorizan el mejoramiento de su poder adquisitivo y la mejoría de sus condiciones de vida por encima de su crecimiento profesional.

Si bien todas las actividades económicas son determinantes, el sector de la ciencia está llamado, desde la dirección del país, a la transformación productiva; sin embargo el año pasado mostró 2 500 trabajadores menos. / Yasset Llerena Alfonso.

Esa es la vivencia de Lisset Castaigne, médico pediatra intensivista, quien asegura:

“Me apasiona la sonrisa de un niño, pero no puedo salvar vidas cuando mi salario no me da para comprar comida o cualquier cosa básica, sin contar que haces milagros con nada, prácticamente. En busca de empleo me he encontrado muchos médicos jóvenes como yo que tuvieron que abandonar sus sueños. Si seguimos así, ya no vas a tener que ir al hospital a atenderte porque el médico es el dependiente”.


La holguinera Miriam Pérez fue profesora universitaria durante 18 años, en lo que es su vocación desde niña.

“A raíz de problemas de salud propios y de mis padres tuve que explorar otro perfil de mi carrera: la traducción. Poder hacerlo desde casa, en mis propios horarios, me ha dado la libertad de atender a los míos y ayudarlos más económicamente. Ha sido muy fuerte romper el matrimonio con el magisterio, pero no creo que sean tiempos para romantizar el sueño de la vocación cuando tengo que apoyar física y financieramente a mis padres y a mi propia casa con dos niños en edad escolar”.

Para la habanera Lisandra Luaces, graduada de Física Nuclear, el salto fue abismal. Demasiado trabajo, tiempo y estudio para que el salario le durara apenas una semana. Por eso montó un negocio de impresión de documentos: “Los materiales son costosos, casi todo tengo que importarlo porque aquí es imposible conseguir tintas y papel, pero al menos logro llegar a fin de mes con algo de dinero y puedo planificarme. No creo que regrese a mi sector, porque el futuro se presenta sin perspectivas efectivas para los que estudiamos más y alguna vez tuvimos un trabajo estatal al que aportamos pensamiento e inteligencia”.


Por paradójico que parezca, hay quienes han decidido persistir en realizar lo que les apasiona, buscando alternativas diversas.

Tahymi Monzón es enfermera y, aunque se mantiene activa en su profesión, refiere que gasta su salario en solo un día de compras en el agromercado. Por eso, ha tenido que incursionar en varias actividades como organizadora de eventos, pintacaritas para niños y venta de bombones.




“En cualquiera de esas actividades hago, en un solo día, mi salario de un mes completo como enfermera. Es difícil y me veo en un gran conflicto, porque a veces me chocan los turnos de trabajo con compromisos de otra actividad. Ahora mismo valoro la posibilidad de colgar el uniforme y el título de una vez para echar para adelante el negocio de la chocolatería, el que está sustentando mi hogar”.

Algo similar le ocurre al matrimonio de Gretta Rodríguez y Mario Luis Zaldívar, con padres jubilados y dos hijos estudiantes. Ambos son médicos y la única manera que han encontrado de aumentar los ingresos es limpiando casas los fines de semana ella y él haciendo mensajería todos los días después de la cinco de la tarde.

“A veces nos despertamos para irnos al hospital muertos de cansancio, nos miramos y nos preguntamos si vale la pena”, dice Gretta; sin embargo, se mantiene en el mundo de la asistencia médica porque, a pesar de todo, es lo que la hace sentir útil.

Un sondeo de opinión en redes sociales nos permitió corroborar que la modalidad de pluriempleo hoy es más aceptada como opción para incrementar los ingresos. Esta parece accesible para algunas especialidades como periodismo, comunicación social, informática y algunas opciones para profesores, dadas las grandes necesidades de plazas por cubrir.

Basta hacer una búsqueda superficial en los perfiles institucionales de Facebook, de diversas empresas o entidades estatales, para comprobar los numerosos anuncios que diariamente circulan, sobre todo con propuestas de salarios que no sobrepasan los 5 000 pesos cubanos al mes. No obstante, este tampoco es un camino de rosas.


Una mayor remuneración en el sector privado, ha estimulado a muchos profesionales a ocupar puestos de menor calificación. / laverdad.com

Para la periodista santiaguera Viviana Muñiz Zúñiga el pluriempleo es “la salvación, económicamente hablando, pero a veces ni tanto. ¿Cuánto necesita ganar una madre soltera con una niña pequeña para llegar sin asfixiarse a fin de mes? ¿Cuánto para comprar huevos, algo de carne para la pequeña, ropa o calzado? Ni siquiera con tres trabajos (estatales promedios) es posible cubrir esas necesidades básicas. Sin contar las enfermedades y la compra de medicinas, porque en la farmacia no hay. El pluriempleo nos ha salvado, pero el costo emocional, de tiempo y esfuerzo ha sido grande, al menos para las que ya tenemos la responsabilidad de criar, educar, solventar necesidades de los niños”.

Por su parte, la profesora camagüeyana Karely Alonso subraya algunas peculiaridades del pluriempleo para los docentes:

“Trabajo en educación superior, que no tiene demasiadas posibilidades. Si decides contratarte en la educación media, ¡ahí sí te has complicado! Por lo general, las personas con vergüenza aguantan dos o tres cursos escolares, no más. Me refiero a vergüenza en el sentido de hacer bien su trabajo. En la práctica, tampoco he visto mucho de eso. He experimentado el pluriempleo haciendo otras cosas como mensajería. Sé de personas que se dedican a vender, en físico u online. Como norma, le quitan ‘el pie’ a su trabajo básico estatal. Es un tema complicado. Tampoco existen mecanismos para facilitar el pluriempleo. Por ejemplo, si no hay auxiliares de limpieza, una quiere hacer el trabajo de dos y no hay de dónde buscar personal: ¿por qué no pagar dos salarios? No se puede. Y ahí están los pisos sucios y otros trabajos sin realizar o recargando sin pago a las mismas personas que tarde o temprano se irán”.

A pesar de las ventajas que pudiera generar el pluriempleo en cuestiones de ingresos, no pocas personas aceptaron la influencia negativa que representan más horas de trabajo, mayor estrés y menor tiempo de descanso. La joven colega Claudia Rafaela Ortiz Alba asegura que, si bien ha desarrollado sus habilidades gracias a esa modalidad, pues le ha permitido estar en varios equipos de trabajo y roles dentro del periodismo, también le ha deteriorado muchísimo la salud.

“Con tres empleos tengo trabajo para unas 14 horas al día. Ansiedad, angustia, sobrecarga, migrañas, cansancio, deterioro de la visión, insomnio, culpa por no poder con todo, o sí poder, pero no rendir al 100 por ciento de las capacidades. Y lo peor es que lo que reportan tres trabajos, 10 000 o 12 000 pesos, tampoco garantiza tener ahorros, comprar todos los alimentos que necesito, pagar una renta cómoda, reponer equipos de trabajo si se rompen. Sin embargo, tampoco se puede renunciar a esos ingresos porque al mismo tiempo sabemos que trabajar por un solo salario, en el sector presupuestado, es trabajar literalmente por un paquete de pollo al mes o dos cartones de huevos”.

Hace un tiempo, muchos jóvenes recién salidos de las universidades esperaban con ansias a que alguno de sus colegas llegara a la edad de jubilación para asegurar una plaza fija. Hoy la realidad es otra. En las escuelas y universidades, por ejemplo, los jubilados se recontratan para cubrir la necesidad de maestros, al igual que en varios medios de prensa y otros centros laborales que lo adoptan como alternativa ante el éxodo de fuerza de trabajo especializada, tanto hacia el exterior como hacia las formas de gestión no estatal. Si embargo, esta posibilidad también tiene sus complejidades.


Según la encuesta efectuada por BOHEMIA, sigue siendo el aumento de salario el principal estímulo para migrar de sector, y en menor medida, la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones laborales. / Leyva Benítez.

“Si para un joven, el pluriempleo resulta desgastante, qué pudiéramos decir los jubilados con una baja pensión que apenas alcanza para la canasta básica y algo más –dice la periodista Norma del Río Reyes. Los que podemos, nos hemos contratado para recibir algo que nos ayude a vivir, pero no todos están en condiciones de hacerlo porque afrontan problemas de salud y las lógicas discapacidades que van adquiriéndose con el paso de los años. Se supone que, después de más de 30 años de trabajo, a la persona le corresponda descansar y vivir con la pensión que reciba. Hoy en Cuba es muy difícil lograrlo. Muchos centros laborales bien podrían utilizar como asesores a esas personas de experiencia ya jubiladas. Ganaría el centro y el jubilado, que tendría otra entradita, tan necesaria en estos tiempos donde los precios están disparados”.

Cual enfermedad crónica y degenerativa, la crisis económica atrofia las fuerzas del país, la principal defensa, esa con la que se cuenta para construir la futura sociedad mejor. Ahora muchos no pueden dejar de preguntarse con temor ¿quiénes harán la transformación soñada?


En busca de las causas y posibles consecuencias de la migración de profesionales hacia puestos de menor calificación dentro del país, BOHEMIA lanzó una encuesta. Los resultados alertan que, de no tomarse medidas, habrá un mayor declive social.

El flujo de especialistas hacia empleos menos calificados y más remunerados no es novedad. Se ha visto en mayor o menor medida desde la crisis de los 90. Antes fue el turismo el que atrajo a maestros, ingenieros… y en dependencia del desarrollo del sector en los territorios, esa tendencia puede mantenerse.

Entonces, ¿qué tiene de diferente este tipo de fluctuación profesional hoy? Para empezar, como aseguró el 22 por ciento de los 70 encuestados, buena parte de ese flujo actualmente va hacia emprendimientos privados, un sector clave en la dinamización de la economía, pero que hasta ahora no posee grandes medios de producción ni se le permite (salvo algunas excepciones) un ejercicio profesional.


El estudio reveló que son los profesionales de las Ciencias Sociales y Humanísticas los más propensos a cambiar de sector. / uo.edu.cu

Otro nuevo matiz es que, a pesar de que las Ciencias Sociales y Humanísticas habían sido el sector más vulnerable a la fluctuación laboral, ahora los profesionales de la Salud son, cada vez más, actores esenciales en este fenómeno.

El 94 por ciento de los trabajadores encuestados –entre los que resaltan los graduados del campo de las Humanidades y la Salud– admitieron haber valorado migrar hacia otro sector, aunque solo el 30 por ciento de la muestra lo ha llevado a cabo.

El principal objetivo sigue siendo el mismo: obtener una remuneración mayor; pero en menor medida, el estudio permitió identificar otros fines, como la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones laborales.

Eso nos lleva directamente a las causas de la migración laboral, entre las que fueron señaladas la inflación y los bajos salarios como expresión de la necesidad económica (sobre todo cuando se requiere apoyar o mantener a familiares dependientes como niños, enfermos y/o jubilados); la falta de motivación y oportunidades para el desarrollo profesional y el difícil ambiente laboral.

Sobre este último aspecto, sorprende encontrar entrevistados con opiniones categóricas:

“El sector de la salud es muy explotado. En estos tiempos, dado al déficit de personal en los hospitales, se les sobrexige a los pocos que quedan. Exigen una buena atención a la población cuando no tenemos los recursos necesarios. En mi último año de la carrera, trabajaba prácticamente sin medicamentos. Teníamos que tratar con lo poco que contábamos y aguantar millones de quejas de la población por cosas que no dependen de nosotros. Entonces es demasiado trabajo para tan poca remuneración y reconocimiento”, afirma Liz Hernández Pérez.

Por su parte, Guillermo, un médico que ahora trabaja en un restaurante, manifiesta: “Prefiero abandonar mi sueño de ser cirujano a ser humillado con tanto maltrato en una consulta. El estado de la medicina actual está en decadencia o declive. Y realmente da miedo: no hay casi personal de calidad, ni insumos, y últimamente ni ganas de trabajar. Todo eso le va a pasar la cuenta al país y va a llegar el momento en que sea irremediable”.


Dichas opiniones se corresponden con varios criterios de los encuestados: “En el campo de la salud, si no se mejoran los salarios y las condiciones de trabajo, la migración laboral será la única solución posible para sobrevivir en un entorno de alto costo de vida. Es muy doloroso dejar lo que uno ama y hace con dedicación, pero el amor no puede suplir las necesidades básicas” o “si siguen así, muchísimas personas se seguirán retirando”.

Además de las implicaciones sociales mencionadas, de la subutilización y descalificación de la fuerza de trabajo, en el sondeo se expresaron consecuencias también a nivel personal. Aunque tres cuartos de la muestra describe el cambio a otro sector como una experiencia positiva, y más del 68 por ciento esté satisfecho con dicha decisión, abandonar la profesión suele ser un proceso difícil, doloroso, con altos costos emocionales.

Otro resultado arrojó que un 64.29 por ciento de las personas a las que preguntamos no recomendaría a otros estudiar su misma carrera, lo cual advierte el impacto de esta migración en la escolaridad, la superación y en la visión del trabajo –al menos en lo estatal– como incentivo. En este sentido, uno de los encuestados resumió: “En Cuba, tener un título es no tener nada”.

No es un secreto: la migración de profesionales, tanto en el interior como hacia el exterior del país, responde a dificultades económicas y organizativas de la nación. Ofrecer mayores incentivos a los trabajadores, estimular la circularidad de la emigración, incrementar la producción de bienes en el país y ponerle coto a la inflación galopante son vitales no solo para el futuro sino también para el presente. Lo dicen las estadísticas y lo confirma cada cubano en su lucha diaria por el sustento.

Comentario HHC: Esto es el resultado de la combinación de un entorno externo cada vez más complejo, y de políticas erradas a lo interno. De "resistencia creativa " estamos pasando a la " destrucción progresiva".

Parece poco razonable que además, el estado gaste millones de pesos en la formación  y funcionamiento de los sectores de educación y salud, para que como contraparte sus profesionales abandonen de modo creciente los mismos y se deteriore el funcionamiento de los mismos. En la salud han decrecido ! 12 065 médicos ! cuatro veces más de lo que provocó el estímulo a emigrar a EEUU por su gobierno, al principio del triunfo de la revolución.

Es hora de los que no puedan, que solo justifican los problemas y se quejan de las condiciones externas difíciles ( ciertas), y no logran revertir la situación, que renuncien y les den la oportunidad de llevar adelante una OFENSIVA CREATIVA, a los revolucionarios que si quieren sacar adelante nuestro país, y pueden hacer en estas condiciones, lo que se tenga que hacer,  resultado de una evaluación objetiva y el uso de la ciencia y de practicas que han demostrado en nuestro país y el mundo, su validez, y con ello, poder empezar a revertir "con prisa y sin pausa" la situación en que nos encontramos. 

No hay mas espacio para la "prueba y error". No hay una solución para todo, y todas las soluciones tienen pro y contras, pero como los médicos, hay que tomar las que " salvan al paciente " que cumple el próximo 1ero de enero, 65 años.