Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 15 de diciembre de 2018

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO



A cargo de L. A. Cañizo


Producen en Artemisa bienes para la exportación

Diversos rubros para la exportación producen 11 entidades en la provincia de Artemisa, que están llamadas a elevar la calidad y cantidad de sus producciones que contribuyen a la sustitución de importaciones.

El jefe del Departamento de Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Cooperación Internacional del Consejo de la Administración Provincial, Jorge Luis Oramas, informó que se logra la producción de 13 líneas entre las que destacan, tabaco torcido, miel de abeja y chatarra no ferrosa.

Hasta la fecha se incumple con las producciones de aguacate, ají picante y carbón vegetal, este último por problemas con la contratación a productores para la recopilación en la Planta de Cítricos Ceiba que trabajan en su solución inmediata.

En la provincia de Artemisa también se proyecta el rescate de productos históricos para la exportación que hoy no se comercializan y que contribuirán en gran medida a la sustitución de importaciones.

Diciembre, reto en siembras para tabacaleros pinareños

Plantar en diciembre nueve mil hectáreas (ha) de tabaco, cifra sin precedentes en Pinar del Río, es el reto que afrontan los vegueros de la provincia más occidental cubana, en un esfuerzo por sembrar en la etapa óptima del cultivo el grueso del plan pactado para la actual campaña.

Noviembre cerró con el 40 por ciento del propósito para la contienda plantado, gracias a la acción de los productores, quienes repusieron 70 mil canteros de semilleros perdidos por la adversidad climática en solo 25 días, además de rehabilitar los dañados parcialmente.

De acuerdo con Virginio Morales Novo, especialista agrícola del grupo Tabacuba, ello constituyó una verdadera proeza, y ahora hay aptos para la entrega de posturas 402 mil canteros, en respaldo al apogeo de las plantaciones en el último mes del calendario.

Pinar del Río tiene una alta responsabilidad en los resultados tabacaleros en el país, toda vez que Vueltabajo aporta a la nación la totalidad del tabaco de las variedades Burley y Virginia, así como el ciento por ciento de las tripas y capotes necesarios a la industria del torcido para la fabricación de los habanos.

Perfeccionan línea industrial en combinado avileño

Técnicos de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industrial Ceballos, en Ciego de Ávila, perfeccionaron la línea elaboradora de papa prefrita con la reparación capital realizada a la caldera de aceite diatérmico, que disminuye el consumo de diésel en un 30 por ciento y aumenta la producción.

Entre los trabajos desarrollados figura el cambio de las esteras de la olla de presión y de la lavadora del tubérculo, la construcción de una nave de recepción, se alargó y pintó la chimenea, y se limpiaron los intercambiadores de los compresores de congelación, entre otras mejoras.

En breve se pondrá en marcha la línea de papas prefritas y puré de dicha vianda, para lo cual se utilizará la que está preservada en frigoríficos desde hace varios meses.

En los últimos años la Empresa Industrial Ceballos ha invertido más de 15 millones de pesos en su mejoramiento, lo que ha facilitado aprovechar al máximo el procesamiento de la fruticultura, los vegetales y los tubérculos, en momentos en que ya Ciego de Ávila envía a Europa productos esenciales como la exportación de carbón de madera, piña, ají picante, pimientos, chiles y morrones.

Crecen plantaciones de guayaba donde había marabú

Trabajadores de la Unidad Empresarial de Base, anexa a la Entidad Agroindustrial Ceballos en Ciego de Ávila, desmontaron alrededor de 80 hectáreas que estaban cubiertas de marabú y ya están sembradas de guayaba roja y blanca, sin intercalarlas con el mango.

La liberación de ese tipo de maleza se realizó en tiempo récord y con ellas suman 130 hectáreas sembradas de esa fruta en áreas recuperadas, tarea en la cual agregarán otras 200 hectáreas que serán demolidas de la espinosa planta durante el próximo año.

Tal iniciativa contribuye a una estrategia que rinde importantes dividendos desde el punto de vista económico, comercial e industrial, sobre la base de incrementar los rendimientos de ese cultivo.

Los obreros de la finca La Charca, en los alrededores del pueblo de Ceballos, se hicieron cargo de desenterrar un sistema de irrigación para reutilizarlo en los nuevos plantíos, a fin de que los laborantes suplan la carencia de dichos componentes y ahorren más de 250 mil pesos, subrayó el ingeniero Wilver Bringas Fernández, director general de la agrupación fabril.

Durante el actual año, la Agroindustrial Ceballos ha entregado más de cuatro mil toneladas de frutas, de ellas tres mil de mango y mil de guayaba, lo que equivale al 101 por ciento de cumplimiento de lo fijado.

Labiofam posiciona sus producciones en Ciego de Ávila

La calidad y demanda en el mercado distinguen a la filial de Labiofam en Ciego de Ávila, pues la Sucursal avileña, comprometida con el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, piensa concluir el año en curso a un 112 por ciento en las ventas netas.

Omar Báez Hernández, director de la entidad en el territorio, explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que lo que hoy es una Sucursal empezará a operar como Empresa a partir del día 2 de enero de 2019, lo que posibilitará mayores facultades en cuestiones como presupuesto y programación. 

Entre las principales producciones que oferta Labiofam en Ciego de Ávila y de las más demandadas están la crema vimang, nutrivin, brillantina sólida para cabello, asmasan, alcohol boricado, espirulina, cosmético revitalizante capilar y microorganismos eficientes, subrayó.

Se suman a la lista de gran aceptación en 2018 la ProMiel, la Propolina, el alcohol alcanforado; y para uso animal, los antiparasitarios como el Labiomet, el Levamisol y Labiosol, agregó.

Informó que se trabaja, de conjunto con estudiantes y profesores de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en la concientización de los campesinos del territorio sobre la efectividad de los productos biológicos, para que no se apoyen tanto en los químicos.

Aumentan sistemas de regadío en áreas cañeras de Holguín

La agricultura cañera en la provincia de Holguín muestra en los últimos tres años un ascenso progresivo a través de los sistemas de regadío por los aportes que ofrece en determinadas zonas el trasvase Este-oeste, en fase de construcción en el oriental territorio.

Los campos beneficiados por esta vía corresponden esencialmente a los polos azucareros de los centrales Loynaz Hechavarría, López-Peña y Fernando de Dios, ubicados en los municipios de Cueto y Báguano, zonas favorecidas, tanto para el cultivo de la gramínea por las aguas de esa gigantesca obra hidráulica, como de otras plantaciones del sector agropecuario, incluida la ganadería vacuna.

A partir del incremento de áreas bajo riego, los rendimientos agrícolas prácticamente aumentan entre tres y cuatro veces en comparación con los resultados en campos cultivados en secano, subrayó a la ACN Adolfo Mora, director Adjunto de la Empresa Azucarera Holguín.

Esto es apreciable, acotó, cuando comparamos los campos cosechados entre una forma y otra de cultivar las plantaciones, que de hecho requieren de las atenciones agro técnicas requeridas como el desyerbe, la aplicación de fertilizantes y plaguicidas, además de la calidad en los procesos de siembra.

La superficie actual bajo riego mediante el uso de las aguas y sistemas canales del Trasvase holguinero en campos cañeros de los tres centrales holguineros es de unas dos mil hectáreas, cifra que crecerá a mayor ritmo a medidas que se incrementen las obras del Trasvase, añadió Mora.
 
Se extiende siembra de tabaco Virginia en Pinar del Río

Con el inicio de las siembras en el municipio de San Luis, Pinar del Río continúa extendiendo el proyecto para la producción de tabaco Virginia, que tiene la misión de abastecer una moderna fábrica de cigarrillos, en construcción actualmente en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Serán unas 50 hectáreas (ha) en ese territorio al sur del macizo tabacalero, con las que se romperá el hielo para llegar a 200 en la cosecha 2019-2020.

Las plantaciones están ubicadas en Santa María, una zona donde existió una empresa dedicada al cultivo del Virginia (conocido popularmente como tabaco rubio), que desapareció hace más de 20 años, informa el diario Granma.

Virginio Morales Novo, quien dirige la actividad tabacalera en Vueltabajo, explicó a Granma que para el acondicionamiento de las nuevas áreas se recibió una importante inyección de tecnología, que incluye el equipamiento para realizar la siembra de forma mecanizada, diez túneles para la producción de posturas y 14 sistemas de riego por enrolladores.

En enero comenzará a funcionar moderna terminal de gas en Cienfuegos

Una moderna terminal de gas GLP, cuya construcción está en fase final en este territorio, permitirá mayor capacidad de almacenamiento del producto en la región central del país y más cobertura del indispensable recurso para los habitantes de esas provincias, de acuerdo con las demandas del programa nacional de gasificación.

Debido a la ya muy próxima entrada en funcionamiento de la planta, serán beneficiados clientes de Santa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y de la propia provincia donde está enclavada esta inversión, con capacidad para 2 mil 400 metros cúbicos del gas combustible, señala Granma.

Con un monto próximo a los 22 millones de pesos en ambas monedas, la inversión de la Comercializadora Cupet de Cienfuegos se encuentra en la etapa final, que comprende, entre otras acciones conclusivas, las conexiones con la estación principal de bombeo, el montaje de la electricidad y la automática, y la colocación de los sistemas de detección contra incendios.

Enclavada en el perímetro de la estratégica Zona Industrial de Cienfuegos, el arranque de la terminal GLP, concebida por la Unión Cubapetróleo, está previsto para el primero de enero del 2019.
 
Exportaciones en Camagüey aportan más de 76 millones de dólares

Con la exportación de 15 productos y tres modalidades de servicios, la provincia de Camagüey generó ingresos por un valor de 76 millones 407 mil dólares, al cierre de septiembre, cifra que puede incrementarse en relación con las potencialidades económicas del territorio.

En la década de 1980, según se informó recientemente en la Asamblea Provincial del Poder Popular, la demarcación logró comercializar en el mercado externo más de 70 rubros.

Ángel Peláez Rivero, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial y coordinador de los temas económicos en ese órgano, informó que para el 2019 están registrados otros 10 renglones exportables a mediano plazo, e identificados 18 más que llevan un proceso de revisión en la cartera de negocios, con un financiamiento mayor a largo plazo.

Progresa la cosecha de tomate en Ciego de Ávila

Alrededor de dos mil toneladas de tomate ya fueron convertidas en pasta, Vita Nova y puré en pequeñas y medianas industrias de la provincia de Ciego de Ávila, volumen que se incrementará desde ahora hasta el mes de abril, por el esfuerzo de los cosecheros.

El propósito es elaborar unas 36 mil toneladas en la presente temporada, cifra que significará un récord a medida que se incrementen los acopios, según especialistas de la rama agropecuaria en este territorio.

La buena producción y los beneficios del clima favorecen este cultivo, para el que se alistan varias fábricas, encabezadas todas por el combinado de la Unidad Empresarial de Base de la entidad agroindustrial Ceballos, la cual procesó más 10 mil toneladas el año anterior.

A este complejo fabril, el mayor de la Isla en el Ministerio de la Agricultura, se suman 18 mini industrias, aparte de la que posee el municipio de Florencia, instalaciones de la empresa azucarera, otras de la rama alimentaria y la denominada Conservas de Majagua, capaz de asimilar tres veces más producción a través de un proyecto de inversión entre Cuba y la República Popular China, según especialistas del sector.


Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Mayores economías del mundo desaceleran su crecimiento en 2018


Portada
El mundo

Redacción Tiempo21    15 diciembre, 2018

La Habana.- Los vaticinios acerca de una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se hacen patentes hoy tras los reportes de ralentización obtenidos en las mayores economías de mundo durante los últimos meses del año.

Alemania, la locomotora europea que creció 2,2 por ciento en 2017 en relación al año anterior, se enfrenta ahora a pronósticos que sitúan su PIB en 1,5 puntos porcentuales para el cierre del año en curso.

En sus más recientes estimaciones, el Banco Central Alemán o Bundesbank consideró que ello se deberá en buena medida a los pobres resultados de la industria en especial a la del ramo automovilístico.

Al cierre del tercer trimestre del año la nación registró su primera contracción en tres años con una caída de 0, 2 por ciento según reportó la Oficina Federal de Estadísticas.

Sumado a la incapacidad de los fabricantes alemanes de obtener la certificación de la nueva norma mundial de pruebas de las emanaciones de gases de automóviles en la fecha límite, lo que afectó las ventas, al país teutón lo perjudicó una menor demanda de China, sostuvo el economista jefe del Commerzbank, Jörg Kramer.

El gigante asiático, por su parte, reportó en horas recientes acerca del crecimiento más débil en quince años de sus ventas minoristas durante el décimo mes del año y en coincidencia con la baja producción industrial registrada en cerca de 36 meses.

La portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas de esa nación, Mao Shengyong, apuntó que las débiles cifras de crecimiento de la producción industrial y de las ventas minoristas mostraron que la presión a la baja sobre la economía está aumentando. No obstante, sostuvo, China alcanzará un crecimiento del PIB del 6,5 por ciento al cierre de 2018, cifra cuatro décimas inferior a lo obtenido en el periodo precedente.

Sobre el gigante asiático incidió durante la segunda mitad del año los perjuicios derivados de las fricciones comerciales iniciadas por Estados Unidos, cuando estableció gravar los bienes chinos en 34 mil millones de dólares en julio pasado.

A pesar de que en días recientes Washington y Beijing acordaron enfriar el conflicto al establecer una tregua en la que no se impondrán más aranceles durante tres meses, los 250 mil millones de dólares comprometidos hasta la fecha en el intercambio de ambas naciones, no pudo ser desconocido por la economía del gigante asiático.

La guerra comercial también parece haber golpeado a Japón que al cierre del tercer trimestre se contrajo el doble de lo previsto, su peor caída en cuatro años.

Entre julio y septiembre, esa nación experimentó una contracción del PIB del 2,5 por ciento, de acuerdo con reportes de la Oficia del Gabinete nipón.

En relación a este registro, el ministro de Economía de Japón, Toshimitsu Motegi, consideró oportunamente que las exportaciones para Asia relacionadas con la tecnología de la información se desaceleraron en torno a la primavera (boreal).

Por ello, añadió, debemos tener en cuenta el impacto que las fricciones comerciales y las perspectivas de crecimiento de China podrían tener en la economía de Japón.

Reino Unido, considerada actualmente como la quinta economía más importante del mundo, enfrenta problemas que van más allá del forcejeo chino-estadounidense.

El accidentado proceso por el que atraviesa el Brexit, o la salida de esa nación del bloque europeo, conduce a inversores a creer que la economía local resultará cada vez más dañada con un posible estancamiento en el crecimiento si no se aclara el panorama que hoy pesa sobre ese país.

Según la Cámara de Comercio Británica, ‘los últimos datos de crecimiento del PIB (0,4 por ciento entre agosto y octubre) son una prueba más de que el efecto de arrastre de la persistente incertidumbre del Brexit y las importantes presiones de costes a las que se enfrentan los consumidores y las empresas afectan a la economía del Reino Unido’.

Estados Unidos, la mayor economía del mundo, no escapa de los vaticinios a la baja que distinguen hoy también a otras naciones.

Para esta nación, hemos anticipado desde hace un tiempo que el crecimiento se desacelerará progresivamente en el 2019 en comparación con este año, enfatizó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Maurice Obstfeld, en declaraciones al diario estadounidense Wall Street Journal.

Asimismo, de acuerdo con la firma Bridgewater, firma estadounidense de gestión de inversiones, esa nación se enfrenta a una inminente desaceleración pues la política monetaria más restrictiva afecta la actividad y presiona los mercados financieros.

Se trata de un «potencial punto de inflexión donde la economía de estar recalentándose pasa a ser mediocre», señaló la compañía. (PL)


/ymp/

Buen comienzo, pero...

Foto: Granma
Camagüey.–Tras 20 días de iniciadas las operaciones agrícolas y fabriles, la zafra azucarera en esta provincia marcha de manera favorable, aunque no exenta de inconvenientes que limitan el mejor aprovechamiento de la capacidad de molienda de los ingenios y su eficiencia industrial.

Ello fue evaluado por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, y Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en cinco de los seis centrales en activo en este territorio después de adelantar sus fechas respectivas de arrancada para incrementar el aporte de azúcar en la llamada «zafra chica».

Ambos dirigentes analizaron con directivos de la industria, del área de cosecha de la caña y de las entidades suministradoras de recursos, las dificultades presentes aún en el desempeño que, de no atajarse a tiempo, pueden perjudicar el buen comportamiento que han tenido hasta ahora las industrias.

«Nada puede justificar entonces que un central se pare por falta de caña», expresó Machado Ventura, al referirse a los problemas relacionados con el comienzo tardío de los cortes, la baja productividad en la cosecha y otras indisciplinas que inciden en el cumplimiento de la tarea diaria por parte de las unidades productoras.

Julio Andrés García Pérez, presidente del grupo empresarial AzCuba, precisó que hay que aprovechar el buen momento de los centrales para, además de lograr molidas estables, concentrarse también en la eficiencia industrial, pues los indicadores que miden la conversión de caña en azúcar exhiben resultados que todavía pueden mejorarse.

«Todo lo que se haga es poco para asegurar el éxito de la zafra», insistió Machado Ventura.

¿Por qué fallan las resoluciones ministeriales?




Foto: Ernesto Fernández

Por Ricardo J. Machado

¨En todos los últimos cambios impera el pragmatismo y la falta de análisis científico¨

Ernesto Guevara , Crítica de la Economía Política. (Impresiones durante una de sus primeras visitas a la antigua URRS principios de los 60)

Cuando comienzo estas notas, estalla otra situación crítica: la del pan por falta de harina y huevo. Hija (al igual que las tres que mencionamos en este texto) de la imprevisión, la falta de análisis de profundidad y de proactividad. Decisiones tomadas –o dejadas de tomar – mucho antes de la asunción del cargo del nuevo presidente, que ahora debe afrontar con urgencia la tarea del cambio en el proceso de decisiones del aparato estatal a fin de frenar cuanto antes esta cadena de desaciertos.

En pocas semanas los cubanos hemos implantado un record de regulaciones jurídicas equivocadas. Se produjo una sucesión de actos gubernamentales fallidos, uno detrás del otro. Las regulaciones del trabajo por cuenta propia, las del transporte privado (que se mantiene como “experimento”) y, como, colofón el Decreto 349 del Ministerio de Cultura.

Tres ministerios obsedidos por la pasión del control y la fabricación de un macro aparato ortopédico que atenacen las iniciativas ciudadanas para resolver un conjunto de necesidades sociales y económicas vinculadas a la vida cotidiana de miles de cubanos.

Seguimos construyendo un sistema superreglamentado, atiborrado de prohibiciones y limitaciones. Todo en nombre del control, ignorando el principio conocido por todos los especialistas de la ciencia de la administración: a más control, menos control.

Aunque no comparto el criterio de aquellos que defienden instaurar en Cuba a gran escala el modelo chino, sí me parece una tarea pendiente identificar sus invariantes esenciales. Una de las más reiteradas es la de evitar el exceso de reglamentación.

Nosotros vamos en sentido contrario: cada día más y más regulaciones.

En el fondo, todas están motivadas por buenas intenciones. De ellas, según un conocido precepto, está empedrado el camino del infierno. No logramos encontrar el punto de equilibrio en la necesaria actividad reguladora del Estado.

El sentido de la medida y la racionalidad de la regulación estatal es quizás una de las más importantes premisas de la sostenibilidad de un sistema sociopolítico. Pero solo lo logra sí se mantiene dentro de ciertos límites o zonas de seguridad.

Asì, una débil acción reguladora conduce a corto plazo a la elevación del desorden entrópico en las relaciones sociales (por ejemplo cuando en 1967 Cuba eliminó los sistemas de contabilidad ,al parecer único país del planeta en asumir esa experiencia, que aún nos está pasando la cuenta) .

Cuando la regulación es excesiva produce una hipoxia o falta de oxígeno que promueve un colapso respiratorio en el proceso de reproducción de relaciones sociales, principalmente las económicas.

En la situación del país se ha venido configurando un escenario paradójico y contradictorio. De una parte, un sostenido y vigoroso esfuerzo de reflexión y pensamiento –Lineamientos, Conceptualización y Nueva Constitución- y, de otra, procesos con vida propia, al parecer de naturaleza espontánea en la actividad de algunos órganos del Estado, caracterizados por un pragmatismo inconsecuente e irreflexivo.

Esta hibridación de voluntarismo y pragmatismo de larga data en el proceso cubano probablemente está asociado, en parte, a la necesidad de la dirección cubana de enfrentar situaciones de amplia incertidumbre, y cambios impredecibles ocasionados por el prolongado acoso mediático y económico del gobierno estadounidense.

Ello ha creado un conjunto de actos reflejos que se han instalado como algo inevitable en la cadena neuronal de la mentalidad de buena parte de los cuadros dirigentes tanto del Partido como del Estado.

En el caso cubano, para explicarse estas discordancias y la falta de aptitud del Estado para encontrar el justo medio y la insuficiente eficacia en su gestión hay que mencionar una causa histórica que ayuda a entender ese vacío de cultura de administración estatal que ocasiona tanto malestar a la ciudadanía .

En una mayoría de países del mundo de hoy sus sistemas educativos –principalmente en la educación superior– disponen de carreras de Administración Pública de cuatro o cinco años de duración, que forman a los funcionarios del Estado. Entre sus principales disciplinas se encuentran la Teoría General del Estado, Derecho Administrativo y sobre todo una muy importante: Procedimientos Administrativos.

Esa carrera existía en Cuba en la universidad de La Habana desde la década del 40. Fue eliminada en la reforma universitaria de 1962, sin dejar otra alternativa. Nuestros ministerios están repletos de economistas, ingenieros y otras especialidades que no tienen la menor noción sobre los mecanismos elementales para la gestión estatal.

No son capaces de distinguir las diferencias entre una resolución, un reglamento, una circular, etc. Son conceptos muy precisos en las ciencias administrativas. Por eso con frecuencia un ministro intenta regular determinados procesos lo mismo con “una carta”, o incluso una ¨nota informativa¨, casi siempre sin un estudio previo que le sirva de fundamento.

Todo ello evidencia una falta de acervo cognitivo de competencias de un número importante de funcionarios del estado con relación a la tecnología de la toma de decisiones en la Administración Pública.

Sobre este relativo desorden de la actividad estatal cubana menciono dos referencias de significación. La primera procede del propio general de ejército Raùl Castro: “Al modificar los precios de un grupo de productos agropecuarios (el Ministerio de Finanzas) tuvo que dejar sin efecto unas 36 resoluciones ¿Quién puede dominar una actividad como esta de los precios de los productos a los que se les pone precio y no están por la oferta y la demanda? 36 acuerdos. Por muchas computadoras que existan es imposible. Así hay decisiones de este tipo plasmadas en documentos, unos detrás de otro, uno sustituye al otro pero se mantienen vigentes.( Asamblea Nacional del PP 18 de diciembre del 2010) .

La segunda procede del destacado intelectual Alfredo Guevara, desde muy temprano vinculado a las esferas más íntimas y cercanas a la máxima dirección del país. Durante sus últimos años, Guevara escribió textos e impartió conferencias en las que dejó espacio para opiniones tajantes y quizás demasiado ácidas: “Ha habido mucho desorden en el Estado, ha sido por muchos años –no quiero ser tan duro, voy a decirlo con amor- el refugio de todos los vagos y de toda gente que no sirve para mucho.Vamos a olvidarnos de los burócratas que son una plaga, pero ha habido eso en el Ejército? Casualmente no”. (Dialogar dialogar, escuchar ,enseñar, afirmar, aprender. Ediciones Nuevo Cine Latinoamericano 2013 )

Naciones Unidas promueve hace décadas cursos de preparación para funcionarios estatales relacionados con la tecnología de la Administración Pública. Hace unos años me cayó en las manos una lista de los países participantes. Muchos cursistas de Chile, Uruguay, Brasil, entre otros. En los años revisados, no encontré ninguno de Cuba.

Con seguridad, aquí operaba el concepto de que eran técnicas “capitalistas” que podrían dañar la mente de nuestros funcionarios o que no valía la pena gastar tiempo y dinero en ello. Esas son tecnologías neutrales que no guardan relación con la naturaleza del sistema social. De cualquier manera el daño se hizo: el que produce la ignorancia.

En los últimos años (5 ó 6 ) se vienen realizando diplomados de Administración Pública para directivos y funcionarios de los órganos estatales. Imparto docencia en ellos y revisé con cuidado el programa (300 horas). No cumple con los requisitos elementales tanto cualitativos como cuantitativos. Faltan temas esenciales. Después de cinco años de impartición el primer día les hago dos preguntas : ¿ ya el jefe de ustedes pasó el diplomado? Todos me dicen que sí. ¿Ha cambiado su estilo después de recibirlo? En varios años de hacer esta última pregunta -mas de 500 cursistas- solo uno me ha dicho que sí.

La buena y la mala noticia en las mesas redondas

La primera es que no recuerdo una participación tan nutrida de ministros en la Mesa Redonda en tan poco tiempo. Los ministros en persona asumieron la responsabilidad ante las cámaras, lo cual sienta un buen precedente. Hubo ajustes y rectificaciones, pero no reconocimiento de errores. En el caso del transporte privado de la capital, aunque de hecho se mantiene sin cambios a manera de “experimento”, no se dieron evidencias concluyentes de que haya sido consensuado ni que se utilizaran formulas negociadoras que garantizaran acuerdos de calidad y durabilidad.

En vez de un pilotaje en escala reducida que permitan el control efectivo de las variables que condicionan el proceso se propone un experimento a escala de toda la ciudad. Los datos sobre la modalidad de taxis rutero -la màs conveniente a la población- es la menos nutrida. Las cifras son insignificantes. Se trata de un mensaje que necesita ser descifrado. 

Por otra parte fue desafortunada la argumentación de algunos panelistas en el sentido de que “no se habían interpretado bien los documentos”. En la Mesa Redonda del miércoles 12 de diciembre una joven viceministra adujo que los ajustes se debían a “lo publicado en las redes sociales, opiniones de periodistas y otras entrevistas”.

No se mencionó, sin embargo, en ninguno de los tres casos lo que constituye en verdad la causa de la causa: los documentos no fueron el resultado de un proceso de investigación ni de confrontación previa con expertos avisados sin compromisos con los respectivos ministerios. No hubo oponencia previa a los documentos.

Lo que sucede es que se elabora un documento por funcionarios vinculados a determinada área de trabajo, se cocinan en su propia salsa sin escuchar las opiniones de las personas implicadas. Después se realizan reuniones de “información”. Nuestros funcionarios no tienen cultura negociadora, ni de búsqueda del consenso sin los cuales no pueden obtenerse resultados sostenibles en el tiempo.

Tienen una mentalidad impositiva, aunque la realicen de forma amable y educada. No se utilizan los centros de investigación. No se reconoce que en estos casos existen dos tipos de mentalidades o de competencias. Una, la de los investigadores profesionales y, otra, la de los funcionarios decisores. Ninguna es mejor que la otra, simplemente son distintas. En fin que la ciencia sigue desconectada del gobierno.

Si los decisores invaden el campo de los investigadores, realizando una especie de intrusismo profesional, están utilizando su autoridad en un campo fuera de su competencia. De ahí se derivan los errores.

Es necesario integrar ambos saberes para alcanzar decisiones efectivas que resuelvan los problemas. Si este método de trabajo no se rectifica continuarán los dislates que ya no pueden mantenerse con impunidad. El peso de las redes sociales se siente cada día con màs fuerza. Y sobre todo porque el estilo del nuevo presidente se inclina evidentemente a la escucha y el respeto a las opiniones diferentes.

Termino con una cita del General de Ejército Raùl Castro que uso con mucha frecuencia “¿Qué falló? ¿Qué hicimos mal? ¿Dónde nos equivocamos? No podemos admitir que sucedan los problemas, tengamos conocimiento de ello, y no realicemos investigaciones profundas para saber cómo y por qué surgieron? (Reuniòn ampliada del Consejo de Ministros .Granma 1 de mayo de 2012.)


Ricardo J. Machado. Sociólogo. Fue miembro del Consejo de Dirección de la Revista Pensamiento Crítico y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Berlín. Asesor del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (1980-1994). Ha impartido docencia en universidades de América Latina. Fue profesor invitado de la Universidad de Berlín. Ha publicado varios textos relacionados con su especialidad: el factor humano en las organizaciones. Trabajó como consultor de las Naciones Unidas. Editó su más reciente libro en 2013 “Abrir y mantener un negocio por cuenta propia”, por la editorial Ciencias Sociales.