Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 28 de junio de 2024

México, Honduras, Bolivia y Brasil piden el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba en la OEA. Comentario HHC

 The Latin American Post Staff          

Delegaciones de Brasil, México, Honduras y Bolivia pidieron el fin del embargo económico y comercial de Estados Unidos a Cuba durante la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Paraguay.

En la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Paraguay, las delegaciones de Brasil, México, Honduras y Bolivia exigieron colectivamente el fin del prolongado embargo económico y comercial de Estados Unidos contra Cuba. Este embargo ha persistido durante más de seis décadas y continúa siendo un tema polémico dentro de la comunidad interamericana.

Cuba, que no ha mostrado ningún interés en reincorporarse a la OEA incluso después de la revocación en 2009 de la resolución de 1962 que la excluía, volvió a convertirse en un punto focal de las deliberaciones de la asamblea. Las delegaciones de estos países latinoamericanos expresaron una fuerte oposición al embargo, destacando su impacto perjudicial para la población cubana y las relaciones regionales.

“El embargo económico contra Cuba debe terminar ahora”, declaró Joel Antonio Hernández, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, ante el pleno de la asamblea. Condenó las acciones unilaterales impuestas en violación del derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas, que afirmó están obstaculizando el desarrollo de las naciones de la región.

Haciéndose eco de sentimientos similares, la Secretaria General de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura da Rocha, denunció las medidas coercitivas que penalizan a las poblaciones de los países de la región. Calificó el embargo contra Cuba de injusto. Criticó la inclusión de la isla en una lista unilateral de países que promueven el terrorismo, enfatizando el papel activo de Cuba en el fomento de la paz, el diálogo y la integración regional.

La postura de Bolivia fue igualmente firme. “Rechazamos categóricamente cualquier etiquetado unilateral e injustificado de un Estado por otro”, afirmó Héctor Arce, representante de Bolivia ante la OEA. Condenó la inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo y se opuso a los bloqueos económicos, comerciales y financieros destinados a incitar cambios políticos privando a las poblaciones de recursos esenciales.

Contexto histórico y dinámica actual

La compleja relación de Cuba con la OEA y Estados Unidos se remonta a principios de la década de 1960, cuando fue excluida de la organización durante la era de la Guerra Fría. El embargo, impuesto inicialmente por Estados Unidos en 1960, se endureció posteriormente, restringiendo gravemente la capacidad de Cuba para participar en el comercio internacional y acceder a los sistemas financieros. A lo largo de los años, numerosos países y organizaciones internacionales han criticado el embargo por sus impactos humanitarios adversos.

El gobierno cubano ha sostenido constantemente que el embargo es una barrera importante para su desarrollo económico, que afecta a varios sectores, incluidos la atención médica, la educación y la infraestructura. A pesar de los cambios políticos y los períodos de descongelamiento de las relaciones, particularmente durante la administración Obama, el embargo se ha mantenido en su mayor parte.

Durante la asamblea de la OEA, el representante de Honduras, Roberto Ramos Bustos, calificó el embargo contra Cuba como una violación de los principios y normas internacionales, particularmente los consagrados en la Carta de la OEA. Subrayó la oposición de su gobierno a medidas unilaterales y bloqueos, independientemente de diferencias políticas o ideológicas, afirmando que tales acciones son perjudiciales para el progreso de las relaciones dentro del hemisferio.

“Mi gobierno reitera su oposición a medidas que obstaculicen el progreso de las relaciones entre los Estados miembros en este hemisferio”, afirmó Bustos, calificando el embargo de “inicuo y arcaico”.

El llamado colectivo para el fin del embargo refleja un sentimiento más amplio en América Latina, donde muchas naciones ven la política como una reliquia obsoleta de la política de la época de la Guerra Fría que continúa infligiendo sufrimiento innecesario al pueblo cubano. Este sentimiento se ve agravado por una historia compartida de colonialismo e intervención externa, que fomenta un espíritu regional que valora la soberanía y la autodeterminación.

Implicaciones regionales y perspectivas futuras

La postura adoptada por Brasil, México, Honduras y Bolivia en la asamblea de la OEA señala un fuerte retroceso regional contra la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba. Esta demanda colectiva de levantamiento del embargo tiene como objetivo aliviar las dificultades económicas que enfrentan los cubanos y fomentar un entorno regional más inclusivo y cooperativo.

María Laura da Rocha destacó las implicaciones de mantener el embargo, sugiriendo que tales políticas socavan los esfuerzos para construir una América Latina pacífica e integrada. Al defender la causa de Cuba, estos países también abogan por un enfoque más equilibrado y justo de las relaciones internacionales dentro de las Américas.

Al concluir la asamblea, los llamados a poner fin al embargo quedaron colgados en los pasillos diplomáticos, a la espera de acciones concretas. La persistencia del bloqueo sigue siendo un tema de discordia, que refleja una dinámica geopolítica profundamente arraigada. Sin embargo, la postura unificada de estas naciones latinoamericanas demuestra un impulso creciente hacia la reevaluación y potencialmente remodelación de las políticas que han gobernado durante mucho tiempo las relaciones interamericanas. 

La 54ª Asamblea General de la OEA en Paraguay destacó un momento significativo de solidaridad entre las naciones latinoamericanas contra el embargo de Estados Unidos a Cuba. Los apasionados llamamientos de Brasil, México, Honduras y Bolivia subrayan un deseo regional de cambio y justicia, abogando por políticas que apoyen el desarrollo y la integración en lugar de la división y las dificultades. Mientras continúa el debate, persiste la esperanza de que estos llamados a poner fin al embargo eventualmente conduzcan a acciones significativas y a un futuro mejor para Cuba y la región. HHC: negritas nuestras

Comentario HHC: Que esto se de en plena OEA, es positivo para nuestro país por la presencia de EEUU en la misma. 

Cuba busca recuperar el flujo de remesas al país

Autoridades promueven la gestión de las remesas desde el exterior mediante instituciones y entidades bancarias


POR SU PROPIO PESO Redacción IPS Cuba 28 junio, 2024



Las remesas desde el exterior son una de las tres principales fuentes de ingreso de divisas a la nación caribeña, junto con la exportación de servicios profesionales y el turismo.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba

Ante la disminución del flujo de remesas desde el exterior, en un contexto de creciente inflación y escasez de recursos básicos, las autoridades cubanas implementan soluciones para recuperar una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país, pero “de una manera bancarizada”.

Así se especifica en las proyecciones gubernamentales “para corregir distorsiones y reimpulsar la economía” durante 2024, expuestas al parlamento (Asamblea Nacional) por el primer ministro, Manuel Marrero, en diciembre del año pasado.

De acuerdo con el premier, se ratifica “el principio del respeto a todos los ciudadanos del país que reciban sus remesas y que puedan disfrutarlas en función del beneficio y del bienestar de la familia”.

No obstante, señaló que con la implementación de las medidas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), “esas remesas tomaron otros caminos, no pasan por el sistema bancario del país y al final se han convertido en subterfugios e inventos entre diferentes empresas extranjeras y formas de gestión no estatal”.

Según Marrero, resulta necesario “aplicar nuevos canales, plataformas y el empleo de escenarios digitales para recuperar esas remesas”.

Canales diversos

Tras la inesperada interrupción de las operaciones globales de Small World Financial Services, el pasado 15 de junio, la entidad financiera cubana Fincimex S. A convocó a emplear “vías oficiales” como tocopay.com, grupotitanes.com, fonmoney.com, a través de oceancard.com, y moneyexchange.es.

Según Fincimex S. A esos canales garantizan remesas directas a cuentas bancarias, tarjetas Clásicas y AIS en minutos y con precios competitivos.

Por su estabilidad, seguridad e inmediatez, el servicio financiero con la compañía inglesa Small World Financial Services resultaba muy demandado desde Europa.

En sustitución de los servicios de esa compañía inglesa que tramitaba desde 2011 el envío de dinero a la nación caribeña, Fincimex S. A. recomendó utilizar canales “que garantizan remesas directas a cuentas bancarias, tarjetas Clásicas y AIS en apenas siete minutos y con precios competitivos”.

Desde fines de mayo pasado, las empresas estadounidenses Western Union y Katapulk Marketplace brindan un nuevo servicio en línea para realizar transacciones a entidades cubanas como el Banco Popular de Ahorro, el Banco Metropolitano S. A. y el Banco de Crédito y Comercio.

También firmado en mayo, un acuerdo de cooperación entre el Correo Uruguayo y Correos de Cuba, permite realizar giros a la tarjeta en Moneda Libremente Convertible (MLC) que utiliza la población cubana.

Algunos especialistas se refieren a una caída abrupta de las remesas con destino a Cuba en 2021, debido a los impactos de la pandemia de covid y la interrupción de los servicios de la Western Union en 2020, como resultado de la sanción impuesta por el gobierno de Trump a Fincimex S. A.

Los altibajos en las operaciones de Western Union, que reanudó sus servicios en Cuba el 9 de mayo de 2024, incentivaron el empleo de otros canales de transferencias, así como de vías digitales e informales para mantener los envíos de dinero.Según estimaciones, el 90 % del monto de las remesas proviene de Estados Unidos donde reside la mayor comunidad de personas de origen cubano.
Ayuda costosa y constante a las familias

La última Encuesta Nacional de Migración realizada por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información entre 2016 y 2017 indicó que más de 140 000 cubanas y cubanos residían de forma permanente o temporal en el extranjero.

El 94 % aseguró que enviaba ayuda económica a su familia en la nación caribeña principalmente para comprar comida y medicamentos, reparar viviendas y mantener las comunicaciones por datos móviles.

Las autoridades migratorias de Estados Unidos contabilizaron entre 2021 y 2023 la llegada a ese territorio de alrededor de 200 000 migrantes cubanos, por vías legales o no.

De acuerdo con el informe Las Remesas a Latinoamérica y el Caribe en 2023, del Banco Interamericano de Desarrollo, hubo un crecimiento del envío de remesas hacia los países del área, estimado en unos 156 000 millones de dólares al cierre del año. De ese total se calculó la llegada a Cuba de casi 2000 millones

Sobre el costo de las transacciones desde Estados Unidos hacia Cuba, una publicación del Banco Mundial precisó que se mantuvo alto durante 2023, con un 19,2 %, el mayor porcentaje por el pago del servicio.

La propia fuente reconoció que los bancos continuaron siendo el medio más costoso para enviar remesas, con un costo promedio del 12,1 %, seguidos de las oficinas de correo (7 %), los operadores de transferencias de dinero (5,3 %) y los operadores de telefonía móvil (4,1 %).

Economistas y autoridades gubernamentales coinciden en señalar la importancia de convertir las remesas en un factor de crecimiento económico para Cuba.

Desafíos para captar finanzas

En opinión del economista Dilip Ratha, autor del texto citado: “Las remesas son una de las pocas fuentes de financiamiento externo privado que se prevé que sigan creciendo en la próxima década. Deben aprovecharse para la movilización de capital privado en apoyo del financiamiento del desarrollo, en especial a través de los bonos de la diáspora”.

A juicio del experto, “en los últimos años, los flujos de remesas a los países en desarrollo superaron tanto la suma de la inversión extranjera directa como la ayuda oficial para el desarrollo, y esa diferencia va en aumento”.

Entre otros instrumentos innovadores que apoyen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Cuba, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe propone el empleo de remesas, “para el apoyo a la microempresa y las iniciativas individuales”.

Sobre la caída del 3,31 % de los envíos de dinero a Cuba en 2023 (unos 1972 millones de dólares) en relación con 2022 (más de 2000 millones), opina Emilio Morales, CEO de la consultora estadounidense Havana Consulting Group, que “es una fuerte señal de alarma de que el país está perdiendo una de sus principales líneas de ingresos”.

Respecto a la preferencia por la “vía informal” para mandar remesas a la nación caribeña señala: “El dinero en mano traído por mulas (viajeros que transportan dinero y cobran comisiones según las cantidades que trasladan) es más apreciado que el que va a parar a un banco oficial”.

Varios economistas insisten en aprobar políticas y facilidades en Cuba para convertir las remesas en un factor de crecimiento económico. Proponen, por ejemplo, emplearlas para incentivar la producción de alimentos pues hoy se importa más de 70 % de lo que se consume.

También recomiendan usarlas como capital de trabajo y en la creación de un fondo de inversión para actividades económicas, estatales o privadas, con una tasa de interés atractiva y que pueda cobrar cada cierto tiempo la persona que aporte fondos o uno de sus familiares. (2024)