Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de diciembre de 2024

Rezagados frente a sus competidores: la industria turística cubana en la era pos-COVID

Por Paolo Spadoni de Augusta Horizonte Cubano

Cuba es uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, pero últimamente su sector turístico ha tenido un desempeño deficiente. ¿Por qué Cuba está teniendo más dificultades que otros países caribeños para recuperar los niveles de llegada de visitantes internacionales que tenía antes de la pandemia?

Nota del editor:

La información de este artículo está incluida en un próximo libro del autor con el coautor José Luis Perelló Cabrera, La industria turística cubana: evolución, desafíos y perspectivas , que será publicado por Lexington Books en la primera mitad de 2025.  

16 de diciembre de 2024


Cuba es uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, pero últimamente su sector turístico ha tenido un desempeño deficiente. El país solo ha atraído titulares negativos en un momento en que el turismo está prosperando en el resto del Caribe. [1] ¿Qué ha sucedido con la industria turística cubana? ¿Por qué Cuba está teniendo dificultades mucho más que otros países del Caribe para recuperar sus niveles de llegadas de visitantes internacionales previos a la pandemia?

Cuando las cosas empezaron a ir cuesta abajo

El último gran repunte en las llegadas de visitantes internacionales a Cuba se produjo en el período posterior a 2014, cuando la flexibilización de las restricciones a los viajes desde Estados Unidos a Cuba impulsó un aumento considerable de los viajes a la isla desde Estados Unidos, especialmente de ciudadanos estadounidenses de origen no cubano.

Tabla 1

El número anual de visitantes extranjeros a Cuba aumentó notablemente entre 2014 y 2017 hasta alcanzar los 4,65 millones (Cuadro 1). Los Estados Unidos por sí solos representaron más del 40% de ese crecimiento, a pesar de que hubo un aumento en las llegadas desde mercados emisores europeos tradicionales como Alemania, Francia, Italia, España y el Reino Unido (ONEI 2020).

En 2018, Cuba recibió un récord de 4,71 millones de visitantes extranjeros (ONEI 2019). Sin embargo, un análisis más detallado de estos viajeros (el turismo de pernoctación, más lucrativo en comparación con el turismo de cruceros) revela que el crecimiento de este último fue la razón clave por la que las llegadas de extranjeros a Cuba alcanzaron su punto máximo en 2018. Los visitantes que pernoctaron en Cuba aumentaron de 2,98 millones en 2014 a 4,08 millones en 2017, pero cayeron a 3,83 millones en 2018 y se mantuvieron prácticamente sin cambios en 2019. De hecho, 2017 fue históricamente el mejor año para el sector turístico de Cuba en términos de llegadas de visitantes que pernoctaron y, lo más importante, generó ingresos brutos en moneda fuerte que alcanzaron su punto máximo en alrededor de $ 3.3 mil millones. [2] Ese fue el comienzo del declive de la industria turística cubana.

El número de visitantes internacionales a Cuba aumentó ligeramente en 2018 gracias al auge de los viajes de cruceros estadounidenses, pero para entonces el acercamiento entre Washington y La Habana estaba llegando a su fin, ya que la administración de Donald Trump promulgó sanciones más duras contra el gobierno cubano. Trump ya había prohibido los viajes educativos individuales de persona a persona a Cuba en noviembre de 2017, lo que provocó una caída significativa en el número de visitantes estadounidenses que pernoctaban en Cuba. En junio de 2019, Trump puso fin a la licencia general que autorizaba los viajes grupales de persona a persona a Cuba y prohibió los cruceros con base en Estados Unidos a la isla. Cuba recibió 4,27 millones de visitantes extranjeros en 2019, una reducción de casi el 10% con respecto al año anterior, debido esencialmente a la prohibición de cruceros de Trump. Después de 2017, los turistas que pernoctaban en Cuba desde países europeos también cayeron considerablemente, al igual que los ingresos brutos del turismo. En pocas palabras, el sector turístico de Cuba mostraba claros signos de agotamiento antes del surgimiento de la pandemia mundial de COVID-19.

Desempeño turístico post-COVID

La pandemia de COVID-19 afectó duramente a los viajes y al turismo internacionales, ya que casi todos los destinos del mundo se vieron obligados a establecer algún tipo de restricción de viajes. Cuba prácticamente mantuvo sus fronteras cerradas a los turistas extranjeros desde marzo de 2020 hasta noviembre de 2021. [3]

Tabla 2


Como se muestra en el Cuadro 2, las llegadas de visitantes internacionales (viajeros que pernoctan y en cruceros) a Cuba se desplomaron a raíz de la COVID-19, de casi 4,3 millones en 2019 a menos de 1,1 millones en 2020 y a apenas unos 356.000 en 2021. Cabe señalar que Rusia fue el principal proveedor de turistas a Cuba durante la fase crítica de la pandemia [4] y ha mantenido un papel clave en el impulso del maltrecho sector turístico de Cuba.

No es de extrañar que el flujo de turistas extranjeros a Cuba haya experimentado una caída drástica durante la peor etapa de la pandemia. Sin embargo, lo alarmante es que muchos de esos turistas no han regresado. Con sus fronteras reabiertas a los turistas, Cuba recibió aproximadamente 1,6 millones de visitantes internacionales en 2022 y poco más de 2,4 millones de visitantes en 2023, lo que representa alrededor del 56% de su nivel en 2019 (ONEI 2024). Además, en comparación con 2017 y excluyendo a los ciudadanos estadounidenses de ascendencia no cubana, para quienes viajar a Cuba se había vuelto más difícil debido a las sanciones de Trump y a pesar del restablecimiento de los viajes educativos grupales de persona a persona en mayo de 2022 por parte de la administración Biden, [5] Cuba recibió casi 1,5 millones menos de visitantes que pernoctaron en 2023. El contingente perdido de visitantes que hicieron escala incluyó a 730.000 europeos (433.000 de Europa occidental), 200.000 canadienses, 300.000 latinoamericanos e incluso 160.000 cubanos residentes en el exterior, principalmente cubanoamericanos, que pudieron viajar a la isla sin restricciones. [6]

Tabla 3

Los indicadores turísticos seleccionados para el período 2019-2023 que se presentan en el Cuadro 3 arrojan más luz sobre el desempeño reciente de la industria turística cubana. Dejando de lado las cifras decepcionantes de visitantes entrantes, la duración promedio de la estadía (ALOS) de los visitantes que hicieron escala en Cuba se disparó en 2021, pero en 2023 se redujo a 7,5 días, menor que la ALOS en 2014-2017. Las tasas de ocupación en hoteles de cuatro y cinco estrellas todavía estaban justo por encima del 30% en 2023. Ese año, los ingresos brutos del turismo fueron menos de la mitad de su nivel en 2019, y los ingresos por turista fueron los más bajos desde al menos 1990. Mientras tanto, el ejército cubano continuó participando en un agresivo programa de construcción de hoteles, que ha sido criticado por muchos economistas cubanos (Pérez Villanueva 2024). [7]
Cuba vs. el Caribe

Cuba es muy diferente a otros mercados turísticos del Caribe, ya que su sector turístico opera en el marco de una economía de planificación centralizada, y sus establecimientos turísticos son en su mayoría propiedad y controlados por el Estado. Y sin embargo, cuenta con un esquema de comercialización de un producto de sol y playa que comercializa a través de los mismos canales de distribución que utilizan otros países del Caribe y que contribuye a la imagen de la región como destino turístico (Perelló Cabrera 2019).

Las economías del Caribe que dependen del turismo sufrieron enormemente a causa de la COVID-19, pero se están recuperando. En 2023, el total de llegadas de visitantes internacionales que pernoctan en el Caribe finalmente superó su nivel de 2019 (OMT 2024), aunque a ritmos bastante diferentes en la región.

Figura 1. Llegadas de visitantes que pernoctan en países del Caribe, 2023 frente a 2019
(porcentajes)



En 2023, los visitantes extranjeros habían regresado a los niveles previos a la COVID en ocho países del Caribe: Curazao, República Dominicana, San Martín, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Aruba, Puerto Rico, Jamaica y Anguila (Figura 1). La República Dominicana y Jamaica, en particular, recibieron cifras récord de turistas internacionales. Los turistas que hicieron escala en Bahamas, Granada, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Barbados también alcanzaron alrededor del 90-95% de sus niveles previos a la pandemia en 2023. En cambio, el turismo internacional en 2023 en Trinidad y Tobago, Dominica, Bermudas y Cuba todavía estaba lejos de una recuperación completa. Cuba, en particular, tuvo el peor desempeño en materia de recuperación de toda la región del Caribe, posiblemente con la única excepción de Haití, devastado por la crisis. [8]

Otro año difícil

A finales de 2023, las autoridades cubanas revelaron que la meta oficial de Cuba para 2024 era recibir 3,2 millones de visitantes internacionales, una previsión que luego se revisó a unos más modestos 2,7 millones. [9] Como 2024 está llegando a su fin, es prácticamente seguro que Cuba no alcanzará ambas metas, y lo más probable es que ni siquiera iguale el nivel de llegadas de visitantes de 2023. Una vez más, esto contrasta con otros países del Caribe con grandes sectores turísticos. La República Dominicana, Jamaica y las Bahamas pronostican nuevos años récord para el turismo, y se espera que Puerto Rico sea el destino turístico más popular de la región del Caribe en la temporada de vacaciones de 2024. [10]

Tabla 4

Según el volumen de llegadas en los primeros once meses de este año (Cuadro 4), Cuba debería recibir alrededor de 2,3 millones de visitantes internacionales en 2024, posiblemente un poco menos. Dado que los viajes a la isla para los estadounidenses de ascendencia no cubana siguen siendo complicados y las llegadas de turistas europeos no muestran señales de una recuperación significativa, Cuba deposita sus esperanzas en el tradicional mercado canadiense y en el floreciente mercado ruso para reactivar su sector turístico. De enero a noviembre de 2024, los turistas rusos fueron el único grupo importante (junto con México) de visitantes extranjeros a Cuba que había superado su nivel de 2023, aunque por poco. En comparación con el mismo período del año anterior, Cuba recibió menos visitantes europeos, menos cubanoamericanos y ciudadanos estadounidenses de origen no cubano, e incluso menos canadienses. Vale la pena destacar que más canadienses visitaron la República Dominicana que Cuba entre enero y octubre de 2024, y que las llegadas de canadienses a la República Dominicana durante ese período fueron casi un 10% superiores a su nivel de 2019. [11]

Entre los factores que afectaron negativamente al sector turístico de Cuba, los funcionarios de La Habana han citado las restricciones de Trump a los viajes desde Estados Unidos a la isla y afirmaron que la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de estados patrocinadores del terrorismo resultó en que Washington negara visas electrónicas (el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje o ESTA) para viajar a los Estados Unidos a 300.000 ciudadanos europeos que habían visitado Cuba. [12] Parece justo asumir que este tipo de incertidumbre tuvo algún impacto real en los potenciales vacacionistas europeos en Cuba y que la industria turística cubana ha sufrido significativamente debido a las sanciones estadounidenses más duras, pero la situación es mucho más compleja.

Una miríada de problemas

Cuba siempre ha atraído a muchos turistas por su misterio y singularidad. Este es precisamente el tema de la última campaña de marketing turístico de la isla, Cuba Única . [13] Desafortunadamente, Cuba se está volviendo cada día más única por todas las razones equivocadas y, por lo tanto, menos atractiva como destino turístico.

Para empezar, Cuba atraviesa su peor crisis económica en treinta años, ejemplificada por la caída de los salarios reales, los frecuentes cortes de electricidad, la escasez de alimentos, agua, medicinas y combustible, el deterioro de las infraestructuras, una grave escasez de liquidez y una emigración masiva sin precedentes. Los servicios y las empresas turísticas no se libran de algunos de estos problemas.

Junto con las interrupciones en el suministro interno de todo tipo de productos para los hoteles cubanos y una creciente necesidad de aumentar las importaciones, se estima que alrededor de 10.000 trabajadores del turismo cubanos han cambiado de trabajo en otros sectores o han abandonado el país, todo lo cual ha provocado un deterioro en la calidad de los servicios turísticos (Morales 2024). Se informa que importantes agencias de turismo han reducido sus operaciones en el mercado cubano, entre ellas la canadiense Sunwing Vacations, que a fines de 2024 decidió eliminar 26 hoteles de su cartera en Cuba debido a problemas de calidad planteados por los clientes. [14] Para empeorar las cosas, los turistas en Cuba que se aventuran fuera de los resorts de playa con todo incluido o se alojan en hoteles de ciudad y en casas particulares deben lidiar con un aumento de la delincuencia callejera que no se consideraba un problema preocupante hasta hace poco. [15]

En resumen, una vez que los turistas potenciales a la isla comiencen a leer historias relacionadas con Cuba sobre apagones en todo el país, escasez de combustible de aviación que afecta los vuelos internacionales, escasez de alimentos y agua en los hoteles, escasez de antibióticos, pandillas callejeras que se dedican a robos y violencia, y el brote del virus Oropuche, solo por citar algunos problemas recientes resaltados en las noticias, es muy posible que decidan alejarse de Cuba y vacacionar en otro lugar. Además, es revelador que un número creciente de residentes cubanos en el extranjero, especialmente los que viven en los Estados Unidos, prefieran invitar a sus familiares cubanos de la isla a pasar sus vacaciones no en Cuba sino en hoteles en Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (Perelló Cabrera 2024). Entre enero y octubre de 2024, unos 85.000 ciudadanos cubanos viajaron a la República Dominicana, en comparación con 34.000 durante el mismo período en 2019, cuando un número récord de cubanoamericanos visitaron Cuba. [16]

A esto hay que sumarle todos los problemas que han afectado al sector turístico cubano durante décadas, desde ineficiencias generalizadas y baja rentabilidad hasta estándares de servicio insuficientes, inestabilidad en la cadena de suministro y dificultades para adaptarse a las nuevas tendencias turísticas. Si bien factores externos como el endurecimiento de las sanciones estadounidenses ciertamente perjudicaron el desempeño turístico de Cuba después de la COVID, los problemas antes mencionados tienen que ver con políticas mal concebidas, el modelo turístico obsoleto de la isla y las limitaciones estructurales de la economía cubana.

Entre las deficiencias críticas de la industria turística cubana figuran una escasa integración con la región del Caribe que podría ayudar a promover programas multidestino, un marco jurídico débil, prejuicios arraigados de las autoridades cubanas sobre la inversión extranjera y el capitalismo de mercado, un modelo turístico excesivamente centrado en el turismo de sol y playa y una construcción masiva de habitaciones de hotel que crece a un ritmo superior a la demanda turística, y un sector turístico inserto en una economía dominada por el Estado con fallas sistémicas crónicas. Ahora que Trump está de camino de regreso a la Casa Blanca y la economía cubana está contra las cuerdas, es más urgente que nunca que Cuba adopte reformas económicas estructurales y una nueva estrategia de desarrollo turístico para mejorar el funcionamiento y la competitividad de la industria turística en el mercado caribeño, y asegurar un futuro más brillante para el turismo internacional en Cuba.

Referencias


ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2024. Anuario Estadístico de Cuba 2023. La Habana: ONEI.

------. 2023. Anuario Estadístico de Cuba 2022. La Habana: ONEI.

------. 2020. Anuario Estadístico de Cuba 2019. La Habana: ONEI.

------. 2019. Anuario Estadístico de Cuba 2018. La Habana: ONEI.




OMT (Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas). Barómetro del Turismo Mundial 2024. Madrid: OMT, Volumen 22, Número 2, mayo.

------. 2023. Barómetro del Turismo Mundial . Madrid: OMT, Volumen 21, Número 4, noviembre.









[8] Lebawit Lily Girma, “Puerto Rico es una isla flotante de deseabilidad”, Bloomberg, 25 de noviembre de 2024.

[9] Cálculos del autor a partir de datos del Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR) obtenidos en mayo de 2024.



[12] “Canciller cubano denuncia extraterritorialidad del bloqueo estadounidense”, Agencia Cubana de Noticias, 1 de mayo de 2024.




[16] Véase supra nota 10.


Paolo Spadoni es profesor asociado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Augusta. Ha publicado ampliamente en medios académicos y académicos y es autor de Cuba's Socialist Economy Today: Navigating Challenges and Change, Lynne Rienner, 2014, y de Failed Sanctions: Why the US Embargo against Cuba Could Never Work , University Press of Florida, 2010. El nuevo libro del Dr. Spadoni (con José Luis Perelló Cabrera), The Cuban Tourism Industry: Evolution, Challenges, and Prospects , será publicado por Lexington Books en la primera mitad de 2025.

Banco Mundial revisa al alza sus previsiones de crecimiento para China. Comentario HHC

Jueves, Diciembre 26, 2024 - 16:30



Copied to clipboard

Se espera que el PIB del gigante asiático crecerá en 2024 un 4,9%, una décima más de lo estimado el pasado mes de junio, mientras que confía en que la expansión de la economía china en 2025 será del 4,5%, frente al 4,1% proyectado con anterioridad.

La economía de China crecerá este año y el siguiente algo más de lo previsto en junio por el Banco Mundial, que ha advertido este jueves del impacto en el desempeño de la segunda mayor economía mundial de una demanda interna moderada y la prologada desaceleración del sector inmobiliario, que Pekín busca paliar con el despliegue de medidas de estímulo destinadas a equilibrar el apoyo a corto plazo a la demanda interna con objetivos de estabilidad financiera a más largo plazo.

De este modo, la institución 'gemela' del Fondo Monetario Internacional (FMI) ahora espera que el PIB de China crecerá en 2024 un 4,9%, una décima más de lo estimado el pasado mes de junio, mientras que confía en que la expansión de la economía china en 2025 será del 4,5%, frente al 4,1% proyectado con anterioridad.

De tal modo, si bien se espera que las recientes medidas de flexibilización de políticas brinden un apoyo moderado a la economía, el Banco Mundial avisa de que la confianza moderada de los hogares y las empresas, junto con los vientos en contra en el sector inmobiliario, seguirán pesando sobre el crecimiento en 2025 de China, que seguirá afectada por limitaciones estructurales como el bajo consumo, los altos niveles de deuda de promotores inmobiliarios y gobiernos locales, así como el envejecimiento de la población.

"Es importante equilibrar el apoyo de corto plazo al crecimiento con reformas estructurales de largo plazo", ha aconsejado Mara Warwick, directora del Banco Mundial para China, Mongolia y Corea del Sur, para quien resulta esencial abordar los desafíos en el sector inmobiliario, reforzar las redes de protección social y mejorar las finanzas de los gobiernos locales "para destrabar una recuperación sostenida".

En su análisis, la institución expone que la economía de China enfrenta riesgos internos como una desaceleración más persistente del sector inmobiliario que podría debilitar aún más la inversión y los ingresos de los gobiernos locales, así como un mayor debilitamiento de las condiciones del mercado laboral, lo que podría reducir el consumo.

A nivel mundial, las mayores incertidumbres en torno al comercio plantean riesgos para las exportaciones de China.

Por el lado positivo, apunta que un gasto fiscal mayor al esperado y medidas de política más decisivas para estabilizar el sector inmobiliario, tras las recientes orientaciones de las autoridades, podrían elevar el pronóstico de crecimiento por encima de la proyección de referencia actual.

Asimismo, subraya la importancia de mejorar la movilidad económica en China para ayudar a superar las brechas entre zonas rurales y urbanas, reducir la desigualdad de ingresos y generar un mayor consumo interno, un pilar clave para reequilibrar la economía hacia un crecimiento más sostenible impulsado por la demanda interna.

En este sentido, si bien el tamaño de la clase media china se ha expandido significativamente desde la década de 2010, alcanzando el 32% de la población en 2021, las estimaciones del Banco Mundial sugieren que aproximadamente el 55% de la población del país sigue siendo económicamente insegura.

Comentario HHC: Muy bien por China.  Adicionalmente puedo decir que el Coeficiente GINI de China en el 2023 fue de 0.46 y para el 2024 se pronostica a 0.37, esto significa que va disminuyendo la desigualdad. 

De Cuba es secreto el Coeficiente Gini, y el de Palma porque ninguna institución oficial lo publica, y ningún dirigente lo menciona,  la última vez que se hizo fue en 1985 -1989 era de 0.22 -0.25, y , hoy se estima, por diferentes especialistas que este en 0.46 a 0.48., con tendencia al crecimiento. 

Lo que no se entiende es que Cuba no tenga una relación comercial mas amplia con China , así en el 2023 el PIB de Cuba a precios corrientes representaba el 0.0041 % del de China, es decir casi nada. Algunos mencionan que " cansamos" a China con nuestra lentitud, otros que no cumplimos con los compromisos económicos y financieros, y otros, que no quieren buscarse " problemas " con los EEUU y por el Bloqueo no representamos una plaza importante, económicamente hablando. Al parecer es de todo un poco, y China con una economía de mercado y nosotros persistiendo en el centralismo de la economía, cuando debiéramos a descentralizar casi todo en economía, y al mismo tiempo fortalecer el poder político, para aspirar a integrarnos. 

Las visitas del Primer Ministro a China,  y la intención de integrarnos en la Ruta de la seda, etc, no han dado resultados, solo en la rama de biotecnología y parte de la industria tabacalera. Por lo que es un reto nuestro. Cuba necesita de China y no a la inversa, y compartimos ideales políticos en lo fundamental, aunque se difiera en el modo de hacer.  Algo parecido nos pasa con VietNam.  

Quizás no debemos aspirar al estatus de nación más favorecida con EEUU, como lograron China y VietNam, a pesar de que en este último país murieron unos 64 000 estadunidense y casi 2 millones de vietnamitas. Se sabe que Clinton estaba presionado por la búsqueda de los restos de combatientes norteamericanos, y esto influyó en parte, pero la Do Moi  empezó antes en 1986.  

¿ ¿Cuál es el plan de nuestro país para  detener y solucionar la guerra económica a que nos tiene sometido EEUU ? . Los invito a leer los discursos de Fidel en el primer periodo especial, el pragmatismo del Comandante en Jefe, de cómo hablaba de " salvar las conquistas del Socialismo", pero al mismo tiempo de introducir elementos del capitalismo, etc. para subsistir y empezar a crecer, algo que ocurrió en 1993 -1997, donde nuestro principal aliado económico era Canadá.  

Los protagonistas de esa época, muchos estan vivos, oigamoslos.  

Un país con economía abierta y bloqueo recrudecido, tiene mayores razones para descentralizar todo, ya que somos vulnerables a las medidas que impone EEUU. Las MiPymes nos dieron una "probadita" con garantizar el 40 % del comercio minorista en poco tiempo, de ellas ¿cuántas eran estatales?. 

Bajo tierra o a cielo abierto, hacer economía. Comentario HHC

La Empresa Geominera de Camagüey ha continuado su labor, a pesar de que el año 2024 ha sido muy difícil para la adquisición de los insumos de importación

La Geominera Camagüey busca diversificar las producciones y ser eficiente en un escenario difícil y desafiante. Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante

Extraer los minerales de la tierra ha sido, desde hace mucho tiempo en la humanidad, una actividad económica esencial. Hoy lo sigue siendo, por el valor que tienen determinados minerales en el mercado mundial. Por eso la investigación, la explotación, el procesamiento y la comercialización de minerales metálicos y no metálicos es el propósito de la Empresa Geominera de Camagüey que, además, abarca las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas, fieles a tres paradigmas que llevaron la institución a lo que es hoy: Eugenio Escobar, Teresa Marín y Manuel Iturralde.

El año 2024 ha sido muy difícil para la adquisición de los insumos de importación que requiere la actividad. No obstante, se proponen cumplir con las investigaciones geológicas, como principal actividad de la empresa, y con la producción de cromo. 

BEBER DE LA HISTORIA PARA ASEGURAR EL PRESENTE

Con casi 48 años, la Geominera Camagüey acumula en sus trabajadores una historia como pocas entidades, con gente entregada a sacar adelante la minería y las investigaciones en el campo de la geología, imprescindibles para realizar esa actividad.

Enrique Piñero Peña, con 42 años de servicio a las empresas Geología Camagüey y Geominera Camagüey, considera sus mayores aportes los estudios geológicos regionales que sirvieron y sirven todavía de base a otros más profundos en ese campo.

Junto a su equipo, descubrió el segundo depósito aurífero más grande del país en cuanto a cantidad de recursos y reservas, y desde el punto de vista tecnológico el más noble; y económicamente significativo para el país.

Para llegar a estos yacimientos fueron fundamentales también sus conocimientos sobre volcanismo. «Cuba se formó con partes diferentes de América Central y de la región continental norteamericana. En esas partes estamos hablando de un volcanismo ya pasivo, adoptado, que nos permite tener presencia mineral metálica y encontrar yacimientos de oro, plata, zinc y cromo».    

Para el profesor Piñero es un desvelo la formación de nuevos geólogos, por lo que, en coordinación con el Instituto Minero Metalúrgico de Moa, asume la tutoría de estudiantes que llegan a la Empresa a realizar sus investigaciones.

Otro de los trabajadores históricos es Alfredo Labrada Blanco, ingeniero de Minas, graduado en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con 41 años de trabajo en la actividad extractiva. Su experiencia comenzó por El Cobre, en Santiago de Cuba, y ha participado en la explotación de las minas de zeolita, oro y cromo.

«Últimamente he estado trabajando en la explotación del yacimiento Jacinto. Aunque todavía no estaba el proyecto para la totalidad de la explotación, hubo que adelantar una parcial para ocupar el área y desplazar de allí a más de 3 000 mineros ilegales. Desde junio de 2023 se está explotando esa mina por parte de la Empresa», señaló.

En tiempos en que no existían computadoras y los mapas se hacían a mano, llegó Carlos Zayas Rodríguez. Tiene 65 años, y de esos lleva 45 en el sector, como dibujante técnico.

Recuerda que tuvo hasta que pasar por las casas de cultura para entrenar su dibujo. Sin embargo, en el periodo especial reubicaron a muchos trabajadores, y él se autogestionó el trabajo de tallar piedras para venderlas al turismo y diversificar las fuentes de ingreso de la entidad. También ha diseñado etiquetas para medicamentos elaborados allí mismo, como parte de esa búsqueda constante de alternativas.

«Regresé al dibujo con las asociaciones económicas internacionales, y luego tuve que reacomodarme nuevamente, pues las computadoras eliminaron los dibujos a mano. Fue de gestor de archivo que encontré un yacimiento, no de oro ni de ningún material valioso, mi yacimiento fue el rescate de la memoria histórica de la Empresa.

«También estoy trabajando con los museos de Guáimaro y Jobabo, para incentivar una sala de historia de la geología y la minería en esos municipios, desconocida o subvalorada por otras actividades económicas que son más predominantes en el territorio».

Uno de los responsables de los trabajos de campo en la entidad es el técnico geólogo Bárbaro Miguel Gallego González. Su misión es recopilar los datos del terreno para llevarlos al mapa, necesarios para una buena interpretación y para la ubicación de esos elementos.

«Actualmente trabajo en dos proyectos, uno de minerales no metálicos, de evaluación de arcilla, piedra y arena en todo el territorio de la Empresa, y el otro denominado Calizas Jiquí, que tiene la intención de prospectar para buscar mayores recursos para esa planta». Agregó que se trabajó también en la explotación del níquel presente en la meseta de San Felipe.

 

Los trabajadores saben que de su actividad comercial depende también ingresar divisas frescas al país. Foto: Dayessi García Sosa

ASEGURAR EL PRESENTE Y CIMENTAR EL FUTURO

A pesar de las dificultades energéticas y económicas que ha enfrentado el país, esta empresa camagüeyana tiene bien presente que de su actividad comercial depende también, en buena medida, ingresar divisas frescas al país, y por eso no se detienen en la búsqueda de soluciones.

Por ejemplo, el cromo, al cierre del tercer trimestre, cumplió su plan, y las exportaciones de ese rubro, y en octubre realizaron la cuarta exportación del año de ese mineral. Igualmente, se proponen cumplir con el carbonato de calcio, que se extrae y se procesa en el territorio de Najasa, como parte de los minerales no metálicos.

Según refirió Yusmiel Sánchez Silva, director técnico de la Geominera, se les da continuidad a los proyectos relacionados con la extracción de oro y el programa de cartografía. «En el caso del oro, se han visto afectadas las exportaciones por no tener reactivos de importación que son insustituibles para la producción. Esto paralizó cuatro meses las ventas. En el último trimestre se espera exportar oro, pero no podremos cumplir los planes de exportación previstos. Eso nos ha llevado a concentrarnos en el cromo, que no necesita químicos importados, y tratar de suplir las exportaciones de oro con las de cromo».

Además, aprovechando el potencial humano y técnico de la Empresa, se realizan también producciones alternativas, fundamentalmente detergente líquido, lejía de cloro y pinturas, para poder formar salarios ante el déficit de los renglones fundamentales.

«Ahora mismo estamos en la conformación del primer geoparque camagüeyano, que estaría ubicado en Sierra de Cubitas, y uniríamos naturaleza, historia y geología; en sitios como el Hoyo de Bonet, el Paso de Lesca, el paso de la Vallita, Los Cangilones, zonas que hoy se manejan por diferentes instituciones. La idea es que el manejo sea integrado», agregó el profesor Piñero Peña.

La Geominera Camagüey busca diversificar las producciones y ser eficiente en un escenario difícil y desafiante, con gente a la que poco le interesa dónde esté la mina, bajo tierra o a cielo abierto, sin temerles a las altas temperaturas y a los peligros propios de la actividad, con la proa hacia el futuro; sin olvidar que el desarrollo tiene que ser sostenible y amigable con el medio ambiente. HHC: negritas nuestras

Comentario HHC: Parece incomprensible que se detenga una exportación por falta de insumos, a no ser que no sea sustentable la misma, ¿o tienen que aportar los usd obtenidos al estado? .

No se habla de volumenes e importes, algo que limita el analisis.