Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 3 de junio de 2024

Ejecutarán con inversión extranjera 16 proyectos para la modernización de centrales azucareros. Comentario HHC

Está prevista la construcción de un nuevo central azucarero, que contará con una refinería, un bloque de generación de cien megawats, y una destilería de 500 HLD (glutaraldehído al 2 %) de alcohol


2 de junio de 2024 23:06:18



Entre los propósitos está el uso de tecnologías eficientes en las labores de cultivo, riego y cosecha. Foto: Pastor Batista

El Grupo Empresarial Azcuba impulsa la ejecución, a través de la inversión extranjera, de 16 proyectos dirigidos a la modernización de los centrales azucareros, explicó a Granma Lourdes Castellanos Jiménez, directora de Relaciones Internacionales, Negocios, Inversión Extranjera y Comunicación Institucional de la organización.

Detalló que, entre esos proyectos, están el uso de tecnologías eficientes en las labores de cultivo, riego y drenaje, cosecha, y transporte para aumentar los rendimientos, así como «rehabilitar las diferentes áreas de la fábrica de azúcar crudo, garantizando una mayor eficiencia industrial y fiabilidad operacional para incrementar la producción del grano y la generación de energía eléctrica, disminuyendo los costos de producción.

Añadió que está prevista la construcción de un nuevo central azucarero, que contará con una refinería, un bloque de generación de cien megawats, y una destilería de 500 HLD (glutaraldehído al 2 %) de alcohol.

El grupo está enfocado en la fabricación diversificada de productos orgánicos en el central Carlos Baliño, así como en la elaboración de sorbitol y fructoligosacárido (FOS, sustitutos del azúcar o edulcorante) y en la modernización e incremento del alcance de la fábrica de calderas.

Comentario HHC: No se sabe si reir o llorar, como dice el dicho. Con tantos centrales " desguazados".

De todas formas veremos  con la poca información que se brinda, qué se va hacer. ¿ Quien(es) son los inversionistas ( aunque sea el país) ? ¿ De cuánto es la inversión? ¿ Qué plazos  de ejecución tienen? ¿ Cómo se va a pagar las inversiones?. , etc. 

¿ Y la Bioeléctrica ?

HAN TRANSCURRIDO 150 DIAS DEL 2024

Por Joaquín Benavides Rodríguez *

El mes de Mayo ha pasado, sin que ningún avance se haya informado por el gobierno acerca del Programa presentado y aprobado en diciembre en la Sesión de la Asamblea Nacional.

Informaciones significativas e importantes ha habido. El presidente, dando muestras de valentía política, ha llevado a la Televisión, a los directivos principales de la Unión Eléctrica a explicar detalladamente la crisis eléctrica, de no fácil solución, y de los esfuerzos que se están haciendo para que en el caluroso verano que ya se nos viene encima, el sufrimiento de la población sea soportable, aunque no resuelta totalmente.

No obstante, del programa propuesto por el primer ministro y aprobado en la Asamblea Nacional, nada se ha informado. El presidente en la entrevista con Ignacio Ramonet se refirió a que el proceso de estabilización macroeconómica se extendería hasta el 2030. Sobre esto quisiera recordar que en el Periodo Especial se logró en 3 años. El plazo de 6 años parece excesivo. Pero, las tareas que corresponderían a este año. ¿Cómo están? ¿Va a continuar el silencio como respuesta? ¿Sera que no percibe nuestro gobierno el nivel de insatisfacción que hay en la población por la falta de información concreta de la estrategia para salir de la crisis? ¿No se da cuenta que está perdiendo la batalla política en la calle, sobre todo con la población de más de 50 años?

Continúa sin enfrentarse seriamente el grave problema de la producción de alimentos por nuestros agricultores. El presidente, en sus incrementadas visitas a los municipios descubre iniciativas y posibilidades. Da a entender que deben extenderse. Así por lo menos lo divulga el noticiero. ¿Pero cuáles son esas experiencias exitosas? ¿En qué consisten? El pregunta que si están ganando más salarios. En general le responden que sí. Por otras zonas va el viceprimer ministro Tapia reunido con autoridades municipales y agricultores dando opiniones sobre lo que hay que hacer para que los agricultores produzcan. Tapia fue el autor de las 73 medidas que la mayoría de los agricultores del País nunca supieron lo que había que hacer para que dieran resultado. Por otra parte se insiste en la bancarización mientras loa agricultores se quejan de que no la entienden, transfermóvil no les funciona y tienen dificultades para extraer su dinero del banco para pagar salarios a sus trabajadores. Da la impresión, al menos la impresión, de una aplicación incoherente de la política con los agricultores.

Pasados estos 150 días del 2024, ¿no se debería concentrar la política económica en al menos dos cuestiones decisivas? 1) Establecer una tasa de cambio oficial para toda la economía, aprovechando esta caída casi en picada del precio del dólar en el mercado informal y 2) Establecer oficialmente para los productores agrícolas, sean estatales, cooperativas y privados, el mercado. O sea que produzcan y vendan lo producido a sus precios. Que el Estado en los municipios negocie con ellos los precios sobre la base de pagarles cash y que el resto lo vendan libremente a la población sin persecuciones. Que en la discusión del precio con las autoridades municipales participe el banco para acordar créditos sujetos al cumplimiento de los contratos municipales. Que puedan extraer libremente el dinero depositado en sus cuentas bancarias, para enfrentar sus pagos relacionaos con la producción y también para invertir en medios de producción. Que puedan comprar divisas e invertir en maquinaria e insumos. Y que el Ministerio de la Agricultura deje de atosigarlos. Que les permitan producir sin estar amenazándolos con quitarle el usufructo de las tierras entregadas legalmente por el Estado.

Ante la falta de información, al cabo de 150 días, sobre lo acordado en la Asamblea Nacional, considero oportuno, sugerirle al Gobierno se concentre en dos cuestiones decisivas: Establecer por el Banco Central la Tasa de Cambio Oficial, y permitir legalmente que el mercado opere entre los agricultores cubanos, sean estatales, miembros de cooperativas o privados y usufructuarios. Esa es la experiencia mundial. También la vietnamita, la de Laos y la China. No se le debe dar más largo. No tengo dudas de que salvara a nuestro Socialismo sin renunciar a los principios que Fidel defendió en ¨La Historia me Absolverá¨.

03/06/2024

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

Breve analisis de las Cuentas Nacionales de Cuba (IA)


Las cuentas nacionales de Cuba proporcionan una visión detallada del desempeño económico del país, incluyendo el producto interno bruto (PIB), la estructura sectorial de la economía, el consumo, la inversión, el comercio exterior y las finanzas públicas. A continuación, se presenta un análisis basado en datos y tendencias recientes:

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB de Cuba ha mostrado fluctuaciones en los últimos años, influenciado por factores internos y externos. La economía cubana ha sido afectada por el embargo estadounidense, la caída de los ingresos por exportaciones, y la disminución de la ayuda venezolana, así como por las reformas económicas internas.

  1. Crecimiento Económico: El crecimiento del PIB ha sido modesto, con periodos de estancamiento y recesión. Por ejemplo, en 2020, la economía cubana sufrió una contracción significativa debido a la pandemia de COVID-19 y el endurecimiento de las sanciones estadounidenses.

  2. Estructura Sectorial: Los sectores clave de la economía cubana incluyen la industria, la agricultura y los servicios, especialmente el turismo. El turismo es una fuente crucial de ingresos en divisas, pero ha sido muy afectado por la pandemia y las restricciones de viaje.

Consumo e Inversión

  1. Consumo: El consumo privado en Cuba está limitado por los bajos salarios y la escasez de bienes de consumo. El consumo público es significativo, impulsado por el gasto en servicios sociales como salud y educación.

  2. Inversión: La inversión en Cuba ha sido insuficiente para impulsar un crecimiento económico robusto. La inversión extranjera directa es limitada debido a las restricciones legales y el riesgo político. Sin embargo, el gobierno ha intentado atraer inversión extranjera a través de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Comercio Exterior

  1. Exportaciones e Importaciones: Cuba importa una gran cantidad de bienes, incluidos alimentos y productos manufacturados, debido a la insuficiente producción interna. Las exportaciones están dominadas por productos como el níquel, el tabaco y los productos farmacéuticos, aunque el valor total de las exportaciones ha disminuido en años recientes.

  2. Balance Comercial: Cuba enfrenta un déficit comercial crónico, que es compensado parcialmente por los ingresos de servicios, especialmente del turismo y las misiones médicas en el extranjero.

Finanzas Públicas

  1. Déficit Fiscal: El déficit fiscal de Cuba ha sido persistente, exacerbado por la necesidad de financiar subsidios y mantener los servicios públicos. La capacidad del gobierno para financiar este déficit es limitada, ya que tiene acceso restringido a los mercados internacionales de capital.

  2. Deuda Pública: La deuda pública externa de Cuba es significativa y ha llevado a problemas de liquidez. El país ha renegociado parte de su deuda con varios países y clubes de acreedores, pero sigue enfrentando desafíos financieros.

Reformas Económicas

Cuba ha emprendido varias reformas económicas en los últimos años con el objetivo de modernizar su economía socialista:

  1. Unificación Monetaria: En 2021, se llevó a cabo una unificación monetaria y cambiaria, eliminando el sistema de doble moneda (CUP y CUC). Esta reforma buscó simplificar el sistema monetario y mejorar la transparencia económica, aunque ha provocado inflación y desafíos en la transición.

  2. Apertura al Sector Privado: Se ha permitido una mayor actividad del sector privado y el trabajo por cuenta propia, aunque con limitaciones. La expansión de las pequeñas y medianas empresas es vista como una manera de dinamizar la economía.

Conclusión

Las cuentas nacionales de Cuba reflejan una economía en transición, enfrentando múltiples desafíos tanto internos como externos. Las reformas estructurales son necesarias para fomentar un crecimiento sostenible y diversificar la economía. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la economía cubana sigue siendo vulnerable a factores externos y depende en gran medida del turismo y las exportaciones de unos pocos productos clave. La mejora en la atracción de inversión extranjera y una mayor apertura del sector privado podrían ser fundamentales para el futuro económico del país.

Milei busca legitimar su proyecto reaccionario

Por Julio C. Gambina

Asumió formalmente Guillermo Francos como Jefe de Gabinete y anunció que para julio de este año habrá ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que por ahora tiene media sanción en Diputados.

En el Senado ya tiene “Dictamen” y será considerado en los próximos días, para, con modificaciones, volver a la Cámara de Diputados y se sancione la primera ley del gobierno Milei.

Con el nombre de la ley se intenta asociar al texto clásico de Juan Bautista Alberdi de 1852: “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, fuente teórica y política de la Constitución liberal de 1853. Desde 1860 será la Carta Magna de la República Argentina y desde 1880, lograda la integración territorial y la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires, el “orden liberal” será la base para el desarrollo del capitalismo local. Ese espíritu “liberalizador” es al que aspira asociar la gestión presidencial de Javier Milei.

Poder liberal y plan liberalizador

En el último medio siglo del XIX se configuró y legalizó el poder terrateniente asociado al capital externo, que pretendió restaurarse en cada golpe desde 1930 y bajo regímenes constitucionales en los noventa del Siglo pasado, con Menem y De la Rúa, y bajo el XXI en la gestión Macri.

La restauración opera ahora bajo regímenes constitucionales, lo que supone desarmar toda lógica de poder social ampliado, explicitado en conquistas sociales derivadas de luchas históricas. Remitimos a las del movimiento obrero de fines del Siglo XIX y hasta la sanción de la legislación de contrato de trabajo en 1974, como las de la burguesía local; caso del levantamiento (grito) de Alcorta y la reivindicación de la tierra para el que la trabaje; como la reforma universitaria de 1918.

Todas fueron conquistas asociadas a un tiempo de la lucha por el voto secreto y obligatorio universal masculino establecido en la Ley Sáenz Peña en 1912 y extendido nacionalmente a las mujeres desde 1952. Desde 1976 y especialmente desde 1989 se lleva adelante el desarme del orden económico y social construido en la Argentina bajo regímenes constitucionales.

El proyecto de “Ley Bases” pretende consolidar la reestructuración reaccionaria y avanzar en la reforma regresiva del Estado, desmantelando y privatizando todo lo que se pueda, para que, cuando sea posible, continuar y retirar funciones estatales que aseguren derechos constitucionales y cualquier potencialidad de resolver necesidades sociales desde la función pública.

En ese marco se inscribe la reforma laboral y previsional, en un paso más de la ofensiva contra los derechos individuales, sociales, sindicales y colectivos de trabajadoras y trabajadores, de jubiladas y jubilados.

Con el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones, RIGI, se avanza en otorgar privilegios al capital externo o al local asociado a él para potenciar un bloque socio económico en el poder de alta concentración, centralización y transnacionalización del capital actuante en el país.

Se trata de una propuesta integral que excluye a millones de personas, especialmente a los sectores más empobrecidos, una parte de los cuales otorga consenso con expectativa de soluciones a sus problemas de subsistencia. Esto desmiente a quienes sostienen que el gobierno Milei no tiene “Plan”.

El plan es precisamente la restauración del poder concentrado para disciplinar a las clases subalternas e incluso a parte de la burguesía local asociada a una lógica de “industrialización subordinada” y para el abastecimiento del mercado local.

¿Puede pasar el plan?

Se discute si es posible el proyecto restaurador, empobrecedor por definición.

La tendencia por medio siglo, desde 1975/76 remite a un desarrollo empobrecedor de la Argentina, de crecimiento de la desigualdad, por lo que no existe razón para eliminar la posibilidad de profundización de un presente en que el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría se constituya en una norma.

El único freno proviene de la organización social y política resistente ante la ofensiva liberalizadora y extranjerizante, pero que, además, pueda esbozar un proyecto alternativo al liberalizador. Ello supone una lógica a contramano del régimen del capital, centrado en la satisfacción de necesidades sociales de alimentación, salud y educación, entre otros. Son derechos asociados a un orden de producción y de circulación de bienes y servicios a contramano de la lógica de la ganancia y la propiedad privada de los medios de producción.

Mientras desde el gobierno se busca legalizar su “plan” y tapar una gestión que ya muestra corrupción, caso de los alimentos negados a comedores y movimientos sociales para paliar el hambre, la demanda es por construir una propuesta socio económica que entusiasme a millones.

El plan Milei puede ser parado en origen, si se gana consenso en contra de la legalización de la reaccionaria reforma de la Ley Bases, tal como surge de variadas convocatorias sociales y políticas, de antisindicales y multisectoriales, de las Centrales sindicales y coordinaciones de movimientos populares. De lo contrario, la juridicidad que se logre en el disciplinamiento de la burocracia parlamentaria inducirá procesos de legitimación consensual o represiva del conjunto social.

Claro que no alcanza con parar la liberalización en curso, sino que se requiere gestar nuevas “bases de reorganización social” del país en favor de la mayoría que hoy sufre la recesión, la baja del consumo, la explotación y el saqueo de los bienes comunes.

Buenos Aires, 3 de junio de 2024
--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

Cuba en su Día de la Enfermería

Por Manuel David Orrio del Rosario


 La Habana, 24/06/03.- Este 3 de junio se celebra en Cuba el Día de la Enfermería cubana, en honor a esa legión de pilares de las Ciencias Mèdicas que tanto han hecho y hacen por los cubanos, tanto desde un simple consultorio de barrio como en el hospital de más alta ciencia y prestigio.

No obstante, la conmemoración pudiera verse un poco en un segundo plano, dado que coincide con el aniversario 93 del General de Ejército Raúl Castro Ruz, ex-presidente de Cuba y segundo de la vanguardia histórica que condujo al triunfo revolucionario de enero de 1959.

El Día de la Enfermería cubana se estableció en 1923, en recordación y homenaje a la enfermera Victoria Brú Sánchez, quien falleció a los 42 años de edad como consecuencia del trabajo realizado en la atención a pacientes de la ciudad de Cienfuegos durante la terrible epidemia de influenza ocurrida en Cuba en 1918; su alto sentido del deber profesional la convirtió en la primera mártir de la enfermería cubana.

Si bien la fecha pasó por distintos cambios, en el año 2001, al conmemorarse el 125 aniversario del natalicio de Victoria Brú, un pequeño grupo de profesionales de la salud cubanos, reunidos en la III Jornada Científica sobre Historia de la Medicina, convocada por el Colectivo Docente de Historia de la Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y celebrada en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, le rindieron tributo de admiración y respeto, 83 años después de su muerte. Victoria Brú Sánchez no sólo supo amar los cuidados que prodigaba, sino que amó a quienes los recibían; tanto, que entregó generosamente su propia vida para salvar la de ellos. El Colectivo Docente se realizó en La Habana el 3 de junio del 2001.

Día de la Enfermería cubana en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Facebook.

 Desde entonces, en una forma u otra, la fecha “no se deja pasar”; los profesionales de la enfermería son venerados por el pueblo, que les admira su profesionalidad y entrega, aún en medio de las muy difíciles circunstancias en que están ejerciendo, dadas por el severo daño que a la salud pública criolla causan las “éticamente inaceptables” medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos hacia Cuba (bloqueo), así como por temas de política económica y social internas, en los que se aprecia un descuido del sector.

Por ejemplo, según cifras oficiales, las inversiones asociadas a un turismo de rentabilidad más que cuestionable, representaron el 33% del total en el 2023; pero las destinadas a salud y asistencia social sólo 1,3%. Esta inexplicable desproporción representa un promedio anual de 38,27% del total invertido entre 2017-22, a favor de las asociadas a ese turismo de “habitaciones vacías” – muy baja ocupación lineal y la rentabilidad es un “misterio” -, mientras que las realizadas en salud y asistencia social promedian cada año sólo un 1,8%. Si no es descuido de la salud del pueblo ¿Cómo se llama?

Volumen de inversiones por clase de actividad económica; a simple vista se observa la desproporción apuntada.Anuario Estadístico de Cuba 2022. Oficina Nacional de Estadísticas e Información.Las cifras del 2023 , citadas más arriba, proceden del reporte trimestral de dicha entidad. 

¿Es sólo ese problema, o quizás las carencias de insumos y medicamentos se suman -hasta en los más elementales -, a un extendido contrabando a precios exorbitantes? ¿Qué se ha hecho de aquella industria farmacéutica que llegó a producir el 85% de las medicinas necesarias y fué un orgullo nacional? ¿Cómo se explica que aparezca como una nada despreciable exportadora?

Según la Red Cubana de la Ciencia (1), reporte del 17 de enero del corriente, “Si bien en el período las exportaciones presentaron fluctuaciones, se comercializaron más de 300 productos en 74 países, por valores de ingresos totales superiores a los diez años precedentes…Se ha fortalecido el Esquema Empresarial Externo de BioCubaFarma, llegando a tener en el período 12 empresas en el exterior, 6 mixtas y 6 cien por ciento cubanas, destacándose especialmente las empresas mixtas en China que han ido incrementando sus niveles de producción y ventas, logrando importantes ingresos para nuestro país, así como suministros de medicamentos necesarios para el sistema de salud chino”.

Pese a todo, la enfermería cubana se “cubre de gloria”; un hito se produjo durante el terrible período en que la pandemia de Covid-19 azotó al país. Lo mismo en los hospitales – hasta jugándose la vida – que vacunando a todo un pueblo, a veces casa por casa.

Sin embargo, serio problema a la vista, sobre el que prácticamente nada se publica: la alarmante disminución del personal de enfermería. De acuerdo con cifras oficiales, si en el 2018 Cuba contaba con 85732 enfermeros(as), en el 2022 disminuyeron a 79569, sea por muerte, jubilación, emigración a otros sectores mejor pagados o de menor sacrificio, del país, u otros motivos. En números redondos, causaron baja del sector 6 163 en un quinquenio.



Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 2022. Obsèrvese además la reducción en médicos, estomatólogos y técnicos de la salud.

Grosso modo, si se parte del supuesto de considerar que se trata de enfermeros(as) destacados en consultorios del médico de la familia – uno por cada 120 núcleos como norma -, éso significaría que unos 2 millones 959 mil cubanos no lo tendrían…sin contar cuántos enfermeros (as) causaron baja en el 2023 y lo que va del 2024.

Los polvos traen lodos, pero también pantanos: sin perjuicio de la profesionalidad y entrega del personal médico cubano en general y el de enfermería en particular, entre vox populi y a sotto voce se dice en Cuba que “al médico se va con traje”. Es decir, “Dr. o seño ( como se le dice a las enfermeras), le traje este jabón, este frasco de shampoo, este litro de aceite vegetal…” Pero también hay casos en que por una operación quirúrgica se están pagando cien dólares o más.

¿Culpar al personal de salud, cuándo de sólo echar un vistazo a las cifras de inversiones en el sector dan deseos de pedir destituciones “a voleo”?

¿Qué están haciendo los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, qué la prensa? ¿No es mi derecho como ciudadano, elector y periodista exigir rendición de cuentas ?

Lo dejo aquí, no sin recordar al “enfermero de mi vida”: el Hermano Juan Goñe Arbilla, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, mi segundo padre; recibió a un niño casi inválido por la poliomielitis, y entregò a un hombre de bien, profesional, padre de familia, plenamente apto hasta para defender a Cuba. Tanto de Estados Unidos, como de miserables.

Imagen de portada: sello conmemorativo en memoria de Victoria Brú Sánchez.

Notas y enlaces:

1.- BioCubaFarma, diez años después: Retos y proyecciones

http://www.redciencia.cu/noticias/2024-1-17/biocubafarma-diez-anos-despues-retos-y-proyecciones/12188

Algunas de ideas sobre la caída de la tasa de cambio informal de divisas en Cuba

Por Vicente Yonnel Machado Rondón [1]

En meses recientes el gobierno de Cuba y sus órganos de seguridad del Estado desclasificaron una operación de utilización de la plataforma digital “El toque” -que funciona con dinero de agencias internacionales al servicio del gobierno de los EEUU,- de inflar desmesuradamente y con fines subversivos la “tasa de cambio informal” (TCI) que se publica en medios digitales como Facebook. La pretendida maniobra busca aumentar el malestar de la población a través de tratamiento a mensajes ideo-políticos que culpan al sistema socialista de la crisis económica que envuelve la sociedad cubana como consecuencias del recrudecimiento de la política agresiva y las medidas adoptadas ante la pandemia Covid 19. El desenmascaramiento repercutió en grandes segmentos de la sociedad que se unió al criterio de la falta de cientificidad, legitimidad y confianza de dicho sitio digital. Surgieron exigencias de la eliminación de la misma –incluso se llegó a suspender algunos días- y la aparición de otras tasas más mesuradas como la de “El Dato”.

Otro de las causas que pudo haber repercutido de la tendencia a la baja de la TCI es la ampliación de canales electrónicos de pagos, estos facilitan la entrada de monedas referenciadas internacionalmente elimina intermediarios que recargan costos de transacciones y reducen el tiempo de realización –según los nuevos acuerdos estas llegan en tiempo real al momento de su realización, se pueden cobrar en bancos cubanos- siendo expedita y legal cualquier entrada de dinero por esa vía.

Son significativos los acuerdos de la empresa cubana Correos de Cuba con autoridades uruguayas, pues según las informaciones ofrecidas cualquier depósito desde este país suramericano podrá ser enviado a Cuba y depositado en tarjetas en MLC. Asimismo, los acuerdos de dos grandes organizaciones financieras internacionales Western Union y Katapulk para facilitar la entrada de remesas en dólares a Cuba. Esta última con una tendencia presumible al incremento resultado de: primero, los fallidos llamados de la extrema derecha al aislamiento de familias cubanas politización de lazos fraternales con la negación ayuda financiera y material. Aunque unos pocos insisten en el llamado xenófobo y el condicionamiento de posturas contra la revolución en buscada de resquebrar la unidad, estos cada día carecen de legitimidad a partir del descrédito de sus argumentos. El segundo elemento tiene que ver con efectos de la emigración de la última oleada, en su mayoría el móvil para su partida es el poder ayudar de cualquier modo a los que dejaron atrás. Todo ello provoca un incremento de los flujos de dinero, alimentos medicinas y otros artículos que inciden en la entrada de divisas a Cuba por diferentes vías e influyen sobre la disponibilidad de divisa, la demanda de artículos y como consecuencia en los precios.

No se podrá desconocer de cualquier análisis que las proyecciones del gobierno cubano el impacto positivo en la corrección de distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024. Que ha traído como consecuencia entre otros muchos elementos: el incremento sostenido del turismo, según la ONEI hasta el mes de marzo se recibieron 983 261 viajeros que representa el 106,1% respecto a igual período del 2023, visitantes internacionales 809 238 que representa el 107,5%, es decir 56 807 visitantes internacionales más que en el mismo período del año anterior, la diversificación en los canales de pagos a lo interno como: la tarjeta Clásicas nominadas en dólares, Visa, Mastercard y tarjetas Mir (con más de 20000 terminales en Cuba), cierta estabilización de productos básicos en los mercados cubanos en MLC y otros directamente en dólares como el combustible. Resultados parciales del proceso de bancarización que facilita transferencias de dinero.

Por último y no menos importante, tiene que ver con posibles impactos de las medidas anunciadas por los EEUU de autorizar cuentas de emprendedores cubanos en dólares en su territorio, desbloqueo y devolución de cualquier transferencia de fondo, modificación del uso del Internet y el presumible incremento de importación de mercancías a Cuba. Vivimos en un proceso similar después del anuncio del gobierno de Obama de flexibilización del bloqueo donde se aumentaron las intenciones de comercio, las inversiones a partir de la reducción de la agresividad norteamericana.


[1] DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos: Vicente Yonnel Machado Rondón _
Número de identidad: 78090424624 Edad: 45 Sexo: M
Municipio: Las Tunas Provincia: Las Tunas
Institución: Facultad del Partido Comunista de Cuba. “Jesús Suárez Gayol”. Las Tunas
Categoría docente: Profesor Auxiliar
Grado académico o científico: Master en Ciencias en Estudios Sociales
Ocupación: Vice-decano
E-mails: mvicenteyonnel780904@gmail.com
Teléfonos. Casa: 31347697 Móvil: 54866329 Trabajo: 31343644