Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 3 de junio de 2024

HAN TRANSCURRIDO 150 DIAS DEL 2024

Por Joaquín Benavides Rodríguez *

El mes de Mayo ha pasado, sin que ningún avance se haya informado por el gobierno acerca del Programa presentado y aprobado en diciembre en la Sesión de la Asamblea Nacional.

Informaciones significativas e importantes ha habido. El presidente, dando muestras de valentía política, ha llevado a la Televisión, a los directivos principales de la Unión Eléctrica a explicar detalladamente la crisis eléctrica, de no fácil solución, y de los esfuerzos que se están haciendo para que en el caluroso verano que ya se nos viene encima, el sufrimiento de la población sea soportable, aunque no resuelta totalmente.

No obstante, del programa propuesto por el primer ministro y aprobado en la Asamblea Nacional, nada se ha informado. El presidente en la entrevista con Ignacio Ramonet se refirió a que el proceso de estabilización macroeconómica se extendería hasta el 2030. Sobre esto quisiera recordar que en el Periodo Especial se logró en 3 años. El plazo de 6 años parece excesivo. Pero, las tareas que corresponderían a este año. ¿Cómo están? ¿Va a continuar el silencio como respuesta? ¿Sera que no percibe nuestro gobierno el nivel de insatisfacción que hay en la población por la falta de información concreta de la estrategia para salir de la crisis? ¿No se da cuenta que está perdiendo la batalla política en la calle, sobre todo con la población de más de 50 años?

Continúa sin enfrentarse seriamente el grave problema de la producción de alimentos por nuestros agricultores. El presidente, en sus incrementadas visitas a los municipios descubre iniciativas y posibilidades. Da a entender que deben extenderse. Así por lo menos lo divulga el noticiero. ¿Pero cuáles son esas experiencias exitosas? ¿En qué consisten? El pregunta que si están ganando más salarios. En general le responden que sí. Por otras zonas va el viceprimer ministro Tapia reunido con autoridades municipales y agricultores dando opiniones sobre lo que hay que hacer para que los agricultores produzcan. Tapia fue el autor de las 73 medidas que la mayoría de los agricultores del País nunca supieron lo que había que hacer para que dieran resultado. Por otra parte se insiste en la bancarización mientras loa agricultores se quejan de que no la entienden, transfermóvil no les funciona y tienen dificultades para extraer su dinero del banco para pagar salarios a sus trabajadores. Da la impresión, al menos la impresión, de una aplicación incoherente de la política con los agricultores.

Pasados estos 150 días del 2024, ¿no se debería concentrar la política económica en al menos dos cuestiones decisivas? 1) Establecer una tasa de cambio oficial para toda la economía, aprovechando esta caída casi en picada del precio del dólar en el mercado informal y 2) Establecer oficialmente para los productores agrícolas, sean estatales, cooperativas y privados, el mercado. O sea que produzcan y vendan lo producido a sus precios. Que el Estado en los municipios negocie con ellos los precios sobre la base de pagarles cash y que el resto lo vendan libremente a la población sin persecuciones. Que en la discusión del precio con las autoridades municipales participe el banco para acordar créditos sujetos al cumplimiento de los contratos municipales. Que puedan extraer libremente el dinero depositado en sus cuentas bancarias, para enfrentar sus pagos relacionaos con la producción y también para invertir en medios de producción. Que puedan comprar divisas e invertir en maquinaria e insumos. Y que el Ministerio de la Agricultura deje de atosigarlos. Que les permitan producir sin estar amenazándolos con quitarle el usufructo de las tierras entregadas legalmente por el Estado.

Ante la falta de información, al cabo de 150 días, sobre lo acordado en la Asamblea Nacional, considero oportuno, sugerirle al Gobierno se concentre en dos cuestiones decisivas: Establecer por el Banco Central la Tasa de Cambio Oficial, y permitir legalmente que el mercado opere entre los agricultores cubanos, sean estatales, miembros de cooperativas o privados y usufructuarios. Esa es la experiencia mundial. También la vietnamita, la de Laos y la China. No se le debe dar más largo. No tengo dudas de que salvara a nuestro Socialismo sin renunciar a los principios que Fidel defendió en ¨La Historia me Absolverá¨.

03/06/2024

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

14 comentarios:

  1. No sigan hablando de lis agricultores y sus problrmas con entifafes rstatales
    Hace rato los agricultores estan girado hacia el mercado privado q para no bajar precios hay q ver todo lo q se bota en un pais q no hay comida
    Por otra parte vaya a las plataformas de comercio electronico con pagos del exterior y verá amplia representacion de productos agropecuarios nacionales y diversidad de pescado
    De q le vale contratar con el Estado, sigan haciendo cuentos entre ellos

    ResponderEliminar
  2. Mi hermano en que país tu estás que dices dejar vender a los campesinos sin persecuciones. No ojalá los persiguieron por sus precios especulativos y abusivos. Que mercado tu conoces donde todos venden al mismo precio independientemente de los costos de cada cual que son diferentes. Eso va contra toda lógica del mercado, solo vi algo parecido en la perestroika soviética ¿Que coincidencia, no te parece extraño, tu que eras un velador de los principios del socialismo cuando atendias la economia por el PCC y ahora estas hecho un profeta del neoliberallsmo? Querido comunista arrepentido, porque te preocupa tanto la libertad del agricultor debenido terrateniente y no que el 80 % de la producción agropecuaria es privada. Ahí tienes la respuesta pimorque no hay más producción, además de otros factores, recuerda lo que aprendiste en las Ecuelas del PCC y ya se te olvidó, no les importa el pueblo, sino obtener cada vez mayores ganancias.
    De China y Vietnam es otra cosa sin bloqueo y con trato preferencial por los EEUU
    Que te ha pasado mijo que has cambiado tanto, o quieres salvarte de la inquisición anticomunista cuajando esto se venga abajo
    Que Dios te ampare, Fidel NO

    ResponderEliminar
  3. De todas formas, creo que aunque cambies de casaca ya es tarde para ti, de todas formsd te van a pasar la cuenta, a no ser que eras un agente de la CIA. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Cómo siempre las Ciberclarias acosando y ofendiendo al articulista .
    Excelente labor ,aunque no entiendan nada o crean que entienden.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Equivocados con el concepto de ciberclaria
      No hay ni clarias
      No hay ni ciberespacio
      Tienen q buscar otro calificativo mas realista

      Eliminar
    2. El articulista fue presidente de la comision central de direccion de la rconomia
      Uno de los autores fundanrntales del estancamiento inercia y rentismo de la economia cubana desde la era sovietica 1986 hasta 1991
      Los problemas de la economia cubana son de decadas
      No pueden venir ahora a proponer soluciones q en su momento ignoraron

      Eliminar
  5. Ahora si esta clara la cosa: Dime quien te defiende y te diré quien eres.

    ResponderEliminar
  6. Rrcuerde q el sicialismo lo tumbo la propia burocracia en el poder
    No confunda con las opiniones del pueblo q rn nada degiendrn a la burocracia sino al vrrdero ideal socialista
    No confunda socialismo con las aberraciones y vulgarismo de los q dirigen rn nombre del socialismo
    Respete el socialismo, no confunda para llamar a todos ciberclarias q no coincida con sus opiniones

    ResponderEliminar
  7. A mí me merece mucho respeto ke un alto funcionario del Gobierno y el Partido como el articulista, haya evolucionado con el cambio de circunstancias y en momentos tan crítico del país sufra y realice sus propios análisis y sus propios propuestas y las publique. Y someta al debate

    ResponderEliminar
  8. Lo ke considero un acto de falta de respeto y de mediocridad los insultos y ofensas ke nada aporta ni al debate en cuestión ni a la

    ResponderEliminar
  9. Ni a la buena finalidad ke tiene esta página para ke todo el ke tenga algo interesante ke comentar o proponer lo haga.

    ResponderEliminar
  10. Y el compañero excomunista evolucionado pro mercado que nos recomienda para el transporte: las bicicletas o los patines. O comprarnos un Ford en Miami. Hay para escoger.

    ResponderEliminar
  11. El problema con el Ford es que estos estafadores aquí quieren cobrar derechos de importación que cuestan más que el Ford del 2020 en Miami. Tengo que esforzarme más y seguir vendiendo limonadas.

    ResponderEliminar