Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 3 de junio de 2024

Algunas de ideas sobre la caída de la tasa de cambio informal de divisas en Cuba

Por Vicente Yonnel Machado Rondón [1]

En meses recientes el gobierno de Cuba y sus órganos de seguridad del Estado desclasificaron una operación de utilización de la plataforma digital “El toque” -que funciona con dinero de agencias internacionales al servicio del gobierno de los EEUU,- de inflar desmesuradamente y con fines subversivos la “tasa de cambio informal” (TCI) que se publica en medios digitales como Facebook. La pretendida maniobra busca aumentar el malestar de la población a través de tratamiento a mensajes ideo-políticos que culpan al sistema socialista de la crisis económica que envuelve la sociedad cubana como consecuencias del recrudecimiento de la política agresiva y las medidas adoptadas ante la pandemia Covid 19. El desenmascaramiento repercutió en grandes segmentos de la sociedad que se unió al criterio de la falta de cientificidad, legitimidad y confianza de dicho sitio digital. Surgieron exigencias de la eliminación de la misma –incluso se llegó a suspender algunos días- y la aparición de otras tasas más mesuradas como la de “El Dato”.

Otro de las causas que pudo haber repercutido de la tendencia a la baja de la TCI es la ampliación de canales electrónicos de pagos, estos facilitan la entrada de monedas referenciadas internacionalmente elimina intermediarios que recargan costos de transacciones y reducen el tiempo de realización –según los nuevos acuerdos estas llegan en tiempo real al momento de su realización, se pueden cobrar en bancos cubanos- siendo expedita y legal cualquier entrada de dinero por esa vía.

Son significativos los acuerdos de la empresa cubana Correos de Cuba con autoridades uruguayas, pues según las informaciones ofrecidas cualquier depósito desde este país suramericano podrá ser enviado a Cuba y depositado en tarjetas en MLC. Asimismo, los acuerdos de dos grandes organizaciones financieras internacionales Western Union y Katapulk para facilitar la entrada de remesas en dólares a Cuba. Esta última con una tendencia presumible al incremento resultado de: primero, los fallidos llamados de la extrema derecha al aislamiento de familias cubanas politización de lazos fraternales con la negación ayuda financiera y material. Aunque unos pocos insisten en el llamado xenófobo y el condicionamiento de posturas contra la revolución en buscada de resquebrar la unidad, estos cada día carecen de legitimidad a partir del descrédito de sus argumentos. El segundo elemento tiene que ver con efectos de la emigración de la última oleada, en su mayoría el móvil para su partida es el poder ayudar de cualquier modo a los que dejaron atrás. Todo ello provoca un incremento de los flujos de dinero, alimentos medicinas y otros artículos que inciden en la entrada de divisas a Cuba por diferentes vías e influyen sobre la disponibilidad de divisa, la demanda de artículos y como consecuencia en los precios.

No se podrá desconocer de cualquier análisis que las proyecciones del gobierno cubano el impacto positivo en la corrección de distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024. Que ha traído como consecuencia entre otros muchos elementos: el incremento sostenido del turismo, según la ONEI hasta el mes de marzo se recibieron 983 261 viajeros que representa el 106,1% respecto a igual período del 2023, visitantes internacionales 809 238 que representa el 107,5%, es decir 56 807 visitantes internacionales más que en el mismo período del año anterior, la diversificación en los canales de pagos a lo interno como: la tarjeta Clásicas nominadas en dólares, Visa, Mastercard y tarjetas Mir (con más de 20000 terminales en Cuba), cierta estabilización de productos básicos en los mercados cubanos en MLC y otros directamente en dólares como el combustible. Resultados parciales del proceso de bancarización que facilita transferencias de dinero.

Por último y no menos importante, tiene que ver con posibles impactos de las medidas anunciadas por los EEUU de autorizar cuentas de emprendedores cubanos en dólares en su territorio, desbloqueo y devolución de cualquier transferencia de fondo, modificación del uso del Internet y el presumible incremento de importación de mercancías a Cuba. Vivimos en un proceso similar después del anuncio del gobierno de Obama de flexibilización del bloqueo donde se aumentaron las intenciones de comercio, las inversiones a partir de la reducción de la agresividad norteamericana.


[1] DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos: Vicente Yonnel Machado Rondón _
Número de identidad: 78090424624 Edad: 45 Sexo: M
Municipio: Las Tunas Provincia: Las Tunas
Institución: Facultad del Partido Comunista de Cuba. “Jesús Suárez Gayol”. Las Tunas
Categoría docente: Profesor Auxiliar
Grado académico o científico: Master en Ciencias en Estudios Sociales
Ocupación: Vice-decano
E-mails: mvicenteyonnel780904@gmail.com
Teléfonos. Casa: 31347697 Móvil: 54866329 Trabajo: 31343644

1 comentario:

  1. Two weeks ago the Cuban peso was 395 to the dollar in street value and suddenly started dropping like a stone
    It is now 280 to the dollar with no signs of stopping anytime soon
    Massive swing that seems to be result of speculative bubble bursting...

    Una burbuja especulativa, nada que ver con la economía real.

    ResponderEliminar