Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 11 de marzo de 2024

La integralidad y participación de todos debe acompañar el cronograma del proceso de implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

En la jornada, que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Marrero Cruz agregó que las medidas adoptadas hasta la fecha marchan favorablemente y se continuará informando oportunamente a la población de cada una de las acciones, según el plan de aseguramiento político-comunicacional aprobado


11 de marzo de 2024 17:03:17


Foto: Joaquín Hernández Mena

El seguimiento estricto, el control y la evaluación de cada una de las acciones incorporadas al cronograma del proceso de implementación de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024 constituye la prioridad de trabajo, como ratificamos en la pasada sesión del Consejo de Estado, aseguró este lunes el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, en la sesión de este órgano celebrada en el Capitolio Nacional y encabezada por su Presidente Esteban Lazo Hernández.

En la jornada, que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Marrero Cruz agregó que las medidas adoptadas hasta la fecha marchan favorablemente y se continuará informando oportunamente a la población de cada una de las acciones, según el plan de aseguramiento político-comunicacional aprobado. En el debate de este importante tema, la Dra. Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana, destacó cuánto pueden aportar las instituciones académicas, con sus investigaciones y propuestas científicas, al programa de estabilización macroeconómica del país.

Al respecto, Díaz-Canel exhortó a continuar potenciando la exportación de servicios desde la economía del conocimiento, que genera un relevante valor agregado, a partir del aporte de los centros de Educación Superior cubana, así como el encadenamiento en ciclos cerrados. Aquí tenemos indiscutiblemente un potencial por aprovechar, además del desarrollo de las empresas de alta tecnología, aseguró el Jefe de Estado cubano.

Por su parte, Esteban Lazo reconoció que en el cronograma del proceso de implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el presente año se ha trabajado con profundidad, sistematicidad y sentido de la urgencia, a pesar de la situación compleja de la economía nacional. El reto hoy constituye desarrollarlo con integralidad, con vistas a que todos los sectores y la población participen activamente en su implementación y control, manifestó el Presidente del Consejo de Estado.

A su vez, informó sobre el plan de acción adoptado por las comisiones parlamentarias en respaldo a las proyecciones del Gobierno cubano para, desde su labor de asesoría a la Asamblea Nacional y el Consejo de Estado, y desde el sistema del Poder Popular, contribuir a las medidas aprobadas; donde es esencial las tareas implementadas en la base, en municipios y provincias.

CUMPLIMIENTO AL PLAN DE MEDIDAS DERIVADO DE LA VISITA DE LA ASAMBLEA NACIONAL A CIEGO DE ÁVILA Y DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DOS DECRETOS LEYES

Posteriormente, el Gobernador de Ciego de Ávila, Alfre Menéndez Pérez, presentó al Consejo de Estado una detallada información sobre el cumplimiento del plan de medidas derivado de la visita del Parlamento cubano a este territorio del centro del país. «El informe del resultado de la visita fue objeto de análisis en las asambleas municipales, consejos de la administración municipales, consejos de dirección de las administraciones municipales y provinciales, y el Consejo Provincial. En todos los casos, se elaboraron los planes de medidas, con un total de 173 acciones a realizar para dar respuesta a las problemáticas identificadas», subrayó.


Foto: Joaquín Hernández Mena

En su intervención, profundizó en cómo marcha el cumplimiento de la solución a los problemas detectados, mediante la búsqueda de alternativas, entre ellos el incumplimiento del plan de terminación de viviendas, el mantenimiento del cierre del puerto de Palo Alto, cuestiones relacionadas con la transportación y la agricultura, entre otros.

En la agenda de la sesión de este órgano, se examinó también el cumplimiento de los decretos leyes no. 44 «Sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia» y no. 48 «Del Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia, los Socios de las Cooperativas no Agropecuarias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Privadas». La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, significó que la primera de estas disposiciones normativas entró en vigor en septiembre de 2021, con el objetivo de perfeccionar esta modalidad de empleo como parte de la Estrategia Económico-Social del país, reconociendo su creatividad para encadenarse con el sector estatal u otros actores del sector no estatal, así como perfeccionar las responsabilidades locales del Poder Popular con el mismo. «Para asegurar la adecuada implementación de la política se diseñó un programa de acciones de capacitación, comunicación, información, visitas, rendiciones de cuenta y control integral de los procesos», planteó la titular del ramo.

Resaltó que, al cierre de diciembre de 2023, la cifra de trabajadores por cuenta propia asciende a más de 578 000 personas, de ellas el 37% son mujeres y el 18% jóvenes menores de 30 años; y que las actividades más representativas son las de alojamiento y servicios de comida, industria manufacturera, otros servicios y las de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, entre otras.

En tanto, Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, explicó que en el mes de enero de este año los diputados de esta comisión parlamentaria efectuaron acciones de control a esta actividad en 20 municipios de 15 provincias y a 109 trabajadores por cuenta propia. Tras la labor desarrollada, se reitera la necesidad urgente de combatir las actividades económicas ilícitas que afectan su realización y que en algunos municipios la cifra de trabajo informal se acerca al número de legales, creando desmotivación, indisciplinas y otras distorsiones.

Los miembros del Consejo de Estado ratificaron el carácter esencial de contar con un sistema de control al funcionamiento de estas actividades, complementarias a la economía nacional; así como en su atención y aprobación en correspondencia con las necesidades y planes de desarrollo local.

Sobre el segundo decreto ley, Marta Elena Feitó Cabrera señaló que, al cierre de diciembre de 2023, están afiliados y contribuyen a la Seguridad Social más de 389 000 trabajadores por cuenta propia, de ellos más de 100 000 son trabajadores contratados, todos los posibles a afiliar según lo legalmente dispuesto. Añadió que, en el caso de las Mipymes, están afiliados y contribuyendo al régimen especial de seguridad social más de 11 000 socios.

Por último, Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano, presentó al Consejo de Estado la información sobre los Departamentos Independientes de Relaciones con los Órganos Locales del Poder Popular con sede en las provincias.


Foto: Joaquín Hernández Mena

«En casi su totalidad, sus jefes y funcionarios poseen amplia experiencia en el trabajo del Poder Popular. En estos años ha existido estabilidad del personal que labora en estas estructuras», precisó; al tiempo que reconoció que la información generada posibilita conocer por la Dirección de la Asamblea Nacional, con prontitud y certeza, cómo marcha el funcionamiento de los órganos locales y las posibles medidas a adoptar para la solución de las dificultades.

«Constituyen las principales proyecciones de estas estructuras para el presente año seguir laborando por perfeccionar sus sistemas de trabajo en la atención al funcionamiento de los órganos locales del Poder Popular, así como continuar contribuyendo a la preparación de los integrantes del sistema del Poder Popular en su territorio, en particular de las direcciones de las asambleas municipales», expresó Acosta Álvarez.

En la sesión, fueron chequeados también los acuerdos adoptados por este órgano en sus reuniones previas.

Consejo de Estado de Cuba comprueba medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economia ( VIDEO)

Colombia envía 518,400 huevos de calidad a Cuba en su primera exportación


El sector avícola colombiano rompe barreras y/o proyecta exportaciones mensuales a la isla caribeña.



En una exportación histórica para la avicultura colombiana, dos contenedores de 40 pies, equivalente a 518,400 huevos, partirán hacia Cuba a las 11:00 p.m. Este primer envío marca el inicio de una nueva etapa para el sector, que espera exportar una cantidad similar de manera mensual durante el próximo año.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha desempeñado un papel fundamental en la apertura de nuevos mercados internacionales para el pollo y el huevo colombianos. La colaboración con el ICA ha sido clave para garantizar la admisibilidad sanitaria y abrir las puertas a los mercados internacionales.

Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, destaca el papel crucial que desempeñó la participación en la Feria Internacional de Alimentos de Cuba (Fihav) el año pasado, donde se consolidaron acuerdos comerciales y se establecieron acuerdos sanitarios entre el ICA y el Cenasa, la autoridad sanitaria cubana, para permitir la exportación de huevos frescos a la isla.

Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA, resalta el compromiso de Colombia con la sanidad, la inocuidad y la calidad de sus productos avícolas. Destaca que la bioseguridad ha sido una herramienta fundamental para mantener el estatus de país libre de influenza aviar y Newcastle de alta virulencia.

Este logro también refleja el compromiso de Colombia con la sostenibilidad, un valor arraigado en el sector avícola colombiano. Gonzalo Moreno destaca el lanzamiento del Sello Avícola de Sostenibilidad hace dos años como resultado de un trabajo integral para promover prácticas sostenibles en el sector.

En términos de producción, Colombia ha experimentado un crecimiento notable. Desde 1995, el consumo per cápita de huevos ha aumentado de 149 a 315 unidades, mientras que la producción ha pasado de 5 mil millones a más de 16 mil millones de unidades. Esto ha sido posible gracias a la presencia de la avicultura en 602 municipios y a las más de 5 mil granjas avícolas en todo el país.

El valor del sector avícola colombiano superó los $27 billones de pesos en 2023, consolidando su posición como uno de los principales motores de la economía nacional.

Cuba, los pseudoeconomistas y ¡ a la hoguera, El Toque!

 



La Habana, 24/03/11.- ¡Cuba, hervorio caribeño de las ninfas de telúricas cinturas, al tiempo que sufre en su paisaje mediático a los pseudoeconomistas, ahora en rol de “inquisidores de la Fe”, teas a la mano!

Ultimas noticias informan del presunto enjaulamiento del ex-vicepremier y ex-ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández; dice una nota oficial que por graves hechos cometidos de corrupción, simulación e insensibilidad, mientras los pseudoeconomistas del patio lanzan una consigna: ¡a la hoguera, El Toque!

Nadie siquiera insinúe que este periodista defiende a ese medio de prensa digital, opuesto al proyecto socialista cubano; simplemente, no pierde de vista que, al decir de Lenin, “en el juicio de un enemigo inteligente, es rara la total confusión; dime quién te alaba, y te diré en qué te has equivocado”.

El Toque lo es, por lo general y por lo particular: más que todo, porque ha sabido hacerse de un espacio de servicio público que ni el Banco Central de Cuba (BCC), ni la prensa, han ocupado: ofrecer la evolución diaria del mercado informal de divisas, en un escenario de estancamiento de largo plazo del Producto Interno Bruto (PIB), severo déficit y hasta shock de oferta, dolarización creciente, inflación galopante, caída del Índice de Desarrollo Humano de un lugar 53 en el 2007, a un 83 en el 2022, e incremento de la desigualdad social hasta ¿lindar con la pobreza, eufemísticamente llamada vulnerabilidad?

Mercado cambiario informal, sí, porque el formal es incapaz de suplir una demanda creciente, en la que subyacen amenazas de seguridad nacional, como es que en un par de años ha emigrado por distintas vías más de medio millón de cubanos, lo cual ya está avisando de un grave déficit de recursos laborales para el 2030.

Lógico: quienes emigran demandan divisas; venden casas, autos, y hasta tumbas de lujo se han vendido, muchos para emprender el “camino de los volcanes”, un riesgoso periplo desde Centroamérica a Estados Unidos.

migrantes, cuba

Cubanos camino a Estados Unidos a través de Honduras. Foto: 14ymedio.

 

El Toque, su servicio público, es descrito por el economista Eddy Jorge Domínguez González en los siguientes términos: “si El Toque no existiera habría que perder tiempo (costo no pecunario) en averiguar con amigos, vecinos, colegas de trabajo, grupos de WhatsApp, Telegram para averiguar a cuánto está y hacer uno mismo un proceso de arbitraje (buscar la mejor opción de precios); los mercados cambiarios informales son casi siempre de libre competencia y este tipo de estructura de mercado tiene un enemigo formidable en las asimetrías de información; mientras más grande sea el mercado (es decir que no sean mercados parcelados, desconectados entre sí), menos información asimétrica habrá y los participantes en este mercado podrán hacer mejor la función de arbitrar precios”.

el toque

Tasa representativa del mercado informal de divisas en Cuba. El Toque, 9 de marzo, 2024.

 

No queda atrás su colega Joel Ernesto Marill Domenech, quien al referirse a la inflación y el mercado cambiario informal, apuntó que ” Las distorsiones antes comentadas, y ésto es fundamental, no son el resultado del accionar de ningún actor económico en particular, es una consecuencia de las deformaciones del mercado de cambios dado su carácter informal. Corregir estas distorsiones y avanzar en un proceso de formalización progresiva de dicho mercado, que garantice el acceso en igualdad de condiciones a todos los agentes económicos y que a la par venga acompañado de la creación de condiciones monetarias para la estabilidad de su tipo de cambio debería ser el verdadero foco del debate sobre estos temas”.

Nada de teorías conspiranoides, nada de teas al estilo Razones de Cuba.

Por cierto, El Toque hace pública su metodología de cálculos, lo cual ha permitido su evaluación en Cuba, tal como apuntó el conocido economista Dr. Juan Triana Cordoví en el blog Segunda Cita, del cantautor Silvio Rodríguez:

“En cuanto a la tasa de cambio de El Toque lo que les puedo decir es que el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) invitó al Centro de Estudio de la Complejidad (Centro de Sistemas Complejos, Facultad de Física, Universidad de La Habana) a hacer un ejercicio sobre esa tasa de cambio utilizando instrumentos bien sofisticados y sus resultados fueron que la metodología utilizada por El Toque es perfectamente válida, responde a los datos disponibles y a sus supuestos (declaraciones de intención de compra y venta). Ellos incluso la aplicaron a otros mercados y dio resultados dentro de los parámetros”, apuntó Triana.

No los pseudoeconomistas, sino los de verdad, los que tienen obras y doctorados, bastante que están insistiendo en las graves carencias del modelo económico cubano, en su incapacidad para lograr su reproducción ampliada y en el riesgo político que está representando una situación donde la Mayor de las Antillas está bajo cortes de electricidad de muy largas horas, crisis alimentaria, déficits de salud y ¡ahora! un escándalo de corrupción.

Sin embargo, mientras la inflación galopante hace de las suyas, y el dólar se cotiza en el mercado cambiario informal a más de 300 pesos (1 dólar = 6% salario medio mensual), los pseudoeconomistas parecen gozar de espacios de prensa que, salvo excepciones, no están a la mano de los mejores exponentes del pensamiento económico cubano. Al menos, no en todo lo deseable.

¿Tea para El Toque?

Tal es el caso de una reciente publicación en Razones de Cuba, reproducida por Granma y Cubadebate, en la cual se formula algo como una teoría conspiranoide, según la cual El Toque, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos, es el ejecutor de “una serie de maniobras realizadas para inducir la inflación a lo interno del mercado cubano”.

Según la nota, titulada Revelan operación de servicios de inteligencia de EE.UU. contra finanzas de Cuba , “La estrategia se divide en cuatro etapas: Desabastecimiento, inflación inducida, boicot de suministros y bloqueo financiero (…).En un primer momento, limitan al máximo la entrada de divisas al país, fundamentalmente de dólares. Las medidas restrictivas del bloqueo dificultan la utilización de esta moneda por parte del gobierno de la Isla, lo que obstaculiza el acceso del pueblo cubano a alimentos, medicinas y otros bienes de primera necesidad”.

Hasta aquí, parte de razón: buena parte de las vicisitudes criollas son consecuencia directa de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba, vulgo bloqueo; éste ha sido denunciado en los informes de Cuba a la ONU y condenado casi por unanimidad en sucesivas asambleas generales de la organización, aparte de que según esos informes, obstaculiza el crecimiento económico cubano en no menos de 4-5% anual.

La Asamblea General de la ONU vota sobre la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

ONU: abrumadora mayoría contra el embargo a Cuba. Foto: Naciones Unidas.

 

Sin embargo, hasta con leyes estadounidenses que de cierto modo atenúan ese bloqueo, y en otros casos lo arrecian, es nada irrelevante el trasiego de personas , mercancías y dineros que existe entre Estados Unidos y Cuba; circulan importaciones de alimentos a la Mayor de las Antillas – pagadas en efectivo -; exportaciones a Estados Unidos, y hasta contrabandos de dólares en los que podría estar involucrado el ex-vicepremier Gil Fernández, de creer a medios de prensa del sur de La Florida .

“La segunda fase – continúa Razones de Cuba -incluye la utilización de plataformas financiadas por la administración norteña, como El Toque, para estimular la inflación (…) El denominador común de las tentativas es el empleo de redes sociales digitales como Facebook, Whatsapp y Telegram, donde individuos anónimos y desconocidos ponen precio a la moneda libremente convertible, en un círculo cerrado, al cual resulta muy difícil acceder”.

¿Difícil acceder a Facebook, WhatsApp o Telegram, en un país cuya cobertura de Internet ya alcanza al 68% de la población y las redes sociales son entre la segunda y tercera fuente de información, de acuerdo con una investigación del vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS) Jorge Legañoa Alonso, citada por este periodista?

¿ Acaso será que los autores no tienen dólares para canjear en el mercado informal o que en éste les “cierran las puertas”, sabiéndose quiénes son? ¿”Círculo cerrado, al cual resulta muy difícil acceder”; saben en Razones de Cuba cómo está operando el mercado cambiario informal?

Razones de Cuba apunta que “El principal objetivo de las maniobras de la CIA es manipular los precios de los productos y finalmente, subvertir el orden en la nación antillana”.

Desde luego, subvertir el orden es “trabajo de la CIA”: este periodista dedicó once años de su vida a combatir esa subversión, a riesgo de mucho, como combatiente secreto de la Seguridad del Estado cubano. Pero unas son un bloqueo calificable de criminal y su coloralio la subversión, y otra muy distinta justificar – propaganda favorecida mediante -, las carencias derivadas del agotamiento de un modelo económico que, ahora mismo, pugna por desplegar muy importantes reformas, en medio de dogmas “a la soviética” y resistencias burocráticas que ¿sostienen Intereses creados de una suerte de “clase en sí y para sí”, la cual siempre se vale de aquiescentes voceros?

Curioso, curioso: parece que en Razones de Cuba no se informan; véase qué dicen destacados economistas, entre éstos el casi legendario ex-ministro de Economía y Planificación Dr. José Luis Rodríguez y el actual de Finanzas y Precios Vladimir Regueiro Ale. Todos concurrieron al espacio televisivo especializado en Economía “Cuadrando la Caja“, o han rendido informes a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y ninguno parece haber aludido a la presunta subversión financiera de El Toque.

Economistas opinan sobre la inflación en el programa televisivo Cuadrando la Caja y en la Asamblea Nacional del Poder Popular. El Toque, citando a Cubavisiòn. 

Los economistas, los de verdad, los de ejecutoria en el complejo escenario cubano, mencionan como causas de la inflación galopante, grosso modo:

1) urge un programa de estabilización macroeconómica; éste no acaba de concretarse, añade este periodista;

2) monetización del déficit fiscal; según datos públicos, éste ascendería en el 2024 a 18,5% del PIB, cuando los expertos señalan que lo recomendable es entre 3-5%;

3) dolarización de la economía y, por ende, fracaso estrepitoso de la pretendida unificación monetaria y cambiaria, que hoy provoca la circulación formal e informal de tres monedas y dos unidades de cuentas;

4) desequilibrios entre los ingresos y gastos;

5) procesos de control de precios que distorsionan los mercados;

6) reducción del déficit presupuestario, no emitir dinero sin contrapartida de bienes y servicios, lo cual es vox populi se está haciendo;

7) inyección en la economía de recursos que no están respaldados por bienes y servicios, con causa justificada o no, lo que provoca inflación, ante un escenario de falta de ofertas;

8) demanda muy solvente e insatisfecha, los recursos monetarios en manos de la población crecen mucho más rápido que los bienes y servicios en oferta.

Ni uno de estos economistas, no los únicos y más de uno militante del Partido Comunista de Cuba, nombró ni por asomo a El Toque como causante de la “subversiva inflación” que Razones de Cuba imputa al medio, sin dudas un adversario del proyecto socialista cubano, pero también uno que supo aprovechar un espacio que lo institucional de Cuba descuidò.

Por cierto, en país de tantos economistas de probada capacidad, compromiso y ejecutoria, por regla gustosos de hacer declaraciones de contenido técnico a quien se las pida, en país de ya muchas fuentes abiertas en materia de Economía – indudable logro, aunque falta bastante -, Razones de Cuba funda sus argumentos sobre un sorprendente clandestinaje: “Información filtrada recientemente muestra una serie de maniobras realizadas para inducir la inflación a lo interno del mercado cubano”.

¿Peca Razones de Cuba del secretismo que tanto el General de Ejército Raúl Castro Ruz ha denostado, o es un cuestionable recurso para pasar “gato por liebre” al lector incauto?

¿Se defiende así a la Revolución, se cumple como prensa que se supone aspira a servidora pública con éso que se nombra información veraz y oportuna?

¿Por qué se recurre a la suerte de auto de fe, y no se promueve con real voluntad política “avanzar en un proceso de formalización progresiva de dicho mercado, que garantice el acceso en igualdad de condiciones a todos los agentes económicos”, tal cual propone el economista Marill Domenech?

Ojo atento con Razones de Cuba, ojo atento con la reproducción en otros medios de ejercicios tan pobres en fundamentos, porque así no se sirve al pueblo. Ojo atento, porque ya se sabe que tras un “inquisidor de la Fe”, suele ocultarse el oportunista.

Para concluir, sólo un punto: no es la primera ocasión en que la teoría conspiranoide de marras aparece en un medio cubano; pero esta vez aparece señalando en concreto y con ecos en similares en Cuba y el extranjero; no sólo en Razones de Cuba, Granma o Cubadebate; hasta en Al Mayadeen Español ha aparecido, por citar un ejemplo.

Por tanto, alerta: la Historia de Cuba ofrece sobrados ejemplos de cuánto daño han causado los “inquisidores de la Fe”; ahora, en esta encrucijada para el proyecto socialista cubano,el peligro acecha. Y no es El Toque…

Por Manuel David Orrio del Rosario

Ecosistemas de economía social y solidaria en Cuba

Jusmary Gómez Arencibia1  ⃰  

1 Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba

RESUMEN

La economía social y solidaria -como concepto y propuesta de t
ransformación social- se ha colocado en el quehacer científico contemporáneo. Es posible identificar, a escala mundial, sectores que se inscriben dentro de esta vertiente. En nuestro país, sobre todo en las últimas décadas, es posible identificar experiencias de esta naturaleza. A la par, se han incrementado los estudios en este sentido. ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos de la economía social y solidaria en Cuba? ¿Existen las condiciones para el desarrollo de este tipo de experiencias? Se persigue, como objetivos principales, exponer el abordaje internacional y nacional de la temática y la presentación de algunas experiencias en nuestro contexto. La novedad de esta propuesta se encuentra en mostrar ejemplos que se desarrollan en estas lógicas en nuestro país.


INTRODUCCIÓN

Los debates científicos alrededor de la economía social y solidaria (ESS), si bien tienen sus raíces hace dos siglos, se han intensificado en las últimas décadas. Este auge está marcado por el desarrollo e institucionalización de experiencias de esta naturaleza, por la prevalencia de leyes y ministerios en varios países, la realización de eventos científicos que la abordan y la consolidación de redes nacionales y regionales que la promueven.

El mapa conceptual de la ESS, aún en construcción, la presenta en interacción y retroalimentación constante con otros términos: responsabilidad social, desarrollo local, políticas sociales, actores económicos, territorio, cooperación, solidaridad, consumo responsable, finanzas solidarias, participación social, medioambiente, sostenibilidad. Según la perspectiva asumida, se enfatizará de forma diferenciada en estas interacciones.

En Cuba, desde hace algunos años, se identifican experiencias y estudios sobre estas temáticas. Transformaciones acontecidas en el contexto de la actualización del modelo económico y social han contribuido a la proliferación de lógicas de ESS en el país. Si bien este término no está explícito en los documentos programáticos, el terreno resulta fértil para sus directrices: desarrollo de la cooperación y la solidaridad, generación de empleos con lógicas de trabajo cooperado y solidario (Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología, 2018); alianzas multiactorales (D´Angelo, 2019); acciones planificadas y espontáneas de responsabilidad social empresarial (RSE) (Rojas et al., 2016) y cooperativa con impacto comunitario y medioambiental.

¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos de la ESS en Cuba?, ¿existen las condiciones para el desarrollo de este tipo de experiencias? Estas son interrogantes que se intentan responder a partir del abordaje internacional y nacional de la temática y la presentación de algunas experiencias en nuestro contexto. La novedad de estas páginas se encuentra en identificar los elementos que tributan al desarrollo de estas experiencias en el país.

Este artículo se estructura en dos partes:

  1. Apuntes teóricos sobre la economía social y solidaria. Su relación con otros conceptos.

  2. Experiencias cubanas de economía social y solidaria. Consta, además, de introducción, conclusiones y referencias bibliográficas.

APUNTES TEÓRICOS SOBRE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. SU CONEXIÓN CON OTRAS DEFINICIONES

La ESS está presente en todas las regiones del planeta. Abarca disímiles experiencias que buscan contrarrestar las desigualdades sociales generadas por el sistema. Más que una alternativa es necesario visualizarla como un movimiento social que intenta intervenir en la esfera económica, resolver necesidades humanas y ofrecer soluciones a los problemas de nuestro tiempo. Se vincula con los procesos de emancipación, democratización de la economía y la política, la solidaridad, la lucha contra la pobreza, el ecologismo y el feminismo (Coraggio, 2014).

Estudiosos de la temática como Matuberría (2008) y Oxoby (2010) han identificado dos tendencias teóricas en su abordaje:

  1. Visión europea: se reconoce a la ESS mediante una democratización de la economía y la aceptación de una economía plural. Se rechaza la idea de identificarla solo con la pobreza, con el sector informal o con la población rural. Supone una forma de democratización de la economía a partir de compromisos ciudadanos. Son iniciativas creadas, frecuentemente, para responder a los problemas sociales y ambientales contemporáneos, los sistemas de intercambio, el comercio local y la agricultura sostenible. Estas organizaciones o redes de ESS también se insertan en el nivel local y se basan en un mecanismo de reciprocidad (Laville, 2006Lévesque y Mendell, 2000).

  2. Visión latinoamericana: se trata de un heterogéneo movimiento que surge dentro del neoliberalismo y que incluye la defensa de los derechos de la naturaleza (Guerra, 2008). Es planteada como un retorno a prácticas ancestrales en las cuales se resalta el buen vivir. En la región se ha conceptualizado de diferentes maneras: economía solidaria (Razeto, 2003), economía popular solidaria (Tiriba, 2001Germany, 2008) o socioeconomía de la solidaridad (Arruda, 2004Guerra, 2008). Es significativo, a escala regional, el movimiento de las empresas recuperadas en países como Argentina, Uruguay y Brasil (Ruggeri, 2019). Se concibe como un movimiento social que busca la transformación social y apuesta por la equidad y la inclusión social (Coraggio, 2014).

Estas propuestas tienen como elementos comunes generar procesos de inclusión social, visibilizar el medioambiente y presentar a los territorios como el escenario por excelencia para su desarrollo. Presentan a las cooperativas y a las mutuas como los actores ideales para su implementación pero también referencian a los pequeños emprendimientos, familiares o no, como nichos importantes para su germinación. Otro elemento interesante, y que une estas vertientes, es la prevalencia de redes de investigadores y/o promotores de la temática en cuestión.

Esta temática tiene un espacio en la agenda de organismos internacionales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) la considera como sistemas macroeconómicos compuestos de empresas y organizaciones que producen bienes, servicios y conocimiento, que se esfuerzan por alcanzar objetivos económicos y sociales y promover la solidaridad. Entre sus actores incluyen cooperativas, mutualidades, filantropía, voluntariado comunitario, asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) no lucrativas, redes de comercio justo, grupos de autoayuda organizados para producir bienes y servicios, grupos de compras solidarias y de consumidores para aprovisionamiento colectivo, y asociaciones de trabajadores de la economía informal (Organización Internacional del Trabajo, 2011).

Al interior de la Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa (Organización Internacional del Trabajo, 2008) se realiza un llamado a promover organizaciones de la economía social y solidaria (OESS) como parte de una economía plural. En 2010, este organismo, solicitó un mayor apoyo para la promoción de la ESS (Fonteneau et al., 2011). Este organismo internacional reconoce su contribución a la generación de empleos decentes y al tránsito desde la informalidad a empresas y emprendimientos con derechos laborales, seguridad y protección social.

El sistema de Naciones Unidas cuenta con un Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la economía social y solidaria (UNTFSSE) que funciona como un mecanismo de coordinación y promoción. Sus objetivos se encaminan a reconocer e incentivar el desarrollo de las OEESS tanto en los procesos de desarrollo sostenible como en la concepción de un marco institucional que posibilite la concreción de políticas públicas que las garanticen (UNTFSSE, 2022). Este grupo la define como:

Una forma distinta de economía caracterizada por un conjunto específico de actores, propósitos y principios. Comprende asociaciones, cooperativas, mutuas, fundaciones, empresas sociales, grupos de autoayuda y movimientos y redes sociales que operan tanto en la economía formal como en la informal. Las OEESS dan prioridad a una combinación de objetivos sociales, medioambientales, democráticos y emancipadores. Se guían por principios que hacen hincapié en la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital, en la limitación de la distribución de beneficios, en la gobernanza participativa, en la ayuda mutua, en la cooperación voluntaria, en la acción colectiva y en el desarrollo local como mecanismos clave para el empoderamiento y el bienestar. (UNTFSSE, 2022, p. 17)

El enfoque de la ESS aporta a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS: 1, 10, 12), toda vez que resulta una vía para el aumento de los ingresos personales y familiares y propicia la transición hacia empleos formales. Es una ruta para el acceso a servicios básicos, promueve la inclusión social e incide en desarrollo de las comunidades.

Alrededor de la ESS se tejen algunos mitos que la identifican con una economía de y para los pobres, de y para las mujeres, personas discapacitadas, trabajadores poco cualificados, migrantes o jóvenes. Sin lugar a dudas esta propuesta es una opción para estos grupos en situaciones de vulnerabilidad pues con frecuencia es la única forma a la que pueden acceder ante la imposibilidad de movilizar suficiente capital u otros recursos para desarrollar actividades económicas (Fonteneau et al., 2011).

En este sentido la ESS debe de ser una alternativa para todas las personas que a su vez propicie la inclusión social. No puede entenderse como un paliativo sino como un mecanismo que active las capacidades y propicie el desarrollo de lazos sociales vinculados a la satisfacción de una amplia variedad de necesidades materiales, sociales y de la recuperación de los derechos (Coraggio, Acosta, Martínez, 2011). Puede entenderse como un sistema económico cuyo funcionamiento asegure la base material integrada a una sociedad justa y equilibrada (Coraggio, 2014).

A partir de los planteamientos de Coraggio (2014, pp. 7-10), se distinguen cuatro niveles o ámbitos de acción predominantes de las prácticas actuales de ESS:

  1. Microeconómico: referido a organizaciones económicas individuales con o sin carácter mercantil. La solidaridad aquí puede ser solo a nivel intra, el contexto aparece apenas como vínculos o intercambios inmediatos. El mercado aparece como relación de compra/venta y el precio como información alienada, sin comprender su trama constitutiva.

  2. Mesoeconómico: actúa sobre conjuntos heterogéneos con potencial de complementariedad y generación de sinergias (usualmente) territoriales de relaciones intersubjetivas solidarias cotidianas de reciprocidad, en que se dan asociaciones libres y prácticas complementarias en base a la cooperación, no necesariamente formal, para la resolución de necesidades compartidas, lazos derivados de diversas relaciones de afinidad. La solidaridad aquí puede ser ad extra, configurando grupos particulares vinculados funcional o moralmente. No se plantea necesariamente la solidaridad con todos y con la naturaleza. Las redes de relaciones particulares incluyen las de mercado. Hay una visión posible del sistema de mercados interrelacionados, interdependientes indirectamente. Hay una posibilidad de clasificación sistemática de conjuntos amplios, conjuntos o sectores internamente homogéneos.

  3. Macroeconómico: se actúa con políticas sectoriales o macroeconómicas sobre el sector de economía popular -se refiere, fundamentalmente, a la economía informal- y sus relaciones como componente de una economía mixta.

  4. Sistémico: se actúa políticamente sobre el sistema complejo y plural de principios, valores, normas, instituciones y prácticas generalizadas.

Estos niveles de actuación y manifestación de la ESS se encuentran interrelacionados. Lo que ocurre en cada uno repercute, de forma más o menos inmediata, en el resto. Su proyección no es paralela sino que se retroalimentan, se interconectan de forma tal que pueden coexistir y garantizan la reproducción de la ESS. Es muy probable que la ESS no trascienda, en muchas realidades, los dos primeros niveles, que no se institucionalice o se explicite en políticas sociales y en leyes. No obstante, su presencia, su legitimación, sus buenas prácticas pueden ir sentando las bases para un cambio más general que nazca en la base y logre irradiar a todas las esferas de la sociedad. Determinadas políticas pueden provocar el nacimiento de estas prácticas ya sea de forma intencionada o a partir de efectos no previstos.

La responsabilidad social empresarial (RSE).1 a la luz de estas páginas, está incluida dentro de la ESS. Esta se entiende como:

Un modo de gestión empresarial e institucional, comprometido con generar valor desde prácticas sostenibles y en interacción con su contexto a favor de la equidad y la justicia social, pero la sobrepasa pues se trata de transformar las relaciones económico-sociales, movilizar la economía local para generar empleos, propiciar encadenamientos productivos y empoderamiento de los actores, toda vez que promueve y consolida comportamientos solidarios. Sus lógicas promueven estructuralmente relaciones socialistas (solidarias). (Betancourt y Gómez, 2022, p. 3).

Implica la adopción consciente de los principios de responsabilidad con la sociedad (la familia, trabajadores, clientes, otros involucrados en el emprendimiento y la comunidad), con el medioambiente natural y construido, y con el patrimonio material e inmaterial; lo asumen como parte de la gestión económica de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Una organización socialmente responsable no puede eludir ni descuidar su objeto social, sino enriquecerlo a través de un hilo conductor, que potencie la relación empresa-sociedad y empresa-medioambiente. Estas consideraciones toman forma en producciones más limpias; uso de energías renovables; reducción, reutilización y reciclaje de residuos; fomento de la educación e investigación ambiental y el consumo responsable.

El desarrollo local y la ESS son procesos multidimensionales donde es posible identificar varias aristas: política, social, económica, legal, medioambiental, cultural y participativa. Tienen como meta la transformación social inclusiva donde el ser humano se desdobla como emisor y receptor. Potencian la generación de empleos de calidad, los procesos de innovación social, las alianzas multiactorales, los encadenamientos productivos, el respeto al medio natural, y la cooperación sobre la competencia. El territorio y su estrategia de desarrollo resulta un momento esencial para promover y gestar la ESS.

La tríada que conforman, a escala local, la innovación, la producción y el consumo se proyecta como una pieza importante de esta armazón. Es vital que se cierren los ciclos de producción y consumo en los municipios. En este sentido, resultan trascendentes las compras del Estado a las empresas de la ESS y el incentivo de los proyectos de innovación tecnológica. Su éxito depende del impulso que les den los gobiernos locales en alianza con la comunidad, las universidades, los centros de investigación y las empresas de la ESS, en torno a la perspectiva de un proyecto económico en que se conjuguen democracia y desarrollo (del Castillo, 2017).

La ESS incentiva la reinversión interna de los excedentes obtenidos. De esta forma se pueden estimular procesos de acumulación y disponer de mayor capacidad para movilizar los recursos existentes (García y López, 2011). Lo anterior potencia el vínculo entre la actividad económica, las necesidades y el tejido productivo local. Más allá del atomizado microcrédito, una política financiera acorde con la ESS debe modificar la estructura financiera, de modo que el ahorro popular realimente los ciclos de producción-reproducción colectivas de los territorios. En la ESS la economía no es solo un modo individual de ganar dinero, sino de resolver solidariamente las necesidades y deseos legítimos de todos los ciudadanos y comunidades (Coraggio, Acosta, Martínez, 2011).

Una política de ESS debe definirse y operar construyendo tramas en territorios que interconecten a sus actores económicos y logre la coherencia entre sistemas de necesidades y capacidades. Debe incidir, además, en los entornos locales a partir de la eficiencia y sostenibilidad de las empresas, en el sistema de precios, particularmente de los salarios, en el sistema fiscal y tributario, en la composición y sentido de la inversión y el consumo y en el logro de la soberanía alimentaria y energética. A partir de lo antes expuesto y en los marcos de este artículo se entiende que:

La ESS representa una cualidad de las relaciones sociales en el ámbito económico, de tipo socialista, con capacidad de romper inercias burocráticas y movilizar la creatividad innovadora de los colectivos laborales como componente fundamental del proceso de trabajo. En el contexto cubano puede constituir un paso de avance en el camino de la desenajenación del trabajo y el empoderamiento de los colectivos laborales como sujetos de los procesos productivos. La ESS tiene un carácter multidimensional: político, ético, económico, social y medioambiental. Se basa en el fomento de la participación a partir de la reflexión crítica, contextualizada para promover formas de cooperación solidarias e inclusivas. (Betancourt y Gómez, 2022, p. 2)

El desarrollo de experiencias de ESS en Cuba y los estudios vinculados a estas cobran fuerza a partir de la segunda década de este siglo. Esto resulta evidente en las instituciones que la estudian y en las que promueven experiencias de esta naturaleza, 2 el auge de iniciativas que desarrollan aristas de esta temática, 3 estrategias de desarrollo local que potencian algunos de sus indicadores -como en municipios de Pinar del Río la Habana Vieja y Centro Habana-, la realización de eventos4 que la toman como eje central o incluyen debate sobre ella y la existencia de redes que la promueven como la Red Cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE), Red de Trabajo Cooperado y Solidario.

En la introducción de este trabajo se presentaron algunas lógicas de ESS que toman fuerza en el contexto de la actualización. Además, es posible identificar elementos que sugieren su pertinencia para Cuba: la estrategia de desarrollo económico y social, que apuesta por un municipio fortalecido y la diversificación de la matriz productiva (Betancourt y Gómez, 2022). En el caso cubano la escala de acción de la ESS es el municipio. 5

Resultaría un catalizador importante que las estrategias de desarrollo local nazcan con lógicas de ESS, que la confluencia de actores económicos diversos cristalice en una visión compartida de RSE donde prime la complementación y no la sumatoria de acciones dispersas.

Otro elemento aportador es que todas las empresas, más allá de su tamaño o forma de gestión de su propiedad, se gesten a partir de los fundamentos de la ESS, a fin de que sus acciones, los encadenamientos productivos y las alianzas multiactorales formen parte de su accionar cotidiano. Esto tendría, en el mediano y largo plazo, un saldo positivo para los municipios y su desarrollo.

Al hablar de ESS en Cuba es necesario referenciar a la empresa estatal, principal empleadora hasta el momento. En la nación, este actor económico, podría ser uno de los ejes esenciales de esta realidad. Acercarse a este anhelo demanda algunos cambios encaminados a: la necesaria autonomía de estas empresas, al empoderamiento de sus colectivos laborales, a su visibilización en las estrategias de desarrollo local, a la implementación de los principios cooperativos a su funcionamiento y a incorporar una gestión socialmente responsable.

Según Betancourt (2016), «Cuba, como país socialista es un caso único y, en potencia, paradigmático de la ESS» (p. 35). La ESS se integra al proyecto socialista en la medida que tiene al ser humano como centro del desarrollo y busca satisfacer las necesidades comunes de la población. Se encuentra al servicio de la sociedad al estar comprometida con la prestación de servicios. Reconoce las diferentes formas de gestión de la propiedad y su articulación priorizando la sociedad de personas sobre la sociedad de capitales (del Castillo, 2017).

El término empleado en Cuba para caracterizar su modelo es economía socialista, no ESS, a pesar de sus coincidencias. Se creó por el Estado mediante el sistema socioeconómico y político, la planificación central y las empresas estatales. Estas últimas tienen objetivos solidarios implícitos, pero rara vez son trazados por sus directores y trabajadores. Tampoco gozan, hasta el momento, de autonomía financiera como para destinar una parte de sus ingresos a acciones sociales o ambientales, que no sean explícitamente contempladas en el Plan de la Economía Nacional (Betancourt, 2015).

La ESS en Cuba debe de trascender la filantropía y ser un ente movilizador de la economía local, generadora de empleos, de procesos de encadenamientos productivos y de empoderamiento de los actores, una vez que promueva y consolide comportamientos solidarios, cooperados y socialmente responsables. Sus lógicas conducirán a la protección social, la equidad, el crecimiento justo, el progreso de la democracia de base y el desarrollo sostenible (Guzón, 2018). Tiene que superar la premisa de emprendimientos privados con RSE y convertirse en un proceso transformador e inclusivo, donde hombres y mujeres encuentren un espacio de realización personal.

En el nivel municipal cubano, es posible identificar actores para la gestión del desarrollo local con enfoque de ESS: Asamblea del Poder Popular; Consejo de la Administración; instituciones educativas y de investigación científica; empresas estatales; unidades presupuestadas; proyectos sociocomunitarios; consejos populares; organizaciones políticas, de masas, sociales, profesionales, y otras de la sociedad civil cubana; negocios privados; pequeñas y medianas empresas; cooperativas; y empresas mixtas (Torres, 2019). Su integración y la de sus acciones de RSE, con una estrategia de desarrollo local que los potencie en relación con los recursos y necesidades, pueden cristalizar en una transformación local inclusiva.

La realidad cubana presenta algunos elementos que hacen pensar en obstáculos para el desarrollo de las lógicas de la ESS: desconocimiento de los aportes de la ESS al modelo de economía socialista; vacío legislativo y normativo alrededor del fomento de la ESS y la RSE; en las empresas estatales el colectivo de trabajadores no es reconocido como sujeto de la dirección, ni es visible su condición de dueño colectivo; poco énfasis en la factibilidad social y ambiental de los proyectos de desarrollo local; estrategias de desarrollo local carentes de indicadores de ESS; actores económicos locales desarticulados y desconectados de las problemáticas municipales; tendencias que privilegian el individualismo, el capital y la especulación por encima de la asociatividad, la cooperación y el desarrollo comunitario; insuficiente capacitación y acciones de formación en estas temáticas.

Un desafío que enfrenta el país, pudiera decirse que la ESS, en sentido general, es la ausencia de modelos para su implementación. Cada realidad es diferente y en cada una ha nacido con características y desafíos propios.

Ciertamente existen elementos comunes hacia los que se debe guiar: no obstante, se carece de una receta. Esto podría ser, a su vez, una oportunidad, pues llevaría a movilizar la ciencia en función de un desarrollo socialmente responsable y solidario y a tomar decisiones que entrecrucen aspiraciones, urgencias, oportunidades y la construcción de una sociedad inclusiva.

Actualmente existe un conjunto de oportunidades, a pesar los retos antes mencionados, que favorecen el desarrollo de lógicas de ESS. Entre estas se pueden mencionar: la voluntad política del Gobierno de brindar cierta autonomía en la gestión empresarial; la legitimación gradual de las formas de gestión no estatales, lo que, a su vez, contribuye a la generación de empleos; las experiencias primarias de encadenamientos productivos y de alianzas multiactorales; los procesos de formación y capacitación en estas temáticas; el desarrollo de emprendimientos solidarios y de otros que realizan acciones de RSE; y la propia naturaleza de los cubanos y de nuestro sistema social.

Dinamizar la economía cubana desde la ESS requiere de múltiples alianzas e interconexiones desde los planos macro, meso y microsociales. El municipio funge como portador de tradiciones, cultura e identidad, fuerzas sociales, humanas y económicas propias.

Aprovechar al máximo las oportunidades del entorno puede contribuir a desarrollar las capacidades locales, la generación de empleos sostenibles y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad. Ello supone la aplicación de principios justos y solidarios de distribución de recursos materiales y conocimientos, la redefinición de marcos normativos y la producción y provisión de bienes públicos de alta calidad.

EXPERIENCIAS CUBANAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Sistematizar y divulgar buenas prácticas de ESS es una deuda de la academia cubana. Esto contribuiría a impulsar un movimiento sobre estos temas que podría cristalizar en propuestas de políticas públicas que legitimen estas lógicas. Más allá de este vacío, es posible identificar emprendimientos, cooperativas, empresas estatales y mixtas, que se mueven en el terreno de la RSE y del trabajo cooperado y solidario (Torres, 2015Iglesias, 2015Betancourt, 2020Gómez, 2020).

Entre los ejemplos paradigmáticos de la ESS en Cuba se encuentra el proyecto Artecorte, coordinado por Gilberto Valladares, en el barrio Santo Ángel, del Centro Histórico de La Habana. Se inició en 1999 por el interés de crear un espacio donde se dignificaran los oficios de peluquería y barbería. Se crea así el primer museo con esa temática, que atesora objetos propios de la profesión y recopila escrituras y datos históricos del viejo oficio (Iglesias, 2015).

Uno de los resultados más importantes de este proyecto ha sido la estrecha articulación entre el sector público y el privado que ha permitido la dinamización de la economía local e instaurar los principios de la ESS como un efecto dominó en cada uno de los negocios privados que se han ido desarrollando en el barrio, específicamente en el callejón de los peluqueros, sede del proyecto. Además, se ha dado un proceso de rehabilitación de inmuebles de alto valor histórico y patrimonial por parte de los emprendimientos privados, se han generado encadenamientos productivos entre los propietarios de los negocios enclavados, lo que ha permitido la generación de empleo en la comunidad y. con ello. el incremento de los ingresos y los servicios para las familias residentes y las zonas aledañas y la incorporación de todas las dimensiones del desarrollo en cada proyecto llevado a cabo.

Existen otras iniciativas en el país: Plaza de la Marqueta (Holguín); Cooperativa de Reciclaje (Mayabeque); Cooperativa Sancof (Matanzas); proyecto Akokán (La Habana); proyecto ¡Atrévete, eres más!; Los Olivos (Pinar del Río). Cada una con sus peculiaridades e identidad, algunas nacidas al margen de las estrategias de desarrollo local y otras integradas totalmente a la gestión de los gobiernos municipales. Comparten la puesta en práctica de acciones socialmente responsables, el desarrollo de una arista medioambiental, la generación de empleos sostenibles a escala local, la interconexión con otras formas de gestión y varias iniciativas de capacitación y formación.

En Cuba, durante la crisis generada por la COVID-19, se desarrollaron o visibilizaron varias acciones con lógicas de ESS. Para algunos resultó el momento preciso para iniciarse en estas prácticas, mientras que para otros resultó la continuidad de sus acciones. Entre estas iniciativas está la producción de protectores faciales y válvulas para el sistema de respiración asistida, por 3D-Fab Crearte, en alianza con el Centro de Neurociencias; Cooperativa ATRES, a partir de la recuperación/reciclaje de plásticos; confección y distribución de nasobucos a hospitales pediátricos, hogares de ancianos, hospitales, bancos (Cooperativa ATRES, Matanzas; Proyecto de desarrollo local autogestionado Akokán, Ciclo Eco-Papel, DADOR, jóvenes del Estudio DiArt, Diseñadores DiHabana, Elfos Gráfica, Hidrodecoración de la Fuente, Atelier ¡Atrévete, eres más!, Carenas, Barbara´sPower); campañas por la prevención y el aislamiento social (Proyecto de desarrollo local autogestionado Akokán); distribución gratuita de alimentos (Restaurante Bella Chao, Proyecto de desarrollo local autogestionado Akokán, Crystal, Restaurant Habana 59, Cafetería Juanky´s Pan, Pizzas Pachy); servicios de mensajería (Club de Motos Eléctricas, Mensajería Mandao); producción y donación de gel desinfectante y jabones (Clarita Camalleri, D’Brujas); desarrollo de aplicaciones para el autopesquisaje (Guajiro Soft, Proyecto Postdata.club); reparación de ambulancias (Taller de mecánica automotriz, Santa Clara); y apoyo en la construcción de laboratorios de biología molecular (Cooperativa no Agropecuaria SANCOF, Matanzas) (Betancourt, 2020).

CONSIDERACIONES FINALES

A escala internacional y en Cuba existe un entorno que favorece el auge de experiencias de ESS y la realización de estudios en este sentido. Es necesario identificar los retos y las oportunidades de cada región para potenciar su consolidación e institucionalización a partir de leyes y políticas.

La ESS podría aportar sustancialmente al modelo de desarrollo cubano. Esto demanda de encadenamientos productivos y alianzas entre actores económicos, revalorizar el aporte social del sector estatal (empresarial y presupuestado), ampliar el cooperativismo, desarrollar acciones de responsabilidad social empresarial donde el sector privado asuma demandas sociales de interés común, apostar por la autogestión, recuperar la centralidad del trabajo coherentemente con las diferentes normativas que lo regulan, compromiso con el medioambiente y sentar las bases para que se integre a los procesos de desarrollo local, diseñar un sistema de incentivos para las prácticas de ESS y lograr sinergias entre prioridades nacionales con proyectos de ESS en el ámbito local, a partir de la articulación de cadenas productivas.

Varias son las acciones que, desde lógicas de ESS, se desarrollan en el país desde diferentes formas de gestión de la propiedad. Se impone su sistematización, la construcción de indicadores para medir su impacto y para elaborar estrategias de desarrollo local con enfoque de ESS.

Desde Cuba, la ESS implica un conocimiento colectivo y una puesta en común de su alcance, propósitos y despliegue de acciones que se coloquen en función de las necesidades de los hombres y mujeres de la nación; lo cual debe erigirse sobre la base de principios de responsabilidad con la sociedad (familias, trabajadores, clientes y otros involucrados en el emprendimiento y la comunidad), con el medioambiente natural y con la cultura existente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arruda M. (2004). Socioeconomía solidaria. En A. D. Cattani (coord.). La otra economía (pp. 373-388). Editorial Altamira. [ Links ]

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado el 2 febrero 2021 de http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf [ Links ]

Betancourt, R. (2015). La economía social y solidaria y la actualización del modelo económico cubano. Catalejo, el blog de Temas, Recuperado el 30 junio 2021 de https://eleenson.files.wordpress.com/2016/06/la-ess-y-la-actualizacic3b3n-del-modelo-econc3b3mico-cubano.pdf Links ]

Betancourt, R. (2016). Grupo de trabajo sobre economía social y solidaria para el desarrollo local. En J. García; D. Figuerasy E. González (comps.), Sector cooperativo y desarrollo local. Visión desde las redes cubanas de investigación (pp. 34-41). Editorial Feijóo. [ Links ]

Betancourt, R. (2020). Más que nunca es necesaria la economía social y solidaria para construir el socialismo en Cuba. En R. Betancourt y J. Gómez (comps.) , La economía social y solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista (pp. 1-26). Editorial Acuario. [ Links ]

Betancourt, R. y Gómez, J. (2022). Breve sinopsis de la Red de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE). Folleto (inédito). La Habana. [ Links ]

Coraggio, J. L.; Acosta, A. y Martínez, E. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. Quito. [ Links ]

Coraggio, J. L. (2014). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. Recuperado el 13 julio 2021 de http://www. coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf [ Links ]

D´Angelo, O. (2019). Complejidad de las relaciones de trabajo y sus potencialidades instituyentes de un socialismo renovado (Inédito). Grupo de creatividad para la transformación social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. [ Links ]

del Castillo, L. (2017). La concepción de la economía popular para la renovación del modelo económico cubano. En R. Betancourt (comp.), Construyendo socialismo desde abajo. Contribución de la economía social y solidaria. Editorial Caminos. Recuperado el 12 de octubre 2021 de https://searchworks.stanford. edu/view/12833202/ [ Links ]

Fonteneau, B. et al. (2011). Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente. En respaldo a la segunda edición de la Academia sobre economía social y solidaria. Recuperado el 13 de diciembre 2020 de https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/06/wcms_166369. pdf. [ Links ]

Germany, L. I. (2008). A dimensão empreendedora da economía solidária: notas para um debate necessário. Otra EconomíaII (3), 58-72. Recuperado el 23 diciembre de 2020 de https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/ 1145 Links ]

Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) (2018). Desafíos del cooperativismo en Cuba. Colección Hipótesis. Editorial filosofi@.cu. [ Links ]

García, J. de D. y López, J. M. (2011). La economía social y solidaria en el desarrollo de los territorios, comunidades y personas: la riqueza de la complejidad (Ponencia). Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local. Recuperado el 23 diciembre de 2020 de https://docplayer.es/15379712-La-economia-social-y-solidaria-en-el-desarrollo-de-los-territorios-comunidades-y-personas-la-riqueza-de-la-complejidad.html [ Links ]

Gómez, J. (2020). Economía social y solidaria en el contexto de la COVID-19. Un acercamiento desde la realidad cubana. En Perspectiva. Trabajo y justicia social. Fundación Friedrich Ebert. Recuperado el 12 de octubre 2021 de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17128.pdf [ Links ]

Guerra, P. (2008). La economía solidaria y el cambio socioeconómico. Programa Kolping, Cartilla No. 2. Recuperado el 23 diciembre 2020 de http://www.kolping.org.uy/sites/default/files/contenidos/publicaciones/archivos/cartilla2pdf [ Links ]

Guzón, A. (2018). Informe al CITMA (Inédito). La Habana. [ Links ]

Iglesias, M. (2015). La economía social y solidaria en la gestión integral del Centro Histórico de La Habana. Plan Maestro-Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Cuadernos (3). Recuperado el 23 diciembre 2020 de http://www. planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/investigaciones/Cuaderno%20EconomíaSocialSolidariaOHCH_web.pdf [ Links ]

Laville, J. L. (2006). Economía solidaria, Economía social, Tercer Sector: las apuestas europeas. Recuperado el 2 junio de 2021 de http://www.top.org.ar/ecgp/ FullText/000000/LAVILLE%20Jean-Louis-20%Ecomonia%20solidaria%20 economia%20%20social.pdf Links ]

Lévesque, B. y Mendell, M. (eds.) (2000). La créationd’entreprises par les chômeurset les sansemploi: le rôle de la microfinance. Research report submitted to the International Labour Office (ILO). [ Links ]

Mutuberría, V. (2008). El debate en torno a la economía social: discusiones fundamentales desde la perspectiva de los países de la periferia. Revista IdelcoopXXXV (183). Recuperado el 2 junio de 2021 de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-3908_es.html [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2008). Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa. Recuperado el 23 diciembre 2020 de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/WCMS_099768/lang--es/index.htm [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011). Informe sobre el trabajo en el mundo 2011: Los mercados al servicio del empleo. Recuperado el 22 junio de 2021 de https://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/ books/WCMS_179117/lang--es/index.htm [ Links ]

Oxoby, P. (2010). Una aproximación a las divergencias e implicaciones de los distintos abordajes a la economía social: países centrales europeos y América Latina, Otra Economía , IV (6). Recuperado el 2 junio 2021 de http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1286 [ Links ]

Razeto, L. (2003). Economía de la solidaridad y mercado democrático. Chile PET. [ Links ]

Rojas, M. et al. (2016). La responsabilidad social empresarial desde espacios estatales cubanos. Aproximación a una propuesta de modelo de gestión. Informe de investigación. Fondo bibliográfico del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). [ Links ]

Ruggeri, A. (2019). ¿Qué son las empresas recuperadas? Recuperado el 12 junio de 2021 de https://www.casadellibro.com/libro-que-son-las-empresas-recuperadas /9789507544576/2365942 [ Links ]

Tiriba, L. (2001). Economia popular e cultura do trabalho: pedagogia da produção associada. Recuperado el 22 julio de 2021 de http://www.socioeco.org/bdf_ auteur- 4186_es.html. [ Links ]

Torres, C. C. (2015). La economía social y solidaria en Cuba: su impacto en el desarrollo local (Ponencia). Taller Internacional de Economía Social y Solidaria. Pinar del Río 2015. [ Links ]

Torres, C. C. (2019). Debates contemporáneos sobre economía social y solidaria y responsabilidad social empresarial en el contexto latinoamericano y caribeño. (Red ESORSE). Taller de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial. Simposio Internacional CIPS 2019, Emancipación social vs. dominación en el contexto latinoamericano y caribeño: Contribuciones desde las ciencias sociales. [ Links ]

UNTFSSE (2014). La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre economía social y solidaria. Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de https://base.socioeco.org/docs/_wp-content_uploads_2014_08_position-paper_tfsse_esp1.pdf [ Links ]

UNTFSSE (2022). Avanzar en la Agenda 2030 a través de la economía social y solidaria. Documento de posición del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria. Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de https://www.ilo.org/global/topics/cooperatives/sse/ publications/ WCMS_856876/lang--en/index.htm [ Links ]

NOTAS ACLARATORIAS:

11 La referencia que se hace a la RSE no ignora que esta se emplea, en numerosas ocasiones, para vender una fachada de empresa socialmente responsable, ganar espacio en el mercado y el favor de determinados grupos de relación.

22 Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo de la Universidad Pinar del Río; Facultad de Psicología; Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo de la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez (UNAH); ONG cubana Centro Félix Varela.

33 El proyecto ArteCorte; Atelier ¡Atrévete, eres más!; cooperativa SANCOF; Cooperativa ACERCO; proyecto Akokán, por solo mencionar algunos.

44 Los simposios del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas desde el 2015 tienen un eje temático que se destina a este tema. Similar ocurre con MALDELTUR y COOPERAT, organizados desde la Universidad de Pinar del Río.

55 El municipio resulta un espacio de concertación social de los diferentes agentes socioeconómicos públicos y privados -administraciones públicas, instituciones locales, organizaciones empresariales, movimientos sociales, universidades regionales, centros de investigación y de extensión de conocimientos técnicos, organizaciones no gubernamentales- para el aprovechamiento más eficiente y sostenible de los recursos endógenos existentes, el fomento de las capacidades propias y la creación de un entorno innovador en el territorio (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019).

Recibido: 13 de Enero de 2023; Aprobado: 20 de Enero de 2023

⃰ Autor para la correspondencia: jsmary.gomez@gmail.com