Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El debate constitucional y el papel del conocimiento

Por: Jorge Núñez Jover (*)
En este artículo: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Constitución, Cuba, Educación, Reforma Constitucional en Cuba, Tecnología
12 septiembre 2018 
Tabloide con el Proyecto de Constitución. Foto: Abel Rojas Barallobre/ Juventud Rebelde.

A la vez, observo con alguna preocupación que en los resúmenes de los debates que he podido seguir por la prensa, la radio y la televisión, la discusión no se ha centrado en cuestiones que parecen clave como la educación, incluida la educación superior, la ciencia y la tecnología.
Es posible que los “constituyentistas” (tremendo nombre!) que he escuchado aprecien que sobre esos temas las formulaciones del proyecto son suficientes.
Sin embargo, es mi opinión y la de varios académicos cuyos juicios aprecio mucho, que las formulaciones recogidas en la Constitución merecen ser mejoradas.
El telón de fondo de las apreciaciones que más adelante mencionaré es el siguiente: un dato clave del mundo en que vivimos y el que se proyecta hacia el futuro es el creciente papel del conocimiento, la ciencia y la tecnología en toda la vida social, desde la esfera económica hasta la estrictamente espiritual, pasando por el poder político y militar.
Si hay algo que está muy mal repartido en el mundo son las capacidades científicas y tecnológicas. Se ha estimado que un 80% de esas capacidades se concentran en unos 12 países.
Un signo distintivo de los países que se denominan subdesarrollados o a veces eufemísticamente “en desarrollo”, es la fragilidad del complejo Educación superior- ciencia-tecnología y sobre todo, la insuficiente articulación del mismo al desarrollo socioeconómico.
Hay varios puntos que no debemos eludir en cualquier debate, incluido el constitucional:
  • No hay desarrollo posible sin un fuerte sistema educacional, científico y tecnológico. No hay desarrollo sin conocimiento, sin personas muy preparadas, incluida una masa significativa de investigadores. La Constitución debería ser enfática en ese punto.
  • La revolución cubana, de la mano de Fidel, se distinguió desde sus momentos más tempranos por el propósito de acceder a los más altos niveles de conocimiento. Pensemos en la campaña de alfabetización y los planes educacionales que le siguieron en las décadas siguientes; el programa de universalización de la educación superior; la biotecnología, y tantos ejemplos más. Nuestra Constitución no puede quedar por debajo de aquellas aspiraciones.
  • La curva demográfica de Cuba no permite abrazar la “teoría del buey”, es decir, apostar prioritariamente al despliegue de sistemas productivos intensivos en mano de obra. Por otro lado, Cuba carece de recursos naturales en cantidad y calidad suficiente como para pensar en un potencial desarrollo apoyado en esos recursos. A todo lo que la naturaleza nos haya dado hay que ponerle encima conocimiento, ciencia y tecnología y multiplicar su valor. Eso requiere educación de calidad para todos y a lo largo de toda la vida. No basta con tener algunos miles graduados universitarios, una cifra disminuida de científicos con promedios de edad frecuentemente elevados, una población con un mínimo de noveno grado, una estructura del empleo centrado en actividades de baja o media calificación y una pirámide profesional invertida donde los que más conocimientos tienen no lo ven reflejados en sus bolsillos. El propósito tiene que ser otro: hay que multiplicar las capacidades de todos los cubanos y extender el conocimiento a tocas las actividades: la producción, el cuidado del medio ambiente, el manejo de riesgos, la vida cultural, el desarrollo local, entre otras. Y convertir el trabajo, respaldado por el conocimiento, en una fuente de bienestar colectivo e individual. Para ello no alcanza que nos propongamos niveles mínimos de educación, sea el noveno grado u otro. Hay que incentivar la formación técnica. Hay que incentivar la educación permanente, incluida la avanzada.
  • Uno de los puntos donde cualquier proyecto progresista se da de narices con el neoliberalismo que condena a los países del Sur a la eterna dependencia y al subdesarrollo, es en la cuestión del acceso a la educación avanzada. Todos hablan de la educación como motor del desarrollo, pero para los neoliberales la educación es un servicio más sometido al juego del mercado; para los progresistas, la educación es un derecho humano, universal y es deber del Estado proveerla.
En América latina y el Caribe desde inicios de la década pasada se da un intenso debate sobre educación superior y mercado. Mientras las mentes e instituciones más progresistas, con el respaldo y el ejemplo de Cuba, defienden que la educación superior es un bien público y social, un derecho humano y un deber del Estado, la realidad es que la educación superior en la mayoría de los países se privatiza cada vez más. Ello consolidará el subdesarrollo y la dependencia.
Cuba no va a privatizar la educación, eso lo deja claro la Constitución. Pero el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que estudian educación superior es bajo. Muchos jóvenes dejan los estudios tempranamente. Hay que cambiar esa situación. La redacción del documento constitucional distingue entre el pregrado y el posgrado, en lo que a pagar por los estudios se refiere. No se cómo interpretar esto: ¿Será que asumen que el pregrado es un derecho de todos y el posgrado no? ¿Por qué? ¿En qué se basa esa distinción? Quizás en la idea de que el posgrado es solo para algunos que deberán superarse y ellos o sus instituciones deben pagar por ello. Como dije antes, eso no tiene justificación en el siglo XXI y menos en Cuba. La educación universitaria no puede ser hoy considerada un punto de llegada. Es más bien, una breve parada en un proceso que nunca cesa y al que todos debemos tener derecho, independientemente de nuestros recursos o de la disposición de algunas administraciones no muy proclives a considerar la superación como una inversión.

Formulaciones alternativas, quizás más contundentes

Aunque aceptemos que la Constitución no puede decirlo todo y mucho quedará para las leyes siguientes, creo que a nivel constitucional hay que ser más contundente en temas de educación, superior incluida, ciencia y tecnología. Nos toca por historia y porque el presente y futuro del país lo reclama.
Sugiero a los potenciales lectores de estas líneas que tomen en sus manos el documento contentivo del Proyecto constitucional que compraron en los estanquillos y miren el artículo 84 (numeral 220) y vean donde dice: “El Estado garantiza a sus ciudadanos servicios de educación gratuitos para su formación integral, desde el preescolar hasta la enseñanza universitaria de pregrado […].
Me parece que habría que decir algo más contundente:
El Estado, consciente de que la educación es uno de los motores más poderosos para impulsar el desarrollo sostenible, fomenta la educación continua a lo largo de toda la vida de los ciudadanos y para ello les garantiza servicios educativos gratuitos y asequibles en todos los niveles y formas de educación.
El artículo 84 (numeral 221) dice que “La ley define, entre otras cuestiones, el alcance de la obligatoriedad de estudiar y la preparación general básica que como mínimo, debe estudiar todo ciudadano”.
Me parece más adecuado colocar:
La ley define, entre otras cuestiones, el alcance de la obligatoriedad de estudiar y la preparación general básica que como mínimo, debe estudiar todo ciudadano. A la vez, promueve el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
El artículo 95 (numeral 275) dice: “Se estimula la investigación científico-técnica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”. Me parece francamente poco contundente.
Sugiero en su lugar algo que sintetiza una parte del pensamiento de Fidel:
El Estado promueve el avance del conocimiento, la ciencia, y la tecnología como recursos imprescindibles para el desarrollo económico, social y cultural de la nación y garantía de su soberanía e independencia.
El artículo 95 (numeral 276) dice que “Se favorece la incorporación de las personas con aptitud para la formación científica”. Me parece que no está mal proceder así, pero se queda muy corto.
En su lugar sugiero:
El Estado fomenta la formación y empleo del potencial humano necesario para asegurar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que el desarrollo sostenible del país requiere.
Para mi sorpresa, el proyecto constitucional no menciona directamente a la educación superior, agente clave del desarrollo. Ella forma el talento humano en los niveles de grado y posgrado y es un elemento clave del sistema científico y tecnológico. Por ello sugiero que se introduzca un epígrafe nuevo que nos sitúe claramente en el debate ideológico al que aludí párrafos atrás. Podría decir
La educación superiores un bien público y social, un derecho humano y un deber del Estado. A ella corresponde un papel estratégico en el proceso de desarrollo porque contribuye a la generalización de la educación avanzada y permanente, la creación original de cultura y conocimiento socialmente valioso y la solución de problemas sociales relevantes.
Son estas algunas ideas para el debate. Propongo que sumemos estos temas a aquellos a los que al parecer se les viene prestando preferente atención. En ellos se encierra una parte de la clave del futuro.
(*) Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.

Especialistas debaten en Cuba sobre mercados financieros internacionales


Por Excelencias Turisticas

Especialistas en economía someten a debate el tema Los mercados financieros internacionales: Entre políticas monetarias y realidades macroeconómicas, en el curso de un encuentro en el Palacio de las Convenciones en esta capital cubana.

Otras conferencias relacionadas con los aspectos monetarios son Comportamiento de los flujos financieros hacia América Latina, y La arquitectura financiera internacional y su regulación hacia el siglo XXI, las cuales estarán a cargo de las profesoras Carola Salas y Nitzia Vázquez. Ambas pertenecen al Centro de Investigación de la Economía Internacional Universidad de la Habana, de Cuba, y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente. 

Se incluyen entre las charlas de debate, Proyecto ELPAS, un innovador sistema financiero, económico y político alternativo para América Latina y el Caribe, con marco jurídico adecuado, que expondrá Friederich W. Siegel, presidente Fundador Fundación ELPAS, de Estados Unidosdios, y Factura electrónica como medio de crecimiento económico, impartida por Iván Delgado Peralta, perteneciente a J&B Contadores y Abogados, Chilpancnigo, México. 

Relacionado con los aspectos financieros, en el evento se presentarán los libros Arquitectura financiera internacional. Una genealogía de 1850 -2015, de Oscar Ugarteche, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Proyecto ELPAS, de Friederich W. Siegel. 

Los participantes en el foro analizaron este miércoles una amplia agenda de estudios, que comprende, entre otros, los relacionados con el Caribe en el contexto contemporáneo y la integración de Cuba en la Caricom. 

Se incluyen las conferencias Sobre la paradoja del crecimiento económico en la República Dominicana y un panel sobre la situación de Puerto Rico en el contexto del capitalismo del siglo XXI. 

Llaman en Cuba a rescatar agenda 2030 en foro de economistas 

El presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), Oscar Luis Hung, llamó en un foro internacional a rescatar la agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. 

No podemos permitir, subrayó, que se esgrima el pretexto de la falta de financiamiento para evadir sus impostergables objetivos, cuando se derrochan en gastos militares miles de millones de dólares, que adicionalmente agudizan el cambio climático, profundizan la miseria y ocasionan innumerables pérdidas humanas. 

Hung inauguró en el capitalino Palacio de las Convenciones el encuentro Economía de América Latina y el Caribe ante el nuevo entorno internacional. Principales desafíos, que contó en esta primera jornada con la participación de 231 expertos de nueve países y organismos internacionales. 

El también copresidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (Aealc), se refirió a la actual coyuntural incierta de la economía mundial, particularmente en los países de esta región, adversidad a la cual se suman los problemas sociales acumulados y las secuelas del neoliberalismo. 

Hay secuelas que merecen ser atendidas, como la creciente desigualdad, la extrema pobreza, el hambre crónica, padecida por millones de ciudadanos, y los alarmantes flujos migratorios que ocasionan incontables muertes y dolorosas separaciones familiares, aseveró. 

Nuestra profesión, argumentó, nos ha proporcionado las herramientas analíticas necesarias para comprender que no habrá prosperidad, estabilidad ni paz en ninguna parte del planeta, en particular en los países subdesarrollados, si no se corrigen esas graves deformaciones. 

El presidente de la ANEC exhortó a los presentes a poner un granito de arena en cada una de las 11 comisiones que operarán durante los tres días del encuentro, a fin de enfrentar males detectados y lograr consensos sobre las mejores vías para llevarlos a la práctica. 

Significó además la importancia de no excluir las propuestas dirigidas a lograr que las economías menos avanzadas encuentren fórmulas más dinámicas y competitivas de inserción externa, que rompan la histórica dependencia y vulnerabilidad de que han sido víctimas.

La apertura oficial del encuentro incluyó la conferencia magistral La economía política de la guerra comercial, que impartió el Coordinador del Observatorio Económico sobre América Latina y profesor titular de la Universidad Autónoma de México, Oscar Ugarteche, quien desentrañó las verdaderas causas de la actual política proteccionista de Estados Unidos. 

Igualmente disertaron el director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en México, Hugo Eduardo Beteta, y el profesor Claudio Katz, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien señaló entre los principales problemas de las economías del área, la sumisión y alta dependencia de los precios externos de las materias primas. 

Resaltan nuevas tendencias y desafíos de comercio internacional 

El panorama comercial del orbe muestra nuevas tendencias dominantes, pero también continuidades, afirmó en el foro económico el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, Antonio Romero. 

Previo a la apertura del encuentro internacional La Economía de América Latina y el Caribe ante el nuevo entorno internacional: Principales desafíos, Romero impartió la conferencia Panorama del comercio internacional contemporáneo, en la cual definió nueve corrientes fundamentales. 

El académico explicó que a partir de la segunda mitad de siglo XX el volumen del comercio mundial creció 1,5 veces más rápido que el Producto Interno Bruto y que superó el dos por ciento en la década del 90, aunque resaltó que recientemente se registra un retroceso. 

El comercio global de mercancías creció un 4,7 por ciento en 2017, apuntó, se espera que en 2018 se ubique en un 4,4 por ciento, y en 2019 solo un cuatro por ciento, a diferencia del intercambio de servicios que registró una marcada expansión en 2017, luego de dos años de crecimiento débil o negativo. 

Significó el experto que el comercio continúa muy concentrado desde su orientación geográfica -tanto en mercancías como en servicios-, y agregó que los 10 países con mayor participación representan aproximadamente el 54 por ciento, lo cual evidencia una expresión de las enormes asimetrías en ese entorno, remarcó. 

Sin embargo, destacó el crecimiento de la participación de los países en desarrollo (PED) en el intercambio global: 43 por ciento del comercio mercancías y 36 de servicios en 2017. 

El especialista acotó que pese a ese avance y a que la composición de los PED alcanza unos 170 países esa tendencia está impulsada por 14 naciones, entre ellas, China, Sudáfrica, India, Malasia, Vietnam y otras de origen asiático. 

Otro elemento del comercio internacional que refleja profundos cambios en la economía mundial, aseveró, es la consolidación de las cadenas globales de valor, es decir, ya los patrones del intercambio no están condicionados por la especialización sino que se aprecia una fragmentación del proceso productivo. 

Esta situación es una determinante para que las exportaciones de piezas y componentes crezcan a nivel global, con la consiguiente modificación de la estructura, explicó. 

Sin embargo, alertó Romero, la internacionalización de la producción parece detenerse, entre otros elementos, por avances tecnológicos como la robótica y su aplicación a los procesos productivos al requerir menos fuerza de trabajo. 

A las corrientes se incorpora el auge del comercio digital, actualmente ubicado en el 12 por ciento de los intercambios internacionales de bienes, y se realiza mediante plataformas digitales, apuntó y añadió que en los últimos 10 años su crecimiento alcanzó el 70 por ciento. 

Unido a estos elementos, indicó, se agrega el alza de tensiones proteccionistas, con un ostensible deterioro y fragmentación del sistema multilateral del comercio. 

Con información de Prensa Latina 

Tierra cubana en trance

Mayores garantías y beneficios ofrece el gobierno de Cuba a los agricultores y ganaderos, privados o de cooperativas, que asumen la producción de alimentos en tierras estatales que permanecían ociosas.

CAMINO AL ANDAR Redacción IPS Cuba 12 septiembre, 2018


El Decreto Ley 358 abre una oportunidad a los productores privados de cultivos como el arroz, al permitirles mediante su vinculación con empresas estatales y cooperativas agrarias, para “adquirir insumos agropecuarios, recibir servicios y comercializar sus producciones”. Foto: Tomada de Clasf

Empeñada en ampliar la producción de alimentos en territorio nacional, Cuba ha vuelto a legislar a favor de la entrega de tierras estatales en usufructo, una de las primeras medidas que el gobierno adoptó en 2008 al emprender los cambios que años después definió como Actualización del modelo económico cubano.

Con el Decreto Ley 358, y su reglamento en el Decreto 350, recientemente publicados, las autoridades introducen modificaciones a esta política, para otorgar mayores garantías y beneficios a los productores agropecuarios independientes que se acojan a esta alternativa, según declaró a la prensa el Director Jurídico del Ministerio de la Agricultura, Orlando Díaz Rodríguez.

El funcionario dijo que buscan también un mayor control estatal sobre el uso eficiente y racional de la tierra.

La nueva legislación duplica el área máxima que el gobierno puede entregar a las personas naturales que se incorporan por vez primera a esta modalidad: de 13,42 hectáreas que establecía la norma anterior, el límite pasa a 26,84 ha. Pero cuando las tierras se dediquen a ganadería mayor o cultivos en polos productivos, esamedida (26,84 ha) se convierte en límite mínimo, y puede ampliarse hasta 67,10 ha.

Con este incremento, el gobierno tiene el propósito de “facilitar la aplicación de tecnologías y lograr resultados competitivos”, argumentó Díaz Rodríguez. Las áreas demasiado pequeñas no favorecen la introducción de avances científicos y tecnológicos para alcanzar los altos rendimientos propios de una agricultura intensiva.

Probablemente con similar objetivo, la norma legal autoriza también a las personas naturales que han recibidotierras en usufructo a vincularse mediante contrato con empresas estatales agropecuarias, azucareras o forestales, u otras entidades del sector con personalidad jurídica, incluidas las cooperativas en sus diversas fórmulas.

Esta opción les permitirá a los productores independientes “adquirir insumos agropecuarios, recibir servicios y comercializar sus producciones” a través de esas entidades, según dispone el Decreto Ley 358. Para cultivos como el arroz y frutales, la fórmula puede ser muy favorable para acceder a servicios de riego, cosechadoras y otros de carácter agroindustrial que pueden tornarse complejos o muy caros para un productor aislado.

La legislación establece también la posibilidad de que ese productor se integre voluntariamente a empresas estatales o cooperativas, “previa extinción del contrato de usufructo”.

Al amparo de la nueva norma, los productores podrán utilizar hasta el 3 por ciento del área recibida en usufructo para construir bienhechurías (almacenes, pozos, vivienda temporal del productor y otras obras). La norma precedente limitaba esa opción al uno por ciento del área.


Más de 2,1 millones de hectáreas propiedad del Estado, aproximadamente un tercio de la superficie agrícola de Cuba, las ha entregado el gobierno en usufructo a personas naturales y jurídicas. Foto: Periódico 5 de septiembre

Esta novedad legislativa se suma a medidas adoptadas hace un año, con el propósito declarado de acelerar la incorporación de productores agropecuarios y continuar reduciendo la cuantía de tierras ociosas. En esa ocasión, el gobierno acordó extender de 10 a 20 años el período de posesión de tierras en usufructo para las personas naturales, plazo que ratifica el Decreto Ley 358 del presente año. La vigencia del usufructo será prorrogable por igual término y para las personas jurídicas por tiempo indefinido.

El jefe de la comisión gubernamental que conduce la Actualización del modelo económico, Marino Murillo, había reconocido en junio de 2017 que la solicitud de tierras se veía limitada. Como razones, dijo que los terrenos disponibles eran menos productivos por causas como la infestación de marabú (planta invasiva), la lejanía de los asentamientos poblacionales y las dificultades consiguientes para acceder a servicios básicos o fuentes de agua.

Desde la arrancada del programa hace un decenio, el gobierno ha procesado 289.474 solicitudes de tierras, de las cuales aprobó el 84,6 por ciento: 241.604 a personas naturales y 3.247 a personas jurídicas. De esta manera, ha entregado hasta la fecha 2,1 millones de hectáreas, aproximadamente la tercera parte de la superficie agrícola de Cuba. El proceso avanzó ligeramente desde hace un año. A mediados del 2017, el área total en producción bajo esa fórmula era de 1,9 millones de ha.

Como evidencia del impacto de ese programa, el director de Suelos y Control de la Tierra, Eddy Soca Baldoquín, reportó crecimientos en diez años del 5,3 por ciento en la producción anual de viandas y hortalizas del sector no estatal, del seis por ciento en el maíz, ocho en el frijol, seis en el arroz cáscara húmedo y seis en los frutales. La masa vacuna aumentó en la década en 833 mil cabezas, con incrementos en las producciones de leche y carne. (2018).

El analista jefe del banco de los Rockefeller: “El mundo está al borde de una supercrisis”

Posted on septiembre 12, 2018 by ECONOMÍA

Economistas destacados predicen que el mundo está al borde de una nueva crisis económica que tendrá un enorme impacto sobre la economía mundial, escribe Iván Danílov, columnista de Sputnik.
En su columna analizó los posibles escenarios de la nueva crisis que acecha a la economía mundial y las consecuencias que podría desencadenar.
Verdadera dimensión de una super crisis económica
El analista jefe del banco JP Morgan —también conocido como el banco de la familia Rockefeller—, Marko Kolanovic, opina que, en caso de darse esta crisis, habrá disturbios callejeros, pánico generalizado, nacionalización y revueltas sociales a nivel mundial inéditas en el último medio siglo.
Según el informe que Kolanovic publicó con motivo del décimo aniversario de la crisis financiera mundial del 2008, los mercados financieros de todo el mundo son ahora vulnerables ante una nueva crisis incluso más que antes.
El economista concluye que, en el escenario más pesimista, la crisis tendrá una magnitud tan grande que, para salvar la economía, los bancos centrales se verán obligados a nacionalizar las compañías más afectadas comprando sus acciones en el mercado.
¿Por qué debemos escuchar a Kolanovic?
Las predicciones del analista de JP Morgan no se explican por un deseo de ganarse fama o atraer la atención de los medios. De hecho, el informe del experto atrajo la atención de los medios debido a su reputación.
“El problema es que hay analistas normales, los hay famosos, los hay con experiencia y está Marko Kolanovic. (…) Él tiene reputación de ‘matemático visionario’ que calcula el comportamiento de los mercados igual que los astrónomos predicen el movimiento de los planetas”, destaca Danílov.
El experto del banco de los Rockefeller ya predijo episodios problemáticos en el mercado mundial, lo cual explica la lógica de los medios: si ya pudo predecir varias crisis menores, también es capaz de pronosticar el surgimiento de una más grande.
Además, JP Morgan controla activos por valor total de 2,7 billones de dólares, así que un cualquiera no podría ser el analista líder de una entidad tan potente.
El ‘verdugo’ de la economía mundial, una computadora
Marko Kolanovic, graduado en ciencias físicas, apunta que la vulnerabilidad de las actuales estructuras de los mercados financieros proviene de los… ordenadores.
Después de la crisis económica de 2008 aumentó drásticamente el número de operaciones en bolsa y las decisiones financieras tomadas por sistemas computarizados automáticos, agrega el experto.
Así, citando a la compañía Aite Group, el medio The Economist estimó en 2014 que aproximadamente el 65% de las operaciones en la bolsa estadounidense las llevaron a cabo algoritmos computarizados, no seres humanos.
Precisamente a estos algoritmos se deben las ‘minicrisis’ descritas por Kolanovic, como la que tuvo lugar en febrero de este año.
Lo que ocurre es que estos sistemas están programados para venderlo todo en un instante en caso de que haya incertidumbre. Kolanovic explica que esto conduce a una reacción en cadena donde el ‘pánico’ de unas cuantas computadoras contagia a las demás, que también comienzan a vender todo lo que tienen a cualquier precio.
Esta venta ‘en cadena’ puede desembocar en un colapso total del mercado, afirma el columnista y destaca que, en el pasado, los humanos prevenían estas situaciones al comprar las acciones abaratadas. Pero ahora los humanos han sido reemplazados con las máquinas.
Los humanos podrán arreglarlo todo, ¿o no?
Según Kolanovic, un desenlace como este puede llevar a una “gran crisis de liquidez” y asume que la medida radical de los bancos centrales será otra vez imprimir más dinero, lo cual podría tener consecuencias sociales y económicas impredecibles.
Los humanos podrían volver a traer el orden al mercado y reestablecerlo, pero eso sería posible solo en caso de que el ‘shock’ que pondrá comienzo a esta reacción en cadena de los ordenadores sea breve.
No obstante, como el ‘shock’ tenga carácter sistémico, el mercado ya no podrá ser rescatado con métodos convencionales, opina el analista.
¿De dónde provendrá la nueva crisis?
Otro profeta de la crisis mundial y principal economista de la agencia financiera Moody’s, Mark Zandi, habló sobre el posible ‘shock’ que podría desencadenar la nueva crisis económica.
En su informe, Zandi traza un paralelismo con la crisis del 2008. En aquella ocasión, el desencadenante fue el mercado inmobiliario, cuya crisis se abalanzó sobre todo el sector financiero y la economía en general.
Esta vez podrían generarla las compañías estadounidenses endeudadas. La razón es que en los últimos 10 años, la política reguladora de EEUU llevó al surgimiento de la burbuja de ‘empresas basura’, explica Zandi.
Así, en su informe afirma que si la política monetaria fuera más dura, estas compañías no deberían haber tenido fácil acceso a los préstamos. En consecuencia, las deudas potencialmente ‘tóxicas’ de las empresas estadounidenses ascienden a los 2,7 billones de dólares y siguen creciendo, añade el economista.
Zandi expone que la mayor parte de estas deudas tienen tasas de interés flotantes y opina que, en caso de que la Reserva Federal de EEUU las aumente, caerán tanto estas compañías como sus acreedores.
El economista de Moody’s señala que aún es prematuro afirmar que serán precisamente las deudas tóxicas las que iniciarán el colapso. Sin embargo, la situación es similar a la de la crisis de 2008 e Iván Danílov considera que este podría ser el ‘gran shock’ que iniciará el pánico en la bolsa.
¿Qué consecuencias cabe esperar fuera de EEUU?
El columnista destaca que, debido al alto nivel de integración de la economía mundial, incluso los países que no tienen ninguna relación con los orígenes de la crisis estadounidense sufrirán pérdidas.
Lo mismo ocurrió en 2008, pero en el caso de que surja una nueva crisis muchos países querrán “dar una vuelta a la globalización” o aislar mejor a Washington en el continente norteamericano para “salvar al mundo de la indudablemente tóxica influencia política y económica de EEUU”.
Sputnik
Anuncios