Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 5 de septiembre de 2021

Soberanía pediátrica comienza por Cienfuegos (+Galería). Comentario HHC


Este domingo, 5 de septiembre, fecha histórica para Cienfuegos, resultó además, jornada de júbilo, al comenzar la campaña de vacunación para niños y adolescentes comprendidos entre las edades de 11 a 18 años, con un esquema que contempla dos dosis de Soberana 02, y una tercera de refuerzo de Soberana Plus; en un período de: día cero, 28 y el 56. Para mañana lunes, 6 de septiembre, se anuncia el comienzo de la campaña para los pequeños desde 2 años y hasta 10, un suceso científico y social inédito en el mundo.

Durante un recorrido por vacunatorios de la cabecera provincial, en compañía de científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Verez Bencomo, director del IFV; Yuri Valdés Balbin director adjunto; y Dagmar García Rivera, del equipo desarrollador de las soberanas; comitiva integrada, además, por Maridé Fernández, primera secretaria del Partido en Cienfuegos y autoridades locales de Salud, pudieron comprobar, in situ, cómo marcha el proceso, que se irá adecuando a las características particulares de los barrios y locales seleccionados. La población deberá ayudar, niños y padres, a no asistir en multitud sino de manera escalonada y organizada, tal como dictan los protocolos y observando las medidas de protección.

La Dra. C Dagmar García Rivera aseveró, que «resulta un orgullo para nosotros estar en Cienfuegos, una provincia que representa mucho para la Ciencia, en la que por años hemos realizando investigaciones clínicas en población, contamos con la receptividad de los padres y del ministerio de Salud. El perfil de la vacuna es excelente, sin apenas reacciones o síntomas adversos. Los resultados en términos inmunológicos son muy positivos».

A continuación agradeció a los padres y muchachos que acudieron al vacunatorio ubicado en el Instituto Preuniversitario Martín Dihigo, por la confianza.

Alexis Sánchez Pérez, de 17 años, acudió a su área de Salud, la número II conocida como el PPU: «Veo más cercano el inicio del curso escolar, y esperaba mucho este momento. Ya me vacuné con la primera dosis de Soberana 02 y me he sentido bien».

Y las caras de alegría de padres y muchachos inundaron de alegría este domingo, que añade otro atributo histórico a la fecha del 5 de septiembre. Darién, de 15 años y Laura, de 12, esperaban con ansiedad el momento en el vacunatorio de Buenavista, ubicado en el Palacio de los Matrimonios, centro que fue cedido por la administración para inmunizar a los muchachos de la zona.

La licenciada en Enfermería, Ana Idelis Guerrero Pérez, jefa de Vacunación en el área IV, como reina en sus predios, dejaba con sus diestras manos, en los hombros de quienes sueñan con volver a los pupitres y sortear la epidemia, la primera dosis de Soberana 02.

Primicia mundial

Yuri Valdéz, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas: /Foto: Dayneris Torres.

Yuri Valdés Balbín, científico y desarrollador de varias vacunas, director adjunto del Instituto Finlay, daba la primicia en diálogo con 5 de Septiembre:

«Hoy es un día feliz para los cubanos, y en particular para los cienfuegueros, porque estamos comenzando aquí la vacunación masiva en edades pediátricas con las soberanas, en un esquema de dos dosis de la 02 y una de la Plus, después de haber demostrado las evidencias clínicas de que son seguras, con una respuesta inmune capaz de proteger contra la enfermedad, y todo ellos se ha hecho con el rigor que requiere después de los ensayos clínicos desarrollados en La Habana. Al recibir la autorización del uso de emergencia de la vacuna.

«Ha resultado un destino histórico que hoy comience su aplicación en Cienfuegos, con una organización demostrada en su personal de salud, y con quienes hemos establecido vínculos de trabajo desde tiempo atrás. Hoy comenzamos a vacunar un sector poblacional de entre 11 y 18 años; y a partir de mañana incluye a niños comprendidos entre las edades de dos a diez, con un enorme placer; resulta la primera vez en el mundo en la que se vacunan niños en estas edades. Lo podemos hacer porque son vacunas seguras, desarrolladas en una plataforma usada en otras pediátricas, lo que nos ha permitido avanzar de manera acelerada. Desde el inicio pensamos en este grupo de edad, no es nada improvisado, y cuenta la relación establecida entre las instituciones científicas y el ministerio de Salud, para vacunar en campaña, como sucede con la antipolio y otras.

«En Cienfuegos, en siete días, quedará inmunizada con la primera dosis, toda la población de entre 2 y 18 años, incluso hasta los lugares más remotos, basados en la experiencia. Con posterioridad, se extenderá al resto del país, y así, el mes de septiembre concluirá con todo este grupo etario inmunizado con la primera dosis de Soberana 02. En el intercambio con la población nos hemos sentido satisfechos de la reacción de los padres y sus hijos. Son muchos los motivos para estar contentos, la oportunidad de comenzar el curso escolar, y Cienfuegos en particular, por el prilegio de ser los primeros», abundó Valdés Balbín.

Por su parte la Dra. Mariela García Velázquez, subdirectora para la Asistencia Médica en la provincia, comentó: «Iniciamos hoy la campaña de vacunación contra la Covid-19 en el grupo de edades comprendidos entre los 11 y 18 años, y está previsto inmunizar a más de 23 mil muchachos en toda la provincia. Ya mañana comenzamos con los pequeños a partir de los dos años y hasta diez. Sin dudas es un momento de jubilo ser los primeros del país. Todos conocen que tenemos una gran incidencia de niños enfermos y vacunarlos permitirá lograr la disminución en el número de casos y en la transmisión. También representa mucho en el orden de poder comenzar el curso escolar más adelante. El escenario principal de la vacunación es la Atención Primaria, en los vacunatorios en los policlínicos, escuelas primarias y de otras enseñanzas, círculos infantiles con las condiciones creadas, con salas de observación.

«Desde ayer, fecha en la que se inició el proceso, hemos encontrado una población motivada. El territorio cuenta con 59 vacunatorios, 19 en el municipio cabecera, y el resto en los siete municipios restantes, porque necesitamos vacunar a todos los niños en un breve tiempo», declaró.

Yurisbel González Peñate, de 15 años, y vecino de Buenavista, extendió su brazo porque sabe que la combinación de soberanas le permitirá tener mañana y retornar a su vida de antes.

Verónica Beatriz Morales Ortíz, de Pastorita, vacunada con Soberana. /Fotos: Dayneris Torres
Darién no encontraba el último, pero no regresa a casa sin Soberana.
Alexis Sánchez Pérez confía en regresar, inmunizado, a la escuela.
Dra. Mariela García Velázquez, subdirectora para la Asistencia Médica en Cienfuegos.
Yurisbel González Peñate, extendió su brazo por el mañana.
Laurita, de 13 años, acudió con su mamá al mejor de sus días desde el comienzo de la epidemia.

Comentario HHC: Que tengamos primicia mundial en vacunar a niños y adolescentes, y que se empiece por Cienfuegos, la provincia que ha " protagonizado" el mayor rebrote de Covid en nuestra patria, y ver la confianza de los padres en poner el brazo de sus niños, nos llena de orgulloso y confianza en la seguridad que se vencerá la Covid, como quizás ningún país lo ha logrado hasta el presente. Me disculpo por el chovinismo si alguien lo cree así.  

La saga " del Rey del queso"

Por Humberto Herrera Carlés

 Al parecer  el ciudadano cubano  que se llama Raúl Abréu Gómez,  conocido con el alias " el Rey del queso" está condenado a ser un hombre mediático, donde priman sobre él todo tipo de linchamientos (2) y al mismo tiempo rehabilitación (1). Pero en ello subyacen parte de nuestras limitaciones, no exigir reglas claras para todos y si escarmientos puntuales que no corrigen la raíz del problema. Esta es parte de algunas prácticas que persisten y constituyen algunas de nuestras debilidades. Todavía están por corregir, las conductas en minoria,  de algunos que en la impartición de justicia legal o administrativa, no son congruentes con todos y en todo momento, maxime si existe "pedigrí" de por medio.  

Cabría preguntarse, ¿ Todos los "raules" son encausados? Solo baste ver el "mercado negro" que desde el llamado  "periodo especial" del pasado siglo a la fecha, existe y convive con nosotros.  Eliminarlo desde las causas,  sería una de las mejores cosas que podemos hacer a nuestra economía.  

En el primer articulo en dias pasados del  periódico artemiseño, se hablaba de " lamentables equívocos" y pensé que el error había sido además de procedimiento, el botar el sofá. 

Hasta me acordé de una anécdota, no sé si es real, pero que tiene una gran enseñanza y de paso la comparto.  Dicen que en una ocasión le informaron al Comandante que habían hackeado los servidores del Comité Central y se temía que fuera desde EEUU , y se ordenó una investigación , terminada la misma, tiempo mas tarde, le informan que habían determinado el origen del ataque, que había sido un joven informático cubano desde nuestro territorio, y que ya habían dado instrucciones para enjuiciarlo, a lo que el Comandante respondió. "¿ Uds están locos?, ese muchacho hay que proponerle trabajar con nosotros y aprovechar su talento". 

No es  permitir la impunidad , es  corregir los errores al tiempo de aprovechar las buenas prácticas, y dar las oportunidades para que se rectifique y  aprovechen. 

Pero no, ahora  veo contraproducente los dos artículos, por el daño moral que le han realizado a Raul, aunque ese no era el objetivo. 

Les comparto la parte I y II reciente del periódico provincial el artemiseño,

I-El sueño de Raúl va a renacer

Por Miguel Terry Valdespino
2 septiembre, 2021
en Agricultura, Artemisa, Reportajes



Llegaron hace ya muchos años desde Melena del Sur, y se asentaron en tierras de la finca Santa Ana, en las afueras del pueblo de Guayabal, en Caimito, muy cerca de donde radica el Campamento Internacional Julio Antonio Mella.

Por entonces eran “los únicos revolucionarios” en aquella zona, tal como aseguraban de ellos los vecinos del lugar, solo porque el cabeza de familia, Faustino Abréu, era miembro del Partido Socialista Popular (PSP).

Su hijo Raúl, campesino también y chofer, heredó el sobrenombre por el cual se le conoce hasta hoy en todos los rincones de la geografía caimitense: El Socialista, del cual se enorgullece por la carga simbólica que encierra… y porque haber servido bien a sus coterráneos ha sido una manera hermosa de servir a un país en Revolución.

Su hijo, el ingeniero químico Raúl Abréu Gómez, Máster en Ciencias en Ingeniería en Procesos Biotecnológicos y trabajador durante diez años en el Polo Científico, al parecer había tomado otro camino. Pero un buen día, por esas complicaciones que a veces nos depara la existencia, debió retornar a la finca Santa Ana.

¿La razón esencial del regreso? Muy serias complicaciones de salud habían dictaminado que su padre necesitaba de ayuda y relevo urgente.

Abréu Gómez volvió para tomar las riendas de la finca. Sin embargo, el panorama de la propiedad era desolador, y el científico a tiempo total mostraba una inexperiencia casi absoluta en lo referido a materia agrícola.

Algo sí tenía a su favor: un intenso ritmo de trabajo aprendido en el Polo Científico… y unos conocimientos que lo llevarían a elaborar variedades de queso bien recibidas dentro y fuera de Cuba.

Eliminó el marabú. Sembró pastos y alimento animal de diversos tipos, capaces de garantizar sustento a las reses en época de bonanza o sequía. Construyó un establo. Fabricó un equipo de ordeño mecánico. Compró teteras y medicamentos. Se propuso elevar la cifra de reses, y logró incrementarla de 20 a 140.

Decidió incluso dar valor agregado a la leche, con la elaboración de los mencionados quesos, una manera de solventar los necesarios gastos en el mejoramiento de las condiciones de la finca, aunque desde tiempos inmemoriales este producto ya se elaboraba allí.

No serían estas las únicas inversiones y desvelos de Abréu Gómez, empeñado en la perfección de un producto que se consume en el mundo entero y tiene verdaderos estandartes en naciones como Italia.

Por intermedio de una admiradora de sus quesos, la conocida vocalista Lucía Altieri, largamente radicada en Cuba, Raúl logró viajar a esa nación europea, específicamente al municipio de Battipaglia, bastión del queso Mozarella.

Allí consolidó su formación en la materia, al punto de conocer perfectamente el modo de elaborar una notable variedad de este alimento de tanta aceptación popular, y de volver a la península para ampliar sus estudios y obtener un producto de extraordinaria calidad.

Haber intervenido en proyectos tan hermosos y exigentes como la creación de la vacuna antimeningocócica, en que términos como higiene extrema constituyen obligación inviolable para cada trabajador y en cada local, lo llevó a asumir idéntica responsabilidad al confeccionar un producto que comienza a resurgir de sus cenizas.


El yogur probiótico: gratuito para personas que lo necesitan / Fotos: Humberto Lister

Como el ave Fénix

El 10 de julio de 2020 resultó ser una fecha que no olvidará jamás la familia entera de este ingeniero: sus equívocos lamentables llevaron a que las autoridades policiales del municipio se presentaran en la finca Santa Ana para efectuar un registro domiciliario.

Allí tomaron en calidad de depósito varios artículos, equipos y medios de trabajo, así como quesos elaborados por Raúl y sus hijos Gerardo y Luis Daniel, al tiempo que se abría la posibilidad de que Abréu Gómez compareciera ante los tribunales, acusado de actividad económica ilícita.

Sobraron amarguras ante tantos comentarios injustos. No pocas opiniones se vertieron en las redes sociales y el ámbito popular. No obstante, lejos de amilanarse, una vez que la verdad fue abriéndose paso, Raúl decidió retomar el oficio del cual ya no se puede desprender.

“Siempre hemos cumplido el plan de entrega de leche al Estado —asegura—. En los últimos tres años hemos entregado unos 30 000 litros cada año. En este ya vamos por 20 000, y creo que al cierre de diciembre podemos alcanzar el doble”.

Otro detalle de interés y que no admite postergación ante la realidad alimentaria del país: en la finca, unas 40 reses están sometidas a espera interminable, sin la reacción oportuna de quien debe recogerlas: la Empresa Agropecuaria Habana Libre. Y podrían reportar hasta siete toneladas de carne.


En la finca está garantizado el alimento animal para tiempos de bonanza y sequía / Foto: Humberto Lister

Hombre de palabras claras y con sapiencia en cada criterio, dice estar dispuesto a capacitar personas a fin de que se dediquen a la fabricación de quesos con destino a unidades de Comercio y Gastronomía, así como lo ha estado siempre a elaborar yogur probiótico, sin dinero a cambio, para personas con tumoraciones u otros problemas de salud.

Conoce de la alta demanda del queso y su escasez, aun en las variantes más pedestres, sobre todo en los estantes de establecimientos en moneda nacional.

“Voy a serte sincero: he visitado Canadá, Estados Unidos, Italia, Costa Rica y España… y las mejores pizzas de mi vida me las he comido en la pizzería Los Aliados, en Caimito —asevera este especialista—. A mí me encantaría producir queso para ella, más que para el área en MLC”.

En camino a recuperar todos los medios de su propiedad, Raúl se apresta a una suerte de renacer humano y laboral. Por eso, aunque tenga la urgencia de comprar nuevos medicamentos y teteras, y replantearse la vida para impulsar esos sueños que nunca murieron dentro de él, nada detendrá su paso productivo.

Ni sus sueños. Ni los de quienes, aun en los más álgidos momentos, continuaron siguiéndolo en firme en las tres caballerías de la finca Santa Ana, donde mucho más se quiere alcanzar cada día.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Dos días después, ayer 4 de septiembre, el periódico artemiseño publica lo siguiente:

II- Acerca de El sueño de Raúl va a renacer

Numerosas reacciones en redes fueron provocadas tras la publicación del reportaje El sueño de Raúl va a renacer, en nuestro periódico el artemiseño, cuyo objetivo era reconocer los aportes y las oportunidades de los profesionales cubanos, sobre todo desde la combinación ciencia-agricultura, en un contexto económico que les favorece, por el estímulo a la convivencia de diversas formas de propiedad dentro del modelo socialista.

El campesino y productor de quesos Raúl Abréu Gómez, ingeniero químico y Máster en Ciencias en Ingeniería en Procesos Biotecnológicos, enfrentó en 2020 un proceso investigativo por actividades económicas ilícitas, al incurrir en conductas que constituían delito, que no consideramos necesario detallar en el trabajo periodístico.

Dicha omisión, dictada por el interés de apuntalar el propósito esencial del texto y los fines económicos renovados del país, provocó interpretaciones erradas acerca de la actuación de instituciones del orden interior y la legalidad del país que actuaran en estricto apego al cumplimiento de la ley.

Como es común en medio de la guerra mediática que enfrentamos, esas interpretaciones fueron manipuladas tendenciosamente por medios y voceros privados al servicio del desmontaje del orden institucional cubano, que presentaron el hecho como una completa injusticia.

En realidad, las conclusiones de este caso demuestran la mesura, el equilibrio y sentido estricto de la justicia con las que actuaron las autoridades involucradas, incluyendo las judiciales, que al analizar las violaciones legales cometidas y tomar las decisiones correspondientes analizaron la conducta de la familia y la trayectoria del encausado así como su actitud durante el proceso al facilitar la investigación, algo reconocido por el abogado Héctor Gómez, quien practicó la defensa, lo cual derivó en que el proceso penal concluyera con una sanción administrativa.

Con esta decisión el sistema de justicia fundado por la Revolución en Cuba, apoyado en la voluntad mayoritaria del pueblo de continuar avanzando hacia un Estado Socialista de Derecho, demuestra también su vocación humanista, de rescate y reinserción social de las personas involucradas en acciones ilegales.

Raúl fue asegurado por la medida cautelar de fianza en efectivo. Pagó todas las deudas y resarció los daños que generó con su conducta indebida, por lo cual se le devolvieron todos aquellos bienes de procedencia lícita.

Por ello, como resaltamos en el texto, regresa ahora, legalmente, a sus sueños de producir quesos, a honrar y profundizar la honrosa tradición de su familia, en un país que no lo condenará de por vida por errores cometidos y que le abre, como a todos los ciudadanos, la oportunidad de participar del proceso de transformación del modelo económico socialista y avanzar hacia ese país próspero que deseamos todos los cubanos.


La empresa estatal industrial cubana y la actualización del Modelo Económico Cubano

Por Grisel Tristá-ArbesúI 

IMinisterio de Industrias. La Habana, Cuba. correo electrónico: grisel@mindus.gob.cu

IIUniversidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”. La Habana, Cuba. correo electrónico: acevedo@tesla.cujae.edu.cu; martagom@tesla.cujae.edu.cu

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo analizar aspectos teóricos que sustentan el desarrollo de las empresas industriales cubanas, atendidas por el Ministro de Industrias, como parte de la actualización del Modelo Económico Cubano. La investigación es cualitativa y se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental; el análisis-síntesis, el histórico lógico y el enfoque sistémico. Se estudiaron los documentos aprobados en los congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), la nueva constitución y la bibliografía nacional e internacional referida al tema. Los resultados obtenidos fueron: sistematización de las características y evolución del perfeccionamiento empresarial; definición de preceptos a integrar en la gestión de la empresa industrial y validación de la correspondencia entre los preceptos y conceptos reconocidos internacionalmente. Se concluyó que el crecimiento económico que demanda la actualización del modelo económico cubano, exige modernizar el sistema empresarial y determinar las brechas existentes para alcanzar el estado deseado aprobado por el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.


I. INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene como finalidad analizar los aspectos teóricos que respaldan el desarrollo de las empresas industriales cubanas, que son atendidas por el Ministro de Industrias, en el contexto de la actualización del Modelo Económico Cubano. Se definen los preceptos que derivan de este análisis con el propósito de poder diagnosticar y determinar las brechas existentes en el sistema empresarial estudiado para alcanzar el estado deseado aprobado por el Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Dichos objetivos se inscriben en la investigación que se está efectuando por la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría y el Ministerio de Industrias. Dicho ministerio, fue creado en 2012, por el Decreto Ley 299, con la misión de rectorar el desarrollo de las industrias Metalmecánica, Siderúrgica, Ligera, Química, Electrónica y la del Reciclaje. Se propone dirigir y controlar, la ejecución de políticas y estrategias para el desarrollo industrial de Cuba en los referidos tipos de industrias; avanzar en la separación de las funciones estatales de las empresariales y lograr la instauración de un sistema empresarial constituido por entidades bien organizadas y eficientes.

La conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y las Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la nación, ejes y sectores estratégicos, apuestan de manera fehaciente por la dimensión de crecimiento económico [1]. Definen que la sostenibilidad del socialismo está asociada al desarrollo, que requiere ritmos y estructuras de crecimiento de la economía que aseguren prosperidad, equidad y justicia social en armonía con el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y el patrimonio de la nación. Precisan la necesidad de lograr crecimientos sostenidos de la productividad del trabajo y garantizar una dinámica de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que permita un nivel de desarrollo sostenible que conduzca al mejoramiento del bienestar de la población; de igual forma ratifica el vínculo que existe entre crecimiento económico; transformación productiva y Visión de la Nación.

En concordancia con lo expresado por Bárcenas (2011), al afirmar que “el fortalecimiento de la industria es condición necesaria para alcanzar el desarrollo" [2]; en Cuba, desde que triunfó la Revolución, el fortalecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, se ha considerado factor estratégico para el desarrollo económico. Este propósito tuvo comportamientos favorables desde 1960 hasta 1990, al lograr que la industria fuese un sector dinámico en la economía cubana, con una cuota de participación en la estructura del producto interno bruto (PIB) superior al 33%, convirtiéndose en sector pivote del desarrollo económico del país. Esta situación fue diferente a partir de la década de los 90, caracterizada por:

  • los cambios sucedidos en el contexto externo del país

  • la reducción del acceso a las fuentes de financiación internacional y a los suministros provenientes del exterior

lo anterior, condujo a la disminución del peso de la industria en la estructura del producto interno bruto y como consecuencia a la pérdida de capacidad potencial de crecimiento de la economía en su conjunto.

Los lineamientos del VI Congreso del PCC reconoce que no se han resuelto los principales problemas que limitaban el desempeño de la economía y se plantea la necesidad de: detener el proceso de descapitalización de la industria y la infraestructura productiva del país y además otorgar mayores facultades, a las empresas[3].

En el periodo 2013 - 2018 la actividad industrial manufacturera objeto de estudio, tuvo una participación en el PIB que transitó desde un 13,2% a un 11.7% [4]. El crecimiento de la economía durante el 2019 se caracterizó por la presencia de nuevos obstáculos y dificultades, donde han incidido factores externos, con impactos muy superiores -incluso- a los registrados en años anteriores; las agresiones de Estados Unidos se han convertido en el principal freno al desarrollo del socialismo en Cuba cuyas afectaciones acumularon 138 mil 843 millones de dólares a precios corrientes, [5]. Esta situación tuvo incidencias en el sistema empresarial industrial seleccionado, lo que se reflejó en las afectaciones productivas sucedidas. El reto es lograr que la industria impacte más en el PIB del país, pues tal como expresara el Presidente Díaz Canel (2020) al evaluar que la actividad de la industria solo aportaba el 12% del PIB, “…un país así no se puede desarrollar…”. [6]

Lo anterior, evidencia la necesidad de transformar y consolidar el sistema empresarial industrial con el fin de enfrentar los retos del desarrollo económico y social del país y tributar de manera creciente a la satisfacción de las necesidades de la población y de otros integrantes del mercado nacional e internacional. Esto valida la necesidad y pertinencia de la investigación cuyos resultados parciales se presentan en este artículo.

II. MÉTODOS

Esta investigación tiene un enfoque fundamentalmente de tipo cualitativo y en menor proporción se abordan aspectos de tipo cuantitativos. Para la búsqueda de información y construcción de conocimiento, así como para la identificación de las regularidades esenciales del objeto de estudio se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

Análisis documental: este fue el sustento inicial de la investigación, pues permitió efectuar un análisis de contenido de aspectos conceptuales para la gestión empresarial, así como de preceptos a integrar en las empresas objeto de estudio. En el ámbito nacional se analizaron los documentos rectores aprobados en el VII congreso del PCC, la nueva constitución de la república y todo el régimen jurídico que acompaña el actuar del sistema empresarial cubano. Junto con artículos publicados por investigadores cubanos; de igual forma la bibliografía internacional consultada aportó importantes elementos para el cumplimiento del objetivo propuesto [7].

Análisis - síntesis: una vez estudiado el contenido de los documentos expuestos anteriormente, el uso de este método permitió determinar los 123 aspectos referidos en los documentos rectores aprobados en el VII Congreso del PCC y en la nueva constitución, relativo a la gestión empresarial. Se pudo determinar que el 90% de ellos son de aplicación al sistema empresarial objeto de estudio; lo que permitió formular de manera sintética 19 preceptos a implementar.

El uso combinado de los métodos de sistematización y el histórico lógico, permitió efectuar una evaluación de la evolución y generalización del proceso de perfeccionamiento empresarial en Cuba, así como de las principales insuficiencias técnicas organizativas que lo caracterizaron. El estudio de la legislación de este proceso y su transformación en el periodo 2007-2019, permitió determinar que más del 50% de los artículos de las referidas normas fueron paulatinamente reformados (derogados o modificados). Pues dichos artículos se han integrado a otras normas de aplicación para todas las empresas estatales, o modificado porque se han actualizado los contenidos a tono con las características del contexto actual nacional e internacional [8]

III. RESULTADOS

Los métodos anteriormente expuestos permitieron arribar a los siguientes resultados

  • Precisión de conceptos vinculados a la gestión empresarial:

El análisis de la bibliografía consultada, permitió precisar varios conceptos vinculados al cumplimiento del objetivo propuesto en la investigación:

En la Constitución de la República se definió que la empresa: es el sujeto principal de la economía nacional, dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabilidades sociales; de igual forma acotó que las principales industrias cubanas forman parte de la propiedad socialista de todo el pueblo [9]. Por su parte Barajona (1998), convidó a diferenciar el significado de organización con el de empresa, tendencia generalizada, que identifica cualquier acción organizada con una empresa [10]. Otras definiciones están relacionadas con el papel de la empresa en:la construcción de una sociedad mejor y más sustentable; la satisfacción de las necesidades de la generación presente; la creación de riquezas y el respeto de los valores sociales [11]. Por lo que también se define que la empresa contribuye al desarrollo sostenible de una nación [11].

Referido a la relación conceptual entre los temas de eficiencia, eficacia, productividad y competitividad Porter (2008), definió que “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar y que las empresas solo reciben ventajas competitivas mediante innovaciones¨.

Definió que la interpretación más significativa de competitividad, a nivel nacional es la productividad, entendiéndose como el valor de un producto por cada unidad de trabajo, que depende de la calidad y de la agregación de funciones deseables de los productos y servicios que se ofrecen, así como de la eficiencia con la cual se producen[12]. La productividad, determina el estándar de vida de una nación en el largo plazo y es la causa directa del ingreso per cápita nacional. Establece los salarios y el retorno que obtienen los propietarios; tiene además un enfoque multidimensional, sustentado en cuatro dimensiones básicas: estructural, procesal, productiva y la de resultados (sociales y económicos). La eficacia no solo es resultado, es también capacidad estructural para el rendimiento, es calidad y cantidad de acciones que se llevan a cabo en la organización y es favorecer las condiciones para que la productividad no se vea disminuida” [13]. La competitividad sistémica es reconocida por la integración de aspectos macro, meso y empresariales.

La modernización de la gestión empresarial tiene una relación directa con el rescate de la función de ingeniería de las empresas industriales con [14 ;15]:

  • la gestión de la innovación de nuevos productos, servicios y procesos

  • la gestión del conocimiento, el desarrollando de la dimensión del capital humano

  • la necesidad de asumir concepciones organizativas empresariales más flexibles y modernas

Un buen ejemplo lo constituye la creación de clúster empresariales o conglomerados productivos, siempre que sea posible y se justifique. Ellos tributan a la modernización empresarial, permiten aprovechar y maximizar las fortalezas productivas, económicas, conceptuales y financieras de las empresas que se agrupan. Lo clúster no son un simple agrupamiento de actividades productivas o empresariales en un espacio geográfico determinado [16; 17]. Involucran una gama importante de actividades que escapan a las tradicionales vinculaciones horizontales y verticales y pueden incluir a las universidades, centros de investigación, instituciones financieras, entre otras, que complementan y potencian la actividad central” [16; 17].

La Gestión Empresarial (GE) se refiere no solo a los asuntos operativos y de las contingencias del día a día, es promover el desarrollo, la innovación y la transformación organizacional. Está muy relacionada con la eliminación de la improvisación; con la correcta y precisa definición de los procesos que tipifican a la organización. Significa incorporar medidas estratégicas que tributen a la viabilidad económica y a la obtención de rendimientos crecientes en todos los aspectos de la organización. Los principales elementos administrativos que la integran son: la Planeación; la Organización; la Dirección y el Control. Medir la eficiencia de la GE también resulta vital, la incorporación de las TIC a la gestión de las empresas permite el mejoramiento de su funcionamiento pues conlleva a ventajas competitivas y al incremento de la eficiencia interna. Debido fundamentalmente: al impacto positivo que tiene los flujos de comunicación de las empresas; la reducción de los costos de comunicación; facilita la toma de decisiones, permite conocer mejor las necesidades de los clientes, ofrecer una mejor entrega del servicio, llegar a un mayor número de clientes y optimizar los recursos [18; 19]

La ciencia de la administración incluye comúnmente el estudio de la Teoría Organizacional (TO), la que incorpora, además del enfoque racional y el enfoque natural, el enfoque sistémico. En este sentido se concuerda con Morgan en que se puede tratar de descomponer la organización en grupo de variables afines: estructural, técnico, político, cultural, humano, etc [20]. Pero se debe recordar que esto no hace realmente justicia a la naturaleza del fenómeno, porque las dimensiones y técnicas de una organización son simultáneamente humanas, políticas y culturales. La división entre las diferentes dimensiones está en las mentes más que en el fenómeno. En la figura 1 se observa la empresa como sistema integrado.

Fig. 1. La empresa como sistema integrado 

  • Sistematización del proceso de perfeccionamiento empresarial en Cuba:

El uso de los métodos de sistematización y el histórico - lógico, permitió efectuar un análisis sobre el surgimiento, evolución y generalización del proceso de perfeccionamiento empresarial en Cuba. Posibilita evaluar las insuficiencias que se han presentado en su implementación y los retos para continuar desarrollando el referido sistema.

El Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano (SDGE), también conocido como Perfeccionamiento Empresaria cuyos inicios se remontan al año 1987 y al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Dicho sistema tenía como objetivo garantizar una transformación integral en las empresas estatales y, como resultado, lograr el incremento de la organización y eficiencia del referido sistema empresarial. Se caracterizó por el énfasis en la organización de los procesos de gestión empresarial y la necesidad de separar las funciones estatales de las empresariales. El desarrollo y generalización del perfeccionamiento en el sistema empresarial de las FAR no solo llegó a todas las empresas que existían, constituyó además referente para las nuevas empresas que se constituían, a lo que popularmente se le denominó “empresas que nacen perfeccionadas”. El referido SDGE, lo integran los siguientes elementos: objetivos, principios, órganos que dirigen el proceso, actores u objeto del proceso, etapas y sistemas [21; 22]. Sus resultados fueron objeto de análisis en los V, VI y VII Congresos del PCC efectuándose en cada momento, un balance que permitió reconocer tanto las deficiencias como validar su pertinencia [1; 3 ;23]. Se acuerda extender la implantación de manera progresiva y paulatina a todo el sistema empresarial de la economía, todo lo cual quedó respaldado legalmente por el Decreto Ley 187 de 1998 [24] y posteriormente por el Decreto Ley 252 (2007) y el Decreto 281 (2007). El proceso de generalización del perfeccionamiento empresarial, ha tenido dos etapas bien definidas, las que se complementan y son continuidad en tiempo y contenido:

  • La primera comenzó posterior al año 1997; en esta etapa, aplicando el criterio de selectividad y rigor, se fue implementando el perfeccionamiento empresarial de manera paulatina y progresiva en aquellas empresas del país, que cumplían los requisitos establecidos.

  • La segunda comenzó posterior a la culminación del VI Congreso del PCC hasta la actualidad. Esta última etapa, sin renunciar a las características de la primera, se distinguió por la extensión de la filosofía del perfeccionamiento empresarial como práctica de gestión a todo el sistema empresarial estatal cubano, aplicara o no el perfeccionamiento empresarial.

  • Según Figueredo, et al. (2020) posteriores al 2011, hubo una mayor intensidad en la voluntad de difundir las concepciones del ya referido sistema y la incorporación de nuevas prácticas empresariales en todo el entramado empresarial estatal cubano [25]. Con un respaldo regulatorio que llamó al orden, instaurándose un nuevo régimen jurídico en esta temática; destacándose entre ellas las siguientes:

    1. Separación de funciones estatales de las empresariales.

    2. Flexibilización del objeto social.

    3. Relaciones financieras con el Presupuesto del Estado:

      • Las empresas dejan de aportar al presupuesto la depreciación y las reservas voluntarias aprobadas en años anteriores.

      • Se disminuye el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo de 25% a 5%.

      • Se incrementa del 30% al 50% la utilidad a retener por las empresas después de impuestos.

      • Se aprueba que las empresas, a partir de las utilidades después de impuesto, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, puedan crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores.

      • Se incrementan las reservas voluntarias a constituir, incorporándose la posibilidad de amortizar deudas por préstamos recibidos y se faculta a los directores de empresas a utilizar anticipadamente hasta el 20% de las utilidades retenidas para financiar inversiones.

      • Se incrementa la distribución de utilidades a los trabajadores hasta el límite de tres salarios medios.

    4. Se eliminan las restricciones administrativas para la formación del salario. Se aprueba la Resolución 17 de 2014, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, referida al pago por resultados, que luego es sustituida por la Resolución 6 de 2016.

    5. En 2019 se aprobaron 28 medidas dirigidas fundamentalmente a incrementar las producciones de bienes y servicios, así como propiciar encadenamientos productivos y capacidad de exportar.

Otras acciones, no mencionadas en el referido artículo, también sucedieron en el periodo evaluado; las que tributaron también a la creación de condiciones homogéneas de funcionamiento, tales como:

  • La aprobación del nuevo código del trabajo;

  • La nueva Ley Tributaria;

  • El Decreto Ley de la Contratación Económica;

  • La generalización del funcionamiento de las Juntas de Gobierno.

  • La generalización del funcionamiento del sistema de planificación empresarial

Se dictó una disposición legal que permitió:

  • dar cumplimiento a estas decisiones

  • actualizar y compilar todas las normas vigentes a estos efectos

  • asentir la posibilidad de aplicar de manera complementaria todo lo que en materia de buenas prácticas de dirección y gestión empresarial se pudiese implementar, aun en aquellas empresas que no aplicaran el perfeccionamiento empresarial [26; 27].

Dicha disposición se basa los cambios introducidos como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano y de la disposición de extender las funciones, facultades, conceptos y principios propios del perfeccionamiento empresarial a todo el sistema empresarial estatal. Consecuentemente el régimen jurídico que acompañó a los empresarios cubanos en su actuación, en el decenio analizado fue transformado. Más del 50% de los artículos que conformaban las normas jurídicas publicadas en el 2007, sobre el proceso de perfeccionamiento empresarial, fueron modificadas (derogado: porque se integraron a otras normas de aplicación general para las empresas estatales, o modificado: porque se actualizaron los contenidos a tono con las características del contexto actual nacional e internacional). Todo este movimiento conceptual y legal ha ido creando condiciones para la instauración de manera paulatina de un único sistema de dirección y gestión empresarial estatal cubano. Esto permite afianzar el principio de que las empresas se distinguen no solo por el sistema que implementen, con la calidad y organización que lo caractericen, sino además por los resultados que logren alcanzar. Se observa en la figura 2 la evolución del perfeccionamiento empresarial. El sistema de dirección y gestión empresarial.


Fig. 2. Evolución del perfeccionamiento empresarial. El sistema de dirección y gestión empresarial 

La figura 3 refleja el sistema de dirección y gestión empresarial en el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano en su industria.


Fig. 3. El sistema de dirección y gestión empresarial en el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano en su industria 

Determinación de insuficiencias técnico-organizativas que limitaron el desarrollo de la empresa

Tal como expusiera Díaz-Canel, aunque se han dado pasos para sustituir mecanismos administrativos por económico-financieros, todavía no se aprovechan todas las posibilidades [28]. Existe lentitud para materializar los encadenamientos productivos con el turismo, la inversión extranjera y el sector no estatal. Es insuficiente la capacidad de reacción en la implementación de las medidas aprobadas para perfeccionar la gestión de la empresa estatal socialista. La mentalidad importadora detiene la gestión, porque es más fácil importar que estar pensando en los encadenamientos, estos hay que gestionarlos, lleva pensamiento, incentivos, estructuras para atenderlos y creatividad, aspectos que pueden llevar a tener empresas sólidas y con verdadera soberanía. Se necesita ejecutar todo lo que se apruebe y demostrar la viabilidad y el éxito de la empresa estatal como ente fundamental de la economía [28]. El desarrollo y mejoramiento de la empresa estatal es tema de interés y prioridad no solo para Cuba. En China, el Buró Político del Partido Comunista en noviembre del 2013 evaluó los problemas que enfrentaban en la profundización integral de la reforma. Al respecto Xi Jinpin ratificaba que si bien la empresa estatal en los últimos 35 años había constituido una fuerza importante en el fomento de: la modernización del país,en el aseguramiento de los intereses comunes del pueblo y en la solución de un conjunto de problemas[29]. Al cabo de muchos años en estas empresas se acumulan viejos problemas y persisten algunas lacras, por lo que reafirmó la necesidad de dar un mayor impulso en estas empresas aprobando un grupo de medidas que tributan al incremento de la eficiencia, la modernización del sistema e incremento de la responsabilidad social[29]. En este empeño, recientemente, convocados por el Presidente Miguel Díaz-Canel, economistas cubanos han propuesto desarrollar temas referidos con la gestión y la administración de las empresas estatales cubanas, tales como:

  • la promulgación y contenidos de una futura Ley de empresa

  • el rediseño del sistema de indicadores para evaluar el cumplimiento del plan, con más énfasis en la gestión

En el ámbito de la autonomía empresarial, las propuestas transitan desde la posibilidad de escoger el modelo de gestión, hasta la definición de proveedores y clientes, precios, salarios y cargos propios, sin un calificador. Se aboga también por una mayor capacidad para estimular a los trabajadores, así como para manejar sus recursos financieros, sus reservas voluntarias y los procesos inversionistas. Ofrecer mayores incentivos a la innovación y la creación de espacios de experimentación gerencial, aplicar estructuras organizacionales diferentes por sectores. Una revisión de los criterios para agrupar empresas, constituirlas o considerarlas unidades empresariales de base. Estudiar actividades estatales que puedan pasar a otras formas de gestión; la separación de funciones estatales y empresariales, la descentralización del comercio exterior y la creación de mayores incentivos financieros para la exportación y la sustitución de importaciones. La implantación de sistemas de control más específicos para cada sector sobre bases económicas. La necesidad de cambios en el sistema bancario que favorezcan más al acompañamiento de las entidades; el establecimiento de relaciones transparentes y legítimas entre todos los actores económicos. La instauración de una política más específica para seleccionar, formar y estimular al directivo, como una persona de negocio con competencias profesionales [30]. Todo ello ratifica la conveniencia de continuar desarrollando desde lo conceptual hasta lo practico temas pendientes en la empresa estatal cubana.

  • Determinación de preceptos a integrar en el sistema de gestión empresarial

El estudio y análisis de los documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista y la nueva Constitución de la República de Cuba, permitió determinar 123 aspectos relacionados con el estado deseado para el desarrollo del sistema empresarial objeto de estudio. Del ordenamiento de estos aspectos, por el contenido y la naturaleza de la actividad empresarial que describen, ha resultado la definición de 19 preceptos que precisan e incorporan aspectos a cumplimentar por las empresas industriales objeto de análisis, con el objetivo de lograr el desarrollo del sistema de dirección y gestión empresarial que exige la actualización del modelo económico cubano.

Denominación de los documentos estudiados que dieron origen a los 19 preceptos:

  1. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.

  2. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos

  3. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016-2021

  4. Constitución de la República de Cuba

En la tabla 1 y 2 se exponen los referidos preceptos, así como las veces que se han sido reconocido en los documentos estudiados.




IV. DISCUSIÓN

Precisar el concepto de empresa y las diferentes dimensiones que la caracterizan resulta de vital importancia. Se comparte el criterio que diferenciar los conceptos de empresa y de organización evita una confusión, que no es terminológica, si no conceptual, la cual debe intentarse aclarar, pues puede conducir a errores en la toma de decisiones. En no pocas oportunidades, se utiliza mal el alcance de tan importante figura en el entramado económico del país, sobredimensionando o minimizando algunas aristas con respecto a otras en dependencia del contexto y del tipo de organización que se analice, primando en muchas oportunidades en el proceso de decisión elementos subjetivos. Es determinante reconocer el rol de la empresa en la construcción de una sociedad mejor y más sustentable pues ella también es responsable de la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Parte integrante del sistema empresarial estatal cubano, lo constituye el sistema empresarial estatal industrial, conformado por empresas estatales fundamentalmente industriales y organizaciones superiores de dirección empresarial. Entidades estas que, en el contexto de la separación de las funciones estatales de las empresariales, son atendidas por el Ministro de Industrias.

Le corresponde a las empresas estatales industriales, avanzar en la concreción de sus resultados productivos, económicos y financieros, perfeccionando de manera permanente el diseño de los diferentes sistemas acorde fundamentalmente con los cambios del entorno. Ello implica avanzar en el ejercicio de otorgamiento de facultades definiendo con precisión los límites de cada nivel de dirección en correspondencia con las características de cada empresa con la finalidad de lograr mayor autonomía, efectividad y competitividad. Mostrando en la gestión administrativa orden, disciplina y exigencia. Les compete priorizar la satisfacción de los sectores estratégicos que dinamizan la economía o contribuyen a su transformación estructural, avanzando en la modernización, desarrollo tecnológico y elevando su respuesta a las demandas de la economía. En este contexto cobra especial vigencia las ideas de Guevara en 19611, en relación con la necesidad de trabajar mejor, para garantizar productos con mejor calidad y en cantidades suficientes para satisfacer las demandas del pueblo. Esto significa trabajar de manera eficiente, eficaz, encadenado y enfocado a los objetivos propuestos por cada organización.

Los temas relacionados con la eficiencia, la eficacia y la productividad han sido objeto de diversas definiciones y debates en el campo académico y empresarial. Aunque son considerados por varios autores como variables ortogonales todos estos conceptos deberán ponderarse e integrarse en la gestión empresarial. Esto se logra: incorporando nuevas tecnologías, mejorando la concepción de los procesos y eliminando los despilfarros que se generan en los procesos de producción de bienes y servicios.

La competitividad empresarial es tópico de total vigencia y debate; el sistema de gestión empresarial industrial está sujeto a los elementos que se definan desde las políticas macroeconómicas y de manera más directa a los elementos que definen la política industrial que se implemente(meso), pero, sobre todo, es definitorio implementar, desarrollar y consolidar un sistema de dirección y gestión empresarial industrial integrado por empresas competitivas, sustentables, organizadas, flexibles en la producción y con sistemas ágiles en la comercialización.

Modernizar la estructura organizacional, funcional y tecnológica del sistema empresarial industrial es una necesidad, para ello el vínculo de la empresa con la academia y las instituciones de la ciencia constituyen una alternativa. Modernizar se logra con la incorporación de nuevas tecnologías, mejorando los procesos y rescatando e implementando conceptos de organización y reingeniería empresarial tales como: organización por procesos y la filosofía de Lean Organization. Focalizar y cuantificar los desperdicios que se generan en cada proceso y actividad tributa al cumplimiento de los propósitos de mejora y modernización. La gestión de las empresas industriales no es inmune al desperdicio, por ello es recomendable legitimar y determinar por cada proceso las actividades que generan costos no necesarios, que ralentizan los procesos y que además no crean valor agregado para el cliente. Existen en las empresas significativos gastos que constituyen reservas ocultas; en ocasiones se convierten en actividades tan comunes que se dificulta reconocerla como gastos innecesarios. Estos no son patrimonio únicamente de los procesos y actividades de producción de bienes o servicios, están presentes también en los procesos estratégicos, comerciales y administrativos, por ello lo trascendental está en el cómo determinar y calcular su impacto en la gestión de la empresa y sobre todo eliminarlo y/o minimizarlo.

En la misma medida que se gestione la empresa con orden y procurando alcanzar estadios superiores en calidad y cantidad (nuevos productos, servicios y sistemas), se crean condiciones para crecer, incrementar la satisfacción de los trabajadores y de la sociedad en general. En este sentido ratificar la importancia del rol de las TIC, desarrollar inversiones en tecnología de informática y comunicación deciden en el incremento de la eficiencia, competitividad y productividad. Pero requieren de una correcta conducción, definiendo a priori las metas a alcanzar de manera que permita evaluar la obtención y la recuperación de los recursos financieros invertidos y el cumplimiento de los propósitos en el menor tiempo--

Defender la concepción sistémica en el funcionamiento de las empresas es trascendente; todo cuanto en ella suceda desde la arista, productiva, tecnológica, organizativa, económica o comunicacional, entre otras, tiene una fuerte incidencia en cada componente del sistema organizacional.

Con frecuencia, se asume la concepción organizativa e incluso la solución a deficiencias en la gestión desde enfoques muy parciales y nada integradores, efectuando solamente cambios en un aspecto, sin considerar la gran interrelación que tienen todos los sistemas y elementos que integran la organización. Los procesos inversionistas no siempre respetan estos enfoques, la implementación de nuevas y avanzadas tecnologías no han estado acompañadas de la implementación de nuevos y avanzados sistemas de gestión empresarial. Por ello es vital, evaluar con un enfoque integral las consecuencias que tiene para la empresa (positiva o negativa) cada decisión que se adopte. Concebir a la empresa como sistema posibilita entenderla como una entidad cambiante y flexible. Conduce a la posibilidad de crear organizaciones inteligentes, capaces de renovarse a sí mismas, en base a la generación, manejo e interpretación oportuna de la información del entorno y a la toma de decisiones también oportunas. Se impone comprender y asimilar como práctica empresarial que los componentes de una empresa tienen grandes interacciones dentro del sistema organizacional, lo que permitirá ante cada situación retroceder al pasado para identificar el origen de los problemas que atañen a la organización. Comprobar que los cambios generados en una parte del sistema se manifiestan en todos los elementos y como consecuencia encontrar los puntos de 'apalancamiento' que consigan mejorar la organización. Para ello lo recomendable es ver a la organización empresarial como una totalidad o como un sistema que posee a su vez diversos subsistemas que interactúan entre sí y con el medio ambiente al que pertenecen. Implementar las concepciones y principios del perfeccionamiento empresarial, acorde a lo establecido en el régimen jurídico existente en el país. Constituye un punto de partida que permite a las empresas, crear condiciones de funcionamiento que tributan al orden, al incremento de la eficiencia, la productividad y la eficacia de la gestión.

La convocatoria efectuada por Díaz-Canel, para determinar las trabas que hoy existen en la economía se materializó en un ejercicio de pensamiento colectivo donde los ministerios, el sistema empresarial, la comunidad científica y la academia precisaron procesos burocráticos y obstáculos que existen. También ayudó a comprender cuánto falta y cuánto debe hacerse en el trayecto hacia la construcción de una nación independiente, soberana, socialista, democrática próspera y sostenible. Esto constituye un desafío para todos los actores de la sociedad cubana, en particular para la empresa estatal socialista, la que tiene el gran reto de implementar no solo los aspectos conceptuales descritos, sino además tributar efectivamente a los resultados que la nación necesita. Lo expuesto demuestra que en el contexto de desarrollo de la empresa estatal no solo es necesario sustituir los mecanismos administrativos por otros económicos financieros. Se rescatan y consideran mecanismos técnico organizativos para de esta forma también definir y conducir de manera eficaz y eficiente los encadenamientos productivos que demanda la economía.

Lo anterior, valida las carencias del sistema de gestión implantado y ratifica la importancia de continuar estudiando a profundidad y con enfoque científico todo cuanto compete al desarrollo del sistema empresarial. Definir en el contexto actual, las características a integrar en el Sistema de Dirección y Gestión empresarial, los actores que lo conforman, así como precisar con exactitud “cómo y cuál ¨ es la empresa estatal industrial cubana que deberá instaurarse en el futuro inmediato de nuestro país. Apalancarse en el principio de la continuidad es una buena alternativa siempre que sea posible; la práctica no debe ser ¨cambiar por cambiar¨. Se deberá consolidar lo alcanzado, desechar lo que no ha dado resultado e incorporar nuevos preceptos de funcionamiento a tono con las tendencias actuales. Parafraseando a Xi (2014), el proceso de desarrollo del sistema empresarial es una causa prolongada y ardua que requiere de los esfuerzos de una generación tras otra a modo de relevos, pues la historia, el presente y el futuro, están interconectados; esta etapa solo cuenta con tiempo presente y no tiene pretérito perfecto [29].

Los preceptos propuestos ratifican el empeño de garantizar la continuidad en la consolidación y desarrollo del perfeccionamiento del sistema empresarial estatal industrial cubano; cada uno de ellos son compatibles con los sistemas establecidos para el perfeccionamiento empresarial. En particular y con mayor énfasis con los temas relacionados con la organización general; la organización de la producción y la prestación de los servicios; con los sistemas económicos; la gestión de la innovación y la mercadotecnia. Estos preceptos fortalecen la importancia del carácter sistémico en la gestión empresarial; declaran el vínculo del sistema empresarial con la meso y la macro economía, como por ejemplo el precepto 16, precisando en este caso que en tanto no se logre su materialización genera contradicciones conceptuales en el proceso de implementación de otros como sucede con el 3, el 17 y el 18. La implementación de cada precepto constituye además un reto pues enfatiza en lo no logrado y define pautas superiores a alcanzar en el campo de lo conceptual y de las buenas prácticas empresariales a tono con las tendencias internacionales.

Avanzar en la gestión empresarial como elemento esencial de la filosofía gerencial contemporánea. Repasar y estudiar conceptos que transitan desde la teoría científica de Taylor o la funcional de Fayol ambas del primer decenio del siglo XVIII, hasta las tendencias más actuales en materia empresarial definidas por los clásicos internacionales contemporáneos y por la comunidad académica y científica cubana.

Se impone estudiar, implementar y determinar las brechas existentes en el sistema empresarial objeto de estudio sobre lo expuesto en los documentos rectores aprobados en el VII Congresos del Partido Comunista de Cuba, sintetizado en los preceptos descritos. Sirva entonces todo lo anteriormente referido como punto para continuar con pasos precisos y certeros en la modernización del sistema empresarial.

V. CONCLUSIONES

  1. El estudio efectuado permite concluir que la dimensión de crecimiento económico es una alternativa impostergable y a la vez factor común en el camino de la actualización del modelo económico y social cubano. El fortalecimiento y modernización del sistema empresarial industrial es condición necesaria para este propósito, tributando de esta forma a que las actividades industriales rectoradas por el Ministerio de Industria alcancen niveles superiores y crecientes de aportes al PIB [1; 2;3;4 ;6].

  2. El proceso de generalización del perfeccionamiento empresarial, ha permitido extender la filosofía de este sistema e incorporar nuevas prácticas empresariales lo que ha tenido un respaldo regulatorio jurídico. La concepción filosófica que aporta el proceso de perfeccionamiento empresarial es condición básica para continuar desarrollando el sistema empresarial cubano, reconociendo que existen insuficiencias técnico-organizativas que no permitieron alcanzar los resultados deseados o que limitaron el desarrollo de la empresa.

  3. La investigación efectuada arrojó la existencia de 19 preceptos que se deben integrar a la gestión del sistema empresarial industrial estatal en el contexto de la actualización del modelo económico cubano. Dicho preceptos se fundamentaron en la bibliografía nacional e internacional consultada, siendo necesario determinar las brechas existentes para instaurar de manera apropiada el estado deseado definido.

VI. REFERENCIAS

1. Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional Desarrollo. Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, La Habana, 2017. [ Links ]

2. Bárcena, A. El fortalecimiento de la Industria es condición necesaria para alcanzar el desarrollo. [Citado: 25/01/2020] Comunicado de prensa de CEPAL 25 de febrero, 2011. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/fortalecimiento-la-industria-es-condicion-necesaria-alcanzar-desarrollo [ Links ]

3. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, 2017. [ Links ]

4. Anuario Estadístico de Cuba (ONEI). Oficina Nacional de Estadísticas e Información, La Habana, 2019. Disponible en: http://www.onei.gob.cu [ Links ]

5. Rodríguez, JL. Cuba y su economía en 2019: Un año de avances en medio de dificultades (I). [Citado: 05/05/2020] Cubadebate. 2020 Disponible en: http://www.cubadebate.cu . [ Links ]

6. Figueredo R. O., Padrón Padilla A. Presidente y Primer Ministro de Cuba asisten al balance del Ministerio de Industrias. [Citado:03/05/2020] Cubadebate, 2020. Disponible en: http://www.cubadebate.cu [ Links ]

7. Nava H.L., Análisis documental de las revistas independientes en la colección hemerográfica de la biblioteca. México, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, 2017. [Citado:03/05/2020]. Disponible en: https://ri.uaemex.mx [ Links ]

8. Rodríguez, A y Pérez, A.O, Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento, [Fecha de consulta: 20/05/2020], 2017. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160 [ Links ]

9. ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. Constitución de la República de Cuba. (GOC-2019-406-EX5). [Citado:03/05/2020]. Disponible en: http://gacetaoficial.gob.cu [ Links ]

10. Hernangomez JJ, La empresa como organización, una propuesta de limitación de su concepto. Developing National Systems of innovation, [Fecha de consulta: 15/05/2020], 1998. ISBN 978-1-78471-109-2 (cased). ISBN 978-1-78471-110-8 , Disponible en: https://dialnet.unirioja.es . ` [ Links ]

11. Arteaga H., Intriago, Mendoza K. La ciencia de la administración de empresas, [Fecha de consulta: 15/05/2020], ISSN: 2477-881, 2016, Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index . [ Links ]

12. Porter M.E. La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, [Fecha de consulta: 15/05/2020], ISSN 0717-9952, 2007, Disponible en: https://dialnet.uniroja.es . [ Links ]

13. Olarte P. Sistema de gestión de calidad y su influencia en la eficacia empresarial en una fábrica textil. [Tesis de maestría], Perú, Universidad Nacional Federico Villarreal. [Citado: 13/05/2020] 2018. Repositorio Institucional. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe . [ Links ]

14. Álvarez E. L. y Alvarez. M. Estrategias y prácticas de la innovación abierta en el rendimiento empresarial: Una revisión y análisis bibliométrico. Revista Investigación Administrativa, 2018 1. ISSN 2248-7678. [ Links ]

15. Busom I., Vélez J. Innovation, Public Support, and Productivity in Colombia. A Cross-industry Comparison, World Development [Citado:12/04/2020] Revista: ScienceDirect. (99), 2017, p. 75-94. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.07.005 [ Links ]

16. Vélez C. I, Iniciativas clúster en Colombia. Instrumento de Desarrollo Económico y competitividad. [Citado:13/04/2020], ISSN 0718-0764, 2019.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl . [ Links ]

17. Restrepo J. A, Agudelo J.A, Estrategia para la conformación de un clúster de empresas de desarrollo de software en la ciudad de Bogotá D.C, [Especialización en Gerencia de Informática], Colombia, Universidad privada de Colombia EAN,2013. Disponible en https://repository.ean.edu.co [ Links ]

18. Sánchez T, León L, Gestión de proyectos editoriales universitarios. La Política Económica en la Gestión Empresarial, Primera Edición en español. Machala-Ecuador: Ediciones UTMACH; 2018, ISBN: 978-9942-24-089-7, 273 pág. Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec [ Links ]

19. Oliveros, D. & Martínez, G, Efecto de las TIC sobre la gestión de las empresas hoteleras afiliadas a Cotelco de Bucaramanga Santander, Colombia[Citado:23/04/2020]. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1827 [ Links ]

20. Morgan G. Imágenes de la organización, Alfa Omega, México, ALFAOMEGA, S.A. Santa Fe de Bogotá, 1998, ISBN 958-682-071-8, 221-255, 327-321 [ Links ]

21. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley 252, Sobre la Continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano, Gaceta Oficial Extraordinaria. 31, 2018. ISSN 1682-7511 [ Links ]

22. Consejo de Ministros de la República de Cuba. Decreto 281, Gaceta Oficial Extraordinaria. 31. 2018. ISSN 1682-7511 [ Links ]

23. Partido Comunista de Cuba. Resolución Económica del V Congreso del PCC, 1996, p. 6-14. Disponible en: http://congresopcc.cip.cu [ Links ]

24. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley 187, Bases Generales para el Perfeccionamiento Empresarial, Gaceta Oficinal No. 045 Ordinaria de 1998. ISSN 1682-7511.D [ Links ]

25. Figueredo O, Izquierdo L, Carmona E, Decenio 2010-2019: Diez aspectos que marcaron la actualización del modelo económico cubano, [Citado: 23/04/2020] 2020, Cubadebate. Disponible en: http://www.cubadebate.cu [ Links ]

26. Consejo de Ministros de la República de Cuba Decreto no. 335, Gaceta Oficial. 58 Extraordinaria de 2017. ISSN 1682-7511 [ Links ]

27. Consejo de Ministros de la República de Cuba Decreto no. 336, Gaceta Oficial. 58 Extraordinaria de 2017. ISSN 1682-7511 [ Links ]

28. Díaz-Canel M. Presidente de la República. Reunión de trabajo con las Juntas de Gobierno [Citado:02/03/20]. Sección Económica, Cubadebate, 2019, Disponible en: http://www.cubadebate.cu . [ Links ]

29. Xi Jinping (Ediciones en Lenguas Extranjeras). La gobernación y la administración de China, Primera Edición, Beijing, 2014, ISBN 978-7-119-09059-7, p. 83-98. [ Links ]

30. Rodríguez F. Economistas proponen al Gobierno cómo destrabar la empresa estatal, Periódico trabajadores, 2020. Disponible en: http://www.trabajadores.cu [ Links ]

31. Ibarra M. A., Gonzáles L. A., Demuner M.R. Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California [Citado: 19/05/2020] Revista Estudios Fronterizos. 2017, ISSN 2395-9134. Disponible en: https://doi.org/10.21670/ ref.2017.35 [ Links ]

32. Molina D. E., Sánchez A. M. Factores de competitividad orientada a la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica. Revisión de la literatura, Revista San Gregorio, 2016. ISSN 2528-7907. [ Links ]

33. Rico M. de G., Navarro M.S. Fundamentos empresariales, Segunda Edición. Madrid: ESIC Editorial; 2017. ISBN-978-84-17129-96-5. Disponible en: http://www.esic.edu/editorial [ Links ]

34. Vélez C. I. Cooperación Universidad - Empresa y su efecto sobre el Desempeño Innovador Empresarial [Citado:15/05/2020] Revista Información tecnológica, ISSN 0718-0764. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl . [ Links ]

35. Buitrago A., Rodríguez M. S., Serna H. Modelo de Evaluación de la Gestión y competitividad empresarial, [13/05/2020], ISSN: 1390-5473 ISNN: 2588-0969 Disponible en: https://www.revistas.uees.edu.ec [ Links ]

36. Siba E., Gebreeyesus M., Learning to export and learning from exporting: The case of Ethiopian manufacturing, [23/03/2020], ISSN (ONLINE) 1464-3723. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jaeejw022 [ Links ]

1Guevara, E. (1961). Discurso en la Primera Reunión Nacional de Producción