Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 1 de julio de 2021

Vacunas, modelos y picos de contagios: ¿La luz al final del túnel?

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Irene Pérez, Cubadebate 

1 de Julio 2021


A diferencia de lo que muchos pudieran imaginar para estas fechas, Cuba vive su peor “rebrote” desde el inicio de la pandemia, entrando por primera vez en la fase de transmisión comunitaria. Las altas cifras de contagios registrados en la Mayor de las Antillas en los últimos meses, vuelven a centrar las miradas en las curvas y modelos matemáticos en busca de la añorada respuesta de “cuándo pasará la epidemia”.

Los modelos para predecir la evolución de la covid y el impacto de las medidas para su control se tornan en una bola de cristal de moda en todo el planeta, más cuando ya ha comenzado a diferentes ritmos, la vacunación en diversas naciones.

La gran pregunta es, cómo y cuánto podremos aplanar la curva de contagios (que es la curva de nuevos casos diarios) y dilatarla en el tiempo, para no tensar los recursos disponibles en el sistema sanitario y volver a una relativa nueva normalidad.

Los modelos se ajustan

Los doctores Raúl Guinovart Díaz y Pedro Más Bermejo. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Para el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, tras 16 meses de trabajo, la palabra clave para lograr mayor efectividad en los pronósticos es trabajo colectivo.

 “Contamos con el aporte de un grupo de profesionales en La Habana, y en otras provincias, donde participan epidemiólogos, matemáticos, geógrafos y otros especialistas en estos menesteres. Los territorios han creado sus propios modelos y eso nos sirve a nosotros para ajustar el tiro de lo que vemos desde acá”.

Los modelos probabilísticos y estadísticos, así como los dinámicos fueron la base de los pronósticos de la epidemia de la COVID-19 en Cuba, los cuales permiten estimar el número de casos activos cada día y el de pacientes recuperados.

La relevancia de todos estos modelos es que proyectan la cantidad de personas que pueden estar infectadas por la enfermedad, un indicador fundamental para el sistema de salud y que resulta básico para las decisiones gubernamentales en el enfrentamiento a la pandemia.

No obstante, Más Bermejo reconoció que la experiencia ha hecho que estos modelos tengan ajustes y mejores interpretaciones, atendiendo a dónde ocurren los focos de trasmisión. “Hemos tenido que hacer evaluación de los resultados de los modelos para mejorar la precisión de las proyecciones. A veces nos pasa, eventualmente, que en una provincia un aumento inesperado de casos ocurra en una institución cerrada, que tiene impacto limitado en la trasmisión comunitaria y los modelos reflejan este crecimiento,  de ahí la importancia de la interpretación epidemiológica integrada”.

Este elemento también se ha de tener en cuenta en las proyecciones futuras, al introducir la variante “vacunación”, ya que Cuba presenta una situación muy favorable al producir, administrar y distribuir sus propios inmunógenos.

La curva se dispara, ¿qué pasa con las vacunas?

Los modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La llegada de las vacunas se convirtió en el gran rayo de esperanza durante 2021 para muchos ciudadanos, tras meses de altas cifras de fallecimientos, sucesivas olas de infecciones y confinamientos interminables por la covid-19.

Sin embargo, los más avezados conocedores advierten de que no se puede bajar la guardia: “aplicar la vacuna del coronavirus no es una carta blanca para ignorar las medidas de salud como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos”, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un elemento en el que coinciden los expertos cubanos y alertan ante la compleja situación epidemiológica que vive el país.

“Debemos recordar que las vacunas lo que disminuyen es la probabilidad de que el paciente llegue a estados graves y críticos de la enfermedad, pero no la transmisión y por tanto, vacunarnos no puede ser, para nada, un símbolo de desmovilización de las buena prácticas que conocemos”, asegura Más Bermejo.

Entre tanto, el decano de la Facultad de Matemática, el doctor Raúl Guinovart Díaz, apunta que en los inicios del proceso de vacunación no se detiene el crecimiento de los contagios, hay una especie de inercia hasta que se comience a frenar, debido a que los anticuerpos demoran un tiempo en alcanzar el nivel necesario.

“¿Cómo se hace para que ese tiempo sea más corto? Esto puede lograrse cuando se mantienen y cumplen medidas epidemiológicas y sanitarias, incluidas la limitación de la movilidad de las personas, el impulso del teletrabajo y evitar las aglomeraciones. Con nosotros compite el verano porque aumenta el movimiento de las personas. La vacuna no frenará en seco la trasmisión”.

Por otro lado, el catedrático señala que como consecuencia de los procesos de vacunación, las personas tienden a pensar que el problema está más próximo a resolverse y asumen una actitud más relajada.

Doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Como demuestran las experiencias internacionaleslos procesos de vacunación han venido acompañados de cierres temporales para cortar las “olas de contagio”, luego se alternan con pequeñas desescaladas “y así se va tanteando” hasta llegar a un punto “de no retorno” con la enfermedad.

Para llegar a ese punto, señalan los especialistas, se deben tener en cuenta dos elementos fundamentales. El nivel de inmunizados por haber padecido ya la enfermedad, y la velocidad de vacunación con que se logre avanzar en cada país.

“El nivel de infectados en Cuba ha sido muy bajo. A diferencia de otros países, donde, por ejemplo, la cifra de inmunizados ronda en el 10%; hasta la fecha Cuba solo reporta aproximadamente un 1,4%. En el caso de La Habana es el 3,4%”.

Este elemento es clave a la hora de lograr la llamada inmunidad de rebaño. La mayoría de los expertos hablaba de llegar a un 60%-70% de población inmune, bien por padecimiento o por vacunación.

“¿Por qué te decimos esto? Porque a diferencia de otras naciones con elevadas cifras de contagio en comparación con su población bruta, Cuba tendría que vacunar más para llegar a ese umbral. Mientras que un país que tiene el 10% de población infectada, vacunando el 60% puede lograr esa inmunidad, Cuba deberá llegar prácticamente al 70% para hacerlo”.

El segundo elemento mencionado (velocidad) por los expertos guarda relación intrínseca con el anterior.

Desde diciembre va creciendo el porcentaje de personas en el mundo que han sido vacunadas contra la COVID-19. Según datos ofrecidos por un portal de la Universidad de Oxford, que es referente, a nivel internacional hasta el 21 de junio, un promedio de 22.05 de cada 100 habitantes han recibido, al menos, una dosis.

En Cuba, que empezó recientemente este proceso de intervención sanitaria, un promedio de 20.11 de cada 100 habitantes han recibido al menos una dosis.

“En el caso de nuestro país, el bloqueo afecta que la vacunación se aplique más aceleradamente, porque restringe la disponibilidad de equipamiento, materiales e insumos. Hoy lo que tenemos son candidatos, que por la eficacia reportada por los promotores pueden ser considerada vacunas”, añadió Guinovart.

No obstante, el científico advierte que aunque las vacunas son “la varita mágica”, no resuelven los problemas de inmediato.

“A nivel internacional, la tendencia es a disminuir los casos, sobre todo los críticos y graves. Que disminuyan los casos te permite que disminuyan las muertes porque los sistemas sanitarios se van descongestionando. Pero las vacunas, y esto es muy importante, tardan un tiempo en hacer efecto. No es poner el pinchazo y ya. Si te expones al virus un día o una semana después de inyectarte, sigues vulnerable a la infección y puedes transmitir el virus a otras personas”.

La curva en el corto plazo

Los pronósticos para Cuba, a corto plazo, según apuntó el Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, son desfavorables.

La Habana ha mantenido una situación sostenida de descenso de la incidencia de la enfermedad.

Lo que se pronostica para la capital, dijo, es que tal disminución continúe. Es algo que debe mantenerse en el tiempo, especialmente potenciado por la intervención sanitaria con los candidatos vacunales.

Según explicó recientemente en el Grupo Temporal de trabajo de la capital, a finales de julio y principios de agosto, de seguirse cumpliendo las medidas restrictivas, acompañadas de la intervención sanitaria, pudiera lograrse determinado control de la pandemia, “mientras arribaríamos a una situación mucho más favorable para los últimos días de agosto y principios de septiembre. Siempre recordando que, para ello, es imprescindible el acatamiento de las medidas restrictivas”.

En cuanto a las demás provincias, el escenario epidemiológico “se ha complicado tremendamente”, enunció el experto, quien ejemplificó que en Pinar del Río han crecido las cifras de casos confirmados diariamente (y así seguirá siendo en lo inmediato); en Matanzas y en Camagüey las circunstancias siguen siendo desfavorables; y en Granma, aunque “la situación es de estabilidad”, todavía los números no descienden como se desea y es necesario.

En la provincia de Santiago de Cuba, acotó el matemático,  el panorama epidemiológico sigue siendo adverso y las cifras de contagio aumentan; al tiempo que Guantánamo, territorio en el cual se había registrado cierto control meses atrás, ha vuelto a retroceder.

“Insistimos, una y otra vez, que la vacunación por sí sola no resolverá nuestros problemas. Esta debe estar acompañada con disciplina y un fuerte rigor en las medidas ya anunciadas por el gobierno para el enfrentamiento a la pandemia. De todos depende de que aplanemos la curva definitivamente”, concluyó Más Bermejo.

Las quinientas y los dueños

Tener 500 empresas en pérdidas en un país como Cuba, cuyo tejido empresarial es tan particular, enciende alarmas.




Que existan 500 empresas en pérdidas no es para nada noticia; podría decirse que es parte del comportamiento “normal” de cualquier economía; algo que, además, acompaña al mundo empresarial prácticamente desde sus inicios. Junto a aquellas empresas que perduran están las que no lo logran.

En economías “normales”, donde el tejido empresarial es abundante, complementario, complejo, nutrido; donde crear una empresa puede demorar apenas unos días o, incluso, unas horas, donde la variedad de empresas de acuerdo a sus propietarios recorre una amplía gama de dimensiones empresariales, donde todos los días nacen y mueren centenares de pequeñas y medianas empresas; en esas economías, que existan 500 empresas en pérdida para nada sería noticia. En las dinámicas de dichas economías, la manera en que el problema de la pérdida es resuelto puede ir desde la reducción de costo —que casi siempre empieza en la reducción de personal— hasta operaciones de venta de empresas, fusiones, adquisiciones, etc., pasando por créditos —que siempre serán onerosos—, hasta la quiebra definitiva de la empresa. Una parte de todo ese proceso corresponde a lo que el economista Joseph Schumpeter llamó destrucción creativa, proceso que en parte abre paso al surgimiento de otras nuevas empresas.

No obstante, tener 500 empresas en pérdidas en un país como Cuba, cuyo tejido empresarial nada tiene que ver con el descrito antes, es, sin dudas, otro asunto, en especial cuando el mundo empresarial cubano formalmente está constituido solo por empresas 100% estatales, y algunas otras mixtas. Ni las cooperativas ni los trabajadores por cuenta propia califican hoy como empresas, aunque realmente funcionen como tal.

En realidad, en la historia empresarial de Cuba de los últimos 60 años, la existencia de empresas con pérdidas ha sido un hecho común, cotidiano, lamentablemente consustancial al sistema empresarial estatal y a la forma en que este ha funcionado. De hecho, una parte del déficit fiscal del país durante mucho tiempo fue alimentado por las transferencias del presupuesto del Estado al sistema empresarial para cubrir esas pérdidas y permitir así la supervivencia de “empresas” que no eran capaces de producir riqueza y se alimentaban de la que otros producían, parasitando el desempeño económico global, perjudicando a aquellos que sí laboran eficientemente y generando incentivos muy negativos, tanto tangibles como intangibles.

Faltó —y aun falta— en el funcionamiento del sistema empresarial estatal cubano el mecanismo de “depuración” que debería impedir de forma natural que la ineficiencia prolifere y viva a expensas de la eficiencia. Es cierto que ese mecanismo genera personas sin empleo y un costo social indeseado, pero también lo es que aquella otra práctica que las “salva” a todo costo, genera una economía sin sustento real. Vaya paradoja. Los árboles y el bosque; el bosque o los árboles.

Se ha anunciado, sin embargo, que aquellas empresas que reiteradamente incurran en pérdidas, ya sea provocadas, o no, por la Tarea Ordenamiento serán extinguidas/diluidas; proceso que según conozco no se ha descrito públicamente aún.

Parece que las cosas cambiarán y que ese universo empresarial se enriquecerá con la presencia de Pequeñas y Medianas empresas (MPyMEs), Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) y Cooperativas en una cantidad difícil de estimar. Cualquier aproximación seguro quedaría lejos de la realidad —o por exceso o por defecto— en tanto la experiencia es inédita y mucho dependerá de la confianza que generen las normas que las acompañen, y de cuánto podrá la economía sobreponerse a la situación que enfrenta hoy. No obstante, podemos hacer una estimación simple, de esas “de bodeguero”, a pura aritmética y sin ningún supuesto, más allá de aquel que se corrobora todos los días, la estimación de la existencia de sujetos que, aun ante las peores condiciones, son capaces de identificar oportunidades.

Usemos los siguientes números: en el año 2019 existían en Cuba 617.000 TCPs, según el Anuario Estadístico de Cuba. Si se asume que el 5 % de todos esos TCP desean convertir su negocio en una MPyME entonces tendríamos unas 30.000 aspirantes a empresas; si de esos 30.000 solo el 10% lo consigue, entonces tendríamos en nuestro país 3000 nuevas empresas, con todos los derechos que una estructura de su tipo debe tener en Cuba; si de esos 3000 asumimos que el 10 % aspira o puede tener algún tipo de negocio con capital extranjero —algo que ya en la Mesa Redonda se ha planteado como posibilidad futura, pero que ya en la política y en la norma para los Proyectos de Desarrollo Local existe—, entonces tendríamos unas 300 empresas en algún tipo de Asociación Económica Internacional.

Volvamos a los números. En julio del 2020 existían en Cuba 1782 empresas estatales, 422 Cooperativas no Agropecuarias (CnA), 1519 Unidades Básicas de Producción (UBPC), 876 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y 2464 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), además de 2242 unidades presupuestadas. La existencia de esas nuevas 3000 empresas (son empresas, no Unidades Empresariales de Base) más que duplicarían la cantidad de empresas estatales existentes hoy en nuestro país, y esas otras 600 posibles empresas bajo alguna forma de Asociación Económica Internacional (AEI) resulta ser algún múltiplo de las empresas mixtas (no contratos de administración hotelera) que existen en Cuba hoy. No será así desde el inicio, es probable que la cantidad de MPyMEs sea de hecho menor, pero sin dudas estas modalidades llegarán a ser significativas.

Si este panorama se realiza, podremos llegar a tener un universo empresarial más nutrido y diverso, como debería ser. Si se aspira a que todos los “actores económicos” funcionen bajo las mismas reglas de juego —y no debe ser de otra forma—, si resulta necesario incentivar la competencia entre todos los “actores”, entonces deberá esperarse que todos los años un número de empresas “abandone” el juego, que una parte de ellas acabe en ese proceso de “destrucción creativa” tan necesario para la economía y que las otras dejen de ser empresas, porque la salud del bosque depende de ello. Una ley de quiebras que facilite sanear el bosque sin destruir la semilla será muy necesaria. ¿La tendremos?

Pero también será necesario y consustancial a ese eje estratégico primero de “Gobierno eficaz y socialista e integración social” que los “dueños” conozcamos cuáles son esas empresas que están en pérdidas, las que nos pertenecen a todos. De las otras, de las que no son del pueblo, que se ocupen sus gestores. No basta con decir que un número determinado de empresas es propiedad de todo el pueblo. Los dueños necesitamos saber, quizás cada seis meses, quizás cada un año, cuáles son —de todas sus empresas, de esas 1700 y tantas— las que no logran cumplir con el mandato más importante: producir riqueza para todo el pueblo.

La norma de más alto rango debería estipular que el gobierno estuviera obligado a presentar ese listado; de la misma forma, para cumplir con el numeral 50 que aparece en el documento de los ejes estratégicos (pág. 19) y que declara: “Teniendo en cuenta la estructura económica heterogénea de la sociedad, se debe asegurar un marco institucional adecuado, claro y predecible que permita la mejor combinación de los intereses y acciones de los individuos, colectivos laborales y organizaciones empresariales con los intereses de la sociedad (…)”.

Deberíamos, los “dueños”, tener también acceso a un reporte mínimo de nuestras empresas, de las que nos pertenecen, no un gran reporte, no el más complejo de todos los reportes, sino uno pequeño donde aparezcan los indicadores más significativos; cuánto produjo la empresa, cuánto ganó, cuánto perdió, cómo van sus principales inversiones, cuánto empleo generó, cuánto salarió pagó, cuánto dedicó a Investigación y Desarrollo (I+D) de sus utilidades, cuánto ganan sus directivos y las previsiones sobre el futuro de cada una de ellas. Hoy, momento en que prácticamente la mayoría de los cubanos tenemos acceso a internet, tener un sitio así, donde nosotros, los “dueños”, podamos fácilmente acceder a cómo se desempeñaron nuestras empresas, sería saludable para concretar ese eje estratégico, pues la participación de todos es fundamental y sin información adecuada no es posible hacerlo de forma efectiva.

¿No es acaso parte de nuestros derechos como “dueños”?

Petroleros de Majagua, extraer crudo y mucho más

Por Mayra Pérez Morgado
01 Julio 2021


Foto: Pastor Batista Valdés

Si comparamos la provincia de Ciego de Ávila con otras que en América Latina y el mundo, llevan el peso de la extracción del petróleo, pareciera insignificante decir que al sur de este central territorio de Cuba, en el municipio de Majagua, hay una Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas.

Esta UEB opera con eficacia y eficiencia los yacimientos de petróleo y gas natural en áreas de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, y tiene como objeto empresarial fundamental extraer, procesar y suministrar crudo nativo a la Refinería Sergio Soto y prestar servicios de mantenimiento industrial a las empresas del sistema de Exploración y Producción.

Para extraer el crudo de las entrañas de la tierra sus trabajadores emplean métodos de extracción apropiados, ejecutan el mantenimiento industrial especializado empleando las buenas prácticas, y se destacan por un elevado espíritu innovador, bajo un ambiente unido y participativo.

Ese colectivo laboral que celebra hoy el Día del Trabajador Petrolero brinda servicios de mantenimiento industrial y constructivo civil dentro de su sistema de empresas.

Los petroleros majagüenses, vanguardias nacionales del Sindicato de Trabajadores de Energía y Minas en varias ocasiones, extraen, procesan y venden petróleo crudo, y gas acompañante, a partir de la optimización integral del sistema yacimiento-pozo-instalaciones de superficie, con funcionamiento eficaz y mejora continua de los Sistemas de Dirección y Gestión Empresarial.

La política de explotación eficiente y racional de los cuatro yacimientos, de donde se obtiene un crudo único en Cuba apto para lograr el aceite dieléctrico de los transformadores, dado su bajo porcentaje de azufre, que oscila entre 1,9 y 2, les posibilita cumplir el coeficiente de explotación de los pozos operados, contribuyendo así al desarrollo del país.

Para el ayudante de mecánico Héctor Prieto Echemendía, quien lleva 40 años de ininterrumpida labor en el sector, el reconocimiento de los trabajadores de la UEB resulta un estímulo a la consagración para quienes durante casi toda su vida han estado en los pozos de extracción, los talleres y áreas de la Empresa, como le dicen en el pueblo.

A muchos se les agradeció por su participación en acciones contra la COVID-19, en esta difícil etapa, y como logro colectivo está el crecimiento de la producción durante el primer semestre del año y sus indicadores de eficiencia.

Entre las perspectivas en lo que resta de 2021 está la ejecución del contrato de asociación económica internacional a riesgo en el marco de la ley No 118 de Inversión Extranjera de la Unión Cuba-Petróleo y la sociedad de nacionalidad australiana Petro Australis Energy Pty Ltd.

CIFRAS REVELADORAS SOBRE EL EFECTO ECONÓMICO COMBINADO DEL BLOQUEO ESTADOUNIDENSE Y LA PANDEMIA DE LA ACOVID-19 OFRECIÓ MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ

 Por Jorge Rodríguez Hernández*

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ofreció cifras reveladoras sobre el efecto  combinado del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19, con respecto a la economía y sociedad cubanas, durante el discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de Palabras a los intelectuales, expresado el 30 de junio de1961 por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, en la Biblioteca Nacional José Martí.

Díaz-Canel informó que se redujo ´´a niveles mínimos los ingresos en divisas´´ en el año 2020, cuando el país captó  2 413 millones de dólares menos que en 2º19, y en el primer semestre de 2021 se ingresaron 481 millones de dólares menos que en el primer semestre de 2020.

En lo que va del año 2021 ´´se han importado 655 millones de dólares en alimentos´´, los cuales ´´no alcanzan para satisfacer la demanda´´, según precisó el máximo dirigente cubano, quien señaló además que para el enfrentamiento a la COVID-10 se han utilizado, hasta la fecha, 300 millones de dólares, ´´que pudieran haberse destinado a la producción e importación de otros medicamentos´´.

Igualmente, para el enfrentamiento del coronavirus , en los primeros seis meses de 2021, el Presupuesto del Estado asumió ´´ más de 4 300 millones de pesos´´: 596 millones ´´en garantías salariales´´;  1 181 millones en medicamentos y 246 millones en alimentos.

Previo a la exposición de las citadas cifras, Díaz-Canel señaló a los asistentes al acto que ´´para empujar un país, parafraseando a Barnet, hay que leer muchos números y hacer arte con ellos, el arte de hacerlos rendir más allá de las posibilidades reales´´, y a renglón seguido precisó: ´´Entonces, perdónenme los números que no puedo dejar de darles hoy´´.

Tras asegurar : ´´Luchamos todos los días contra el inmovilismo, la parálisis y los posibles retrocesos´´, Díaz-Canel dijo que lee ´´todos los días algún post o análisis pidiéndonos liberar las fuerzas productivas, ¿en serio creen que nos interesa atarlas, contenerlas, o frenarlas? ¿Cuál es la fórmula mágica por la que creen que podemos, con un decreto presidencial, hacer que todo funcione y broten bienes y productos del cuerno de la abundancia?´´

EN CONTEXTO

n  En los encuentros efectuados entre el 27 de mayo y el 25 de junio de 2021 en las quince provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, presididos por la máxima dirección del Partido, encabezada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para impulsar la implementación de lo trascendido en el Octavo Congreso del Partido , teniendo como guía el documento Ideas, conceptos y directrices del conclave, se abordaron asuntos vitales para la economía y sociedad cubanas.

Ø  Continuar denunciando el bloqueo, que nos impide que entren las divisas, que nos otorguen créditos, y hacerlos con ejemplos concretos.

Ø  El desabastecimiento tiene que ver, más que todo, con el bloqueo; y el desabastecimiento trae consigo la inflación.

Ø  Poner los actores económicos en función del desarrollo local.

Ø  Destrabar lo que entorpezca el avance de las fuerzas productivas.

Ø  Incrementar la producción de la producción de alimentos, evitar las importaciones, aumentar los rubros exportables, emplear técnicas agroecológicas y científicas que suplan los fertilizantes y otros productos altamente costosos en el mercado externo.

Ø  Depender de nosotros mismos y de nuestros propios esfuerzos y talento.

Ø  Dinamizar la estrategia económica.

Bibliografía

Dentro de la Revolución sigue existiendo espacio para todo y para todos, excepto para quienes pretenden destruir el proyecto colectivo. Suplemento Especial, Granma, 29 de junio de 2021, pp.2-4

El Congreso que recorrió toda Cuba en un mes. Granma, 28 de junio de2021, pp. 4-5

*Periodista de investigación, especializado en temas económicos.

Billones de dólares se pierden el mundo por la caída del turismo

Julio 1, 2021


El turismo tiene un efecto multiplicador en otros sectores de la economía y su desplome a causa de la pandemia ha tenido un impacto muy negativo en los ingresos y el empleo de numerosos países, especialmente de los que están en vías de desarrollo. Foto: OMT

GINEBRA – La economía mundial perderá cuatro billones (millones de millones) de dólares por el desplome de la actividad turística, como consecuencia de la pandemia covid-19, advirtió un informe la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y la Organización Mundial de Turismo (OMT).

El turismo “es un salvavidas para millones de personas, y avanzar en la vacunación para proteger a las comunidades y apoyar su reanudación es fundamental para recuperar puestos de trabajo y generar recursos muy necesarios, especialmente en los países en desarrollo”, dijo Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

Los países en desarrollo serán los más afectados, ya que la ausencia de una vacunación generalizada mantendrá alejados a los turistas, y en el análisis por regiones América Central resultará muy impactada, al igual que países tan disímiles como Ecuador y Turquía, según el análisis de la Unctad.

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron en unos 1000 millones de viajes, o 74 por ciento, entre enero y diciembre de 2020. Si se excluyen los meses de enero y febrero, anteriores a la pandemia, la caída en llegadas asciende a 84 por ciento.

La pérdida económica estimada se debe al impacto directo de la pandemia en el turismo, y a su efecto dominó en otros sectores estrechamente relacionados. Para el año 2020 el estudio de la Unctad calculó las pérdidas en 2,4 billones de dólares.

Este año puede producirse una pérdida similar y la recuperación del sector turístico dependerá en gran medida de la aplicación global de las vacunas anticovid.

“El mundo necesita un esfuerzo de vacunación global que proteja a los trabajadores, mitigue los efectos sociales adversos y se tomen decisiones estratégicas en relación con el turismo”, dijo la secretaria general interina de la Unctad, Isabelle Durant, en su sede en esta ciudad suiza.


“El turismo es un salvavidas para millones de personas, y avanzar en la vacunación para proteger a las comunidades y apoyar su reanudación es fundamental para recuperar puestos de trabajo y generar recursos muy necesarios, especialmente en los países en desarrollo”: Zurab Pololikashvili.

El informe destacó que la vacunación desigual hace que las pérdidas económicas derivadas del turismo se reduzcan en países desarrollados, donde se ha vacunado hasta 60 por ciento de la población, y se agraven en países en desarrollo, en algunos de los cuales se ha vacunado menos de uno por ciento de sus habitantes.

Para 2021 se espera un repunte del turismo internacional en el semestre que se inicia este 1 de julio, pero a lo largo del año el sector perderá entre 1,7 y 2,4 billones de dólares en comparación con los niveles de 2019.

La mano de obra representa alrededor de 30 por ciento del gasto en servicios turísticos, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo, y el sector emplea a muchas mujeres y jóvenes, quienes tienen relativamente pocas barreras de entrada a este sector.

La reducción del turismo provoca un aumento promedio de 5,5 por ciento del desempleo en mano de obra no calificada, de acuerdo con el estudio.

Por ejemplo, en América Central se pueden perder entre 9,8 y 15,6 por ciento de la totalidad de empleos no calificados, entre 7,7 en el sureste asiático y entre siete y 10,4 por ciento en África del Norte, según distintos escenarios manejados.

En una selección de países, el informe mostró una caída en el empleo no calificado de entre 8,9 y 14,8 por ciento en Ecuador, entre 8,1 y 11,8 por ciento en Sudáfrica, entre 3,2 y 4,4 por ciento en Francia, entre 2,5 y 3,5 por ciento en Colombia, entre 2,5 y 3,4 por ciento en Argentina, y entre 1,6 y 2,2 por ciento en México.

En América Latina y el Caribe, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que la cantidad de ocupados totales se contrajo en 24,8 por ciento, según una medición de la OIT en el segundo trimestre de 2020, la pérdida de puestos de trabajo en el sector de hoteles y restaurantes llegó a 44,7 por ciento.

“La reactivación de este sector puede tener un efecto multiplicador importante sobre la economía y empleo, que puede resultar crucial para superar la crisis generada por la pandemia”, observó el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro.

Pero la recuperación del turismo “depende directamente de la extensión de la vacunación y de la adopción de medidas adecuadas de seguridad y salud en el trabajo”, agregó el responsable de la OIT.

A-E/HM

Los 10 post mas vistos en el mes de Junio

Por Humberto Herrera Carlés

Este mes de junio fue atípico, con un crecimiento del +39.3 % de las visitas en relación con mayo. El anuncio de no aceptar mas dólares en efectivo,  todo lo relacionado con las mipymes , y trabajos sobre criterios y testimonios de la historia reciente recogidos en lo que hemos llamado Dossier en su conjunto (aún no concluido), marcaron el salto. 

De mas vistos a menos, este es el top ten del mes. ( Dar click en cada artículo que se muestra a continuación si se quiere leer otra vez).

1- "Tiempo" y "Consenso".Por Oniel Díaz Castellanos, Facebook

2- Rusia no quiere tener ‘nada que ver’ con el dólar: lo eliminará de fondo petrolero.

3- El contrapunteo monetario. Una primera reacción ante un asunto de alta complejidad.Por Dr Julio Carranza

4- Oscar Fernández: “No veo un plan de reactivación de la economía a corto plazo”

5- ¡Bienvenido el dólar plástico! por  Dr.C Juan Triana Córdoba OnCuba

6- Raúl Castro Ruz frente a nuestros demonios. Por Jorge Rodríguez Hernández

7- Miedo a la Florida: por qué Biden no actúa sobre Cuba. POR WILLIAM M. LEOGRANDE,

8- Con estímulo a las cooperativas, Cuba intentará potenciar su economía. Por Luis Brizuela

9-  ¿Hacia donde mirar, hacia donde avanzar? Por  Dr. Julio Carranza

10- Gradualidad marca ritmo de reformas económicas en Cuba. Por Luis Brizuela

Visitas por países.

Los visitantes provenientes de Cuba, es la primera vez que tienen una ventaja de mas del +4.0 % sobre los de EE. UU. Y el tercer lugar de Francia es importante su inclusión, desplazando a México. En los seis primeros lugares se concentraron el 80.02 % de los visitantes.



Solo me queda agradecer a los lectores por sus visitas, comentarios y lealtad, y a los autores por sus envíos, los cuales son siempre bienvenidos por la profesionalidad con que lo hacen, espero seguir contando con ellos en esta labor altruista de todos.

Al tiempo que informo que le bajaré al ritmo de las publicaciones, ya que voy a dedicar algo mas de tiempo a la empresa que trabajo ( tengo mas) y percibo salario, y a otros proyectos personales que llevo aplazando. 

Gracias

Humberto