Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 28 de enero de 2020

La Sangre de los Inocentes

Bernardo Pérez Andreo, cristianismeijusticia

La sangre es símbolo de vida en todas las culturas, al ser el líquido que recorre el cuerpo y sin el cual es imposible que se dé la existencia de la mayoría de seres vivos en nuestro planeta. Su composición le confiere esa cualidad maravillosa de transportar el oxígeno hasta las células y retirar el CO2 de las mismas, depositándolo en los pulmones para su expulsión. Este intercambiador sanguíneo se produce debido a la cualidad química del hierro, que es capaz de actuar bajo dos valencias distintas, lo que le permite tomar oxígeno y dejarlo, de ahí sus cualidades para el transporte, y de ahí su color, desde siempre vinculado con la vida.

De la misma manera que la sangre es el líquido vital, también lo es para la estructura cultural de todos los pueblos. La sangre está presente en infinidad de ritos, tanto de sanación como de purificación, que viene a ser lo mismo. Por eso, en algunas culturas se utiliza la sangre de los inocentes para purificar lugares y personas, mediante un rito cruento que transfiere supuestamente la fuerza que reside en la sangre del inocente a un grupo o a un individuo. Estos ritos, muy extendidos en la antigüedad, están hoy afortunadamente en desuso. Sin embargo, existen otros ‘ritos modernos’ que han vuelto a poner la sangre en el centro de la estructura sanitaria mundial.

Desde hace unas décadas, el avance de la sanidad en los países desarrollados ha generado técnicas que permiten la curación de personas que hace un tiempo no era posible, pero estas técnicas requieren de algo fundamental que la ciencia aún no ha sabido imitar a la naturaleza: la sangre. La sangre es un compuesto imprescindible a la hora de gran número de tratamientos, así como para la realización de operaciones y transfusiones de todo tipo. En la mayoría de países, la sangre se obtiene mediante donaciones voluntarias, realizando campañas de concienciación entre la ciudadanía. Es el caso de España, donde muchas personas donan sangre de manera sistemática o puntual durante el año, lo que permite atender una parte importante de todas las necesidades. Ahora bien, cuando falta sangre, especialmente el plasma sanguíneo, se recurre a la compra, que proviene de Estados Unidos. Este país se ha convertido en el suministrador del 70% del plasma sanguíneo mundial. Sus exportaciones de este producto suponen el 2% de todas sus exportaciones, lo que nos permite conocer la importancia de tal comercio.

El motivo por el que EEUU se ha convertido en el suministrador mundial de plasma sanguíneo es que allí está permitida la venta de sangre. Los datos no dejan lugar a dudas: el 25% de la población vende habitualmente u ocasionalmente su sangre. Las empresas que se dedican a este negocio tienen instalaciones en los lugares más propicios para ello, generalmente en los barrios más pobres. El 90% de los ‘donantes’ son personas en paro, con bajos ingresos o con algún problema financiero. El resto son estudiantes que mediante este procedimiento ayudan a financiar los estudios. Una persona que se convierta en donante permanente debe acudir dos veces por semana a la extracción, con una donación media de medio litro de sangre. Esto está llevando a muchas personas a situaciones límite, pues habitualmente se hace para cobrar los 240 dólares mensuales, lo que no permite mantener una alimentación suficiente como para recuperar las proteínas y el hierro necesario, lo que los lleva a la anemia y a no poder seguir ‘donando’ su sangre; ya no es útil.

Estamos ante una clara vampirización de una parte de la sociedad americana. Un tercio de la población no tiene seguro médico que cubra sus necesidades sanitarias. La mitad no tiene un plan de pensiones. Un cuarto de la población no dispone de un trabajo que cubra sus necesidades. Todas estas personas son la cantera para sostener un sistema de extracción sanguínea para sostener a aquellos que sí se lo pueden permitir. Si en EEUU todo el mundo tuviera cubierta la sanidad y una pensión en la vejez, sería muy difícil que el número de quienes vendieran su sangre fuera suficiente para cubrir las necesidades de quienes sí lo pueden pagar. Por tanto, estamos ante un nuevo rito, un ‘rito moderno’, que permite obtener el líquido vital de los ‘inocentes’ para que un grupo pueda disfrutar de sus beneficios. Se trata de la extensión de la lógica del mercado a lo más íntimo de la vida humana, para poder satisfacer las necesidades de un grupo social cada vez más reducido.

El capitalismo en fase terminal se va pareciendo cada vez más a una especie de feudalismo: una clase social se impone al resto de la sociedad y le obliga a servirle con todo lo que tenga a su alcance, sea trabajo, bienes o sus propios cuerpos. El neoliberalismo ha impuesto una cultura de la privatización de la vida que llega a los extremos que vemos en EEUU y que seguirá acentuándose en las próximas décadas, cuando hasta respirar aire limpio sea un privilegio de unos cuantos. Este proceso sistemático no va cesar y lo único que podemos hacer es oponer resistencia desde estructuras comunitarias, sociales y políticas que frenen la lógica del mercado, la privatización de los bienes comunes y la deshumanización de las relaciones sociales. La sangre de los inocentes, como dice el libro del Génesis, sigue clamando, solo los oídos atentos atenderán su grito de auxilio.

La necesidad de producir frente a la importación.

Por Rogelio Castro Muñiz
La producción nacional no es un reto frente a la importación, es una ley económica objetiva,  violarla o cumplirla a medias,  nos sumerge en el mar de las importaciones que nos invade, nos ahoga, nos desangra.
El dinero es la sangre de la economía y la sociedad. Desde este punto de vista circula para alimentar todas las estructuras sociales y oxigenar a la población consumidora de bienes. Expresa el trabajo realizado y por consiguiente el resultado del mismo, que no siempre es bueno o provechoso, por eso ocurre la inflación, al emitir dinero para pagar un trabajo que no le es útil a hombre. Por lo tanto la masa de dinero se incrementa cuando se mantiene o disminuye la masa de bienes a distribuir para el consumo. 
El dinero, expresado de forma muy elemental, es el resultado de trabajar y cobrar, cuando el resultado de este trabajo es inferior al beneficio esperado es trabajar haciendo algo que no sirve para lo que fue creado, es trabajar en cosas que no tienen la calidad esperada, es no trabajar y cobrar. Cualquier variante según la magnitud en que se manifieste aumenta la inflación, dinero en circulación para comprar cosas que nunca se compraran, porque no sirven o no existen o tienen precios superiores a otras del mismo género.
Con estos conceptos elementales, podemos deducir que si el resultado de nuestro trabajo no tiene una expresión concreta en productos consumibles o servicios necesarios, tenemos en nuestras manos dinero con poder adquisitivo bajo. Pero la necesidad de consumo seguirá presente y en muchas ocasiones es  vital su consumo, por lo tanto la carencia de productos nacionales, tiene que ser cubierta con productos importados.
Si tenemos en cuenta el dinero como la expresión del esfuerzo realizado por el pueblo trabajador, podemos afirmar que  entregarlo al extranjero (importar) es entregar el sacrificio de cada día en mayor o menor medida y cuando por necesidades impostergables se entrega, debe ser a cambio de bienes que restituyan el esfuerzo (dinero) en el momento que se utilicen los bienes adquiridos, ya sea en nuevas producciones (materias primas) o insumos necesarios que costarían más producirlos en Cuba.
Estos conceptos económicos por muchos conocidos son violados comúnmente con justificaciones de diversos tipos, que no tienen un fundamento objetivo.  Esta situación expresa las brechas del sistema de comercio exterior y las sucesivas violaciones de las regulaciones establecidas en este.
Todos nos preguntamos por qué en nuestra economía cuesta más producir  que importar un producto.
El dilema se inicia en el conocimiento del mercado internacional por parte del productor, este conocimiento le permitirá evaluar sus costos de producción y precios de venta, llegando a conclusiones que son rudimentos del comercio. Se tiene que producir por debajo de los precios del mercado o con un nivel de calidad superior para insertarse y ser competitivo.
Con estas premisas establecerá un precio tope para sus materias primas (nacionales e importadas), límites que trasmitirá a la empresa importadora, como garantía de precios de venta inferiores a la importación.
Si los valores del plan se establecieran con esta premisa, la sustitución de importaciones sería una realidad. Se potenciaría la producción con beneficios económicos concretos, aumentaría la producción de bienes y se garantizaría la calidad, quedando en segundo plano la necesidad de importar.
En la realidad existen muchos obstáculos al desenvolvimiento de las buenas prácticas La estructura del comercio exterior es una torpeza que comienza por el distanciamiento el proveedor y el productor, y los intermediarios no necesarios.
Las empresas productoras no tienen permiso de importación directa y necesitan de empresas especializadas creadas para cumplir con esta función.
Es decir que la responsabilidad de la compra de las materias primas está en manos de un funcionario (comprador) que no participa en las decisiones de la empresa, este recibe detalles técnicos y características generales.
De ser el comprador un especialista de la empresa y el límite de costo fuera una premisa esencial. No existirán justificaciones para costos altos, calidades discutibles, cantidades deficitarias o excesivas. Se garantizaría la variante más económica para el resultado final de la producción.
Por otra parte están los costos agregados a la compra en las importaciones: el flete, seguro, aranceles, los servicios de aduana, el flete nacional hasta los almacenes de la empresa importadora y cualquier otro que pueda surgir en la conocida cadena puerto transporte economía interna, más los incrementos de la comisión (ganancia) de la empresa importadora por su función.
El costo límite que debe fijar la empresa para que sus producciones sean rentables tiene que considerar todos estos gastos. Por lo tanto una disminución de los factores que participan en la cadena, redundaría en la disminución de los mismos. Teniendo en cuenta que el precio de la materia prima es el inicio de los costos de producción, sobre el que recaerán los gastos de salario, depreciación de equipos, electricidad y combustibles, por solo mencionar los fundamentales, a los que se le agregara por lógica elemental el % de utilidad que permita el mercado.
Y aquí estamos de vuelta al mercado, mercado real que no perdona, ni la inutilidad de los producidos, ni la mala calidad, ni los precios fuera de la demanda real.
Este es el momento que define la factibilidad de la producción nacional o las importaciones, es donde el comercio minorista, que también suma su cuota de beneficio, tiene que decidir que resulta más beneficioso.
En este enfrentamiento generalmente la producción nacional pierde, por tener altos costos, calidad inferior, uso limitado u otras características no deseadas, recurriéndose a los productos importados.
Entonces hay que trabajar en reducir la cadena de entidades participantes en las importaciones. El productor tiene que exigir un precio y una calidad de la materia prima que permita colocar sus productos muy por debajo de la importación, de no lograrse no puede aceptar otro, el simple hecho de tener un presupuesto para importaciones y la necesidad de producir para no tener cerrados los procesos fabriles, no puede ser causa para permitir violaciones de las condiciones pactadas con el ente importador.
Actualizar la tecnología también es parte de las acciones que garantizan calidad y eficiencia y muchas veces también está ligada a la mala importación por solicitar máquinas y piezas de repuesto para un proceso, y los implicados directos muchas veces no son los que firman los convenios, terminando estos equipos arrinconados en almacenes.
Todas las empresas deben tener permisos de importación directa, condiciones para conocer el mercado internacional tanto de sus insumos como de sus producciones. El Ministerio de Comercio Exterior debe regular políticas, establecer normas y velar por su cumplimiento, otras funciones entorpecerán los procesos y encarecerán las producciones.
La política arancelaria de las materias primas también debe ser revisada, son productos que no existen en el país y por lo tanto no es necesario proteger.
Los mecanismos actuales a demás propician la corrupción, concentran en pocas manos el poder de la  importación y con pocas cuotas a grandes volúmenes se obtienen grandes beneficios personales que generalmente paga el proveedor menos competitivo.
La corrupción en la compra también influye y provocar un despreció subjetivo por el producto nacional. Solo autoridades competentes pueden priorizar la selección por la opción nacional y garantizar que la contradicción realizada cumpla con todos los requisitos productivos que demanda el consumidor.
Las producciones nacionales por simples y pequeñas que sean tienen que tener prioridad. Todo el talento productivo tiene que estar enfocado en lograr hacer cuanto producto sea necesario pero con la calidad requerida. Solo se puede importar lo que nuestra tecnología no lo permita o quede demostrado que es más costoso producir por condiciones objetivas.

Llegada de viajeros a Cuba decreció 9,3% en 2019

Por: Redacción Cubadebate

En este artículo: CubaEconomíaEstados UnidosRusiaTurismo
 
La Habana, sitio seguro para el turismo. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Cuba recibió el pasado año 4 millones 275 mil 558 visitantes internacionales, lo que significó un decrecimiento del 9,3%. Esto se traduce, en cifras absolutas, a que vinieron 436 mil 352 viajeros menos que los reportados en 2018.
De acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el mes de diciembre registró una caída en este indicador del 16,8%, con el arribo de 378 mil 690 visitantes.
Según el documento, Canadá —principal mercado emisor de turistas a Cuba— mantuvo un comportamiento similar al año anterior. En tanto, la comunidad cubana en el exterior muestra un alza del 3,9% (623 mil 972 viajeros).
La lista publicada por la ONEI posiciona a Estados Unidos en el tercer puesto, aunque con un decrecimiento del 21,9%. Le sigue Rusia, país que se reafirma como el más dinámico, con un aumento del 29,5% (176 mil 964).
Con números rojos aparecen los mercados europeos Alemania, Francia, España, Italia e Inglaterra.
En el segundo semestre de 2019 el Ministerio de Turismo reajustó su proyección sobre la cantidad de visitantes que debía recibir el destino, teniendo en cuenta las afectaciones ocasionadas por las medidas del Gobierno de Estados Unidos contra la Isla.
  • Se prohibió viajar a Cuba a los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, los barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares.
  • Se eliminó los viajes educativos grupales people to people (pueblo a pueblo).
  • A partir del 10 de diciembre, se prohibió todos los vuelos comerciales (regulares) desde Estados Unidos hacia destinos en Cuba, con excepción de La Habana.
Para este año, pese al arreciamiento del bloqueo, se planifica el arribo de 4.5 millones de visitantes, para un crecimiento de 4.7%.

Principales paradas de ómnibus de La Habana se refuerzan con inspectores para apoyar transportación en vehículos estatales

Foto: Cubadebate
La Dirección General de Transporte Provincial La Habana (DGTPH) informa a la población, que los inspectores del transporte municipales fueron reorganizados en función de garantizar la permanencia fija en un total de 110 paradas de altas concentración de pasajeros, con un doble turno de trabajo desde las 06:30 horas hasta las 19:30 horas.
La nota precisa que la medida tiene como objetivo contribuir a la transportación de pasajeros en vehículos estatales en cumplimiento de las indicaciones dadas por Miguel Díaz-Canel, presidente de la República, sobre la obligatoriedad de los conductores de vehículos estatales de recoger personal en todas las paradas “Esta es una decisión. No es un pedido, es una necesidad de la mayoría y exigiremos su cumplimiento, porque es el mandato del pueblo”.
Del total de paradas habilitadas corresponden a: Playa 7, Centro Habana 6, Habana Vieja 5, Plaza 6, Regla 2, Habana del Este 12, Guanabacoa 10, San Miguel 14, Diez de Octubre 6, Cerro 4, Marianao 6, La Lisa 6, Boyeros 8, Arroyo 13 y el Cotorro 5.
Fueron dotados los inspectores, con chalecos identificativos (Inspector de Transporte), para que tengan una mayor visibilidad y con una tablilla, identificativa con rótulo de PARE.
Cada municipio dispone de un Jefe de Grupo de Inspectores, encargado de supervisar el trabajo y se irá completando el programa aprobado hasta llegar a 311 paradas; con lo cual se dispondrá como promedio por municipio de 21 paradas y 47 inspectores.
UBICACIÓN DE LOS INSPECTORES EN LAS PARADAS SELECCIONADAS
No     Nombre de Referencia de las Paradas y Dirección.     Municipio     Total
1     Avenida 41 e/ 42A y 47, Playa. En sentido al Vedado o La Habana     Playa     7
2     Avenida 41 e/ 42 y 44, Playa - En sentido Marianao o La Lisa
3     Hotel Panorama, 3ra e/ 70 y 72. En sentido al Vedado o La Habana
4     Hospital Pando Ferrer, Ave 31 e/ 76 y 80. En sentido a Marianao
5     19 y 70, Ave 19 e/ 70 y 68. En sentido a La Habana
6     Paradero Playa, calle 120 e/ 5ta B y 5ta F. En sentido a Santa Fe, Playa
7     Paradero Playa, calle 5ta e/ 7 y 5ta F. Cabecera P1
8     Palacio Computación. En sentido a Boyeros, Cerro o Plaza     Centro Habana     6
9     Hospital Emergencia, Carlos III y Calle Hospital. En sentido a Boyeros o Plaza
10     Pajarera, Infanta y San Rafael. Centro Habana para Boyeros o Plaza
11     Amejeiras, Soledad y Oquendo. En sentido a La Habana Vieja  o Habana del Este
12     Amejeiras, San Lázaro e/ Márquez y Belascoain. En sentido a Plaza
13     Gran Logia, Carlos III e/ Márquez y San Carlos. En sentido a Plaza
14     Bar Cabaña, Tacón e/ Espada y Aguiar. En sentido a Plaza     Habana Vieja     5
15     La Sortija, Monte  e/ Egido y Zulueta, En sentido Alamar
16     Palacio Bellas Artes,  En sentido Parque La Fraternidad y Plaza
17     Museo Revolución, Misiones e/ Tejadillo y Chacón. En sentido Alamar.
18     Museo FCC, Cristina y Matadero. En sentido al Parque La Fraternidad
19     Bohemia, Carlos M Céspedes y San Pedro. En sentido a Boyeros     Plaza     6
20     Cooppelia, 23 e/ K y L. En sentido a Marianao o Playa
21     Micons, Carlos M Céspedes y Zapata. En sentido a Boyeros
22     Mitrans, Boyeros e/ Tulipán y La Rosa. En sentido a  La Habana
23     Clínico de 26, Ave 26 e/ 51 y Línea. En sentido a Diez de Octubre o San Miguel.
24     Clínica Estomatológica de 26, Ave 26 e/ 51 y Línea. En sentido a Plaza
25     Semáforo Guanabacoa, En sentido Virgen del Camino y Ciudad Deportiva.     Regla     2
26     Fábrica de Aluminio, Vía Blanca. En sentido Virgen del Camino
27     Hospital Naval, Monumental y Carretera al Naval. En sentido Habana del Este.     Habana Del Este     12
28     Reparto Camilo Cienfuegos, Ave Monumental y km 2 1/2. En sentido Habana Vieja
29     Micro 4, Vía Blanca y Ave Los Cocos. En sentido Guanabo
30     Micro 4, Vía Blanca y Ave Los Cocos. En sentido Habana Vieja
31     Tres Picos, Vía Monumental y Vía Túnel. En sentido Alamar
32     Tres Picos, Vía Monumental. En sentido Habana Vieja
33     Zona 9, Calle 162 y 5ta Ave, En sentido La Habana
34     Plaza de África, Ave los Cocos y calle 5taB. En sentido La Habana.
35     Villa Panamericana, Paseo Panamericano y calle 32. En sentido La Habana
36     Micro X, Vía Blanca y 182. En sentido la Habana
37     Edificio 12 planta, calle 164 5ta A y 5ta B. En sentido La Habana
38     Rotonda Cojimar, Vía Blanca e/ Ave circular y calle 19. En sentido Virgen del Camino
39     Puente de Santa Fe paso Inferior. En sentido Guanabacoa     Guanabacoa     10
40     Puente de Santa Fe paso Inferior, En sentido Campo Florido.
41     Semáforo Guanabacoa, Independencia e/ 5ta y 6ta. En sentido a Guanabacoa
42     Semáforo Guanabacoa, Vía Blanca e Independencia. En sentido Habana Este
43     La Ceiba, Independencia e/ Obispo y San André. En sentido a Regla, Ciudad Deportiva
44     Parque Guanabacoa. En sentido a Regla, Ciudad Deportiva
45     El Roble, Carretera Cojimar e/ calle A y Coralino. En sentido al parque Guanabacoa
46     El Miquito, Independencia Este e/ San Sebastián y Santa María. En sentido a Regla
47     Machaco, División e/ Independencia Corral Falso y Barret. En sentido a Regla
48     Azotea, Czda Vieja Gbacoa e/ Potosí y LFFCC. En sentido Virgen del Camino
49     Barrio Obrero, 24 Febrero y 1ra. En sentido La Habana.     San Miguel     14
50     Monterrey, Calzada San Miguel e/108 y 112. En sentido La Habana.
51     Diezmero, Calzada Güines y Calzada de San Miguel. En sentido La Habana.
52     Virgen del Camino, Calzada Güines e/ Matos y Perkins. En sentido al Cotorro.
53     Virgen del Camino, Calzada Güines e/ Gabriel y Pepe Prieto. En sentido La Habana
54     Virgen del Camino, Calzada San Miguel e/ B y 2. En sentido La Habana
55     Restaurante Terry, Calzada Guanabacoa. En sentido La Habana
56     Restaurante Terry, Calzada Guanabacoa e/ 1 y 2. En sentido La Cuevita.
57     La Cumbre, Calzada Güines e/ 90 y 94. En sentido La Habana.
58     Loma Zapote, Calzada Güines y Calle B. En sentido La Habana.
59     Loma Zapote, Calzada Güines y Calle B. En sentido al Cotorro.
60     11na PNR, Calzada Güines e/ 62 y 64. En sentido La Habana.
61     Tropical, Calzada San Miguel y Álamo. En sentido La Habana.
62     Martin Pérez, Vía Blanca y Central. En sentido La Habana
63     Toyo, Calzada Diez de Octubre. En sentido La Habana     Diez De Octubre     6
64     Toyo, Calzada-Diez de Octubre e/ Zapotes y Santa Emilia. En sentido La Palma
65      Diez de Octubre e/ Milagros y San Francisco. En sentido a La Habana
66     Diez de Octubre y Acosta. En sentido a La Habana
67     Acosta y Poey, Acosta e/ Felipe Poey y Diez de Octubre. En sentido Plaza
68     Parque de Dolores, Dolores e/Lawton y Armas. En sentido al Cotorro
69     Covadonga, Calzada del Cerro y Piñera. En sentido a La Habana     Cerro     4
70     Covadonga, Calzada del Cerro y Auditor. En sentido a Boyeros.
71      Boyeros y Calzada del Cerro. En sentido La Habana.
72      Boyeros y Calzada del Cerro. En sentido Boyeros
73     101 y 51, Calle 51 e/ 100 y 102. En sentido a la Lisa     Marianao     6
74     La Ceguera, Ave31 e/ 76 y 74. En sentido a Plaza.
75     Hospital Militar, 31 y 114. En sentido a Plaza.
76     Ave 51, e/ 128 y 130. En sentido a Plaza
77     Ave 51, e/ 120 y 122. En sentido a Plaza
78     La Cujae, Ave 114, En sentido Boyeros
79     Hospital Frank País, Calle 51 e/ 198 y 196. En sentido a Marianao     La Lisa     6
80     Hospital Frank País, Calle 51 e/ 198 y 200. En sentido a Punta Brava
81     Puente La Lisa, Calle 51 e/ 152 y 156. En sentido a Marianao.
82     Puente La Lisa, Calle 51 e/ 150 y 156. En sentido a Punta Brava.
83     Puente Novia del Mediodía, Ave.51 e/ 306 y 310. En sentido a Punta Brava
84     Puente Novia del Mediodía, Ave.51 e/ 306 y 310. En sentido a La Habana
85     Puente de Boyeros y 100. En sentido a la Habana     Boyeros     8
86     Puente de Boyeros y 100. En sentido a Santiago
87     100 y Vento, Ave 100 e/ A y B. En sentido Arroyo
88     100 y Vento, Ave 100 y calle B. En sentido Marianao
89     Boyeros y Fontanar. En sentido a Santiago
90     Boyeros y Fontanar. En sentido La Habana
91     Feria Agropecuaria, Boyero e/ 321 y 323. En sentido Santiago
92     Feria Agropecuaria, Boyero e/ 321 y 323. En sentido La Habana
93     Cuatro Esquina Managua, Sentido La Habana     Arroyo Naranjo     13
94     Cuatro Esquina Managua. Sentido a Santiago o Cotorro
95     Mantilla, Calzada Managua e/ progreso y Delgado. En sentido a La Palma
96     La Palma, Calzada de Managua/ Hatuey y Coliseo. En sentido La Habana
97     La Palma, Calzada de Managua e/ Calzada Bejucal y Coliseo. En sentido Managua
98     El Correo, Calzada de 10 de Octubre y San Gregorio. En sentido La Habana
99     El Puente, Calzada de Bejucal e/ Calzada de Managua y Martí. En sentido La Habana
100     Hospital Julio Trigo, Czda de Bejucal y Heredia. En sentido La Palma
101     Policlínico Los Pinos, Perla e/ Finlay y Cisneros Betancourt. En sentido La Palma
102     Policlínico Los Pinos, Línea del Ferrocarril. En sentido a Boyeros
103     El CAPRI, Czda de Bejucal y Ave Güinera. En sentido a La Palma
104     El Puente de Calabazar, Calle 100 y Calzada de Managua. En sentido al Cotorro
105     El Puente de Calabazar, Calle 100 y Calzada de Managua. En sentido a Boyeros
106     Puente Cotorro, Calle 101 y San Pedro, En sentido a Habana Este     Cotorro     5
107     Puente Cotorro, Calle 101 y San Pedro, En sentido a Boyeros o Playa
108     101 e/ San Pedro y Blanco. Cotorro a La Habana
109     101 e/ San Pedro y Blanco. Cotorro a San Jose
110     Calle 101 entre 20 y 18. Cotorro a la Habana
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE LA HABANA

Más de 50 millones de sacos producirá fábrica de Santa Clara

ACN | FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA 28 ENERO 2020



La Habana, 28 ene (ACN) La empresa nacional textil Luis Augusto Turcios Lima (Sarex), de Santa Clara, producirá este año más de 50 millones de sacos de polipropileno.

Con este aporte, Sarex cubre buena parte de la demanda nacional, ascendente a 89 millones de unidades, y contribuye a la sustitución de importaciones, refiere la información publicada hoy en el diario Granma.

Los sacos que elabora la fábrica villaclareña, única de su tipo en Cuba, responden a los intereses de la agricultura, Azcuba, Alimport y las uniones Molinera y Salinera.

La industria recupera el ritmo tradicional de producción, afectado el pasado año, cuando se entregaron sólo 32,8 millones, debido a la carencia de materia prima, entre otras razones.

Algunos de los productos envasados en los sacos que salen de los talleres de Sarex son azúcar, sal, químicos, harina, piensos, viruta de jabón, detergente a granel y en bolsas, café, carbón y cítricos.

Otra importante producción de la fábrica santaclareña es la frazada de piso, de la cual está previsto confeccionar un millón y medio de unidades para diversos centros de los ministerios de Educación, Cultura y el Inder y su venta en tiendas recaudadoras de divisas y comercio interior.

Conocida en sus inicios como Sakenaf, la idea de crear esta industria fue del Comandante Ernesto Che Guevara para producir sacos de kenaf, yute u otro tipo de fibras naturales, destinadas a envasar productos agrícolas.