Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 21 de abril de 2020

Coronavirus en el mundo y Cuba 21.04.2020. Comentario HHC



Al cierre del día de ayer, 20 de abril, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 mil 279 pacientes. Otras 7 mil 337 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Para COVID-19 se estudiaron mil 818 casos, resultando 50 muestras positivas. El país acumula 30 mil 416 muestras realizadas y mil 137 positivas (3.7%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 50 nuevos casos, para un acumulado de mil 137 en el país.
Los 50 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 41 fueron contactos de casos confirmados y 9 no se precisa la fuente de infección.
De los 50 casos diagnosticados, 27 (54.0%) fueron hombres y 23 (46.0%) fueron mujeres. El 62.0% (31) de los casos positivos fueron asintomáticos.
Del total de casos diagnosticados los grupos de edades más afectados fueron: de 40 a 60 años con 18 casos (36.0%), seguidos del de 20 a 40 con 14 (28.0%).
La residencia por provincias y municipios de los 50 casos confirmados es:
  • La Habana: 20 (los municipios Guanabacoa y Arroyo Naranjo con 4 cada uno; 3 del Cerro; Boyeros, Centro Habana y Habana Vieja con 2 cada uno; y San Miguel del Padrón, Habana de Este y Diez de Octubre con 1 cada uno)
  • Mayabeque: 4 (3 del municipio San José de las Lajas y uno de Batabanó)
  • Matanzas: 3 (2 del municipio Cárdenas y uno de Limonar)
  • Villa Clara: 6 (5 del municipio Santa Clara y uno de Camajuaní)
  • Ciego de Ávila: 5 (3 del municipio Morón; Bolivia y Chambas con uno cada uno)
  • Las Tunas: 2 (del municipio Puerto Padre)
  • Municipio Especial Isla de la Juventud: 10





El  ritmo de crecimiento diario de los casos por 12 días consecutivos es  menor al  10 %, dentro de los aumentos  diarios, esto es algo positivo. ( gráfico # 2). Preocupante que la Habana el territorio de mas población siga aumentando casos.
---------------------------------------------------------------------------------------

El mundo sigue alcanzando récord se sobrepaso la cifra de 2.5 millones de casas confirmados, y se llegaron a 177 200 fallecidos. Los EEUU siguen "liderando" ambos indicadores con el 32.2 % y 25.4 % respectivamente del total.

Los paises seleccionados abarcan el 75.4 % y el 83.1 %  del total de  confirmados y muertos, se han incluido a Turquía e Iran ya que han sobrepasado a China.


España sigue teniendo la tasa mayor de confirmados (4 372.12)  e Italia la de fallecidos (13.40). Turquía tiene la menor tasa de fallecidos 2.36 y Cuba aunque sobre pasado el tres (3.34) ya es menor que Alemania que " lidereo" este acápite durante semanas. 



Hemos introducido otro indicador  el de la Tasa de fallecidos por cada 100 000 habitantes,  este indicador mide lo que esta representando la epidemia en términos de disminución de la población. Por ejemplo San Marino  tiene  la tasa mas alta del mundo con 115.44 a pesar de que tiene solo 462 confirmados y 39 fallecidos,  pero tiene sólo 33 700 habitantes, por lo que cada muerte representa mucho en términos relativos y absolutos para la conservación de su  población.

Así España tiene el mas alto entre los paises seleccionados  con 45.57  y China el menor con 0.33 pero seguido por Cuba con 0.34 y esto es importante para nuestro país.

Estados Unidos alcanzo la mayor cantidad de confirmados en un día, al igual que México en la tasa de fallecidos que hoy entro en la fase 3 , la de mayor contagio.

Todo no es malo, Italia, Inglaterra, Iran y Alemania están presentando una tendencia a la baja de confirmados y esto es importante.

Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Cuba -3.7 %

CEPAL entregó nuevas proyecciones de crecimiento para los países de América Latina y el Caribe. Recalca que la crisis provocará en el mediano plazo cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización.

21 DE ABRIL DE 2020|COMUNICADO DE PRENSA



Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del informe.    Foto: CEPAL

La pandemia del coronavirus (COVID-19) impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, informó hoy la CEPAL durante el lanzamiento de un nuevo informe.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este martes 21 de abril el Informe especial COVID-19 N⁰ 2, titulado Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado). En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, Bárcena dio a conocer también las nuevas proyecciones de crecimiento para cada uno de los países miembros de la Comisión.

Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.

“Los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones. En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. México además se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones. Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas. En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza. Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

“Los líderes del G-20 deben apoyar que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda de los países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal. Se requieren medidas excepcionales para enfrentar una crisis sin precedentes. No habrá progreso sin cooperación y solidaridad internacionales”, recalcó Alicia Bárcena.

La crisis productiva traerá cambios que persistirán más allá de la pandemia sanitaria, explica el reporte. Se necesitará mayor resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas, privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Las empresas ya están adecuando su funcionamiento interno a las medidas de distanciamiento social, acelerando la tendencia a la automatización y digitalización, y se aprecia una agudización en la fragilidad del multilateralismo. La CEPAL agrega que no se revertirá la globalización, pero sí habrá una economía mundial más regionalizada en torno a tres polos: Europa, América del Norte y Asia oriental.

“Hay que prepararse para el mundo post COVID-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas”, indicó Bárcena. “Se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos”, agregó.

“Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, enfatizó la máxima autoridad de la CEPAL.


El destino del cuentapropismo, entre las grandes lecciones de la pandemia.

Por Rogelio Castro Muñiz

En ocasiones los cubanos decimos que todo es criticar por criticar, pero cuánta razón no hay en muchas críticas. 

Resulta que mucha razón tiene Henry Colina en su comentario publicado en Alma Mater y reproducido en El Estado como tal.

En la actual situación de aislamiento social son muchos trabajadores cubanos que han quedado abandonados a su suerte, por ser trabajadores por cuenta propia. Siempre que hablo de este sector de la economía crítico que no se reconoce el carácter de empresa, como para que quede que son trabajadores que se buscan la vida por su cuenta y riesgo, cuando realmente en un número significativo y creciente son negocios establecidos, ampliados y mejorados; empresas que ya no son tan pequeñas como parecen. Otros realmente ejercen su oficio de forma individual.

Por la omisión de la realidad económica o el desprecio enmascarado hacia un sector en desarrollo que va marcando retos de eficiencia envidiables por las empresas estatales, no se ha complementado una legislación verdaderamente reguladora según el alcance de los niveles de actividad adquiridos por estos cuentapropistas, donde muchos comenzaron alquilado una habitación y hoy tienen un hostal o varios, aunque no todas sus propiedades puedan estar a su nombre. Lo mismo ocurre con quien comenzó de chofer de su propio auto y hoy tiene varios, y no trabaja en ninguno, o quien vendía café en la puerta de su casa y hoy tiene un restaurante. Y hablo de capital bien habido, lo ilegal no tiene cabida. 

La realidad objetiva de la economía no se puede obviar, pues siempre será escamoteada si la legislación no la acompaña y se buscaran alternativa de sublegalización de los patrimonios individuales.

Hoy ya paso el tiempo de trabajar por su cuenta. Llegó el momento del riesgo. Y con ese riesgo se ha arrastrado a una gran masa de trabajadores empleados y subempleados de todo cuanto negocio existía. Trabajadores que hasta hoy no les importó firmar una nómina, porque su salario era muchas veces superior al que podían ganar en una empresa estatal; que no les importó no tener vacaciones, porque era dinero que perdían y ponían en riesgo el empleo; que no necesitaban de una organización que los defendiera (sindicato por ejemplo), porque que el dueño era muy bueno con ellos al compartir una migaja de sus ganancias.

Y hoy es un problema social que se acrecienta según se extienda el tiempo de aislamiento social y de recuperación de la vida económica del país. Y sito de Henry Colina: “El Estado cubano es propietario de empresas, pero también es regulador y protector de derechos laborales. Es, por tanto, su responsabilidad la protección de todos los trabajadores en Cuba y no solo de aquellos que trabajan en la propiedad estatal, las entidades presupuestadas y todas sus distintas manifestaciones en el país.”

Entre las mayores críticas está la lentitud de los cambios del modelo económico. No abogo por cambios rápidos llenos de errores y marchas desordenadas a ningún lugar; pero cambios que demoren más de dos años y los hay con más de 10, como el de la dualidad monetaria, no son cambios deseados.

En otra parte del su artículo Henry Colina dice: “De haber separado con anterioridad correctamente los empleadores de los empleados, un simple análisis de los estados financieros de los negocios permitiría determinar cuáles están en condiciones de, pese al cierre o disminución de su actividad, continuar pagando salarios temporalmente.”

Cuanto pudo y puede hacerse con simplemente querer hacer, que peso tan grande se quita El Estado con reconocer que son trabajares o dueños que no quieren estar a cuenta y riesgo, quieren ser reconocidos como parte activa legal de nuestro desarrollo económico, quieren tener una protección asegurada y contabilizada en seguros que cubran sus riesgos, ahorros con destinos específicos, en reservas para contingencias y cuantas bonanzas les permita una legislación correcta y una orientación sincera.

Ahora parecemos detenidos en el tiempo, pero como la tierra nos movemos. Hay que asumir con responsabilidad a todos los tripulantes y pasajeros del barco que no se hundirá a pesar de que está haciendo agua y no será con consignas, será con heroísmo.

Y al frente tenemos una lección que aprender.

Sobre las antinomias presentes en la actual situación de pandemia (a propósito de un texto de Michael Vazquez)

Por Dr. Julio Carranza
La razón de la mayoría, no de todas, las antinomias presentes en Cuba en la actual situación generada por la pandemia de coronavirus y que bien señala Michael (ver texto), es qué detrás hay una economía muy débil, muy limitada, muy golpeada y ahora sobregolpeada por un evento inédito de consecuencias globales:

1-Por su escasez relativa de recursos naturales.
2-Por su fuerte dependencia del exterior.
3-Por el férreo bloqueo económico y financiero de EEUU y
4-Por la falta del avance dinámico e integral de una reforma económica cuya necesidad es cada vez más evidente.

La primera razón es un dato, somos una isla con una dotación de recursos naturales limitada, sobre todo energéticos y algunas materias primas esenciales, eso es difícil de cambiar, aunque se pueden hacer cosas como por ejemplo aprovechar más las fuentes renovables, etc lo cual supone mayores inversiones y tecnologías aplicadas cuya utilización permitan modificar la matriz energética y más.

La segunda, la dependencia, también tiene que ver en algo con la condición de isla, pero sí podría ser notablemente mejorada si, por ejemplo, contáramos con una mayor y más eficiente producción de alimentos, cuyos factores de producción están ahí, disponibles, el más importante tierra, además sol, agua represada, técnicos, trabajadores, experiencia, alguna mecanización, etc.

También podría haber una industria nacional más eficiente y de mayores niveles de producción en muchos renglones como los de aseo que se mencionan y otros que por falta de esta dependen también de importaciones.

La tercera, o sea el bloqueo, es uno de los costos que se ha tenido que pagar por haber realizado y defendido una revolución socialista que tropieza con los intereses geopolíticos de la gran potencia que lo ejerce, además de una compleja estructura política en ese país, que por una u otras razones (todas estudiadas y conocidas), ha perpetuado esa agresión a pesar de que el mundo entero reclama su levantamiento y de que hasta un Presidente le pidió dos veces al Congreso que lo levantase.

Y llegamos a la cuarta, la reforma, la única que depende casi totalmente de decisiones propias y además la que podría tener un mayor impacto sobre todas las anteriores y hasta modificarlas notablemente. A través de la diversificación de las formas de producción, (empresas estatales más descentralizadas, cooperativas que realmente lo sean, pequeñas y medianas empresas privadas), con una planificación diferente, más flexible y a la vez más estratégica, de la activación de incentivos económicos en todas las formas de producción, de una mejor articulación de los mercados, de políticas sociales más focalizadas y eficientes, de la mayor movilización de la sociedad sobretodo de las nuevas generaciones ofreciendoles nuevos horizontes, del sostenimiento de una política inversionista con orientación estratégica a la vez que flexible, etc (en otros textos nos hemos extendido en eso) todo sin cambiar, al contrario, reforzando, el carácter socialista del sistema, pero entendido este de la manera que en las actuales circunstancias lo hace viable y como se ha dicho “próspero y sostenible”

Sin embargo, aunque la reforma ha sido mayoritariamente aceptada, y hasta bien “conceptualizada”, incluida en lineamientos y recogida por una nueva constitución aprobados todos esos documentos por el Partido y el Parlamento, es sistemáticamente retrasada y mutilada, atrapada en medio de una burocracia que no es capaz de moverse adelante, salir de su zona de confort y romper esa parálisis paradigmática que la afecta, cuyas evidencias se expresan hasta en el lenguaje históricamente desfasado que se utiliza para justificarla o ignorarla.

Claro que no se debe subestimar la complejidad de los problemas que debe enfrentar el Gobierno y el impacto de estos, pero lo cierto es que no se aprecia que se le dé a la reforma económica la prioridad que esta necesita para vencer las resistencias que se le oponen, esa prioridad que es también fundamental en favor de la seguridad nacional y no solo por razones económicas, también por razones políticas, es algo sobre lo qué hay que pensar más y de manera muy responsable, pero sin evadir este problema esencial para el presente y el futuro del país.

La actual pandemia y sobre todo el difícil escenario posterior a la que esta dará lugar hace aún más necesarias estas transformaciones.

La combinación de todos esos factores explican las antinomias presentes en el texto que da lugar a estos apuntes, sin una modificación sustancial de sus causas, poco cambiarán las consecuencias, como lo demuestra la sempiterna permanencia de estas.

Claro que junto a esos problemas también están, afortunadamente, los atributos propios de un proyecto que pone la salud, la educación y la seguridad social de sus ciudadanos en primer lugar, lo cual permite reaccionar a una terrible pandemia cómo esta con una gran movilización y atención casi personalizada, un adecuado manejo de la emergencia, la movilización de la capacidad científica que se ha logrado para contribuir a la creación y producción de medicamentos útiles hasta la asistencia internacionalista con trabajadores de la salud que el mundo entero reconoce y agradece, todo esto es mucho, es fundamental, son logros extraordinarios, alcanzados contra viento y marea, pero ya no alcanzan para resolver efectivamente el desafío que tiene el país por delante y que va más allá de esta pandemia, en realidad esta pandemia lo viene a hacer más complicado y más urgente aún, sobre todo por el dificil escenario que se avecina en el contexto de un mundo incierto, complejo y hostil que es necesario comprender para actuar y resolver, cómo lo comprendieron, actuaron y resolvieron diferentes generaciones de revolucionarios cubanos en el contexto de mundos pasados, no menos complejos, pero bastante diferentes.

Martes 21 de Abril 2020

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amigos y colegas

En mi opinión estas son algunas de las incongruencias que he observado hasta ahora en nuestras medidas derivadas del enfrentamiento al Coravid.

Me gustaría conocer su opinión

Afectuosamente

Michael Vazquez


INCONGRUENCIAS EN CUBA EN MOMENTOS DE PANDEMIA


- Hay que extremar las medidas de aseo y en muchos lugares escasea el agua

- Hay que extremar las medidas de higiene y, por otra parte escasean medios para luchar contra vectores como, por ejemplo, veneno para ratones

- Se pretende mantener el Plan de Circulación Mercantil y se han cerrado miles de establecimientos comerciales, regulando las ventas de muchos productos

- Adicionalmente se pretende vender cantidades crecientes de productos alimenticios y de aseo, además de medicamentos y facturas pospuestas de electricidad, agua, gas,etc mientras muchos trabajadores han quedado sin trabajo y otros ganando el 60 % de su salario.

- Se quieren suministrar medicamentos para combatir la pandemia y escasean los medicamentos para los tratamientos de enfermedades crónicas y otras

- Se estimuló el cuentapropismo y ahora los hemos dejado sin trabajo, afectando gravemente su economía, principalmente a los artesanos, transportistas y aquellos dedicados al turismo y actividades colaterales.

- Se combate el Coranovirus y se postergan otras acciones de salud publica como la vacunación contra la gripe y la poliomelitis.

- Se pide no salir de las casas y sin embargo se propone el activismo a nivel de cuadra para trabajar en aspectos vinculados al aislamiento.

El derecho se envía en los curanderos

Covid-19 destaca la dependencia conservadora de expertos falsos.



Columnista de opinión
20 de abril de 2020


Crédito ...Evan Frost / Minnesota Public Radio, a través de Associated Press

En los últimos días ha habido manifestaciones ruidosas y amenazantes en varios camarotes que exigen el fin de los bloqueos de Covid-19.

Las manifestaciones no han sido muy grandes, con a lo sumo unos pocos miles de personas, e involucran un fuerte elemento de astroturfing, es decir, aunque supuestamente representan un aumento de la ira popular, algunas de ellas han sido organizadas por instituciones con vínculos. a los políticos republicanos , incluida la familia de Betsy DeVos , la secretaria de educación.

Y las encuestas muestran que una abrumadora mayoría de los estadounidenses, incluida la mitad de los republicanos, está más preocupada de que las restricciones se levanten demasiado pronto que de que se mantengan en su lugar durante demasiado tiempo.

Pero los manifestantes han recibido una gran cobertura favorable de los medios de derecha; Donald Trump los llamó " personas muy responsables "; y fueron elogiados por el asesor económico de la Casa Blanca, Stephen Moore, quien los comparó con Rosa Parks .

Eso último me llamó la atención, y no solo porque algunos de los manifestantes agitaban banderas confederadas. Dejando a un lado lo grotesco de la comparación, ¿por qué todavía tenemos noticias de Stephen Moore?

Después de todo, Moore, a quien Trump intentó pero no pudo instalar como miembro de la Junta de la Reserva Federal, no es solo un mal economista con una historia de arrebatos misóginos . Más aún, es un charlatán, con una larga historia de tergiversar o inventar hechos para apoyar su agenda ideológica.

Entre sus mayores éxitos se encontraba una regla llena de números sobre la relación entre los recortes de impuestos y los empleos, enmarcado, como sucede, como un verdadero ataque a los suyos, en el que ni un solo número estaba remotamente cerca de la verdad.

Sin embargo, pensándolo bien, Moore encaja perfectamente. Una cosa que el coronavirus ha puesto de relieve es la centralidad de la charlatanería (pronunciamientos seguros sobre temas técnicos de personas que no tienen idea de lo que están hablando) para toda la empresa moderna. conservatismo.

Sabemos, por ejemplo, que el llamado de Trump para un final temprano del bloqueo económico se inspiró en parte en los escritos de Richard Epstein , un estudioso legal conservador que decidió que entiende la epidemiología mejor que los epidemiólogos y con confianza predijo que Covid-19 lo haría. No matar a más de 500 personas. (Actualmente está matando cuatro veces esa cantidad todos los días ).

O considere cómo Fox News respondió a la falta de voluntad del Dr. Anthony Fauci para hacer lo que quería y apoyar una reapertura temprana de la economía. Para proporcionar una visión alternativa, la red recurrió al ... Dr. Phil , cuya experiencia, si la tiene, es en psicología popular.

Ahora, gran parte de esto es familiar para cualquiera que haya seguido el debate, tal como es, sobre el cambio climático. Frente al abrumador consenso científico de que el cambio climático provocado por el hombre es real y aterrador, la derecha ha promovido durante mucho tiempo las opiniones contrarias de un puñado de charlatanes, algunos con credenciales científicas reales, pero en general en otros campos además de la ciencia climática, y con un falta de voluntad para aceptar evidencia que desafía sus ideas preconcebidas. Y existe una fuerte superposición entre las organizaciones que promueven la negación del clima y las que promueven la negación del virus.

Pero, ¿por qué existe una alianza tan estrecha entre el conservadurismo moderno y la charlatanería? Una respuesta es que un movimiento político que exige lealtad absoluta considera a los charlatanes más confiables que los expertos genuinos, incluso si esos expertos actualmente apoyan las políticas del movimiento.

Como he señalado en el pasado , hay bastantes economistas serios que también son conservadores, pero el Partido Republicano los ha congelado en favor de personas como Moore. ¿Por qué? Porque los economistas serios podrían tener principios, rechazar afirmaciones de política extravagantes o cambiar sus puntos de vista ante la evidencia. Y no podemos tener eso.

Otra respuesta es que la derecha moderna está impulsada en gran parte por las quejas de los hombres blancos que no sienten que están obteniendo el respeto que creen que se merecen, y la hostilidad alimentada por Fox hacia las "élites" que dicen saber más que chicos en comensales, que, en temas técnicos como la epidemiología, hacen, es una parte clave del movimiento.

Finalmente, históricamente ha habido una fuerte asociación entre el extremismo de derecha y el trabajo duro, incluidos los esquemas de aceite de serpiente y hacerse rico rápidamente. Alex Jones puede atraer a una audiencia vendiendo teorías de conspiración, pero gana dinero vendiendo suplementos nutricionales , que ahora afirma que ofrecen protección contra el coronavirus.

Todos estos factores que hacen del conservadurismo moderno un terreno de caza feliz para los expertos falsos han alcanzado una especie de apoteosis bajo Donald Trump, un presidente más exigente cuya estrategia política completa se basa en atender las quejas de los hombres blancos, y que desprecia la experiencia y siempre valora la lealtad por encima competencia. Y un resultado es el impulso prematuramente salvaje para reabrir la economía.

La buena noticia es que muchos gobernadores probablemente ignorarán este mal consejo. Pero otros no lo harán, y el resultado probablemente será muchas muertes evitables adicionales. Si eso sucede, entiéndalo por lo que es: muerte por charlatanería.

The Times se compromete a publicar una diversidad de cartas al editor. Nos gustaría saber su opinión sobre este o cualquiera de nuestros artículos. Aquí hay algunos consejos . Y aquí está nuestro correo electrónico: letters@nytimes.com .

Siga la sección de opinión del New York Times en Facebook , Twitter (@NYTopinion) e Instagram .

Los economistas no son los que presionan para reabrir la economía

Por Paul Krugman, Nobel de Economía

Columnista de opinión, New York Times

Intentar predecir las acciones de la administración Trump realmente es como Kremlinology, actualizado para la era de las redes sociales. Claramente no hay un proceso de política formal; Donald Trump actúa por impulso e intuición, a menudo moldeado por la persona que conoció por última vez o por lo que vio por última vez en Fox News, sin hacer uso de la vasta experiencia que podría recurrir si estuviera dispuesto a escuchar. Aquellos de nosotros en el exterior, y de todas las cuentas, incluso muchas personas dentro de la administración intentan inferir lo que vendrá después de los tuits y declaraciones de personas que se supone están a favor en este momento.

Entonces, ¿qué sugiere Trumplinology en este momento? Que Trump realmente quiere terminar con el bloqueo de la economía muy pronto. La madrugada del lunes, Trump twitteó una afirmación de que tiene el poder de anular a los gobernadores estatales que han impuesto órdenes de cierre, lo que sugiere que podemos tener una crisis constitucional en preparación, porque hasta donde todos saben, él no tiene ese poder. Mientras tanto, en una entrevista con The New York Times, Peter Navarro, el zar comercial de Trump, argumentó que una economía débil podría matar a más personas que el virus.

La cuestión es que, por lo que puedo decir, los epidemiólogos están unidos en la creencia de que es demasiado pronto para considerar una relajación del distanciamiento social. Los bloqueos en todo Estados Unidos parecen haber aplanado la curva, lo que nos permite evitar, simplemente, abrumar por completo el sistema de atención médica. Los nuevos casos pueden haber alcanzado su punto máximo. Pero no desea ceder hasta que esté en condiciones de hacerlo sin darle a la pandemia una segunda ola. Y no estamos cerca de ese punto.

Entonces, ¿de dónde viene esto? He visto a algunas personas retratarlo como un conflicto entre epidemiólogos y economistas, pero eso está mal. Los economistas serios saben lo que no saben: reconocen y respetan a los expertos de otras disciplinas. Una encuesta de economistas encontró un apoyo casi unánime para "tolerar una contracción muy grande en la actividad económica hasta que la propagación de infecciones haya disminuido significativamente".

No, este impulso para reabrir no proviene de economistas sino de maniáticos y compinches. Es decir, viene de un lado de personas que pueden describirse a sí mismas como economistas pero a las que los profesionales consideran malhumorados, personas como Navarro o Stephen Moore, a quienes Trump intentó nombrar sin éxito a la Junta de la Reserva Federal. Y, por otro lado, proviene de tipos de negocios con vínculos estrechos con Trump que padecen la enfermedad del multimillonario: la tendencia a asumir que solo porque eres rico también eres más inteligente que nadie, incluso en áreas como la epidemiología (o, atrévete Lo digo, macroeconomía) que requieren una gran cantidad de experiencia técnica.

Y Trump, por supuesto, que planeaba que funcione con la fuerza de la economía, desesperadamente  desear que el coronavirus se vaya.

La realidad es que no deberíamos considerar abrir la economía hasta que hayamos reducido drásticamente las infecciones y aumentado considerablemente las pruebas, por lo que podemos tomar medidas enérgicas contra cualquier posible resurgimiento.

La buena noticia es que muchos gobernadores parecen entender eso, y que Trump probablemente no puede anular su mejor juicio. La mala noticia es que los gobernadores de Estados Unidos, que están resultando, en general, mejores de lo que merecemos, están teniendo que luchar en una guerra de dos frentes. No solo tienen que luchar contra una enfermedad mortal, sino que tienen que defenderse de un líder nacional que está haciendo todo lo posible para sabotear sus esfuerzos.


Coronavirus posiblemente tiene origen animal; no hay señales de manipulación en laboratorio: OMS

Protocolos médicos cubanos registran avances frente a la COVID-19 (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Thalía Fuentes Puebla, María del Carmen Ramón, Angélica Arce Montero

 
La medicina frente a la COVID-19, hoy en la Mesa Redonda. Foto: `Presidencia Cuba/ Twitter.
Desde que la COVID-19 llegó a Cuba, los médicos del país han librado una dura batalla para salvar vidas y lograr que el menor número posible de pacientes pase al estado grave.
¿Cómo los especialistas e instituciones de salud del país han enfrentado tamaño desafío? ¿Cuáles son los protocolos y medicamentos que se usan en Cuba para combatir el nuevo coronavirus? ¿Qué resultados muestra el país en la recuperación de pacientes graves y críticos? Para informar sobre estos temas, reconocidos clínicos, pediatras e intensivistas cubanos comparecerieron este lunes en la Mesa Redonda.

Protocolos cubanos de atención a los pacientes

El MSc. Ricardo Pereda González, coordinador del grupo de expertos del MINSAP, se refirió a la atención de los pacientes mediante un protocolo nacional.
Ese protocolo -explicó- “ha tomado elementos con solidez científica de las experiencias en el país e internacionalmente, partiendo de que es una enfermedad cuyo tratamiento definitivo se desconoce, por lo que el mundo ha utilizado varios esquemas terapéuticos”.
El especialista en medicina intensiva agregó que la primera versión del protocolo en Cuba data del 19 de febrero y ya está establecida la tercera: “Las hemos enriquecido con nuestros propios equipos de trabajo, y también en el intercambio con los integrantes de nuestras brigadas internacionales, sobre todo las que están en Italia y Andorra, quienes han tratado a gran cantidad de pacientes. Hemos compartido las mejores experiencias y reafirmado cuestiones propuestas en los protocolos". 
“En este combate diario, hemos aprendido a adelantarnos a los tiempos en los que pueden aparecer los signos de agravamiento”, aseguró Pereda.
“La COVID-19 no nos permite demorarnos. Hemos adelantado terapias, las cuales hemos socializado con colegas de nuestras brigadas internacionales y nos han refrendado que son correctas”.
En el caso de los pacientes asintomáticos, quienes en algún momento pueden expresar síntomas, el experto instó a la vigilancia permanente. “Es preciso actuar con inmediatez ante cualquier manifestación, para establecer la terapéutica como la tenemos definida en cada momento, e inclusive adelantar los tratamientos para poder abordarla”.
“Todo lo que hagamos en prevención es una de las piedras angulares. Habría que hacer referencia al plan para el enfrentamiento que está definido por etapas, las cuales tuvieron la flexibilidad suficiente para incorporar lo necesario y favorable en cuanto a la detección de casos sospechosos, contactos y confirmados".
De esa manera, en Cuba se han incorporado niveles de vigilancia cada vez más estrechos, pudiendo delimitar el agravamiento, o el no tener expresión de la enfermedad en el caso de algunos contactos, tratando siempre de evitar que aparezca una forma grave. 
“Este sistema organizado se traduce en asistencia, prevención, vigilancia y atención al pueblo. Así, poco a poco hemos incorporado productos nuevos a partir de la experiencia de los científicos cubanos y hemos retomado otros. Esto nos da la posibilidad de validar en qué momento utilizarlos”, dijo Pereda González.

Kaletra, Cloroquina y Antivirales en la atención al grave

Al referirse a los medicamentos utilizados en Cuba para combatir la COVID-19,  Pereda explicó que el antibiótico tiene su momento de utilización, en dependencia de la evolución clínica del paciente y cuando sea necesario. 
“No es un medicamento de primera línea en nuestro protocolo. Hasta el momento, están incluidos la cloroquina, la kaletra y los antivirales, además de la utilización si hay signos de agravamiento de las heparinas de bajo peso molecular, suministradas primero en dosis profiláctica y luego terapéutica, en dependencia de cómo evolucione el paciente".
El doctor hizo una pausa en la explicación sobre el uso del Interferón.
“Es muy importante preventivamente. Muchos de nuestros pacientes que ahora tienen una evolución estable, utilizaron el interferón como está establecido en nuestro protocolo. En cambio,  para una segunda etapa se recomiendan otros fármacos y se combinan las terapias.  
 Se suman al tratamiento, el CGIB 258 y los antiinflamatorios esteroides, estos últimos empleados tempranamente. Además, anticuerpos monoclonales como el Itolizumab para los pacientes graves, desarrollado en el Centro de Ingeniería Molecular y de vital importancia en la batalla del organismo contra la enfermedad.
Pereda aseguró que cada medicamento ha tenido resultados y cuenta con su validación por la Organización Mundial de Salud (OMS).

“En los cuidados intensivos no se descuida ningún detalle”

La medicina frente a la COVID-19, hoy en la Mesa Redonda. Foto: Presidencia Cuba/ Twitter.
El especialista comentó que durante los ciclos de 14 días en unidades intensivas, se trabaja con rigor durante 24 horas.  “Esta tarea se ha asumido con extrema responsabilidad, humildad, sencillez y dando lo mejor de cada uno”.
Precisó que hay un equipo en cuidados intensivos que actúa directamente con los pacientes y otro afuera que revisa, aclara dudas, valora y sugiere.
“Esto ha favorecido a los enfermos y a la medicina intensiva, la cual es del detalle y las decisiones se toman en poco tiempo, pues el paciente no da muchas oportunidades.
“En el momento que una persona entra en gravedad, se interconsulta y si hay que tomar una decisión se toma en colectivo, aunque hay algunas que corren por parte de los intensivistas que están dentro de las salas. Muchas veces lo que se hace es una consulta para asegurar que fue la mejor decisión. Esta ha sido una valiosa experiencia, la cual mantendremos y hemos incrementando”. 
Con respecto a los pacientes en estado crítico, el especialista apuntó que su tratamiento es extremadamente complejo.
“Nuestros primeros objetivos son mantener la vida y las funciones vitales, mediante la aplicación de los medicamentos que correspondan en cada momento. Además, priorizamos el manejo de las modalidades ventilatorias y la introducción de todo lo que pueda aportar para mantener la vida y para que tenga una evolución satisfactoria. En cuidados intensivos, no se descuida ningún detalle, incluyendo la nutrición del paciente grave, la cual juega un papel importante en la recuperación”.

Se ha comenzado a usar el plasma de pacientes recuperados

Se refuerza el control sanitario internacional y la vigilancia epidemiológica para evitar su propagación. Foto: Radio Reloj.
"Hemos leído la literatura internacional, e inclusive hemos utilizado elementos que ya la medicina intensiva tenía evidencia de su utilidad: la ventilación prono o boca abajo en los pacientes; la utilización temprana de los antibióticos y la flexibilidad, o sea, escalar primero al máximo nivel, y si el paciente no evoluciona bien, cambiar de inmediato", aseguró en la Mesa Redonda Ricardo Pereda González, coordinador del Grupo de Expertos del MINSAP.
Pereda González informó que se creó una comisión de expertos, en la cual se han compartido las informaciones con los equipos provinciales, y a partir de ahí cada territorio ha decidido un conjunto de expertos que interactúa permanentemente con un gran nivel de trabajo y responsabilidad.
"Las comisiones de expertos, compañeros de la asistencia directa a pacientes y los equipos nacionales, realizan intercambios y discusiones colectivas durante las 24 horas del día.
Según el doctor, estamos al compás de los tratamientos que se hacen en el mundo. “Se utiliza plasma o suero de paciente recuperado para iniciar la terapia en pacientes que estén graves o con una evolución no favorable”. 
Este método forma parte del arsenal terapéutico que existe en Cuba. Varios de los 285 recuperados han donado su plasma para la terapia a los graves, cumpliendo con todas las normas y el rigor que lleva.  “Esperamos un tiempo, y una vez recuperado el paciente y verificado que el plasma está en condiciones de dar su propia inmunidad, se lleva a cabo el procedimiento”..
Esto ha influenciado en el flujo de la información. Los médicos también la reciben en algún momento y comentan sobre cuáles serán las mejores decisiones para la atención. “Esto ha posibilitado la evolución de un grupo importante”.
Pereda González dijo que se intercambian conocimientos mediante  videoconferencias, donde intervienen expertos internacionales.
“Tenemos un observatorio permanente de las experiencias que acumula cada país, en el manejo de la enfermedad. Hay que tomar la mejor y llevarla al análisis y la discusión colectiva”. 
En este sentido, aseguró que se han integrado a estos debates especialistas de distintas instituciones y especialidades, como los cirujanos. 
El uso de los protocolos adecuados, las acciones preventivas, el intercambio constante entre los equipos de trabajo y el uso de la información actualizada para optimizar los tratamientos ha permitido que en Cuba el índice de los pacientes que pasan a la gravedad sea la mitad del promedio mundial y que se hayan logrado éxitos en la recuperación efectiva de pacientes graves y críticos.

¿Cómo se ha comportado la COVID-19 en la población pediátrica cubana?

Luis Alberto Paz, médico pinareño, atiende a uno de sus pequeños pacientes con Covid-19. Foto: Radio Guamá
Antes de declararse pandemia la enfermedad, el pasado 11 de marzo,  los titulares hablaban de la poca afectación en la población pediátrica. ¿Cómo se ha comportado esto en nuestro escenario?, sobre el particular respondió en la Mesa Redonda la M.Sc. Lissette del Rosario López González, jefa del grupo nacional de Pediatría del Minsap.
La especialista en medicina intensiva dijo que, según las estadísticas, la población pediátrica cubana (hasta los 18 años) supera los 2 millones 400 mil pacientes. Por tanto, de ese universo los que han adquirido la enfermedad es un por ciento insignificante.
“Si analizamos cómo se ha afectado la población pediátrica cubana, del total de pacientes diagnosticados con COVID-19, el 11 % pertenecen a este grupo”.
Para la especialista, el dato ha sido motivo de análisis. “En nuestro país, la mayoría de los afectados está por encima de 10 años y por debajo de 18, y predomina el sexo masculino.  Ahí, tenemos la primera premisa, la relación con el estilo de vida”.
También analizaron a los pacientes pediátricos que se han diagnosticado con la COVID-19 y que tuvieran patologías que puedan predisponer a esta afección. Por ejemplo, en Cuba hay diabéticos, otros con enfermedades neuromusculares, y existe además un programa de ventilados a domicilio, niños que requieren una tecnología sanitaria en el hogar.  
“Estos pacientes tienen mayores posibilidades de enfermar con la COVID-19, pero ninguno de ellos lo está, y eso es una muestra de las fortalezas de la atención primaria de salud, con una vigilancia intencionada hacia la prevención”. 
Como Grupo Nacional de Pediatría, insistió la doctora, ahora toca incitar a la disciplina social y al autocuidado de los adolescentes, porque si bien es cierto que la población pediátrica no está severamente enferma, puede tener un impacto negativo en la propagación de esta enfermedad.  
“Obviamente, tenemos que pensar como país y cuidar a nuestros niños, porque puede que este grupo etario no esté afectado severamente desde el punto de vista biológico, pero sí desde el social”.  
 Según López González, la población pediátrica tiene un diapasón muy amplio, y por eso es bien complejo su análisis. Además, los estilos de vida varían, en dependencia de la edad.  
“En este punto siempre llamamos la atención de la familia como núcleo central de la sociedad.  Los niños pequeños no se enferman porque toda la familia está volcada hacia su cuidado, sin embargo, los adolescentes sí. Ellos tienen que cumplir con las orientaciones, en las que la disciplina social es básica”, comentó.  

¿Cuántos la han adquirido y cómo se manifiesta la enfermedad en los menores?

M.Sc. Lissette del Rosario López González, jefa del grupo nacional de Pediatría del MinsapFoto: `Presidencia Cuba/ Twitter.
Hasta el día de ayer, en Cuba se han diagnosticado 121 pacientes en edad pediátrica.  
Las manifestaciones clínicas son variables, pero más del 70 % de estos casos positivos son asintomáticos.  “Esos pacientes se han diagnosticado por la utilidad que ha tenido la pesquisa y por el trabajo desde el área de atención primaria”. 
Destacó el sólido relacionamiento que han logrado con los Hospitales Militares del país, a dónde se han enviado pediatras para reforzar la atención a los niños enfermos.
En este sentido, la directiva resaltó la importancia de la preparación en la que están inmersas la Sociedad Cubana de Pediatría, el Grupo Nacional de la Universidad,  y el Departamento Materno Infantil, rigiendo esta capacitación. 
La doctora López González ejemplificó que en pediatría se han diagnosticado casos por un rash en la piel, que suele ser muy inespecífico. Asimismo, los síntomas comunes como la fiebre y el estornudo han estado presentes en el mayor número de los casos.  
“Nos ha llamado la atención cuadros clínicos que han prevalecido en adultos. Hemos tenido cuatro casos que se han diagnosticado por tener otitis media. De ahí la importancia que tiene para cualquier pediatra, en cualquiera de sus escenarios,  descartar primero la COVID-19 y después analizar el resto de las patologías posibles”.  
López González comentó que, con ánimo de minimizar la subjetividad, se han trazado diferentes estrategias. 
“Desde la organización inicial de los servicios pediátricos utilizamos la herramienta clínica del triángulo de evaluación pediátrica,  que permite ver con la sospecha epidemiológica si su paciente está enfermo o no y cuán severa es la enfermedad que tiene. A partir de ahí se echa a andar un engranaje de cómo van a estar organizados los servicios de atención médica”. 
Sobre este tema, aseguró que los servicios pediátricos están bien organizados, desde su condición primero de contactos, después de sospechosos y finalmente de confirmados.  
Sobre la pequeña paciente de 9 meses que ha sido reportada de grave, apuntó que el diagnóstico inicial era de una enfermedad neurológica (encefalitis), pero esta era realmente una consecuencia de la acción viral del SARS-Cov-2, que le provocó incluso convulsiones. Se le hicieron los análisis, se determinó el positivo a la COVID-19 y se han aplicado con celeridad tratamientos que la mantienen con una evolución estable.

El trabajo en equipos y la paciente grave de nueve meses

“Los hospitales militares han abrazado los servicios pediátricos. Hay pediatras militares que se han implicado con la pediatría civil, por decirlo de alguna manera,  y han creado los servicios de pediatría dentro de esos hospitales militares, con la capacidad de atención al paciente grave”, aseveró la MSc. Lissette del Rosario López González, en un segundo momento de la Mesa Redonda.  
Con relación a este tema se han creado equipos de trabajo conformados por los pediatras de los hospitales militares y se han completado con los profesionales de esta área de la atención secundaria y primaria de salud. 
“La atención pediátrica a los pacientes con la COVID-19  ha tenido una peculiaridad. Si bien es cierto que el por ciento de gravedad es mínimo, hemos sido muy precavidos y vamos al frente, ya que el tiempo es la clave del éxito. Por ello, hemos insertado a los intensivistas en estos equipos de trabajo. O sea, son niños que en su mayoría no han llegado a la terapia intensiva, pero que su manejo y evolución ha sido multidisciplinaria”.  
Respecto a las manifestaciones clínicas, habló de la paciente que en estos momentos está en estado grave en pediatría, de 9 meses de edad. 
“Es una paciente que pone en evidencia por qué tenemos que capacitarnos, entrenarnos y tener siempre presente que la medicina es un arte y que depende de la interpretación que tenemos. 
“El cuadro neurológico fue lo que primó en la paciente desde un inicio. Por eso, si vemos un cuadro inespecífico, tenemos igual que tomar la muestra. Hay que descartar el SARCS-COV2 en cualquier paciente con síntomas de gravedad o un indicio de la enfermedad”.  
Exhortó a la población a tener paciencia y confianza en la ciencia. “Estamos trabajando organizadamente, la niña tiene una evolución estable, pero hay parámetros que hay que seguir cumpliendo para la recuperación total”.  

Los esquemas de vacunación pediátrica no se detienen

En respuesta a una interrogante del moderador, Randy Alonso, la doctora dijo que los esquemas de vacunación continuarán, por que hay que seguir protegiendo a la población pediátrica del resto de las infecciones que igual están circulando y que pudieran causar morbilidad.  
“Nuestro esquema oficial de vacunación cuenta con 11 vacunas, que protegen contra 13 enfermedades. Hasta este minuto, solamente la campaña de la polio va a ser pospuesta. 
El resto va a seguir su cumplimeinto, como está establecido por las areas de atención primaria, con todas las condicionantes que deben de tener”.

Tres principios fundamentales en la atención a los pacientes

La medicina frente a la COVID-19, hoy en la Mesa Redonda. Foto: `Presidencia Cuba/ Twitter.
En su presentación, el DrC. Daniel González Rubio, especialista de Medicina Interna del IPK, enfatizó en tres principios fundamentales de Cuba en el manejo de casos de COVID-19: adelantarse a la enfermedadel abordaje correcto de los antecedentes que tiene el paciente y el tratamiento colegiado.
Según explicó González Rubio, la COVID-19 tiene dos etapas en su comportamiento. “Cerca del 80% de los pacientes superan la enfermedad en la primera fase que se caracteriza por infección respiratoria alta, con tos seca, un poco de dolor faringeo, alteraciones del gusto, fiebre, además de malestar, dolores en los músculos y las articulaciones”.
Ahora bien, añadió, “entre un 15-20% de los enfermos desarrollan la segunda etapa de la COVID-19. En esto inciden desde factores propios del virus, hasta factores de la propia persona y la precocidad con que se aplique el tratamiento en la primera etapa. En la segunda etapa, la infección alcanza los pulmones y se produce la neumonía viral. Tiene dos características: afecta a los dos pulmones y de manera difusa, es decir, a todas las partes de los pulmones. No todos los enfermos desarrollan el grado máximo de severidad”, aclaró el doctor González.
El especialista comentó que progresivamente los pacientes pueden adquirir infecciones bacterianas, lo cual complica más el pronóstico y el paciente comienza a producir una serie de inmunomoduladores químicos que pueden actuar sobre los pulmones y otros órganos. “Aquí se produce la combinación de la infección e inflamación. Esto puede llevar a la temida insuficiencia respiratoria aguda, y de allí al distress respiratorio”.
En relación con el protocolo cubano de actuación sobre los enfermos, explicó que “está sustentado en la experiencia internacional, pero se nutre de nuestra experiencia, del quehacer de nuestros médicos y de las investigaciones de nuestros científicos”.
“En el mundo se utilizan 4 medicamentos recurrentes y nuestro protocolo incluye 3 de los 4. El  cuarto todavía no está bien definido su utilización en humanos”, explicó González.
Asimismo, dijo que la tríada de medicamentos tiene dos efectos: antiviral e inmunomodulador. "El primer antiviral es la Kaletra, que se utiliza en pacientes con VIH. Esto hace que se vea reducida la capacidad del virus de replicarse. El otro antiviral es el Interferón Alfa-2B, “muy demandado a nivel internacional". El tercero es la Cloroquina, que lo utilizamos por su efecto inmunomodulador”, agregó González.
“Si los pacientes entraran en la segunda etapa tienen que tomar antibacterianos cuya intensidad dependerá de la gravedad, además de medicamentos esteroides y  productos de la biotecnología cubana”, aclaró González.
Gracias a los protocolos aplicados, “hemos logrado revertir pacientes graves y críticos. Además, tenemos un gran número de personas que han ingresado con factores de riesgo, como ser mayores de 80 años, con diabetes, hipertensos y asmáticos y ni siquiera han llegado a la categoría de graves”, destacó.

Consagración, Cooperación y Convicciones

El especialista en medicina interna destacó el trabajo del IPK como centro de referencia en el país para el estudio y tratamiento de las enfermedades virales.
Resaltó el extraordinario espíritu de consagración de sus especialistas y todo el personal, sometido a grandes tensiones y trabajado con regímenes de 14 días de trabajo continuo en la institución, 14 días después en el aislamiento para asegurar que no hayan adquirido la enfermedad y después un tiempo con la familia.
Ello ha obligado a reforzar los equipos de trabajo con especialistas y técnicos de otras instituciones y residentes; logrando un adecuado equilibrio entre jóvenes y más avezados profesionales.
Reconoció además el estrecho vínculo que se ha logrado en esta batalla con el CIM, el CIGB, el CECMED y otras instituciones científicas; así como con el Turismo, Transporte, MININT, Comercio Interior y otros organismos estatales, unido a cooperativas, que han brindado su aporte en esta batalla decisiva por la vida.
Hay muchas historias que contar de esta batalla, que estoy seguro que la vamos a ganar, afirmó el Dr. Daniel al cerrar su intervención en la Mesa Redonda.

En video, Mesa Redonda