Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 18 de febrero de 2022

Gobierno cubano valora resultados en ministerios con misiones claves

El Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, intercambió este viernes con directivos y trabajadores de los ministerios de Comunicaciones, Industria Alimentaria y Ciencia, Tecnología y Medioambiente



Marrero Cruz consideró que el trabajo de las comunicaciones es primordial para el desarrollo de la nación. (Fotos: Estudios Revolución)

«En esta guerra mediática –afirmó el Jefe de Gobierno- el papel de ustedes es clave». Nosotros tenemos la fuerza,meditó, pero hay que organizarla, conducirla, apertrecharla en conocimientos ante una batalla que será larga, que no solo ha de darse sino también ganarse. Por lo anterior, Marrero Cruz dijo que «el trabajo de este organismo es primordial para el desarrollo de la nación, en un mundo cada vez más globalizado y conectado digitalmente».

Aunque a veces no nos percatemos, vivimos inmersos en una situación que debe ser entendida: estamos en medio de la guerra, una no convencional, mediática, que se desarrolla en un campo de batalla –el ciberespacio- al cual no estamos acostumbrados, y donde las armas son diferentes.

El Miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, compartió esa reflexión durante la reunión de trabajo anual del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), la cual tuvo lugar, este viernes, en la sede de ese organismo y también contó desde la presidencia con el viceprimer ministro, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como con la titular de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín.

«Debemos pasar, en un combate, de lo defensivo a la ofensiva. Necesitamos adelantarnos, y no acostumbrarnos a reaccionar sino a tener una apreciación, una visión más larga y poder adelantarnos, y nosotros también entrar en este mundo complejo con nuestros mensajes, con nuestras verdades», dijo Marrero Cruz en el encuentro que hizo balance a lo realizado por el Mincom en el 2021, y que abordó prioridades del trabajo futuro.

Que los cubanos sepan defender su país en el terreno virtual, desde las redes, allí desde donde una maquinaria gigantesca y global mueve millones de voluntades, estuvo al centro de un análisis particularmente importante este viernes porque, como decía el Jefe de Gobierno, si un organismo está relacionado con los pilares de la Gestión del Gobierno en Cuba –que son ciencia e innovación, comunicación social e informatización-, ese es el Ministerio de Comunicaciones.

En las conclusiones del Balance, al hablar del trabajo político-ideológico como una prioridad estratégica, Marrero Cruz expresó que, al enfrentarnos cada día «a las disímiles tareas y responsabilidades» que la vida nos presenta, debe constituir una máxima nuestro pensamiento por «desarrollar, mantener, perfeccionar nuestro sistema socialista y nuestra Revolución».

El Miembro del Buró Político hizo una descripción del complejo escenario -mirando hacia lo interno, y también hacia el mundo- en que la Isla tiene que existir y desarrollarse: habló del bloqueo recrudecido, de la pandemia, de un país pequeño y con una economía abierta, siempre sujeta «a los vaivenes de la economía mundial».

En medio de todo eso -denunció Marrero Cruz-, persisten y se acrecientan las campañas enemigas por desacreditar a la Revolución y a sus dirigentes, y las más disímiles acusaciones y mentiras intentando pasar como verdades.

A contracorriente de todas las limitaciones, como razonó el Primer Ministro, Cuba batalla por su soberanía alimentaria; en ella se trabaja para contrarrestar situaciones que impactan negativamente en la población como los altos precios o la inflación; se diversifican los actores económicos mientras la dirección del país no pierde de vista la necesidad de que la Empresa Estatal Socialista sea más eficiente.

De los jóvenes y la actitud que han mantenidos en estos tiempos duros de pandemia, de los tres pilares en que se sustenta la Gestión del Gobierno habló también Marrero Cruz, quien, al referirse a la ciencia y la innovación subrayó la necesidad de implementar las mejores investigaciones; y en cuanto a la comunicación comentó sobre la necesidad de hacerla más correcta y efectiva, en un idioma claro, que el pueblo entienda, aunque los temas sean complejos de explicar.

En cuanto a la informatización valoró que si algo necesitamos, con las limitaciones que nos marcan, es «informatizar procesos, ahorrarle a la población gestiones de trámites que traen también implícitos disgustos e insatisfacciones». Se impone, agregó, «la evolución a una política de transformación digital que nos lleve a una agenda digital del país».

«Este, enfatizó, no es un proceso puramente tecnológico sino, en primer lugar, cultural, en el cual debe primar la transformación de los procesos productivos, comerciales, sociales, y de todo tipo, para poder llevarlos a los ciudadanos en los nuevos códigos de la interactividad digital».

En otro momento, a propósito de lo analizado durante el Balance, Marrero Cruz dijo a directivos y trabajadores del Mincom: Hay que orientarse a resultados más concretos en el avance de los cinco proyectos que ustedes tienen bien definidos: infraestructura, televisión digital, comercio electrónico, gobierno electrónico, e informático. Y resaltó que el organismo tiene ese propósito «muy bien localizado en el marco de los macroprogramas» con que cuenta el país.

El preámbulo de esa intervención fue el Balance que pasó revista, en voz de directivos del Mincom, a temas como los servicios públicos de telecomunicaciones, el avance de la televisión digital, los servicios de Correos de Cuba, y la ciberseguridad.

Entre otros datos de interés, se supo que la industria de aplicaciones en servicios informáticos acrecentó su productividad en 2021, y que se consolidó la puesta en marcha de dos parques científico-tecnológicos. Fueron aprobadas, además, decenas de mipymes, de las cuales 42 están constituidas y cinco ostentan cierta capacidad exportadora.

A pesar de ser un lapso difícil, en 2021 el Mincom avanzó en los niveles de conectividad y ancho de banda de hospitales y otras instituciones de importancia; desarrolló aplicaciones para dar soporte al registro de vacunación en frontera y en otros servicios; y en cada tarea contó con sus jóvenes, los mismos que trabajaron en comunidades y en centros de salud, en zonas rojas, en tiempos de COVID-19.

La ministra Mayra Arevich hizo un retrato de las dificultades, así como de las proyecciones del Mincom para el 2022.Habló de un Programa de transformación digital que no pierda de vista al municipio, del desarrollo de la infraestructura de los servicios públicos de telecomunicaciones (llegar a zonas aisladas y polos productivos), de la televisión digital terrestre, de consolidar gobierno y comercio electrónicos, de desarrollar herramientas informáticas para el uso de grandes cantidades de datos.

Desde una mirada que no se detuvo en autocomplacencias, se sumaron las voces de varios directivos del Mincom. Y a todos los unió una idea común: a pesar de lo difícil que fue el 2021, el organismo logró avances en múltiples caminos, y eso da fuerzas para asumir los grandes desafíos que quedan por delante, desde un espacio de trabajo que decisivo para Cuba.

NDUSTRIA ALIMENTARIA: EL DESAFÍO DE AVANZAR PORQUE EL PAÍS LO NECESITA


El sector de la industria alimentaria no escapó al impacto generado por la pandemia.

Como sector estratégico del país, el miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz llamó a los trabajadores del Ministerio de la Industria Alimentaria a romper todas las trabas que impiden un mayor avance en la misión que le corresponde desempeñar a este organismo: «hay que buscar más alternativas, y ese es el idioma en que debemos hablar».

Con este mensaje concluyó el premier cubano su intervención durante la reunión de trabajo que evaluó los resultados del pasado año y las proyecciones del MINAL para el 2022, encuentro que sostuvo luego de intercambiar, iniciado la mañana de este viernes, en igual sesión pero con las compañeras y compañeros del Ministerio de las Comunicaciones.

«Estamos conscientes —señaló a directivos y trabajadores de la Industria Alimentaria— de que los problemas objetivos frenan, pero hay que irse por encima de eso, producir más porque la vida nos ha enseñado que se puede, tenemos la confianza en que sí».

Con la presencia del viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca y el titular del sector Manuel Sobrino Martínez, presidentes de Grupos Empresariales e invitados, transcurrió el encuentro que tuvo entre sus puntos de debate qué más se puede hacer con lo que tenemos, la importancia de la preparación de los cuadros, los cambios de mentalidad que las circunstancias actuales demandan y la impostergable necesidad de producir más alimentos para el mercado nacional.

2021: AÑO DIFÍCIL

Marcado por la COVID19, el sector de la industria alimentaria no escapó al impacto generado por la pandemia, algunos de carácter objetivo y otros subjetivos que afectaron los resultados económicos del organismo.

Treinta y cinco de sus empresas cerraron el período con pérdidas, y en relación con las 43 medidas aprobadas para potenciar una mayor eficiencia del sistema empresarial no se aprovechan todas las posibilidades que ellas ofrecen, 41 se ajustan a la misión del ministerio y de ellas solo 34 avanzan.

Asimismo no se logra un adecuado encadenamiento con las formas no estatales de producción y la principal misión la de producir alimentos con destino a la población, generó al finalizar el 2021 resultados por debajo del año precedente en renglones como el procesamiento de la carne de cerdo y las conservas de varios surtidos, entre otros.

El Grupo Alimentario tiene como reto para el 2022, recuperar importantes producciones que dependerán del aprovechamiento y la implementación más eficiente de las 63 medidas aprobadas por el Gobierno para dinamizar las producciones agropecuarias y su contratación.

LEY DE PESCA: RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO

Desde su puesta en vigor en 2020, la Ley de Pesca suscitó diversos criterios a partir de incomprensiones o desconocimiento de parte de su contenido por algunos de los productores de las 178 comunidades pesqueras del país.

Como resultado, 96 planteamientos han surgido de los trabajadores acerca del documento jurídico, tema sobre el que indagó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, ¿qué enseñanzas deja este proceso y cómo se promovió el intercambio en las comunidades pesqueras?, preguntó.

Es un proceso aún no concluido, «debemos hacer una valoración general cuantitativa y cualitativa, para ir cerrándolo, en aras de rectificar o aclarar lo que sea necesario», señaló Marrero Cruz.

Varias intervenciones coincidieron en que ha sido un proceso dilatado en el tiempo, lastrado por la inadecuada capacitación del personal para implementarlo adecuadamente. En el primer semestre del actual 2022 uno de los retos de este ministerio será el de concluir el recorrido por las 178 comunidades pesqueras del país en aras de cerrar este intercambio.

La Ley de Pesca podría tener un impacto muy favorable en la producción de alimentos y la conservación del ecosistema pesquero cubano. Establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres de la República de Cuba, con el fin de contribuir a la soberanía alimentaria de la nación.

En el informe presentado por Sobrino Martínez, calificado de profundo y amplio por el Primer Ministro, se expresa la necesidad de consolidar las ventas mayoristas durante el presente año, avanzar en la recuperación de varias fábricas, impulsar las inversiones y destinar materias primas para tributar a mayores volúmenes de productos a la población, lo que requiere de estrategias para impulsar los encadenamientos productivos, y hacer un uso más eficiente de la materia prima que disponemos así como de la infraestructura instalada.

TRANSFORMACIONES EN SISTEMAS DE TRABAJO Y MENTALIDAD DE LOS CUADROS

El análisis del papel de los cuadros y el perfeccionamiento de los sistemas de trabajo fueron recurrentes durante la reunión en función de tributar a la principal misión del MINAL, la de producir alimentos.

El Jefe del Gobierno de la República insistió en la calidad y preparación de las contrataciones y la responsabilidad de los cuadros para negociar, que parte del conocimiento de los productores y la definición de la calidad de los productos para establecer precios.

«Nosotros tenemos el reto de cambiar las estructuras de acopio de las industrias lácteas, conserveras y de productos cárnicos», afirmó en este sentido el titular de la cartera, Manuel Sobrino Martínez.

El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca dijo que el tema principal hoy es el de transformar el esquema de contratación con los productores. Coincidió con el criterio de que el proceso hay que cambiarlo y debe ir acompañado de la preparación de los cuadros para negociar.

Más del 80 por ciento de las producciones de leche y carne en el país se concentra en el sector no estatal, acotaba, y si no se garantiza una adecuada contratación entonces se traslada ineficiencia a la industria.

Tapia Fonseca manifestó que nuestra industria conservera, por ejemplo, debe trabajar durante todo el año, y llamó para que antes del mes de abril se realice un riguroso proceso de contratación con los productores.

SIN UNA BUENA CONTRATACIÓN, NO HAY PRODUCCIÓN

En las conclusiones de la reunión, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz exhortó a avanzar en la búsqueda de mayor sostenibilidad en la producción de alimentos y consolidar la autonomía municipal, la agricultura urbana y suburbana.

Puntualizó que hay que priorizar los programas de Desarrollo Local con participación de los jóvenes.

Al referirse al papel del MINAL reiteró, «ustedes tienen un papel predominante por las actividades que realizan y un impacto grande en la alimentación del pueblo, sobre todo en el procesamiento de alimentos o de las materias primas. Hay que buscar la transformación de la mentalidad, y ante los obstáculos, los revolucionarios debemos crecernos y avanzar», sentenció.

«Y hay que producir más, pero con calidad e inocuidad de los alimentos, incrementando los controles empresariales».Sobre el proceso de contratación consideró que es uno de los asuntos más preocupantes y al que están asociados los problemas principales. Es estratégico para el MINAL, por eso es un proceso que debe llevarse con exigencia, «si no hay contratación no va existir producción».

Marrero Cruz añadió que «las medidas aprobadas por el gobierno, dirigidas a potenciar las producciones agropecuarias, han sido muy trascendentales». Llamó a revertir los incumplimientos en reglones de alimentos priorizados, e insistió en incrementar las producciones seleccionadas.

«Ha sido muy bueno el análisis realizado en el encuentro pero también deben aprovechar al máximo las medidas aprobadas para el sistema empresarial. Hay que romper todas las trabas que tenemos y analizar toda la estrategia del ministerio hasta el 2030», acotó.

ENCUENTRO CON MIEMBROS DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


A los jóvenes hay que darle especial atención desde que llegan de la universidad, aseguró Marrero.

En la tarde de este viernes, el Jefe del Gobierno de la República participó también en la reunión de trabajo anual del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITMA), junto a la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y la titular de esa cartera, Elba Rosa Pérez Montoya.

Marrero Cruz reconoció el rol de ese organismo en el impulso e implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia y la Innovación (SGGCI) en los diferentes sectores.

En un minucioso resumen de las actividades del CITMA en 2021, Pérez Montoya informó, entre otros muchos asuntos, sobre los principales resultados de trabajo en un período donde la estrategia fundamental del organismo estuvo dirigida a implementar los tres pilares de la gestión de Gobierno.

La informatización, la ciencia y la innovación, y comunicación social, fueron ejes de un hacer que «propiciara el continuoimpulso al proceso de transformación de la gestión dela ciencia, tecnología e innovación(CTI) del país».

Entre los Principales resultados del trabajo en el 2021, la ministra del CITMA informó que se inició la implementación del Corredor Científico Cuba Innova y Crece, con resultados aún modestos pero promisorios en impactar en la necesaria sustitución deimportaciones.

En su primer año, el Corredor Científico comenzó a conducir y visualizar, en intercambio con los organismos de la administración central del estado (OACE), los resultados productivos que segeneran a partir de la introducción de investigacionescientíficas.

Otros logros fueron los cambios en la composición de las entidades de ciencia, tecnología e innovación; y la puesta en vigor del Consejo Nacional de Innovación, que está liderado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La ministra del CITMA reseñó, además, resultados vinculados al papel asesor del organismo en ciencia, tecnología e innovación; el fortalecimiento del fondo financiero para estas actividades (FONSI); la continuidad de la Educación científica y el reconocimiento social de la ciencia; y el incremento del diálogo con los jóvenes del sector, estudiantes y nuevos talentos, entre otros asuntos.

En el intercambio se produjo un enjundioso debate sobre ciencia e innovación, especialmente sobre qué hacer en el municipio, un asunto que requiere de una mayor capacitación y la instrumentación de herramientas claras y sencillas para que los actores políticos, gubernativos, económicos y sociales puedan emprender el camino que dará las respuestas y soluciones que urgen a escala territorial.

En las conclusiones del encuentro, el Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, realizó un análisis del contexto actual y el aporte que puede darse desde el CITMA en función de los retos que Cuba tiene hoy.

Un tema en el que insistió, fue en el trabajo con las y los jóvenes del organismo a los diferentes niveles; los jóvenes, con su decir claro, sin muchos vueltas —señaló— nos pueden enseñar mucho, y los jefes tenemos que aprender a escucharlos, a oír sus inquietudes, opiniones y también las respuestas que dan para resolver un problema.

A los jóvenes —añadió— hay que darle especial atención desde que llegan de la universidad; y hay que darles la oportunidad para que participen en todos los procesos y puedan ocupar responsabilidades, indicó Marrero Cruz.

En una evaluación del trabajo realizado por el CITMA en 2021 y las prioridades que se ha trazado para el año en curso, el Primer Ministro comentó que se han dado pasos de avance importantes y se han estado obteniendo resultados en los diferentes ámbitos de la ciencia, incluido las sociales, por lo que reconoció la labor de las mujeres y hombres que laboran en este organismo.

Economía cubana: Cuatro preguntas urgentes

 ¿Cómo evolucionará la economía cubana? ¿Es posible eliminar las tiendas en MLC? ¿Bajará el precio de la divisa en el mercado informal? ¿Qué puede hacer el Gobierno ante la crisis? Seis economistas respondieron en Alma Mater

Feb 18 · 24 min read



Diseño de portada: Max Barbosa Miranda

Por Laura Serguera Lio

Algunas preguntas no dejan de darnos vueltas en la cabeza por estos días. La delicada situación económica del país repercute en la vida doméstica de cubanas y cubanos sin que se avizore recuperación a corto plazo. Multiplicidad de monedas, aumento e inestabilidad de la tasa cambiaria informal, desabastecimiento, inflación… resultan problemáticas cotidianas y temas de conversación recurrentes.

Se repiten una y otra vez en espacios públicos y privados y, aún así, no solemos encontrar solución para mucho de lo que acontece. En el afán de contribuir a aclarar algunas aristas medulares del panorama nacional, Alma Mater entrevistó a la Doctora en Ciencias Económicas Betsy Anaya Cruz, directora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana (CEEC-UH); el Doctor en Ciencias Económicas Juan Triana Cordoví, profesor del CEEC-UH; la Doctora en Ciencias Económicas Ileana Díaz Fernández, profesora del CEEC-UH; el Doctor en Ciencias Económicas Antonio Romero Gómez, profesor del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de La Habana, el Doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández Estrada, economista y consultor independiente y el Doctor en Ciencias Económicas Ricardo Torres Pérez, economista y consultor.

Tras publicar en redes sociales fragmentos de sus ideas, reproducimos de manera íntegra sus respuestas.


Diseño: Alejandro Sosa Martínez

Alma Mater (AM): ¿Qué proyecciones a corto y mediano plazo puede hacer sobre la situación económica del país?

Betsy Anaya (BA): «A corto plazo, medidas como la apertura del turismo el año pasado, la puesta en práctica del paquete de 63 acciones para el sector agropecuario y la aprobación de nuevas PYMES, por citar algunos ejemplos, deberán tener un impacto positivo en el crecimiento del PIB y el empleo, fundamentalmente.

«Ahora bien, cualquier proyección a mediano plazo debe considerar el punto de partida de nuestra economía, que es bastante complejo: una economía que no lograba la dinámica esperada impactada por el efecto conjunto y devastador de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano.

«Partiendo de ahí, como buena economista en respuesta a la pregunta diría: depende. Si se quieren ver resultados más significativos habrá que introducir sin demora cambios estructurales pendientes. Habrá que seguir implementando nuevas fórmulas, darles continuidad y una adecuada secuencia a las múltiples transformaciones en curso e imprimir mayor celeridad al proceso».

Juan Triana (JT): «Los pronósticos de crecimiento se basaron en el crecimiento de los ingresos por turismo, el arribo de 2.5 millones de turistas; más de 4.5 mil millones por servicios médicos, más de 800 millones por servicios de telefonía y más de 2000 millones de dólares por exportaciones de bienes

«Si atendemos a los factores en los que se basó el pronóstico de crecimiento del 4% para este año 2022, en especial el rol que debería jugar la paulatina recuperación del sector turístico, del cual se esperan ingresos por 1 159 millones de dólares — algo que hasta el momento no ha sucedido — , entonces parece que este año será difícil alcanzar ese 4% de crecimiento. Hasta el momento, el comportamiento del turismo parece estar por debajo de lo previsto, mientras las dificultades para importar bienes no han disminuido y con ello peligran rubros de exportación significativos, como el azúcar y el níquel, ambos con buenos precios internacionales, y también otros bienes con mercados estables como los puros y el tabaco en rama.

«Sin dudas, las restricciones financieras y en especial el peso del servicio de la deuda tienen una influencia negativa decisiva: las primeras impiden que las empresas puedan expandir su nivel de actividad y las segundas elevan el costo financiero de las transacciones corrientes internacionales y reducen las importaciones. Esa alta dependencia estructural del sector productivo de las importaciones hace que en el corto plazo — entendido como este año — será muy difícil alcanzar ese 4% de crecimiento.

«Siguen existiendo, además, otros factores internos asociados a los ritmos, la profundidad y la secuencia de las transformaciones, que también reducen la capacidad de crecer de la economía. Por último, pero ciertamente decisivo, está la inflación y, en general, un régimen cambiario que tampoco ayuda en los esfuerzos de crecimiento.

«La expansión del sector no estatal, hoy quizás el más dinámico de nuestra economía, es un alivio, pero su peso real es aún relativamente bajo en cuanto a aportes al PIB.

«En el mediano plazo, si el efecto de estos factores logra reducirse entonces podría esperarse un crecimiento más dinámico. No creo factible suponer que las restricciones externas puedan disminuir, menos aún las medidas de la administración norteamericana contra el país; no hay señales de que algo así vaya a suceder más allá de los rumores sobre la apertura de las funciones consulares».

Antonio Romero (AR): «Las proyecciones a corto y mediano plazo de la economía del país dependen del previsible comportamiento de múltiples variables, tanto de naturaleza “externa” (asociadas al entorno económico internacional en el que está inserta la nación), como de naturaleza “interna”, determinadas esencialmente por el crecimiento de la demanda, la capacidad de respuesta productiva, y el proceso de transformaciones para resolver los “cuellos de botella” históricos que han lastrado la eficiencia de la economía nacional.

«Tomando en cuenta lo anterior, no parece probable un mejoramiento de las condiciones de la economía internacional, ni mucho menos un relajamiento en las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos contra nuestro país. Por ello, las variables internas resultan determinantes para que se inicie un proceso de recuperación económica con modificaciones estructurales e institucionales en nuestro modelo de desarrollo.

«Si se avanza decididamente en las modificaciones delineadas en varios documentos rectores derivados de los dos últimos Congresos del PCC, se reconoce que transformar nuestro modelo supone un enfoque sistémico y que no se pueden esperar resultados económicos y sociales distintos a los que se han obtenido haciendo lo mismo, entonces es previsible que se inicie una reanimación de la actividad económica — aunque con elevados niveles de riesgos todavía — que para sostenerse requerirá de continuas reformas tanto en términos de flujos productivos, en el patrón de distribución de los ingresos y en la matriz de inserción económica externa».

Ileana Díaz (ID): «Si el corto plazo es un año, no creo que cambie nada; a mediano mejorará en dependencia de las acciones que se realicen».

Ricardo Torres (RT): «En ese horizonte de tiempo la situación económica va a continuar siendo muy difícil. Varias de las alternativas que se usaron en la década de los noventa no están disponibles ahora. La recuperación del turismo internacional tomará tiempo, y en todo caso es muy incierta. Otras opciones dependen de transformaciones internas más profundas y articuladas».

Oscar Fernández (OF): «Para nadie es un secreto que la economía cubana atraviesa una situación bien complicada que aunque muchos se empeñaron en negar es similar a la de los años 90’; tal vez la magnitud de la crisis aún no sea tan grande o por lo menos el decrecimiento acumulado quizás no sea tan grande, pero los impactos puede que sean similares, incluso peores para muchas familias, porque la cobertura social, digamos las garantías sociales, el colchón sobre el que caen las familias desfavorecidas en este contexto, es mucho más delgado que sobre el que caímos la mayoría durante los años 90’.

«La evolución a corto y mediano plazo, sobre todo a corto plazo, va a depender de variables totalmente externas, variables que no controlamos a esta altura del partido. Depende de la posibilidad de incremento de los ingresos en divisas, esencialmente una milagrosa recuperación del turismo que no se vislumbra por ninguna parte, a pesar de que algunos países de la región si han visto una recuperación relativa; la segunda variable tiene que ver con la proyección de la administración del gobierno norteamericano: si ocurre un milagro y mueven de alguna manera las restricciones, puede tener un efecto positivo en los viaje, la apertura de la embajada y una dinámica de ese tipo puede insuflar cierta dosis de recuperación.

«Pero, en realidad, estamos en este atolladero dadas esas variables que no controlamos, dada la crisis internacional, el desplome del turismo, la interrupción de los flujos comerciales y el encarecimiento de todos los fletes por la pandemia, dadas todas las consecuencias de la pandemia y las nuevas restricciones sumadas a las viejas que ha impuesto el gobierno norteamericano. No obstante, este atolladero le debe mucho a errores de secuencia, de diseño, de implementación, inmovilismo, falta de fuerza en la implementación de una reforma que lleva ya demasiados años aprobada, que ha sido votada en cada uno de los últimos Congresos y que todavía hay demasiada tibieza para implementarla. Hay muchos aspectos escritos en los documentos rectores, modelados en la conceptualización del modelo económico y parece un poema muy bonito para recitar a cada rato, pero no se acaba de poner de manifiesto íntegramente.

«Tengo cierta dosis de optimismo con algunos pasos descentralizadores que se están dando, con esfuerzos todavía muy incipientes y muy mediados, muy distantes aun del deber ser, que se están haciendo por otorgarle autonomía a la empresa estatal. Hay muchas trabas en la producción agropecuaria, muchas mediaciones verticales que están dictando desde niveles superiores cómo debe ser el comportamiento de las entidades económicas, pero eso es parte de la cultura y eso no se va a cambiar en tanto se reproduce diariamente desde el paradigma de planificación del país. Es un problema severo que no se va a resolver en el corto plazo.

«La autonomía que van teniendo estas empresas y sobre todo la emergencia de ese sector no estatal — que lamentablemente no ha habido fuerza o voluntad política o conocimiento para potenciar soluciones cooperativas, pero al menos ha permitido una presencia más diversificada de formas de propiedad — , que desde su rol complementario pueden — y lo van a hacer — rellenar un montón de agujeros del tejido productivo que va a insuflar dinámica incluso en la empresa estatal, y eso está ocurriendo.

«Vemos con entusiasmo que muchas empresas estatales están buscando alianza con pequeñas empresas del sector privado, porque han entendido las potencialidades de dinamismo que tiene este sector privado y han decidido aprovecharse de esa flexibilidad de operar cambios, de generar soluciones a muy corto plazo, a pequeña escala, pero a gran velocidad, esas empresas estatales están encontrando esas alianzas y sacando beneficios. Hay casos documentados de cómo esto va evolucionando. Se van rellenando espacios que no existen, servicios que pocas o ninguna entidad brindaba, oferta de productos que aparecen en nuestro mercado. Creo que esto va a traer una dinámica que todavía demora un poco, hay mucho lastre que vencer — sobre todo temas de financiamiento, del banco regulatorio, de asesoría o capacitación — ; de este sector privado que está naciendo hoy habrá una tasa de mortalidad elevada, como en la mayoría de los países del mundo, pero se verán algunos resultados muy beneficiosos para una economía como la nuestra, que viene de producir casi nada, es posible que pasemos en un par de años a una situación visiblemente mejor».


Diseño: Alejandro Sosa Martínez

AM: ¿Resulta viable hoy eliminar de manera inmediata y total las tiendas en moneda libremente convertible?

BA: «No manejo las cifras de lo que las tiendas en MLC están significando para el país en términos de ingresos. Aunque sean significativos, es insostenible e inaceptable que los productos de primera necesidad se comercialicen en una moneda que no es el CUP y para la cual no existe ningún mecanismo cambiario oficial. Esto último, en un contexto donde no se verifica un aumento significativo de divisas entrando al país, hace que cada vez el tipo de cambio informal sea más elevado y, por ende, el costo de los artículos para quienes no tienen acceso a las divisas resulte mayor.

«Esta red se concibió con el propósito de retener en Cuba dólares que se estaban “escapando” a otros países como Panamá, para la compra de artículos electrodomésticos, motos eléctricas, algunos insumos para el sector productivo, etc. Y, sobre todo, como una medida coyuntural para enfrentar el shock conjugado del azote de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo. Creo que debe volverse al objetivo inicial, promover la venta en zonas francas para personas naturales y jurídicas, pero garantizando la venta legal de la moneda libremente convertible a quienes deseen acudir a esos espacios. Y velando porque los precios domésticos se aproximen a los internacionales.

«Las empresas nacionales que precisan divisas para importar insumos necesarios en sus producciones han logrado su funcionamiento acudiendo a los mercados en MLC. Sin embargo, el financiamiento empresarial no puede descansar en este mecanismo. Varios caminos hay que agilizar para generar divisas: promover las exportaciones (que venían disminuyendo desde mucho antes de la pandemia); viabilizar la inversión extranjera directa; tramitar financiamiento externo que garantice, por ejemplo, prefinanciamiento a actividades productivas con destino a la exportación. Las divisas que el país necesita hay que generarlas mediante el desarrollo de actividades económicas».

JT: «Sí, pero para ello habría que adoptar una política cambiaria adecuada y respetar la capacidad de compra de dólares a esas tiendas. Hoy el esquema de funcionamiento de ellas parece estar quebrado en su base misma. Las tiendas no logran mantener una oferta adecuada, venden a precios elevados — lo cual contribuye a la inflación — y ello contribuye también a la especulación y, a la vez, a elevar la demanda de dólares y al crecimiento de un mercado especulativo (USD por MLC y viceversa), alimentando nuevamente la inflación. Esta nueva versión deformada del CUC es mucho peor que su antecesor.

«Sin embargo, pienso que la raíz del mal está en la estatización y monopolización del comercio minorista en la magnitud en que ha existido desde 1968. Ha sido uno de los más pesados fardos con el que ha tenido que cargar la economía cubana».

AR: «La eliminación total de la red de tiendas en Moneda Libremente Convertible debe ser parte del proceso de transformaciones económicas e institucionales delineado, de tal forma que se restablezca la soberanía monetaria del país y la moneda nacional cumpla todas sus funciones dinerarias».

ID: «Dolarizan toda la economía o que las eliminen».

RT: «La cuestión de “las tiendas en MLC” es económica y política. El asunto de base es que se han desplomado los ya insuficientes ingresos en divisas y se optó por una vía que genera un altísimo costo político. Que Cuba dependa en tan alto grado de las remesas y que el sistema financiero no ofrezca una alternativa para la entrada de esas divisas en la economía ilustra claramente el grave declive productivo que afecta a la nación. Esto no es nuevo, y poco se hizo por corregirlo.

«Hay otras vías para captar esas divisas, pero eso no resolverá el problema de acceso de amplios sectores de la población».

OF: «Las tiendas en MLC no son el problema, sino que hay un segmento de la oferta — una cantidad determinada de bienes y servicios — que solo se pueden encontrar en estos establecimientos y no existe en mercados en pesos cubanos. Esto no sería un problema si existiera algún mecanismo legal para que quienes no reciben ingresos en MLC puedan cambiar sus ingresos en pesos y acudir a esas tiendas para completar su canasta de consumo, que es imposible de completar, porque la integran productos que solo están en ese lugar.

«Como no existe ese mercado cambiario, las personas se ven obligadas a acudir al mercado informal. La política económica las empuja hacia una actividad ilegal porque tienen la necesidad de adquirir productos que se expenden de manera exclusiva en MLC y las instituciones estatales bancarias no proveen soluciones cambiarias para estas personas. Súmesele a eso que ahora el anteproyecto de Código Penal propone penas muy severas para quienes realicen operaciones en el mercado cambiario informal, lo cual considero un sinsentido, a no ser que el Gobierno proporcione una solución. Hay una incompatibilidad inadmisible: o cierras las tiendas en MLC y lo pones todo en pesos o mantienes las tiendas en MLC y ofreces una solución cambiaria para las personas que solo ingresan en pesos o no haces ninguna de las dos cosas y tienes que seguir tolerando el mercado informal de divisas porque es la única vía que tienen estas personas para acceder a estos bienes.

«Por último, un tema no menor. Hasta aquí tienes una imposibilidad de acceso, una vez tienes autorizado el acceso se presenta el problema de la posibilidad real de acceso relacionado con el nivel de ingreso. Si los precios a los que vendes esos productos en las tiendas en MLC son excesivos — hoy muchos son irracionalmente caros — , aunque crees un mercado cambiario que las conecte vas a mantener a una parte de la población excluida por restricción presupuestario, de ingresos. Ese es un problema más complejo de solucionar, pero no deja de ser una desigualdad clave, muy trascendente, que el Estado tiene que atender. Pero lo primero que tiene que hacer es proporcionar acceso formal y legal a esta moneda y luego preocuparse porque las personas puedan adquirir esos bienes, si no es en las tiendas en MLC, que los bienes de primera necesidad pasen a las tiendas en pesos».


Diseño: Max Barbosa Miranda

AM: ¿Podemos esperar que la tasa cambiaria de la moneda nacional se estabilice en un valor más cercano al que tenía de forma legal antes de la Tarea Ordenamiento que al que ostenta ahora en el mercado informal?

BA: «En el corto plazo y sin intervención en ese mercado, no lo veo. Hay mucha más demanda que oferta de divisas. Por demás, hay un proceso de dolarización que se expande silenciosamente que tensiona aún más este tipo de cambio. Solo hay que hacer “trabajo de campo”. Cada vez más se solicita o promueve el pago de bienes o servicios a privados, formales e informales, en dólares o euros. Los proveedores de tales servicios necesitan las divisas para aprovisionarse de materias primas, piezas, partes, mercancías, o para atesorar con otros propósitos. Al mismo tiempo, se expande la cadena de tiendas en MLC con ofertas de bienes de primera necesidad, como alimentos, aseo, ropa calzado, que no tienen sustitutos en ningún otro espacio de mercado formal.

«En estas condiciones, por el accionar de la oferta y la demanda, tal reducción no va a tener lugar. Se precisan políticas que actúen sobre el tipo de cambio.

«Finalmente, el proceso inflacionario que se vive hoy en Cuba está muy vinculado a la dolarización parcial que avanza en las condiciones antes descritas. Existe experiencia en el país y en el mundo, en especial en América Latina, sobre el manejo de ambos fenómenos: inflación y dolarización. Hay que acudir a ella».

JT: «Lo cierto es que cuando comenzó la llamada Tarea Ordenamiento, ya la tasa de cambio en el mercado informal era bien diferente a la adoptada en enero 2021. Después de anunciar una vez más la unificación, en el verano del 2020, la tasa de cambio en el mercado informal se fue separando con cierta celeridad de la tasa de CADECA que era 24 CUP por un dólar. Sorprendentemente, al menos para mí, se adoptó la tasa de 24 a 1, sabiendo que la señal de mercado indicaba que se necesitaba una devaluación mayor. Luego, con la “Tarea”, se adoptó una tasa de cambio fija, en un país de economía abierta con una alta dependencia de las importaciones, exportaciones a la baja y prácticamente una de las principales fuentes de divisas, las remesas, totalmente menguada y con muy alta restricción financiera. Creo que esperar algo distinto a lo que ha ocurrido, era muy optimista.

«Casi todo es posible, incluso algo como esa aspiración de hacer regresar la tasa a niveles inferiores. Pero se requiere de una intervención en el mercado cambiario, excepto que de pronto tengamos una arribazón de dólares al país, algo que no parece posible, al menos de momento.

«Tampoco creo que sea únicamente un problema que se resuelva con medidas monetarias. Deberá ser una combinación de medidas desde la economía real y desde la economía monetaria. Todo lo que se haga para incrementar la oferta de productos en pesos cubanos, tanto en el mercado de bienes de consumo como en el mercado de bienes intermedios, puede contribuir a ello, sin lugar a dudas. Esto ampliaría el espacio del peso cubano y la demanda de esa moneda. Obviamente, también se requiere de una intervención proactiva en el mercado monetario, generar un mercado cambiario oficial, aunque se practique algún tipo de control de cambio, pero sobre bases de probada transparencia en las operaciones. Adoptar una tasa de cambio que al menos flote entre franjas, podría también contribuir a manejar el mercado cambiario y lograr alguna estabilidad.

«Una vez más, pienso que se requiere de coherencia, consistencia y coordinación de un grupo de medidas, tanto de la economía real como en la economía monetaria».

AR: «La tasa de cambio de la moneda nacional solo podrá estabilizarse cuando se modifiquen esencialmente los factores que explican la aguda depreciación del peso cubano. En tal sentido, únicamente avanzando de manera decisiva en la implementación de un programa antiinflacionario lo más rápido y eficaz posible, — junto a transformaciones estructurales e institucionales que generen y consoliden tendencias hacia el incremento de la productividad, eficiencia y competitividad del tejido económico nacional — , es que se tenderá a un incremento paulatino de la demanda por pesos cubanos, en un entorno macroeconómico en que nuestra moneda nacional consolide su rol como unidad de cuenta, medida de valor, medio de pago y medio de atesoramiento».

ID: «La tasa de antes del Ordenamiento es la actual tasa oficial, solo cambió para las empresas estatales. Eso sucederá en dependencia de la política monetaria y cambiaria que se adopte».

RT: «Hay muchos factores que inciden en el valor de la moneda, objetivos y subjetivos. Cuba atraviesa una tormenta perfecta que se refleja en el tipo de cambio. La realidad política actual tampoco ayuda a suavizar la situación. No hay nada nuevo bajo el sol. Los ingresos en divisas se han desplomado y no se aprecia mucha confianza en la capacidad del gobierno para sortear los problemas. Esto último sí puede ser manejado por las autoridades. Pero requiere un marco completamente nuevo para plantearse alternativas novedosas que saquen al país del atasco».

OF: «No creo que quepa esperar una recuperación de la tasa de cambio del peso, no creo que quepa esperar que el peso cubano se aprecie automáticamente respondiendo a condiciones del mercado, porque se nos va a ocurrir.

«Considero que en este momento la tasa de cambio informal — que responde a muchas variables, incluso políticas y de otras índoles — puede ser revaluada mínimamente, puede ser controlada, detenida esa espiral que ha seguido en las últimas semanas y creo que puede ser revertida con un manejo inteligente de la política monetaria, de conjunto con acciones de incremento objetivo de oferta en pesos; pero esto depende mucho de la intervención de las autoridades. Si las autoridades se comportan como hasta ahora, de manera indiferente ante el tema, sin intervención ninguna, si la única intervención que las autoridades están pensando diseñar es la emisión del nuevo Código Penal, criminalizando las operaciones de compra-venta del mercado informal, me parece que eso no va a resultar.

«La recuperación del peso requiere una entrada de divisas, que se restablezcan los mercados, que aumente la oferta en pesos… requiere una gestión de la política económica o un golpe de suerte como que, por ejemplo, vengan un montón de turistas y haya un efecto derrame, se reactiven las casas de renta, o que ocurra un milagro y la administración norteamericana flexibilice alguna de las medidas que prometió en su campaña electoral y no hizo. Fuera de esos milagros, depende íntegramente de una gestión oportuna, de una intervención y de una acción de las autoridades de manera urgente. Tiene que haber un plan de reactivación que no está públicamente sobre la mesa.

«Cuando digo que la tasa informal no se va a estabilizar en un valor más cercano al que tenía antes, me estoy refiriendo al corto plazo. Esto puede cambiar en un horizonte de un par de años. Se pueden juntar otros efectos de políticas que se implementen ahora y en un par de años rendir algún beneficio. Pero para los próximos meses no veo posible una reducción significativa de la tasa de cambio, no creo que existan condiciones para eso».


Diseño: Max Barbosa Miranda

AM: ¿Qué medidas considera que puede tomar el gobierno para aliviar la crisis económica?

BA: «Algunas medidas, las más urgentes a mi juicio:

«• Modificar las prioridades del país. ¿Qué sustenta grandes inversiones turísticas en hoteles de lujo? Por un lado, la Organización Internacional del Turismo avizora que la actividad demorará en recuperarse a nivel mundial; por otro, antes de la pandemia el nivel de ocupación medio anual de los hoteles en Cuba rondaba el 50%. Si el sector agropecuario es clave, habrá que destinar recursos (recibe menos del 5% del total de inversiones). No puede ser una prioridad en la teoría, y en la práctica esperar que ocurra un milagro.

«• Diseñar, difundir y aplicar un programa antinflacionario en el cual se incluyen algunas de las medidas enunciadas a continuación. Darle seguimiento de manera transparente y pública.

«• Ampliar la oferta de bienes y servicios de todo tipo, por todas las vías posibles. Permitir que proveedores extranjeros oferten sus productos en Cuba, en los mercados mayoristas y minoristas.

«• Eliminar el monopolio estatal del comercio exterior. En los 90’, se acometió esta medida y fue efectiva. Que todos los actores de la economía puedan importar y exportar de manera más expedita. Que se permita la creación de PYMES especializadas en comercio exterior.

«• Aplicar esquemas de convertibilidad del peso cubano para sectores priorizados, por ejemplo, el agropecuario.

«• Rediseñar el mercado de insumos en MLC para el sector agropecuario, permitir que compañías foráneas vendan sus productos en Cuba, que exista diversidad de ofertas y precios. Pero con la premisa de crear un esquema cambiario para los campesinos.

«• Viabilizar la inversión extranjera directa como fuente esencial de divisas al país.

«• Buscar alternativas de solución a la deuda de largo y corto plazo. Varios economistas se han pronunciado al respecto.

«• Revisar la ejecución del presupuesto del Estado. Muchas partidas pueden ser reestructuradas y sus fondos, reasignados.

«• Apremia controlar el déficit fiscal (18% del PIB), resultante de la diferencia entre gastos e ingresos al presupuesto del estado. La manera en que este desequilibrio se corrige en el país es a través de su monetización, o sea imprimiendo dinero que luego va a la circulación. En contexto de escasez de oferta, el exceso de CUP circulante se traduce en mayor inflación.

«• Revisar los precios de las ofertas estatales en CUP y en MLC y, aún más importante, no permitir incrementos. Son un referente para la fijación de precios en otros espacios de mercado.

«• Actualizar el costo de la canasta básica de bienes y servicios y compensar (no necesariamente de forma monetaria) a las personas que el proceso de Ordenamiento dejó más desprotegidas. En especial, jubilados y beneficiarios de la asistencia social».

JT: «Medidas:

«a) Renegociar la deuda es, a mi juicio, la primera de todas; y hacerlo evitando tomar nuevos créditos para pagar deuda — algo por demás muy difícil, pues no creo que muchas instituciones financieras tomen el riesgo Cuba — , pues podríamos caer en un círculo vicioso que haría más complicada la situación actual.

«b) La segunda es casi obvia: se debería implementar una política cambiaria activa, que reduzca el espacio a la especulación cambiaria. Sobre este particular hay un reciente artículo que reúne la opinión de tres economistas cubanos que pudiera ser una guía. Lo peor de la inflación es que convierte en sal y agua los ingresos presentes y genera incertidumbre hacia el futuro, amenazando nuevamente destruir el poder adquisitivo de los ingresos futuros y ello es muy negativo para el sector empresarial. Definitivamente, para la economía real el dinero importa e importa mucho. Haber reducido el espacio de actuación del peso cubano tuvo y tiene costos altísimos, porque el dinero es ante todo confianza inscrita en un papel (en este caso) y si la política monetaria y cambiaria contribuye a generar esa pérdida de confianza entonces está jugando un papel negativo en las aspiraciones de crecimiento económico del país. Cruzarse de brazos en este asunto — y eso es lo que hasta ahora ha hecho la autoridad monetaria — es la peor de todas las decisiones y debería ser corregida cuanto antes.

«c) Aumentar la oferta, aun cuando la producción nacional pueda contribuir poco a ello. Entonces, empeñarse en ejercer un monopolio poco eficiente sobre el comercio minorista también se convierte en una decisión que va contra la necesidad de crecer.

«d) Empeñarse en convertir cada cuadra del país en una quincalla donde se venden bienes de importación es la forma más ineficiente y costosa de querer incrementar la oferta. Abrir el mercado de bienes de consumo a compañías foráneas y nacionales que pueden hacer esa labor de forma más eficiente y menos costosa para el país sería mucho más coherente con la necesidad de crecer y de mejorar las condiciones de vida de los cubanos. Se podría permitir abrir grandes almacenes mayoristas a grandes empresas extranjeras para vender en Cuba lo mismo que la gente sale a comprar en México, Panamá, Rusia, en los chinos de Miami… es algo propuesto más de una vez y resulta inexplicable, al menos desde la economía, que no se haya hecho.

«e) Creo que es obvio que seguir ampliando la participación de empresas privadas nacionales, cooperativas y proyectos de desarrollo local es más que necesario. No creo que se pueda prescindir hoy de este sector y mucho menos en el futuro.

«f) Hacer de la inversión extranjera directa un verdadero instrumento de dinamización de la economía nacional. Aún estamos lejos de lograrlo. El ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, en su reporte ante la Asamblea Nacional así lo reconoció. Pero la demora en tomar acciones decisivas para lograrlo es inexplicable cuando todos sabemos lo necesitado que está el país de obtener ese tipo de financiamiento. No basta con reconocer las fallas, hay que enmendarlas cuanto antes. Y hay que pagarles los dividendos atrasados a los inversionistas, existen formas de hacerlo. Llevamos años pidiéndoles comprensión. Hemos logrado que un tipo de financiamiento que teóricamente no genera deuda, la inversión extranjera directa, se convierta también en generador de deuda».

AR: «Son múltiples las acciones de política económica que pudieran tomarse por parte de las autoridades para enfrentar la crisis económica actual. Sin embargo, las resumiría en la implementación de un conjunto de medidas concatenadas de políticas, vinculadas a cinco ejes estratégicos:

«a) Delinear e implementar un efectivo programa antiinflacionario que incluya medidas tendentes a estimular la oferta productiva de bienes y servicios, restringir el aumento de la demanda y establecer un tipo de cambio económicamente fundamentado que garantice el funcionamiento pleno de un mercado de divisas en el país;

«b) Modificar esencialmente el modelo de gestión de la agricultura;

«c) Potenciar — y destrabar — todas las prácticas, costumbres, normas y prejuicios que entorpecen todavía el despliegue y consolidación de un eficiente sector no estatal de propiedad y gestión;

«d) Acelerar y profundizar el proceso de transformación real del estratégico sector estatal de la economía; y

«e) Sustituir el mecanismo aún vigente de planificación centralizada de la economía, que en la práctica consiste en la asignación centralizada de recursos, perennemente escasos».

ID: «El mercado de divisa es indispensable, concentrar los pocos recursos que se tienen en las fincas de buenos rendimientos (los alimentos son básicos), modificar el mecanismo administrativo-burocrático, otorgar autonomía real a las empresas estatales y cambiar las reglas de asignación. Escrutinio de los gastos en inversiones para cualquier institución y que respondan por sus acciones».

RT: «Esta crisis, como las anteriores, tiene una dimensión estructural insoslayable, que va más allá de sanciones y COVID-19. Si la “actualización” hubiese sido medianamente coherente, Cuba estaría hoy en mejores condiciones. Es impostergable comenzar con los cambios más profundos: estructura de propiedad. A mi juicio, lo más importante en este momento sería diseñar y comenzar a aplicar un plan de reforma creíble, viable y sin demoras. No son necesarios tantos documentos, es suficiente con uno que contenga los aspectos centrales.

«Las autoridades tampoco deben esperar a resolver la situación a partir de una mejora del entorno externo. Si ocurre, pues bienvenido. Pero el núcleo debe estar en un cambio radical en el modelo económico. Que este sea sostenido y acumulativo. Lamentablemente, lo que a mi juicio es necesario hacer parece políticamente inviable».

OF: «Hay cuestiones técnicas que están hoy en la discusión, pero creo que una de las medidas más trascendentales es que el gobierno tiene que reconsiderar lo que ha declarado que considera como un principio del socialismo, que es el monopolio sobre el comercio exterior. A mi juicio no tiene verdadero asidero teórico y más para una economía abierta como la cubana; no hay referencias conceptuales a esto más allá de una decisión de la dirección del país. Incluso si no se quiere hacer una concesión en ese principio, el comercio exterior debe ser desconcentrado urgentemente, para empezar, entre las empresas estatales. Todas las empresas estatales deberían tener facultades de comercio exterior y algunas estar especializadas y competir. Todas las empresas que hoy tienen facultad de comercio exterior deberían poder venderle y comprarle a cualquier empresa de cualquier organismo, no deberían estar atadas a la empresa importadora de su organismo, eso es fuente de ineficiencia indudable. Y, por último, absolutamente todos los actores de la economía cubana deberían tener facultades de exportación directa. Después de resolver todo eso que es sencillo y no viola ni siquiera esto que se considera un principio, entonces podemos sentarnos a discutir qué pasa con las importaciones, si debe o no participar el sector no estatal, si debe mantenerse el monopolio de comercio exterior de las empresas estatales sobre las actividades de importación.

«Además, las autoridades tienen que intervenir el mercado cambiario. Eso implica reconocer el regreso a una dualidad cambiaria. La Tarea Ordenamiento supuestamente se propuso eliminarla, pero era un objetivo espurio, porque en condiciones de expansión de una oferta dolarizada, de una oferta de bienes y servicios en una moneda no doméstica, es verdaderamente imposible que usted pueda eliminar esa dualidad monetaria. Si hubiéramos logrado fijar una tasa de cambio que funcionara para todos los actores… pero no se logró y, de hecho, hoy tenemos una situación similar en términos conceptuales a la que teníamos antes del Ordenamiento, porque tenemos varias monedas en circulación: se eliminó el CUC, tenemos la moneda doméstica (CUP), dólares y dólares digitales circulando y mercado para todas esas monedas y tenemos multiplicidad cambiaria: una tasa para el sector empresarial, una tasa oficial devaluada a 24 por 1, respecto a aquella, que tiene algunos beneficios con relación a antes del Ordenamiento; pero luego tenemos la tasa de cambio de la población, que es una sola, la del mercado informal, no es la de 1 por 24, porque a esa tasa no se adquieren las divisas. Entonces, estamos de nuevo en una situación de dualidad cambiaria y monetaria después del Ordenamiento, quiere decir que lo que hizo este proceso fue una devaluación de la tasa de cambio, acompañada de una reforma de nivel en términos salariales y de pensiones, y todo el reacomodo que tuvo eso lleva a los resultados que tenemos hoy».

La revista joven más antigua de Cuba

Cuba en Datos: Índice de Precios al Consumidor, una estadística poco conocida de la cual debes estar al tanto. Comentario HHC

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrers

 

Hoy las matemáticas están, sin lugar a duda, de moda en los hogares cubanos y los números son los protagonistas. Precios y necesidades de compra se conjugan en una compleja ecuación, cuyo cálculo se ve superado a diario por la realidad. Pero, ¿qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)? ¿Cómo impacta en nuestras vidas? ¿Cómo se mueven los precios hoy en Cuba?

Si le preguntas el concepto a Luis Cordero Machado, director de Precios de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), rápidamente lo define: El IPC es un indicador macroeconómico que refleja la inflación, y se obtiene a partir de tres elementos esenciales: 

  • una canasta de bienes y servicios,
  • la ponderación de esos bienes (o sea, importancia de un producto sobre otro), y 
  • una estructura del gasto final de los hogares.

 En otras palabras pudiera decirse que el IPC “permite conocer la variación promedio experimentada por los precios de una canasta de bienes y servicios, representativa del consumo de la población en un período determinado”*. 

En el caso de Cuba, para calcular el índice se toman de referencia datos de 2010, cuando se realizó la última encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares, que recoge las preferencias -con un período semanal, mensual, semestral y anual- en la adquisición de bienes y servicios. 

Elementos a tener en cuenta en este análisis, según la ONEI:

  • La canasta de bienes y servicios cuenta con 298 artículos, y representan más del 90% del gasto de los hogares.
  • Mensualmente se recolectan aproximadamente 31 300 precios, en alrededor de 7 900 establecimientos, ubicados en 18 municipios de toda Cuba (la zona urbana de los municipios cabecera de 14 provincias y 4 municipios de la provincia La Habana (Playa Plaza de la Revolución, Centro Habana y La Habana Vieja). Son los lugares donde hay más establecimientos.

Cordero Machado precisó que se estudian más establecimientos no estatales que estatales, porque la gente forma más precios en ese sector: estatales 30% (y se incluyen las tiendas en MLC), no estatales 66% y el resto son mercados agropecuarios.

Se captan todos los precios, hasta los del mercado ilegal, dando un seguimiento continuo al comercializador o comprador. Por ejemplo, “la leche en polvo no es un producto que se pueda seguir por la bodega, porque los productos del IPC tienen que ser de acceso a todo el mundo. En el caso de la leche, no es así, ya que por la bodega solo se distribuye a determinadas edades y por tanto ese precio se toma del mercado informal”.

Hay un tema interesante que se da con el IPC y los tiempos de escasez. “Antes en las tiendas había tres tipos de papel sanitario. Si el de la línea económica estaba en falta, usted como cliente tiene que comprar el de la gama media o el más caro. El bolsillo del cliente se afectó, pero el IPC no, porque estos tres precios ya estaban reconocidos dentro del IPC y no hubo variaciones. Lo que cambia en ese caso es la disponibilidad de oferta pero no el precio.

“Cuando el producto está en falta se coloca en la categoría de ‘no disponibilidad’ o ‘no presencia'. Se cataloga en ‘no presencia’ cuando ese producto no está en el lugar de comprobación (es una falta ocasional), sin embargo si ese mismo producto usted lo chequea varias veces y tampoco está en otros establecimientos pasa a no disponibilidad”.

Inflación: Las variaciones de los precios en Cuba

El IPC más reciente publicado por la ONEI indica que en diciembre de 2021 el incremento de precios al consumidor (con respecto a 2010) fue de 94.17%, y al cierre de ese año de 77.33%.  



De diciembre de 2020 a enero de 2021 la variación del índice de precios fue de 48.26 y se debió “al incremento de los precios en correspondencia con el proceso de unificación monetaria y cambiaria”. En este aumento incidieron fundamentalmente los precios de:

  • Alimentación y bebidas no alcohólicas. Eliminación de los subsidios de los productos alimenticios.
  • Servicios de la vivienda. Incremento de las tarifas de cobro en los servicios de gas, electricidad y agua. 
  • Transporte. Incremento de la tarifa del transporte en ómnibus y del pasaje en avión. 

Ciertamente asumir estructuras de consumo de hace 10 años imposibilita un acercamiento certero a la realidad actual.   

El director de Precios de la ONEI reconoció que la canasta de referencia (2010) está muy envejecida y, por tanto, hay indicadores que hoy inciden y no están reconocidos porque no participaron en la encuesta. 

Por ejemplo, “en el año 2010 cuando se aplicó la encuesta no concurren gastos en viajar al exterior porque no se había aprobado la nueva ley migratoria, sin embargo eso es un gasto hoy. Eso mismo pasa con la venta de casas, carros o la visita a hoteles, porque esos elementos no se tenían en cuenta”.

    



Otras debilidades del IPC

  • La División 8- Comunicaciones, en el 2010 representaba un 5.45% del consumo. Esta división tiene mayor participación en los gastos de la población a partir del año 2017, pero no es posible reflejar su incidencia en el cálculo del índice. 
  • La actividad del trabajo por cuenta propia y del mercado no estatal representaban en 2010 un 18%. Hasta la fecha, aunque se conoce que el incremento de este tipo de actividad -que también incorpora a las cooperativas no agropecuarias-, supera esta participación, el mismo no tiene un efecto mayor en el cálculo del índice. 

Cordero Machado informó que, para que esta información sea más completa y real, se está preparando una nueva encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares.

El IPC, como resumió el experto, es un indicador perseguido en el mundo entero tanto por los trabajadores como por los empresarios, y más ahora que la inflación se ha convertido en un problema global. En Cuba, sigue siendo una estadística poco conocida, pero que refleja números que a diario inciden en las economías familiares.



Comentario HHC: Muy importante que la ONEI y en este caso por conducto de Cubadebate, hagan estas explicaciones y se publiquen ( antes casi eran un secreto) .

Hay aspectos que se pueden deducir de lo expuesto.

1-  Si el salario en este período mencionado en que se incrementaron los precios un 77.33 % no crecieron en igual proporción, pues hay un deterioro del salario real, lease del nivel de vida.

2- Se observa que los alimentos y bebidas, que es el tercer grupo que mas se elevó, lo hizo en un 113.95 %, y este, por otros estudios,  ocupaba un 80 % aproximandamente de los salarios, pues el impacto es mayor que proporcional al 77.33 % . El arroz por ejemplo hasta decreció un -4.35 %, y ni con eso.

3- No se refleja por ejemplo el costo de adquisición para comprar  el MLC, puede incluso no subir los precios en estas tiendas y si la tasa de cambio sube,  hay también un deterioro del poder adquisitivo, donde los beneficiados  serian los que reciben remesas por diferentes vias. Por cierto, las remesas tambien tienen una influencia inflacionaria no determinante por supuesto, pero el beneficio para el país, cuando se destina a la inversión privada, es muy positivo.   

4- Observese en el mes de diciembre del 2021, según el informe de la ONEI, los alimentos y bebidas no alcoholicas, no ocuparon el 3er lugar , sino el primero con +52.67 %. , y esto" pega" más en el bolsillo, porque se pueden aplazar algunos gastos no esenciales, pero el imprescindible como comer, ese no. Me asombra que las bebidas alcohólicas y tabaco solo lo hicieron un 0.64 % que son productos no esenciales y son recaudatorios de circulantes por excelencias.