Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 15 de marzo de 2023

TRANSCRIPCION: Trabajo y Empleo en Cuba: ¿Qué está pasando?

 Publicado en: Cuadrando la Caja, CUBADEBATE

 


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

EMISIÓN NO.  33
12 DE FEBRERO DE 2023
Trabajo y empleo en Cuba

Laura Prada: Bienvenidas, bienvenidos, esto es Cuadrando la Caja, un espacio para debatir desde el socialismo sobre los temas económicos que más preocupan y ocupan a nuestro país.

¿Por qué trabajamos? ¿Es posible eliminar la cultura del vivir sin trabajar? ¿Qué papel desempeñan los sindicatos? ¿Por qué se reduce la fuerza laboral en Cuba?

Estas serán algunas de las interrogantes que trataremos de responder en este programa y para eso nos acompañan el Doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, él es director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, le doy la bienvenida.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Muchas gracias, muchas gracias.

Laura Prada: También nos acompaña Ariel Fonseca Quesada él es Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, bienvenido.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Muchas gracias Laura.

Laura Prada: Y nos acompaña el Licenciado Leobanys Ávila Góngora él es miembro del secretariado de la Central de Trabajadores de Cuba que atiende la esfera de asuntos laborales y sociales, le doy la bienvenida.

Lic. Lehovanys Ávila Góngora: Gracias por la invitación.

Laura Prada: Así iniciamos el programa de hoy.

(Collage de noticias económicas de la semana)

Laura Prada: Cuba enfrenta hoy un panorama en el que disminuye y envejece su población y con ello la fuerza laboral que debe mantener en movimiento su economía.

¿Cómo se explica esta situación y cuál es específicamente en términos demográficos? Profesor Aja bienvenido, nuevamente.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Muchas gracias y permítame saludar y que se haya decidido dedicar al tema del empleo este, este programa.

Como tú señalabas si tenemos una situación compleja, del punto de vista demográfico, que no hay que enfrentar el envejecimiento siempre lo digo, si abordar el tema demográfico de manera integral.

Cuba, pues es el país más envejecido de América Latina y el Caribe tenemos el 21,9% de población de 60 años y más; esos resultados por una parte del comportamiento reproductivo de nuestra sociedad, de la mujer, tenemos pocos nacimientos, bajo nacimientos, cerramos el 2022 con no más de 95 000 nacimientos.

Tenemos una alta expectativa de vida que es producto de toda la acción social de nuestra Revolución y además tenemos un saldo migratorio que es negativo, sostenido en el tiempo, es decir, perdemos población por la migración, tenemos población por la migración tanto externa como interna, es decir, la inmensa mayoría de los municipios de Cuba y de las provincias de Cuba tienen saldos migratorios negativos, con la excepción de algunas provincias y municipios en el Occidente del país. Esto hace que haya una complejidad en, en el tema.

Pero en función de lo que estamos tratando hoy, a mí me gustaría llamar la atención no en el 21,9% de población envejecida, si no en el 63,4% de población en plena capacidad de trabajar, que son más de 7 millones de cubanas y de cubanos, es decir, tenemos una población que es mayoría numéricamente hablando, en números absolutos, que está en plena capacidad de trabajar, de producir, de actuar en los procesos productivos, de servicios en todo el país, y ahí está el tema fundamental, ahí está el tema fundamental, sobre todo porque la población en plena capacidad de trabajar, comienza a los 17 años, para las mujeres llega a los 60 y para los hombres 65, es decir, ahí hay una población joven, una población joven, adulta, adulta joven todavía que tiene capacidad para trabajar.

¿Dónde está el desafío de Cuba a mi modesto entender? ¿En qué sectores se trabaja? ¿En qué sectores se emplea la población? ¿Cómo en esa población realmente se ve reflejada la necesidad de trabajar, en que ese salario se realice realmente?

Laura Prada: Vamos a lanzarle esas preguntas a Ariel, bienvenido.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Muchas gracias. Ahora yo apoyándome creo que la introducción del Doctor Aja nos permite abordar el tema desde como lo hemos estado haciendo en el sistema de trabajo que ha aprobado el gobierno con macro programas que responden a los objetivos de desarrollo sostenible.

Hay que decir que se ha diseñado y aprobado un programa de trabajo digno, respondiendo a un precepto constitucional a partir de que el trabajo lo reconocemos en Cuba como un derecho y como un deber también de cada ciudadano.

Ese programa de trabajo digno que persigue lograr tiene tres proyectos, uno de ellos es la promoción y el acceso a empleos de calidad.

Indiscutiblemente, el Doctor Aja abordaba cuáles son los números macro que ilustran la temática del empleo, casi 7 millones de personas en edad laboral nosotros…

Laura Prada: ¿Qué estrategias se tienen en cuenta para, como decía el profesor que trabajen las personas, invitarlos a que satisfagan sus necesidades a través del trabajo?

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Nosotros logramos los datos brindados por la oficina nacional de estadística e información, ilustran que hay cerca de 4,7 millones de ocupados. Quiere decir que tenemos una cifra importante de personas todavía, de reserva laboral, de personas que están en la población no económicamente activa, que se está haciendo:

En primer lugar, se han estado probando estrategias de desarrollo local en cada municipio, provincia y el propio Plan Nacional de desarrollo hasta el 2030 que deben permitir la promoción, la generación de empleo.

Nosotros podemos ilustrar que el año pasado se pudieron contabilizar más de 240 000 empleos generados, esencialmente, con la aprobación de los nuevos actores de la economía que se ha ido realizando en los últimos tiempos, casi 100 000 personas se ubicaron en las micro, pequeñas y medianas empresas, pero el sector agroalimentario también recibió un importante, más de 24 000 personas lograron acceder o fueron beneficiarios de un usufructo de tierras ociosas, es decir que a partir del diagnóstico que el propio Doctor Aja explicaba se han estado desarrollando programas para la atención y para la transformación de este tema.

Yo decir, nosotros hemos hablado siempre de tasas de desempleo, que son mínimas, que no lleguen al 2%, que la diferencia es que las personas a veces no diferencian y dicen como que una tasa de desempleo por debajo del 2%, si yo veo una población que no trabaja, que está sentada en la esquina y hay que aclarar que el desempleo, las tasas tiene que ver con que las personas no estudian ni trabajan, pero van en busca de empleo, por eso nosotros queremos concentrarnos y el proyecto va encaminado a medir más esa tasa de actividad o participación que cuántas de las personas que están en edad laboral están trabajando.

Laura Prada: Lo interrumpo, perdóneme profesor. ¿Son suficientes estas medidas?

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Mira es complejo el poder evaluarlas así, yo creo que estamos en un proceso muy rico de reconstrucción de la economía cubana, de proyección de la economía cubana, de darle el valor que lleva el trabajo, lo cual va tanto del punto de vista objetivo, como punto de vista subjetivo, es decir, el cubano, la cubana tiene que saber tener intrínsecamente de que para vivir hay que trabajar.

Por supuesto que eso tiene que ver también con otros elementos de la macroeconomía y la microeconomía en particular con el tema del salario y el peso que tiene la Moneda Nacional dentro de ese contexto, por tanto, yo no podría decir si es suficiente o no, yo creo que todo hay que avanzar mucho.
Yo tengo aquí, muy breve el informe que hizo Cuba sobre la perspectiva de desarrollo humano en el 2019, excelente informe hecho por varias instituciones académicas, centrado por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, donde se plantea y creo que es muy interesante lo que estamos discutiendo que tenemos una elevada proporción de empleados en el sector terciario de la economía, unido a la decreciente participación de la industria y ahora viene la otra parte y el estancamiento en la agricultura.

Laura Prada: Perdón. ¿Cuál es el sector terciario?

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Son las personas esencialmente que prestan servicios. Nosotros el Doctor Aja hace la observación a partir de que necesitamos que la principal generación de empleo, exista en el sector primario que son esencialmente el agroalimentario o en la industria que permitan la generación de productos, de bienes que puedan ayudar también a la exportación y a los productos que nosotros necesitamos en la vida cotidiana que debe tender y propiciar la disminución también de la inflación que estamos viviendo.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Y en particular o el tema, es decir, una de las estrategias fundamentales del socialismo que estamos construyendo en Cuba tiene que ver con la producción de alimentos, la auto sustentabilidad de la producción de alimentos.

Si tenemos un campo, despoblado y envejecido es muy difícil sobre esta base plantearnos una estrategia que dé como resultado de producir más alimentos, eso es una realidad, lo cual se mueve en diferentes escenarios, tiene que ver con la movilidad de la población, con la migración, pero también con el desarrollo, que lo tuvimos en la década de los años 60, 70 y 80 y que por un grupo de cuestiones históricas en la Revolución Cubana, sencillamente lo hemos tenido que postergar o se nos ha trazado.

Laura Prada: Yo quisiera escuchar al Leobanys al respecto. ¿Qué, cuál es el panorama que enfrentan ustedes desde la central de trabajadores a la hora de abarcar y de sumar, eh persona al movimiento sindical?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Laura este este es un asunto que ha sido objeto de preocupación y ocupación por el momento sindical. Primero bajo la línea de que las personas se incorporan al trabajo porque tienen motivación para hacerlo y que ello le permita satisfacer sus necesidades y para ello necesitan los ingresos.

Evidentemente en los últimos tiempos el salario ha venido teniendo una pérdida de su capacidad de compra y hemos estado insistiendo con una partida de un grupo de medidas, cómo nosotros incrementamos los ingresos de los trabajadores. Si, un grupo de medidas que se han aplicado, que tienen que ver con la distribución de las utilidades, que tiene que ver con el Decreto Ley 53 que permita incentivar en el sector empresarial que la gente tenga motivación para trabajar.

Si, nosotros hemos apreciado que hay muchas personas que no se incorporan al empleo, porque no tiene esa motivación, porque los salarios que devengan no son suficientes para satisfacer sus necesidades, entonces el momento sindical tiene que implicarse en un grupo de medidas que aparejados a los ingresos también mejoren las condiciones de trabajo en que esas personas desempeñan sus actividades. Y hacia esa dirección hemos dirigido un grupo de acciones de conjunto.

Laura Prada: ¿Cuáles, por ejemplo?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Con el Ministerio de Trabajo hacer cumplir lo que esta establecido, por ejemplo, esas medidas que se aplican está establecido, que no solamente es el empleador, si no es el empleador, de común acuerdo con el sindicato y con la implicación de los trabajadores buscándole solución para que esa empresa sea más eficiente, tengan más productividad, tengo una diversificación de sus proyecciones y como resultado de esa eficiencia tenga ingresos y entonces esos ingresos puedan entonces repartirse también a los trabajadores una vez que la empresa cumple con sus misiones y sus impuestos y al mismo tiempo se introduce un nuevo tema. Y es que hay un crecimiento en el sector no estatal de la economía.

Laura Prada: Ah, eso le iba a preguntar, ¿si estas medidas y a estas estrategias que se han venido aplicando solamente se restringen al sector estatal o también a los nuevos actores económicos del país?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Bueno, evidentemente el país ha transitado por un grupo de medidas de restructuración del sistema empresarial para buscar más eficiencia y ha habido un desplazamiento de un grupo de trabajadores que han pasado a laborar en el sector no estatal como se explicaba, nosotros tenemos en el país más de 6 500 Mipymes, nuevo actor económico, que es un nuevo reto, pero también el sector no estatal, trabajo por cuenta propia ha pasado en un proceso de perfeccionamiento donde se amplían precisamente para darle mayor oportunidad a esos trabajadores.

Incluso cuando revisamos las estadísticas, hay un grupo importante el 28% aproximadamente 29% son jóvenes y muchos de ellos se incorporan por primera vez al empleo, no tienen una experiencia laboral, no conocen lo que es el sindicato, no conocen lo que es una estructura sindical, cuáles son sus derechos, cuáles son los deberes y aquí tenemos una alta responsabilidad a partir de las dos misiones que tiene el sindicato que es organizar y representar, y también tenemos un grupo importante de mujeres que se desempeñan en este sector de la economía y evidentemente tiene que haber una interrelación entre la empresa estatal socialista como el actor fundamental y el sector no estatal.

Laura Prada: Con estas reflexiones sobre la mesa vamos a ver el siguiente trabajo que nos traen en este programa.

(Se transmite audiovisual con opiniones de trabajadores del sector no estatal) 

Laura Prada: ¿Empleo, trabajo, es lo mismo, dónde está la diferencia? Veíamos estos ejemplos puntuales que me recuerda como lo denominan específicamente.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Nosotros decir, llamamos el empleo, el acceso de las personas al trabajo, el trabajo nosotros decimos que reúne mayor integralidad a partir de que las categorías, es una categoría de la economía el trabajo, que incluye los salarios o los ingresos, la contratación, la protección de la Seguridad Social; son principios o valores que debe estar contenido en el trabajo y lo que subrayamos es que el trabajo en cualquiera de los sectores debe cumplir esas categorías.

Laura Prada: Y esto, por ejemplo, lo que veíamos en el material.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Nosotros en el material ahí se ilustraba las personas, intuyo que trabajadores por cuenta propia o trabajadores del sector no estatal que decían, soy mi propio jefe, tengo que pagar esto, lo otro. Nosotros Leobanys lo decía, ya más del 30% de los trabajadores en Cuba, cerca del 32% de los trabajadores en Cuba son del sector no estatal, ese reordenamiento laboral, que en la actualización del modelo económico cubano se ha producido, es una cifra bastante importante.

Pero algo que queremos subrayar Laura, es que existe en Cuba un código de trabajo y existe una Constitución y hablamos de derecho y tenemos que lograr que el código de trabajo y que todo lo que allí se recoja se cumpla, en todos los sectores de la economía.

Nosotros no podemos distinguir en que las la contratación, la protección, hemos ido avanzando en la promulgación y en la puesta en práctica de regímenes de la Seguridad Social para que se, para que puedan protegerse los mismos riesgos en el sector no estatal que en el estatal. Es algo que se ha ido avanzando y tenemos que lograr que los empleadores del sector no estatal cumplan con las regulaciones establecidas.

Laura Prada: Vamos a ampliar un poco más, más adelante en el programa. Pero creo, quiero saber qué cree Leobanys acerca de este tipo de trabajadores que afirman ser sus propios jefes. ¿Los ampara la ley? No sé también usted habla y los derechos y usted mencionaba el hecho de trabajadores informales, pero esos trabajadores informales son trabajadores por cuenta propia. ¿Hasta dónde llegan los derechos, hasta donde los amparan los derechos laborales de los sindicatos?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Debemos mencionar que a partir del propio intercambio con el sector no estatal de economía, los activos sindicales es decir los sistemas que tiene el movimiento sindical para interactuar con ellos, darles espacios de participación.

Se han conocido un grupo de insatisfacciones que estaban en función de que no se recogían sus derechos y precisamente el Código del Trabajo del 2013 recoge un grupo de derechos que protegen al sector no estatal de la economía.
Ahora que estén en ley, no significa que necesariamente se cumplan de esa manera, por lo tanto, tenemos una misión de velar de conjuntos con los organismos rectores que atienden cada una de esta actividad, de evaluar el cumplimiento de esos derechos en los trabajadores, teniendo en cuenta las estadísticas que hablamos horita de un grupo de jóvenes que no conocen sus derechos, que tal vez no tengan conocimiento de los derechos que son protegidos por ley y también hablar de que estamos en el sector privado.

Este no es el sector estatal, donde hay un grupo de factores que velan por el cumplimiento de sus derechos, es decir, el sector privado, donde la persona contrata directamente fuerza de trabajo que está establecido que sea hasta tres trabajadores, pero dice que su jefe, no tiene personas contratadas.

Laura Prada: En el caso de los trabajadores agrícolas.

Lic. Leobanys Ávila Góngora: En el caso de los trabajadores agrícolas también tienen su protección, ya sea las formas productivas si son de UBPC, si son de una empresa estatal, en el caso de lo que se habla del trabajo informal, nos estamos refiriendo a otra figura que no está reconocida.

Laura Prada: ¿Los jornaleros, podría ser?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: También pudieran ser o personas que tal vez, un trabajo por cuenta propia tiene una cafetería y hay una persona que le da un servicio, pero no está contratado por esas persona, por lo tanto no está reconocido en ley, no paga tributo, no persigue un salario por esa persona, es decir no está protegido por los derechos, el que está protegido por el código del trabajo es el trabajador no estatal que tiene una autorización a partir de la unidad de trámite, del Ministerio de Trabajo o de Transporte que lo autoriza a ejercer actividades.

Si usted evidentemente no ha presentado un proyecto en esa unidad de trámite, usted no está autorizado a ejercer la actividad, por lo tanto es un trabajo que es informal, entonces esas personas tenemos que ir trabajando en función de que presenten sus proyectos, de que se incorporen al empleo porque una vez que usted está incorporado, como trabajador por cuenta propia, usted no solamente tiene los derechos que dice la ley, sino también tiene derecho a la Seguridad Social, a las vacaciones, la protección a la madre trabajadora, que tanto es para el sector estatal, como no estatal.

Por lo tanto yo creo que no tenemos que hacer acciones para ir incorporando esos trabajadores que le llamamos informal, pero determinada, de una forma están de forma ilegal en el centro ejerciendo una actividad.

Laura Prada: Profesor Aja, yo quiero conocer su opinión y que nos comparta un poco más para poder comprender un poco mejor el fenómeno. ¿Es posible eliminar del imaginario popular cultural cubano de que se puede vivir sin trabajar?

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Bueno, primero el tema de la informalidad en la economía, es algo que está en muchas economías en el mundo, la nuestra que es una economía declarada socialista en construcción, tiene que velar exactamente por lo que los colegas han señalado, es decir, que ir reduciendo ese, esa informalidad, sobre todo por lo que tiene que ver con los derechos de los seres humanos que estamos en el país de una u otra manera.

En el 2019 tiene esta cifra, seguro que se ha modificado casi tres años y pico después, el 69% de la población cubana estaba en el sector estatal y en el no estatal teníamos un 20% en el privado y un 11 en el cooperativo.

Nosotros deberíamos incluso, estoy convencido que este privado tiene que haber aumentado en los últimos tres años, seguro estoy convencido, no tengo la cifra, pero seguro, estoy trabajando con las cifras de la ONEI del año 2020.

Pero nosotros tenemos que trabajar también, no solamente por el tema de ir eliminando la informalidad, sino por aumentar la propiedad cooperativa.

Laura Prada: ¿Qué eso implicaría qué?

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Cuyas formas importantes en las estructuras productivas del país y un diseño sobre esto que está, yo creo que, considero que, ellos pudieran saber mucho más de esto, pero creo que es seguir avanzando en esa dirección.

Lo segundo que quería apuntar en este orden es que el romper con la percepción de que yo puedo vivir sin trabajar, eso lo da en primer lugar la claridad económica de un país.

Mientras en nuestro país la única fuente fundamental para tener un ingreso. Para tener un mejor nivel de vida, para elevarse en la vida, no sea trabajar y existan vías alternativas, sencillamente en el imaginario de la población va a estar eso presente y eso se va trasladando de una generación a otra, más aún cuando nosotros tenemos un sistema educacional que lleva a que la población cubana tenga altos índices de educacionales profesionales, porque gran parte de esta población que he dicho son personas que tienen altos índices educacionales y que una parte importante son profesionales.

Entonces tenemos que tener un diseño para que los profesionales y el resto de la población con capacidades instaladas se vea representada en ese diseño y sienta la necesidad de realizarse en el trabajo.

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Bueno, Laura aquí decir que nuestro Código del Trabajo de un código de derechos, que abarca a todos los trabajadores. No obstante, a partir de que en el 2021 se ponen en vigor un grupo de normas jurídicas que perfeccionen el trabajo por cuenta propia y se comienzan a probar las Mipymes, las micro, pequeña y mediana empresa, evidentemente el código del trabajo lleva un proceso de actualización, asunto que estamos trabajando de conjunto con el ministerio de trabajo y desde nuestra apreciación es importante darle participación a ese sector no estatal de la economía en esas nuevas políticas que se van a aplicar para tener su criterio, su opinión en relación a este asunto y tiene que ver también con otro tema de que al estar reconocido por ley, esos derechos, esas garantías a veces no se aprecian, la necesidad de estar sindicalizados, una estructura sindical, el papel de este sindicato como te explicaba, tiene dos misiones, organizar y representar a los trabajadores, sean del sector estatal, siendo el sector no estatal o sean jubilados o pensionados, evidentemente constituye una fortaleza para el movimiento sindical la posibilidad de intercambiar, de interactuar con el sector no estatal que estamos, ese un sector privado, pero en un país socialista.

Por lo tanto, la manera en que podamos organizarlo, estructuras sindicales que sea el espacio donde ellos puedan discutir un grupo de asuntos, de problemática que no tienen que, solamente que ser insatisfacciones, también puede ser propuesta de soluciones para el desempeño de sus actividades y es precisamente el sindicato una vía que tienen ellos para canalizar a través de nosotros, con las autoridades, el gobierno, el Ministerio de Trabajo, los organismos rectores, también darle la oportunidad de que ellos nos acompañen en diferentes espacios donde se discuten esas problemáticas y evidentemente, es una fortaleza para el sector privado contar con estructuras sindicales fuertes que puedan representarlos a los diferentes niveles y que sean espacios de discusión y que a través de ellos se pueda favorecer el desempeño de sus actividades, porque también hay que reconocer que ha sido el sindicato el que ha canalizado un grupo importante de planteamiento de este sector que han tenido solución a lo largo de los últimos años y que continuamos también trabajando en función de darle solución a lo que queda pendiente.

Laura Prada: Claro, hace un rato lo escuchaba que quería añadir algo a lo que decía el profesor Aja.
¿Qué medidas toman ustedes para enfrentar la informalidad desde el ministerio del trabajo?

Ariel Fonseca Quesada: Yo creo que se ha abordado que significa la informalidad a nosotros desde el Ministerio del Trabajo estamos diciendo que tiene dos características esenciales, un trabajador informal, uno no tiene un contrato de trabajo como tenemos no sólo los trabajadores que trabajamos en el sector estatal, sino en el no estatal y segundo que no tienen una protección de la Seguridad Social.

Una diferencia importante tiene que ver con eso. Ajá decía que este fenómeno de informalidad no es ni siquiera donde más representación en nuestro continente en el mundo es en nuestro país, pero lo hemos comenzado a identificar.

Se decidió por la Oficina Nacional de Estadística e Información que las encuestas nacional de ocupación que se hacen anualmente va a empezar a recoger, va a empezar a identificar para nosotros tener una magnitud cuantitativa de cuál es la manifestación del fenómeno en nuestro país; y que indudablemente va a tener particularidades por las diferentes regiones, en zonas montañosas o costeras en las grandes ciudades.

Yo con este tema que mencionabas de la cultura del trabajo se puede vivir sin trabajar. Yo sólo ofrecer las perspectivas estadísticas, porque a veces tenemos una percepción de nivel micro de lo que pasa en mi comunidad, pero en Cuba nosotros en el 2022 más de 170 000 personas que no tenían vínculo laboral se incorporaron al empleo.

Es decir personas desvinculadas más de 170 000. Y hablando del impacto del sector no estatal de esas 170 000, 130 1000 se dirigieron al trabajo por cuenta propia en esos proyectos que se han ido perfeccionando de que ahora hay mayor amplitud no solamente el desarrollo de una actividad. Quiere decir que nosotros estamos con varios caminos.

Tú decías que propuesta. Bueno uno es identificar el fenómeno, la magnitud en que territorio y también el proyecto promoción en acceso a empleo de calidad tiene que ver eso. No hay empleo de calidad si hay informalidad. Nosotros necesitamos, horita se decía, bueno, los trabajadores estatales, cuando se vulneran nuestros derechos tenemos órgano de justicia laboral pero va al tribunal y se ha definido también que los trabajadores no estatales cuando sienten que han vulnerado sus derechos vayan directamente al tribunal municipal.

Yo quiero abordar en este tema también y cómo se trabaja.

Laura Prada: ¿Hay estadísticas al respecto de cuántos van a los tribunales?

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Nosotros desde el Ministerio de trabajo ahora mismo no lo… nosotros tenemos, eh, el funcionamiento de la justicia laboral. Los órganos que están constituidos en cada entidad laboral que tengan más de 50 trabajadores hay un órgano y cuando una de las dos partes no está de acuerdo con la medida se recurre al tribunal municipal popular y allí se dirimen los conflictos laborales.

Ahora no tenemos de estadística y tendríamos que ver también cuantos trabajadores no estatales están asistiendo de manera directa a esas salas laborales o no al tribunal municipal a plantear cuando sean vulnerados uno de sus derechos del trabajo

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Laura que este es un asunto donde el sindicato una vez que ha identificado a un grupo de situaciones problemáticas con los derechos de este de los estados sector privado. Ayuda asesora, canaliza acompaña a esos trabajadores para que acudan a los tribunales a reclamar sus derechos. Además es un tema que lo amplía la constitución de la república y el código de proceso.

Laura Prada: Muchísimas gracias. Vamos a hacer una pausa, les propongo, vamos a escuchar lo que nos trae en esta ocasión, nuestro Gurú de Jatibonico.

Muchos suelen afirmar
que en Materia de salario.
en Cuba se tiene el diario,
se vive sin trabajar.
Sin embargo, al razonar,
manejan otra opinión
Sin que les falte razón
Dicen: Igual se percibe
que del sueldo no se vive.
¡Curiosa contradicción!

El Gurú de Jatibonico

La unidad empresarial de base (UEB) José Manuel Seguí, del sureño municipio de Güira de Melena, especializada en la producción de tabacosFoto: ACN/FOTO/ Wendy GARCÍA MARQUETTI/alr

Laura Prada: Una contradicción, una paradoja nos presentaba el Gurú de Jatibonico. ¿Ustedes qué creen al respecto?

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Yo creo que indiscutiblemente el doctor Aja lo decía. En este propio espacio se han abordado los problemas macroeconómicos y también su impacto en la en la cotidianidad. Hay que decir que ha aumentado. También introduzco esto. Ya hay más de 50 000 personas en Cuba que están pluriempleados. Es decir, que tienen más de un vínculo laboral y propicia eso. el aumento de los ingresos. Por eso hablamos ya de ingresos y no sólo de sueldos o salarios.

Leobany explicaba lo del decreto 53. Como hemos descentralizado un grupo de facultades para que el sistema empresarial pueda ponerse en igualdad de condiciones que el sector no estatal a partir de no igualar al no estatal con el estatal, sino al revés y por lo tanto, esa descentralización ha ido promoviendo el aumento de toda forma de una manera paulatina de los de los ingresos.

Y se estudia también qué hacer, qué mecanismos utilizar para que el sector presupuestado, que es un amplio también sector donde agrupó a una gran cantidad de trabajadores; pero dónde están las conquistas fundamentales de nuestro país. Son miles, cientos de miles.

Los trabajadores que tenemos en las ramas de la educación, de la salud, de la cultura y por lo tanto tomar medidas ahí para a dos años, poco más de dos años de haber hecho una reforma general de los salarios y las pensiones. Todavía el país necesita recuperarse de la crisis que ha ido atravesando el mundo.

Laura Prada: Profesor Aja. Es ese… y además. ¿Cómo involucrar a ese más de 63% de la población que puede aportar?

Dr.Antonio Aja Diaz: Creo que sí, que ahí el salario pues es parte consustancial de cómo vivimos la mayoría de los cubanos.

Lo cual no significa que nos sintamos satisfechos con él y ese es el punto importante porque mirando la economía, mirando otros programas que se han hecho en este mismo escenario, hay que reconocer las tremendas disfuncionalidades que tenemos en la economía cubana y que hacen que sencillamente el salario hoy, no alcance.

Eso no estoy diciendo nada que no sea dicho con anterioridad y que tiene que ver con el valor del peso cubano. Tiene que ver con otros grupos importantes.

Laura Prada: En el programa anterior se abordaba este tema sobre los programas macroeconómicos.

Dr.Antonio Aja Diaz: Y eso de una u otra manera incentiva más o menos a que la población se vea impedida en trabajar y buscar trabajo, eso es una realidad.

Yo creo que el tema central de todo esto está en que tenemos que lograr un desarrollo económico y social. No un crecimiento solamente sino un desarrollo económico y social. Ese desarrollo económico social tiene que estar sobre la base; además de pilares fundamentales que necesita la economía cubana.

Y eso va por el camino, además de cambiar la concepción de cuáles son las estrategias de desarrollo en sentido hacia dónde tiene que ir la población. No es algo que se puede solucionar de un día para otro, pero si nosotros no buscamos que nuestra población comprenda y no tengan incentivos suficientes para vivir en el campo, hablando claro, para producir en el campo, hablando claro, bien o ir hacia las actividades fundamentales que no solamente es el turismo, sencillamente nosotros no vamos a avanzar en el tema.

Y esto lo digo además, porque aunque comencé hablando del 63% y tanto de población que está en plena capacidad para trabajar. Resulta ser que esto se va a ir disminuyendo, es decir, la tendencia demográfica lo normal de Cuba es que va a ir disminuyendo en la población, va a aumentar el nivel de emprendimiento, bien, quizás llegamos a un 30% de envejecimiento para el 2030, 2035 seamos unos 10 000 millones o 11 millones de habitantes con una estructura por edad mucho más envejecida y con menor población para estudiar en la primaria y la secundaria en el bachillerato para emplearse, para trabajar, para producir, no es un fenómeno solamente de Cuba.

Laura Prada: Eso iba a preguntarle si era un fenómeno que sólo se daba en Cuba.

Dr. C: Antonio Aja Díaz: No, pero esencialmente un fenómeno de países con una estructura demográfica de países desarrollados. En el caso nuestro tenemos un desarrollo social, pero nos falta, tenemos ausencia de desarrollo económico. Entonces ante eso tenemos que buscar alternativas. Esas alternativas están por la ciencia, la tecnología, la productividad en cada uno de los procesos fundamentales del desarrollo económico, pero va también por cambiar la mentalidad de la población. Y eso es un proceso.

Laura Prada: ¿Cómo cambiar la mentalidad de esa que decía el profe?

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Mira Laura yo agregar que en ese cambio de mentalidad las acciones que hacemos también desde las diferentes organismos del gobierno para atender esto. Yo quiero abordar también otra arista que tienen que ver con las brechas que tenemos en el empleo, que indudablemente la tenemos.

Has hablado del 63% de personas en edad laboral. Está cerca las tasas de actividad que mencionábamos. Está cerca del 66% en Cuba, pero la brecha que existe entre hombres y mujeres, hay que destacar. Las tasas de actividad de los hombres de 77 y de mujeres de unos 55. Hay 22 puntos porcentuales diferencia.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: En las zonas rurales y las zonas urbanas

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Exacto. ¿Qué no está ilustrando esto? Que las principales reservas de personas para incorporarse al empleo está en el sexo femenino. ¿En qué trabaja Cuba?

Cuba está diseñando también en este año debe aprobarse las bases del sistema de cuidado porque indiscutiblemente tenemos que adoptar políticas de cuidado que permitan que las mayor cantidad de mujeres que están saliendo del mercado laboral para cuidar hijos, sus hijos o para cuidar a adultos mayores de esa población envejecida que se comentaba hoy acá. Ese sistema debe proveer servicios de cuidado que permitan la incorporación al empleo mujer.

Laura Prada: Le quiero preguntar a Leobanys. ¿Qué protección existe para la mujer trabajadora, específicamente teniendo en cuenta esta explicación que nos daba Ariel? ¿Qué hace la central de trabajadores de Cuba, los sindicatos para proteger a esa mujer?

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Evidentemente la mujer trabajadora desde yo diría que tiene su protección del mismo triunfo la Revolución, pero son políticas, leyes que se han ido aplicando, que benefician y extienden los beneficios no solamente a la madre trabajadora, sino también al padre trabajador y a la familia también que le permitan también a la madre tener incentivarse, motivar a tener sus hijos, porque tiene una protección, tiene una garantía pre y post natal de esa licencia que se le garantiza.

El acceso al empleo, la igualdad que tiene al mismo salario entre hombre y mujer, algo que no ocurre en el mundo y desde también del propio papel del sindicato en los procesos de negociación colectiva.

Se garantiza que el sindicato en ese papel de liderazgo con la presión de los trabajadores, también evalúe qué más se puede hacer en una entidad para garantizar la protección de esa madre, de esa mujer, de esa madre trabajadora, que incluso está en un grupo de sectores y de labores que no son comunes. Vemos una mujer hoy que está camionera, una mujer que taxista, una mujer hoy que corta caña

Laura Prada: Claro, pero a la vez se contradice. Esa protección con la cantidad de mujeres que… esa brecha entre hombres y mujeres.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Claro, pero Leobanys abordaba. Tú le preguntabas ¿Cómo se protege hoy la mujer trabajadora? Y ahí está la distinción. Yo llamó la atención que hay un 45% de todas las mujeres en Cuba en edad laboral que no están incorporadas al empleo por lo menos de manera formal. Horita hablamos de la informalidad y decíamos: ¿Que implica la informalidad? Bueno, simple y llanamente que una mujer hoy que tenga un contrato y que esté formalizada legal en cualquiera de los sectores de la economía y salen en estado de gestación, sale embarazada. Tiene una protección. Una mujer que está en la informalidad, que está en la economía…

Laura Prada: O que cuida una persona mayor o un enfermo.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Exacto. En la economía subterránea, no tiene acceso ni derecho a ser protegida por la Seguridad Social. A veces sólo ilustramos el tema de la Seguridad Social cuando estamos cerca de edad, de la edad, de la jubilación, pero el régimen de la Seguridad Social en Cuba tiene una protección para todos los trabajadores desde el día uno que tú te incorporas al trabajo.

Por lo tanto yo quería, por eso decíamos la brecha esa de cómo logramos eso tiene que ver con fenómenos culturales. El Doctor Aja desde el centro de estudio demográfico ha estado haciendo un sinnúmero de investigaciones que pasa en nuestro país, en lo rural. ¿Cómo se manifiestan? Todavía tenemos fenómenos sociales como el embarazo en la adolescencia hay que vincularlo porque son fenómenos también son causas que traen aparejados en que luego esas personas no se incorporen a trabajar que no terminen sus estudios, quiere decir que hay un componente social aquí que hay que entender también para lograr cambiar patrones y fenómenos culturales, tradiciones que permitan la incorporación de la mujer, hay todavía machismo en zonas rurales cubanas y tenemos que lograr eso.

Laura Prada: Quiero escuchar al respecto, el profesor Aja.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: Yo pienso que en primer lugar, nosotros, nuestra estructura gubernamental, política tiene un buen diseño de las leyes de cómo aplicarlas y demás.

A nosotros lo que muchas veces nos falta enormemente, es después la voluntad de los que tenemos que aplicar todo eso, sea un centro de trabajo, sea una provincia, sea un municipio en todas partes y eso es lo que se nos va de las manos, muchas veces.

Las brechas que tiene la mujer, una parte importante tiene que ver con el machismo. Una parte importante tiene que ver con la concepción de que es mujer y va a parir y por tanto la empleo, no la empleo, hablando claro.

Esas brechas, además, tienen diferencias en las zonas del país, en el oriente, en el centro y en el occidente. Y brechas importantes también.

Se habla el tema de la fecundidad adolescente, es un tema importante porque está prácticamente cercenando la vida de una niña de 14 años que va a traer un hijo y que ahí va a comenzar ya todo un proceso disfuncional, aunque tiene la tremenda dicha de tener ese hijo, pero eso después tiene que ver con la inserción educacional, profesional de esa mujer con la familia.

¿Verdad? Entonces yo pienso que ahí está el tema. Nosotros tenemos muchas leyes, tenemos muchas políticas, estamos avanzando ahora en todo un sistema de programas, programas, proyectos sociales, económicos.

Hay un programa de desarrollo humano y de equidad de justicia social, excelente. Hay una política de empoderamiento de la mujer, pero todo eso tenemos que hacerlo, ponerle carne, vida y controlarlo y hacer lo que realmente se cumpla.

De lo contrario, esas brechas se nos siguen dando, Esa brecha es importante la de la mujer y la de los jóvenes. Ese es el otro punto importante. Nosotros no podemos darnos el lujo de tener una población joven que no vea en nuestro proyecto su expectativa de vida.

Laura Prada: Muy brevemente, perdóneme. Muy brevemente, quiero que me expliquen, que me digan. ¿Cómo es posible hacer lograr que el trabajo ocupe el lugar central que está llamado a tener en la sociedad cubana de hoy? Muy brevemente un minuto nos queda.

Lic. Ariel Fonseca Quesada: Bueno, yo creo que indiscutiblemente tenemos que lograr eso sólo es posible si logramos desarrollar los proyectos y programas que hemos estado hablando acá.

Tenemos que lograr que la economía se recupere, que los ingresos satisfagan las necesidades del trabajador y de su familia, que exista participación, donde yo trabaje, no solamente el trabajo digno tiene que ver con los ingresos, sino con la participación que yo tenga en mi centro laboral, en mi vida cotidiana y que indiscutiblemente el entorno donde yo me desarrolle sea acordé y me sienta satisfecho.

Laura Prada: Leosvany, perdóname, lo que querías apuntar.

Lic. Leobanys Ávila Góngora: Te iba a explicar también que una de las limitaciones que tienen las mujeres para incorporarse al empleo. Es el tema de los círculos infantiles que son limitado las capacidades y se ha dado una oportunidad de abrir casitas infantiles en los colectivos laborales que cumplan los requisitos para facilitar el acceso al empleo de esa mujer.

Es un tema donde el sindicato ha estado exigiendo un grupo de empresas que tienen las condiciones, los presupuestos y que tiene un grupo importante de mujeres en sus colectivos laborales para que favorezcan esta acción.

Y con respecto a lo que decía, nos parece que el movimiento sindical tiene el gran reto de lograr que verdaderamente los trabajadores participen en la conducción, en el control de la economía, en la dirección de su empresa, en la conformación de esos planes y que se impliquen en las soluciones y que los empleadores tengan en cuenta los criterios de los trabajadores y del sindicato en función de impulsar que esa empresa sea eficiente, sea productiva. Y como resultado de esa riqueza, tenga mayor ingreso los trabajadores.

Laura Prada: Profesor, la última palabra la tiene usted.

Dr. C. Antonio Aja Díaz: No, no de ninguna manera, solamente apuntar dos cosas, primero que es cierto, tenemos un diseño con el tema de los círculos infantiles, pero todavía tenemos muchas deficiencias en poder cubrir todas las capacidades, necesidades en diferentes regiones del país, es otra realidad que no podemos obviar y que la población lo sabe perfectamente.

En segundo lugar, nuestro país cuenta hoy con una actualización de la política para atender a la dinámica demográfica aprobada por el Buró Político del Partido que le corresponde como por Constitución y una comisión gubernamental que preside el Primer Ministro recientemente se rindió cuentas de la Asamblea Nacional, donde de una manera diáfana se han presentado los problemas que actualmente tenemos.

Esto que estamos hablando es uno de los problemas. El tema del empleo está en la atención a la dinámica demográfico. De lleno.

Yo diría finalmente que el problema está en lograr un desarrollo económico y social armónico. Mientras eso no sea una realidad vamos a estar con todo estos problemas que tenemos que ir poco a poco trabajando.

Laura Prada: Lograr un desarrollo económico social armónico; con esta idea del programa me quedo.

Gracias a ustedes por acompañarnos.

Aquí en Cuadrando la Caja, indagamos en los problemas, propusimos soluciones porque no basta con interpretar, también es necesario transformar, así estaremos más cerca de lograr cuadrar la caja de la economía cubana hasta la próxima.

Transcripción: Lianet Preval y Yanet Muñoz /IDEAS Multimedios ©

El banco de Silicon Valley no es Lehman

Los problemas a los que se enfrenta la economía estadounidense en 2023 son muy diferentes de los que afrontó en su última crisis, en 2008.


Un guardia de seguridad frente a la entrada de la sede del Silicon Valley Bank en Santa Clara, California, Estados Unidos, 13 de marzo de 2023. REUTERS/Brittany Hosea-Small/

Actualizado al 14/03/2023 10:21

Si hay algo en lo que coinciden casi todos los observadores del panorama económico es que los problemas a los que se enfrenta la economía estadounidense en 2023 son muy diferentes de los que afrontó en su última crisis, en 2008.

Entonces, nos enfrentábamos al colapso de los bancos y al desplome de la demanda; en la actualidad, la banca ha pasado a un segundo plano y el gran problema parece ser la inflación, impulsada por una demanda excesiva en relación con la oferta disponible.

Había algunos ecos de locuras pasadas, porque siempre los hay.

El culto a las criptomonedas comparte algunos rasgos obvios con el auge y la caída de las hipotecas de alto riesgo, con personas atraídas por complejos acuerdos financieros que no entienden.

Pero nadie esperaba que se repitieran aquellas aterradoras semanas en las que el sistema financiero mundial parecía tocar fondo.

Sin embargo, de repente parece que estamos repitiendo algunas de las mismas viejas escenas.

Silicon Valley Bank no era una de las mayores instituciones financieras del país, pero tampoco lo era Lehman Brothers en 2008.

Y nadie que prestara atención en 2008 puede evitar sentir escalofríos al ver una corrida bancaria a la antigua usanza.

Pero SVB no es Lehman, y 2023 no es 2008. Probablemente no estemos ante una crisis financiera sistémica.

Y aunque el Gobierno ha intervenido para estabilizar la situación, es probable que los contribuyentes no tengan que desembolsar grandes sumas de dinero.

Para entender lo que ha pasado, hay que comprender la realidad de lo que era SVB y lo que hacía.

Silicon Valley Bank se presentaba a sí mismo como "el banco de la economía global de la innovación", lo que podría llevar a pensar que invertía sobre todo en proyectos tecnológicos altamente especulativos.

En realidad, aunque ofrecía servicios financieros a las empresas emergentes, no les prestaba mucho dinero, ya que solían estar repletas de capital riesgo.

En cambio, el flujo de efectivo iba en la dirección opuesta, con las empresas tecnológicas depositando grandes sumas en SVB - a veces como contrapartida, pero en gran parte, sospecho, porque la gente del mundo de la tecnología pensaba en SVB como su tipo de banco.

El banco, a su vez, depositó gran parte de ese dinero en activos aburridos y extremadamente seguros, principalmente bonos a largo plazo emitidos por el gobierno estadounidense y agencias respaldadas por el gobierno.

Ganó dinero, durante un tiempo, porque en un mundo de tipos de interés bajos, los bonos a largo plazo suelen pagar tipos de interés más altos que los activos a corto plazo, incluidos los depósitos bancarios.

Pero la estrategia de SVB estaba sujeta a dos grandes riesgos.

En primer lugar, ¿qué pasaría si los tipos de interés a corto plazo subieran?

(El diferencial del que dependían los beneficios de SVB desaparecería, y si los tipos de interés a largo plazo también subían, el valor de mercado de los bonos de SVB, que pagaban intereses más bajos que los nuevos bonos, caería, creando grandes pérdidas de capital. Y eso, por supuesto, es exactamente lo que ha ocurrido cuando la Reserva Federal ha subido los tipos para luchar contra la inflación.

En segundo lugar, aunque el valor de los depósitos bancarios está asegurado federalmente, ese seguro sólo llega hasta 250.000 dólares.

SVB, sin embargo, obtuvo sus depósitos principalmente de clientes empresariales con cuentas multimillonarias - al menos un cliente (una empresa de criptomonedas, por supuesto) tenía 3.300 millones de dólares en SVB.

Dado que los clientes de SVB no estaban asegurados, el banco era vulnerable a una corrida bancaria, en la que todo el mundo se apresura a retirar su dinero mientras aún queda algo. Y se produjo.

¿Y ahora qué?

Incluso si el Gobierno no hubiera hecho nada, la caída de SVB probablemente no habría tenido enormes repercusiones económicas.

En 2008, se produjeron ventas masivas de clases enteras de activos, especialmente valores respaldados por hipotecas; dado que las inversiones del SVB eran tan aburridas, sería poco probable que se produjeran consecuencias similares.

El principal daño provendría de la interrupción de la actividad empresarial al verse las empresas incapaces de disponer de su efectivo, lo que sería peor si la caída de SVB provocara la retirada masiva de depósitos de otros bancos medianos.

Dicho esto, por motivos de precaución, los funcionarios del gobierno sintieron - comprensiblemente - que necesitaban encontrar una manera de garantizar todos los depósitos de SVB.

Es importante señalar que esto no significa rescatar a los accionistas: SVB ha sido incautado por el gobierno, y su capital ha sido aniquilado.

Significa salvar a algunas empresas de las consecuencias de su propia insensatez al poner tanto dinero en un solo banco, lo cual es exasperante, sobre todo porque muchos tipos de tecnología eran libertarios declarados hasta que ellos mismos necesitaron un rescate.

De hecho, probablemente nada de esto habría sucedido si SVB y otros en la industria no hubieran presionado con éxito a la administración Trump y al Congreso para una relajación de las regulaciones bancarias, una medida condenada con razón en su momento por Lael Brainard, que acaba de convertirse en la principal economista de la administración Biden.

La buena noticia es que los contribuyentes probablemente no tendrán que desembolsar mucho dinero.

No está nada claro que SVB fuera realmente insolvente; lo que no pudo hacer fue reunir suficiente efectivo para hacer frente a un repentino éxodo de depositantes.

Una vez que la situación se estabilice, sus activos probablemente valdrán lo suficiente, o casi lo suficiente, para pagar a los depositantes sin una infusión de fondos adicionales.

Y entonces podremos volver a nuestra programación habitual de crisis.

c.2023 The New York Times Company

Elizabeth Warren: Silicon Valley Bank colapsó. Y se pudo haber evitado

15 de marzo de 2023 a las 08:00 ET, New York Times




Por Elizabeth Warren, es senadora demócrata por Massachusetts.

Nadie debería equivocarse sobre lo que ha pasado en los últimos días en el sistema bancario estadounidense: estos recientes colapsos bancarios son resultado directo de la suavización de las normas financieras de los dirigentes en Washington.

Tras la crisis financiera de 2008, el Congreso aprobó la Ley Dodd-Frank para proteger a los consumidores y asegurar que los grandes bancos nunca pudieran volver a hundir la economía y destruir millones de vidas. Los altos ejecutivos de Wall Street y sus ejércitos de abogados y grupos de presión odiaban esta ley. Gastaron millones en intentar derrumbarla, y, cuando perdieron, gastaron millones más en tratar de debilitarla.

Greg Becker, director ejecutivo del Silicon Valley Bank (SVB), fue uno de los muchos ejecutivos poderosos que presionaron en el Congreso para debilitar la ley. En 2018, ganaron los grandes bancos. Con el apoyo de los dos partidos, el presidente Donald Trump firmó una ley para revertir algunas partes fundamentales de la Ley Dodd-Frank. Los reguladores, incluido el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, agravaron aún más la situación, al dejar que las entidades financieras se cargaran de riesgo.

Bancos como el SVB —que antes de que los reguladores lo cerraran el viernes se había convertido en el 16.º mayor banco de Estados Unidos— consiguieron que les suavizaran los requisitos severos, basándose en la irrisoria afirmación de que, en realidad, los bancos como ellos no eran grandes y, por tanto, no necesitan una supervisión fuerte.

Yo luché contra esos cambios. En vísperas de la votación en el Senado en 2018, advertí: “Washington está a punto de ponerles más fácil a los bancos que eleven el riesgo, más fácil que pongan en riesgo a nuestros electores, más fácil que pongan en peligro a las familias estadounidenses, solo para que los consejeros delegados de estos bancos puedan tener un nuevo avión corporativo y añadir otra planta a su nueva sede corporativa”.

Ojalá me hubiese equivocado. Pero, el viernes, los ejecutivos del SVB estaban muy ocupados pagando bonificaciones congratulatorias horas antes de que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés) se apresurara a hacerse cargo de su institución en colapso, alarmando a innumerables empresas y organizaciones sin ánimo de lucro con cuentas en el banco ante la posibilidad de no poder pagar sus facturas ni a sus empleados.

El SVB sufrió una mezcla tóxica de gestión del riesgo y supervisión endeble. Por su parte, el banco dependía de un grupo concentrado de empresas tecnológicas con grandes depósitos, lo que generaba una proporción anormalmente elevada de depósitos no asegurados. Esto significaba que la debilidad de un solo sector de la economía podía amenazar la estabilidad del banco.

En vez de gestionar ese riesgo, el SVB canalizó esos depósitos hacia bonos a largo plazo, lo que dificultó la respuesta del banco ante una retirada de fondos. El SVB, al parecer, no se protegió contra el riesgo evidente de la subida de los tipos de interés. Este modelo de negocio era estupendo para los beneficios a corto plazo del SVB, que se dispararon casi el 40 por ciento en los últimos tres años, pero ahora sabemos cuál es su costo.

El colapso del SVB desencadenó un contagio inminente que los reguladores pensaron que debían contener, lo que los llevó a la decisión de disolver el Signature Bank. Signature había publicitado su seguro de la FDIC mientras se creaba una base de clientes inclinada hacia las arriesgadas firmas de criptomonedas.

Si el Congreso y la Reserva Federal no hubiesen revertido las medidas de supervisión más estrictas, el SVB y Signature habrían estado sujetos a unos mayores requisitos de liquidez y capital para resistir a los choques financieros. Se les habría exigido que realizaran pruebas de estrés periódicas para sacar a la luz sus vulnerabilidades y apuntalar sus negocios. Pero, como esos requisitos se derogaron, cuando un pánico bancario como los de siempre golpeó al SVB, el banco no pudo resistir la presión, y el colapso de Signature le siguió de cerca.

El domingo por la noche, los reguladores anunciaron que asegurarían todos los depósitos tanto del SVB como del Signature y que se devolvería la cantidad completa. No solo a pequeñas empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, sino también a compañías milmillonarias, criptoinversores y las mismas firmas de capital riesgo que en primera instancia desencadenaron el pánico bancario que afectó al SVB, todo en nombre de la prevención de nuevos contagios.

Los reguladores han dicho que serán los bancos, y no los contribuyentes, los que sufraguen el costo del respaldo federal necesario para proteger los depósitos. Veremos si es cierto. Pero no es sorpresa que los estadounidenses estén escépticos ante un sistema que mantiene en el limbo a millones de prestatarios de créditos estudiantiles, pero interviene de la noche a la mañana para asegurar que las criptoempresas milmillonarias no pierdan ni un centavo en los depósitos.

Nunca se debería haber permitido que estas amenazas se materializaran. Debemos actuar para impedir que vuelvan a suceder.

En primer lugar, el Congreso, la Casa Blanca y los reguladores bancarios deben revertir la peligrosa desregulación de la era Trump. La derogación de las leyes de 2018 que suavizaron las normas para bancos como el SVB debe ser una prioridad inmediata para el Congreso. Asimismo, la desastrosa “adaptación” de estas normas por parte de Powell ha puesto nuestra economía en peligro, y tiene que acabar de inmediato.

Los reguladores bancarios también deben mirar con detenimiento debajo del capó de nuestras instituciones financieras, para ver dónde pueden acechar otros peligros. Los funcionarios electos, incluidos los republicanos del Senado que, días antes del colapso del SVB, presionaron a Powell para que evitara unas normas más estrictas sobre el capital, deben exigir ahora una supervisión más fuerte, no más débil.

En segundo lugar, los reguladores deberían reformar el seguro de depósitos para que, tanto en esta crisis como en el futuro, las empresas que intentan pagar sus nóminas y realizar otras transacciones financieras ordinarias estén plenamente cubiertas, al tiempo que se asegura que el costo de proteger a los mayores depositantes recaiga sobre las instituciones financieras que plantean el mayor riesgo. Las grandes empresas con miles de millones en depósitos no asegurados nunca más deberían esperar, ni recibir, el apoyo gratuito del Estado.

Por último, si queremos desincentivar que este tipo de conducta de riesgo vuelva a producirse, es crucial que no se recompense a sus responsables. Los accionistas del SVB y de Signature resultarán afectados, pero sus ejecutivos también deben rendir cuentas. Becker, del SVB, se llevó a casa 9,9 millones de dólares de remuneración el año pasado, incluida una bonificación de 1,5 millones de dólares por impulsar la rentabilidad del banco, y también su riesgo. Joseph DePaolo, de Signature, recibió 8,6 millones de dólares. Deberíamos recuperar todo esto, junto con las bonificaciones pagadas a otros ejecutivos de estos bancos. Cuando sea necesario, el Congreso debería facultar a los reguladores para recuperar los salarios y las bonificaciones. Los fiscales y los reguladores deberían investigar si algún ejecutivo utilizó información privilegiada o infringió otras leyes civiles o penales.

Estos colapsos bancarios eran totalmente evitables, si el Congreso y la Reserva Federal hubiesen hecho su trabajo y mantenido las regulaciones bancarias severas en vigor desde 2018. El SVB y el Signature han desaparecido, y ahora Washington debe actuar con rapidez para evitar la próxima crisis.

Elizabeth Warren es senadora de Estados Unidos por Massachusetts.