Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 3 de mayo de 2024

Sobre algunas de las incongruencias e insuficiencias de la política económica en Cuba

  Por  Luis Gutiérrez Urdaneta

        Julio Carranza Valdés

 Cuba necesita de una restructuración integral de la economía con toda la urgencia que demandan los tiempos, eso lo repetimos constantemente. Pero hoy nos enfocaremos en sólo cuatro aspectos, sumamente relevantes y elementales, preteridos e incongruentes, en algunos casos, con políticas previamente anunciadas, y cuya rectificación puede de manera inmediata y debió serlo desde hace mucho tiempo. Ya esto lo habíamos expresado en un artículo de octubre del  2018, hace casi 6 años “Los Emprendedores Cubanos y el Postpanamax” 1  . ¡Muchas de las soluciones son simplemente de sentido común!

1. Los precios y las ofertas en MLC. Uno de los autores de este texto viajó recientemente a Venezuela. La cantidad de bultos en el avión recordaba la década pasada, entre ellos muchos televisores LED. Un televisor LED de 32 pulgadas Daewoo costaba 90 USD y un Smart TV de igual dimensión 120 USD en una gran tienda de Caracas, Daka. Un freezer Hyundai de 3.5 pies cúbicos 150 USD. Los precios de los teléfonos celulares Xiaomi o Samsung pueden llegar a ser la tercera parte o la mitad de los similares que oferta ETECSA.



Foto de un freezer de 3.5 pies cúbicos en Daka (Caracas) el 10 de marzo de 2024.

Hoy, y desde hace muchos años, las tiendas en MLC dejaron de ser un quasi monopolio y han pasado a ser, una empresa dominante en algunos renglones que tiene ahora que convivir con un sector de mercado en la llamada “franja” o debe enfrentar la competencia del sector privado en muchos surtidos, desde Mipymes hasta importadores ocasionales. El caso de la cerveza es un ejemplo de privatización casi total del ese mercado.      


Fotos de ofertas de Smart TV en Facebook y TV “normal” con “cajita” (ambos de 32 pulgadas) en 5ta. y 42: 235 USD vs. 339 MLC.

La política vigente de precios es anacrónica y suicida, reduce notablemente los potenciales ingresos en divisas en el sector estatal, ralentiza el propio reaprovisionamiento de las tiendas y desestimula el depósito de divisas en las cuentas en MLC. Esta política contrasta con las afirmaciones en años anteriores de funcionarios y empresarios cubanos sobre el objetivo de captar parte de las divisas por las compras en el exterior del sector privado mediante la fijación de precios competitivos.2 No se trata de limitar y mucho menos prohibir la importación por parte del sector privado, se trata de que el estado, con todas las ventajas que tiene en ese mercado, mantenga tiendas abastecidas y con precios competitivos y que a la vez dejen una considerable ganancia comercial. Esto no es un gasto, en una inversión que retorna como ganancia al estado, que además actuaría positivamente sobre la inflación, favorecería al sector de la población que cuenta con algunas divisas (no es despreciable, como demuestran las evidencias) y le devolvería valor al MLC, moneda hoy prácticamente liquidada: no sólo no cumple bien ninguna de sus funciones, sino que además ha tenido un efecto confiscatorio para muchos ahorristas.

 2. La tasa de cambio para el registro de las operaciones contables de 1:120. La obligatoriedad del uso de una tasa de cambio desactualizada para el registro contable es, de hecho, una invitación a la subdeclaración. No estamos afirmando que la de “El Toque” sea la real, sin dudas tiene también un componente especulativo, sino que la de 1:120 es a todas luces totalmente ficticia e inefectiva: es como un pacto en que ambos firmantes saben que mienten.

 3. Los gastos irracionales del sector presupuestado. Hace dos años, ¡ dos años!, alertábamos de que era necesaria la “racionalización del gasto fiscal en términos de valor (no de alcance), sobre todo en servicios externos de construcción y reparaciones, así como compras de insumos en el sector presupuestado, con menor tradición e incentivos en el control y exigencia de resultados económicos. Es necesario fortalecer y controlar los mecanismos de licitaciones y de negociación para reducir los importes”3. Los altísimos precios que se pagan por estas actividades al sector privado y cooperativo alimentan el déficit fiscal. Recién (al fin) se retoma este asunto, que requiere acciones inmediatas, sistémicas y transparentes: las exhortaciones al seguimiento no son sólo, ni medianamente, la solución si no se echan a andar los mecanismos apropiados.4

 4. La factura. Uno de los autores tuvo la oportunidad de reunirse formalmente hace alrededor de diez años con altos funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios y les sugirió dar prioridad a la regulación de la emisión, el control y la auditoría de facturación, como piedra angular y documento primario de cualquier sistema contable y tributario. Todos estuvieron de acuerdo en que “había que trabajar en la modernización de la administración tributaria”: ¡pero parece llevan trabajando diez años en ese tema sin avances perceptibles! En junio de 2020 afirmábamos que: “Para reducir la evasión es imprescindible que, con las excepciones necesarias, se establezca a todos los actores económicos la obligatoriedad de emisión de facturas, con las normas y la información que debe incluirse en estas. Una factura no es cualquier “papel”. Hoy difícilmente pueda considerarse que el 80% de los justificantes sean “creíbles” para la deducción de gastos”. Este tema parece sigue siendo, para las autoridades financieras en Cuba, un tema menor. 

El tiempo, máxime en las graves circunstancias actuales, no es una variable que se pueda continuar manejando con la inercia, la improvisación y la inmovilidad que han caracterizado la política económica cubana en los últimos años. Hemos insistido en que el tiempo es una variable crítica. Raúl Castro expresó hace ya más de una década: “O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (…) el esfuerzo de generaciones enteras ".6

Por supuesto que ninguna medida aislada tiene sentido si no es parte de una reforma económica profunda e integral, un programa estratégico y claramente expuesto de salida a la situación en la cual se encuentra la economía cubana. Es mucho lo que está en juego: el problema de Cuba hoy no es sólo económico.

 3 de mayo 2024

 Referencias

1 Carranza Valdés Julio, Los Emprendedores cubanos y el Postpanamax” en Blog Cuba y la Economía” Octubre 2018. 

2- https://www.bc.gob.cu/noticia/gobierno-cubano-informa-nuevas-medidas-para-las-ventas-de-mercancias-en-mlc/783, 2020-02-07. “Alejandro Gil Hernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, explicó que se han perseguido varios propósitos con esta medida. “Uno, brindar a la población un grupo de artículos de gama media o alta que personas naturales estaban importando. Era necesario un ordenamiento de ese mercado; también, captar esas divisas y retenerlas en el país para el desarrollo económico y social, y crear los mecanismos para que nuestra industria pueda participar en la producción y oferta de esa gama de productos y que esta divisa pueda drenar hacia nuestra industria”. También https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-07-28/nueve-preguntas-sobre-las-nuevas-tiendas-en-mlc-28-07-2020-22-07-24 “¿Cómo se han establecido los precios de venta? Se han revisado los precios de venta de estos productos a partir de los estándares aplicados en la región, con el propósito de hacerlos competitivos. No obstante, estos valores sí estarán sujetos a cambios de acuerdo con las fluctuaciones de los precios de dichos artículos en los mercados internacionales.”

3 https://cubayeconomia.blogspot.com/2022/04/conjurar-la-inflacion-lo-esencial-de.html, “Conjurar la inflación: lo esencial de una política integral (la oferta, la demanda y la política monetaria). Versión ampliada y actualizada”, 20 de abril de 2022. Luis Gutiérrez Urdaneta y Julio Carranza Valdés. Este trabajo, como una modesta contribución a la búsqueda de soluciones, fue enviado simultáneamente a su publicación al sitio de la Presidencia y a otros ministerios cubanos.

4 http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/04/29/consejo-de-ministros-analiza-retos-economicos-y sociales/ “Consejo de Ministros analiza retos económicos y sociales”. El Primer Ministro “reiteró la importancia de mantener un seguimiento riguroso de los pagos que se realizan por las unidades presupuestadas a las formas de gestión no estatal, que en ocasiones se ha demostrado que han resultado ser excesivos”.

5.”https://cubayeconomia.blogspot.com/2022/06/la-politica-fiscal-y-el-impuesto-sobre.html  “La política fiscal y el Impuesto sobre los Ingresos Personales en la reforma integral de la economía”, 5 de junio de 2020. Luis Gutiérrez Urdaneta y Julio Carranza Valdés. Este trabajo, como una modesta contribución a la búsqueda de soluciones, fue enviado simultáneamente a su publicación al sitio de la Presidencia y a otros ministerios cubanos.

6. http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r181210e.html, “Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, 18 de diciembre de 2010”.

HAN TRANSCURRIDO 120 DIAS DEL 2024.

Por Joaquín Benavides Rodríguez* 

El 20 de diciembre del 2023, en una intervención en la Asamblea Nacional, el Primer Ministro presento el Plan de Medidas para dinamizar la economía.

CUBADEBATE público un resumen de dicho Plan. De lo publicado he seleccionado solo 5 medidas, por considerar que caracterizan el cambio propuesto en la gestión de la economía y aprobado por la Asamblea Nacional, de lo que se tendrá que responder dentro de 240 días. 

Estas son:

1.       Estabilización macroeconómica; condición necesaria para el crecimiento. Es, explico el Primer Ministro, un cambio esencial en materia de gestión macroeconómica, en coordinación con el Plan del Presupuesto y la programación monetaria.

2.       Capacidades industriales ociosas, uso de la tierra, importaciones y exportaciones y aranceles.

3.       Se crearan condiciones que permitan la sostenibilidad de la oferta en el sistema de tiendas en divisas, con precios competitivos y con esto el mejoramiento de las tiendas en moneda nacional.

4.       Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal y lograr un despegue que le permita consolidarse como principal actor de la economía nacional.

5.       Perfeccionamiento de la actividad de Gobierno. Redimensionamiento del sector presupuestado.

 Pude haber seleccionado otras 10, pero preferí concentrar el llamado de atención en estas 5, que sin duda, de abordarse consecuentemente por el Gobierno, su impacto en la economía se estaría sintiendo de una forma u otra. Lo que no parece ser admisible es lo que está ocurriendo: la inacción.

 En estos 120 días, solo se ha ejecutado una acción relevante: el 1ro. de marzo se elevaron, según el plan previsto y anunciado, los precios y tarifas de los combustibles y la electricidad. Se desconoce el efecto que haya ejercido en un sentido u otro sobre la macroeconomía y la inflación.

 En su discurso el 1ro. de enero en Santiago de Cuba, el Líder de la Revolución, Raúl Castro, insistió principalmente en la importancia de mantener la unidad que siempre ha caracterizado a la Revolución Cubana. Sin duda cuidar y mantener la unidad entre los revolucionarios y con todo el Pueblo Patriota, tiene una importancia trascendente. Pero sin información creíble no será posible convencer y trabajar por el mantenimiento de la unidad. Y en este campo de la economía y con los cambios que hay que llevar a cabo, quien está actuando para romper la unidad con el pueblo, e incluso entre revolucionarios, es el secretismo impuesto por la burocracia, que le está facilitando a las redes sociales en manos de los enemigos del País, y en otros casos, a fuentes cubanas desconocedoras y no profesionales, su trabajo de confundir y crear desconfianza.

 Mientras, desde las instancias de Gobierno que dirigen la economía, continúan negándose a debatir soluciones con economistas y académicos con experiencia, con lo que demuestran que no se sienten seguros con las propuestas que quieren introducir, como ya ocurrió lamentablemente con la Tarea Ordenamiento.

 Como no parece haber una autoridad en el Gobierno que organice un debate calificado sobre tan trascendental asunto, habrá que seguir insistiendo, hasta que el sentido de responsabilidad se instale en los órganos decisores. Es la única forma eficiente de conseguir y mantener la unidad en tema tan complejo.

 No queda tanto tiempo. Ya han pasado 120 días del 2024. Faltan solo 240 días para concluir el año. No son discursos ni informes de las reuniones del gobierno donde solo se reflejen desastres y malas noticias lo que requiere y pide la población. Son decisiones consensuadas y valientes, en las que no se escondan las dificultades, pero que se ejecuten. En resumen, actuar como siempre lo hizo la Revolución cubana. Solo así se puede dar por seguro que se lograra la imprescindible unidad para salir de esta difícil coyuntura.

 03/05/2024


*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

Cuba lanza Evisa, nueva plataforma para la gestión de visas de turismo electrónicas

 Con Evisa, los solicitantes podrán iniciar su trámite de visado de manera virtual, desde cualquier dispositivo conectado a Internet

Foto: Tomada de Cubaminrex

La Habana- Durante el mes de mayo nuestro país comenzará a implementar un moderno sistema de gestión de visas de turismo electrónicas, denominado Evisa, que permitirá ofrecer un servicio más eficiente y ágil a los usuarios que lo soliciten a través de las oficinas consulares cubanas en el exterior.

Con Evisa, los solicitantes podrán iniciar su trámite de visado de manera virtual, desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Esta plataforma simplifica el proceso de solicitud y gestión de visas, eliminando la necesidad de documentos físicos adicionales. Además de su facilidad de uso, Evisa también se destaca por su amigabilidad y contribución a la protección del medio ambiente.

Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad y eficiencia en todas las etapas del proceso de visado para el turismo, desde la solicitud inicial hasta el control en fronteras. Con Evisa, Cuba avanza hacia la implementación de un sistema consular más moderno y adaptado a las necesidades actuales.

HHC: El ministro de turismo de Cuba, dijo que a partir del 6 de mayo, empezando por los principales emisores de turismo a Cuba.