Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 22 de abril de 2021

La inversión extranjera en Cuba: retos y desafíos en la actual coyuntura

Elvira Hilda Castro Cossío1  * 

1Facultad de Economía, Universidad de La Habana, Cuba.

2Consultores Asociados (CONAS), La Habana, Cuba.

RESUMEN

La inversión extranjera constituye una fuente importante para el desarrollo económico y social de nuestro país. En el contexto actual, promover su crecimiento presupone replantearse retos y desafíos, lo cual constituye el objetivo del presente trabajo. Luego de estudiar la experiencia internacional y nacional, en el presente artículo se proponen algunas acciones que pueden contribuir a la mejora del proceso y a la inserción en cadenas globales de valor.

Palabras clave: activos; desarrollo; finanzas; negocios

INTRODUCCIÓN

La inversión extranjera directa (IED) es una de las vías para compulsar el crecimiento económico, siempre que se adopten políticas nacionales y un marco institucional que la encaucen en este sentido. En Cuba, se promueve desde fines de la década de 1980, orientada a la búsqueda de tecnologías avanzadas, mercados de exportación y financiamiento externo. Con posterioridad se le incorporan como objetivos: sustituir importaciones -priorizando la de alimentos-, crear nuevas fuentes de empleo, captar métodos gerenciales, propiciar encadenamientos productivos y aprovechar fuentes renovables de energía (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2014). Sin dudas ha tenido un impacto positivo para el país y si bien han venido creciendo los flujos de IED, aún se encuentran por debajo de los montos que se requieren para lograr un desarrollo económico y social sostenible.

En la coyuntura actual de recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos y de los efectos provocados por la pandemia de la COVID-19, se deben valorar acciones que tributen a lograr la atracción de IED hacia Cuba y la participación de empresas cubanas en negocios en el exterior, lo cual constituye el objetivo del presente artículo.

En correspondencia con lo anterior, se tomará en consideración la experiencia internacional en cuanto a la IED previo a la pandemia, así como el comportamiento que se avizora para los próximos años. Con posterioridad, se expondrá brevemente su evolución en Cuba, lo que sirve de base para presentar una propuesta de acciones que pueden favorecer la aprobación de nuevos negocios, tanto en Cuba como en el exterior.

1. EXPERIENCIA INTERNACIONAL

La IED consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o jurídica en un país extranjero. Se ha demostrado su contribución al desarrollo económico y social (Crespin Oviedo, 2018), en especial de los países en desarrollo, en tanto que, en el marco de determinadas políticas nacionales y el institucional, puede generar un aumento de la competitividad de las empresas, sus exportaciones, la productividad, la infraestructura local incluyendo las tecnologías de información y comunicación (TIC), los servicios financieros y otros beneficios.

1.1. Tendencias internacionales

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2019), en su Reporte de Inversiones (WIR, por sus siglas en inglés), dentro de las tendencias de la IED se encuentran:

  1. Las zonas económicas especiales están entre los instrumentos más importantes para la atracción de inversiones.

  2. Las políticas de IED se integran a las políticas nacionales de desarrollo y se orientan a «inversión de calidad», que será aquella que tribute a la sostenibilidad del crecimiento y ambiental. Se le incorporan conceptos de responsabilidad social.

  3. Los inversionistas buscan las siguientes ventajas:

    • Acceso a mercados más grandes, de forma directa o indirecta (de un tercer país), a partir de ventajas comerciales y/o de localización geográfica.

    • Eficiencia con la reducción de costos de operación, especialmente en mano de obra. No se trata de fuerza de trabajo barata, sino de una infraestructura física, económica e institucional que le permita una mayor productividad.

    • Explotación de recursos naturales específicos (limitados o a mayor costo en su país de origen) y de ciertos activos intangibles estratégicos, tales como patentes, marcas y secretos comerciales.

    • Factores institucionales y de políticas; por ejemplo: barreras arancelarias y políticas de atracción.

  4. Debe proporcionárseles transparencia, infraestructura, un adecuado clima de negocios y, en menor medida, incentivos fiscales.

  5. La nueva revolución industrial y la economía digital demanda recursos laborales calificados, soporte de conectividad y desarrollo tecnológico en los proveedores de servicios.

  6. Están enfocadas al desarrollo de cadenas productivas globales. Se recomienda interactuar con empresas transnacionales que concentran el 50 % de la I+D+i.

  7. Desarrollo de clústers. (Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes, formando cadenas de valor).

En América Latina y el Caribe, las manufacturas y los servicios fueron los sectores que recibieron más capitales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019).

1.2. Lecciones aprendidas

La IED puede implicar efectos desfavorables que se deben contrarrestar con las políticas nacionales asociadas a ella y a su marco institucional. Entre ellos se pueden mencionar: la incorporación de tecnologías no competitivas; generación de importaciones por encima de las exportaciones; creación de actividades nacionales que actúan como enclaves no articulados con el resto de la economía; bajo nivel de procesamiento local, afectaciones a la industria nacional y a la soberanía tecnológica en sectores estratégicos, contaminación ambiental y alto costo de facilitación de la IED.

1.3. Impacto de la crisis de la COVID 2019 en los flujos de IED

Según el WIR del año 2020, se prevé una caída de los flujos de IED de un 40 % entre los años 2020 y 2021 y no se avizora una recuperación antes del 2022. Las inversiones más afectadas serán las destinadas a los países en vías de desarrollo.

Varios países están adoptando medidas para mitigar estos efectos, entre las que se encuentran incentivos a las inversiones tales como:

  • Abreviar los trámites administrativos y burocráticos y reducción de impuestos, para acelerar los procesos productivos. Ejemplos: agilizar la aprobación de proyectos de infraestructura, servicios médicos y equipos médicos.

  • Incrementar el uso de herramientas y plataformas informáticas.

  • Incentivar inversiones en el sector de la salud, incluyendo proyectos de investigación y desarrollo, líneas de producción de equipos médicos y de protección personal.

  • Aumentar políticas restrictivas para la admisión de IED en industrias consideradas con importancia crítica para las economías domésticas.

Se estima que la cooperación desempeñará un papel crucial. Por ahora se propone buscar un crecimiento sustentable en la demanda doméstica y regional, y fomentar inversiones en infraestructura y servicios, energías renovables, agua, saneamiento, alimentos y servicios de salud.

La crisis puede catalizar transformaciones estructurales en la producción internacional y ser una oportunidad de crecimiento, en dependencia de la habilidad para tomar ventajas de la Nueva Revolución Industrial, construyendo cadenas de valor regionales y penetrando nuevos mercados mediante plataformas digitales.

2. EXPERIENCIA DE CUBA EN LA IED

2.1. Su evolución

En Cuba, se desarrolla la IED desde fines de la década de 1980. Para ello se diseñó un marco legal que facilitó el establecimiento de un grupo de negocios, entre los que se encuentran las empresas mixtas Havana Club Internacional, Corporación Habanos, Moa Níquel, Los Portales, CORALAC, Cervecería Bucanero y Cárnicos Bravo.

En el año 1995, se aprobó por la Asamblea Nacional la Ley 77 para la Inversión Extranjera (IE) que «tiene por objeto promover e incentivar la inversión extranjera […] para llevar a cabo actividades lucrativas que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad económica y al desarrollo sostenible del país» (Asamblea Nacional, 1995, p. 1) y reconoce como modalidades de IE a las Asociaciones Económicas Internacionales (AEI) (empresas mixtas y contratos de AEI) y las empresas de capital totalmente extranjero.

En el año 2012 se definen los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución (Partido Comunista de Cuba, 2011), que después se actualizan en el 2016, en los cuales se le concede un papel importante a la IE dentro de la estrategia de desarrollo. Con posterioridad, se aprueban políticas de IE generales y específicas para un grupo de sectores económicos.

La Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) se crea en el 2013 (Consejo de Estado, 2013) y tiene entre sus objetivos la atracción de IE. Para ello posee regímenes especiales, se viene desarrollando una moderna infraestructura y un grupo de servicios básicos.

En el 2014, se actualiza el marco regulatorio con la aprobación de la Ley No 118 de la IE y de su Reglamento (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2014), y se emiten las bases metodológicas para la presentación de los estudios de pre-inversión.

El Ministerio de Economía y Planificación (2017) aprueba el Reglamento que establece las especificidades del proceso inversionista en la ZEDM, el cual incluye una guía para la presentación de los estudios de factibilidad técnico-económica (que difiere en algunos elementos de las bases metodológicas mencionadas) y se precisa el proceso de preparación y aprobación de los proyectos de negocios, según se muestra en la Figura 1:

Fuente: Gómez Larrinaga (2019).

Figura 1.  Proceso de creación del negocio en la ZEDM.  

En la ZEDM, el inversionista puede elaborar el EFTE de su inversión, a partir de una documentación técnica con un nivel inferior al de ingeniería básica y, en el caso de las empresas de capital totalmente extranjero, se reduce la cantidad de tablas a presentar dentro del estudio (Ministerio de Economía y Planificación, 2017).

El Reglamento de la Ley de IE y las bases metodológicas mencionadas se modifican en el año 2018, de modo que un proyecto de IE fuera de la ZEDM atraviesa por las etapas de oportunidad, prefactibilidad y factibilidad que aparecen en la Figura 2 (Consejo de Ministros, 2018).

Además, se ha venido descentralizando la aprobación de los contratos de AEI que tengan por objeto la administración productiva y de servicios, incluyendo los hoteleros; y los servicios profesionales (Consejo de Ministros, 2014). En el año 2019 se delegó esta facultad a los jefes de organismos de la Administración Central del Estado, en los casos de su competencia y sector destinatario (Consejo de Ministros, 2019).

Figura 2. Proceso de creación del negocio con IE fuera de la ZEDM. 

Lo anterior no excluye que, si se cuenta con información suficiente, en la etapa 2 se pueda presentar el estudio de factibilidad junto al resto de la documentación y generar la aprobación definitiva del proyecto.

2.1 Situación de la inversión extranjera en Cuba

Hasta el año 2018 la mayor cantidad de negocios con IE se realizó bajo la modalidad de Contratos de AEI -para un 50 % del total- y dentro de ellos, predominaron los Contratos de Administración Hotelera. Le sigue la modalidad de empresas mixtas con un 35 %. El 70 % de los negocios activos se concentran en los sectores de turismo, energía y minas e industrias. Las AEI reportaron ingresos totales por un valor de más de 4 mil millones de CUC (Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, 2019). Según Malmierca Díaz (2020), «a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a nuestro país, se verifica un incremento del monto de IE respecto a períodos anteriores, pero aún resulta insuficiente para las necesidades de desarrollo del país».

En el caso de la ZEDM, se ha logrado el establecimiento de más de 50 usuarios entre los que se encuentran las empresas Brascuba, Unilever Suchel, Devox Caribe, Womy Equipment, Richmeat, Nescor, Mariel Solar Energy, Grupo BM Internvest, Profood, Vidrios Mariel, Suchel TBV, Grupo TOT Color, y el Concesionario ViMariel (Entidad de capital vietnamita) que desarrolla un parque industrial.

Se cuenta con una Cartera de Oportunidades de IE que refleja las prioridades de acuerdo a las necesidades del país, lo que no niega que se puedan evaluar otras intenciones de negocios (Rivas Saavedra, 2016). Las empresas con IE están en mejores condiciones para insertarse en las cadenas globales de valor y obtener financiamientos externos. Por lo general, cuentan con tecnologías más competitivas que las de la media de sus sectores de actividad.

3. RETOS Y DESAFÍOS DE LA IE EN CUBA

En las condiciones actuales de recrudecimiento del bloqueo y de los efectos provocados por la pandemia de la COVID-19, el país necesita aprovechar las ventajas que reporta la IED, pero ¿cómo lograr el aumento de la IE en este contexto? Si se revisan las buenas prácticas internacionales expuestas y la experiencia nacional, se puede valorar la propuesta de las siguientes acciones:

  1. Sentar las bases para el desarrollo de una estrategia de comunicación que potencie los beneficios de Cuba como plaza de inversión.

  2. Diseñar proyectos de negocios que resulten atractivos a los inversionistas extranjeros en las actuales condiciones. En paralelo se pueden definir los socios de interés, para personalizar las acciones de atracción. Para lograrlo deben existir incentivos y presiones económicas desde el entorno nacional para la internacionalización de las empresas estatales y grupos/uniones empresariales, mediante las exportaciones y la inserción en cadenas productivas globales como vía para obtener los recursos claves. Los empresarios nacionales deben concebir negocios que generen eficiencia económica. Por tanto, deben procurar una plantilla laboral razonable, los activos requeridos y un máximo aprovechamiento del potencial intelectual.

  3. Priorizar los negocios de servicios médicos en Cuba y en el exterior, en los que se cuenta con reconocimiento internacional, se dispone de capital humano con competencias demostradas y se le pueden integrar los servicios turísticos de calidad de vida, los productos de la biotecnología y equipos médicos.

  4. Aumentar el alcance de las políticas de IE sectoriales definidas y, dentro de ellas, favorecer la creación de cadenas de valor que integran varios sectores, como ocurre con la agroalimentaria. Esto propicia que los estudios de oportunidad/prefactibilidad sean aprobados por los grupos/uniones empresariales y gobiernos territoriales según proceda.

  5. Considerar la generalización de la experiencia de la ZEDM en cuanto a:

    • Disposición de un Plan maestro, que se integre a la estrategia de desarrollo territorial.

    • Evaluación inicial por el nivel de Gobierno que corresponda de una ficha del proyecto o plan de negocios. Una vez aprobada, promover que se transite directo al estudio de factibilidad para la aprobación del negocio.

    • Evaluación previa de la tecnología.

  6. Fomentar el desarrollo de clusters de negocios, microcluster y redes empresariales con diferentes tipos de propiedad y formas de gestión.

  7. Prever que se garantice la sostenibilidad en divisas convertibles de los negocios con IE, a partir de:

    • Aumento y diversificación de las exportaciones en cuanto a productos, servicios, mercados y el aprovechamiento del potencial científico técnico creado en el país.

    • Reducción de las importaciones y su sustitución efectiva, mediante un mayor encadenamiento productivo con el tejido empresarial cubano y las otras formas de propiedad.

    • Estimulación para que se ejecuten inversiones en el exterior, en las que se valore aprovechar las ventajas que ofrecen las zonas económicas especiales (ZEE) y parques tecnológicos.

  8. Favorecer la creación de negocios con IE de pequeño y mediano tamaño que tributen a estrategias de desarrollo territorial; y por tanto la participación de los Gobiernos locales en su aprobación.

  9. Estimular la autonomía de los negocios creados para generar innovaciones que tributen al efectivo desarrollo local y a su internacionalización (a través de exportaciones e inversiones en el exterior).

  10. Aprovechar las ventajas de la recién creada «ventanilla única» para la IE, para acortar los plazos de constitución de los negocios, de la ejecución de las inversiones y el acompañamiento durante su vigencia.

  11. Facilitar a los empresarios la elaboración de los estudios de apoyo y de preinversión, en condiciones comparables con la práctica internacional. A continuación se presenta una propuesta para ello.

4. UNA PROPUESTA DE MEJORA DE LOS ESTUDIOS DE APOYO Y DE PREINVERSIÓN

Dentro de los estudios de preinversión se encuentran los estudios de oportunidad, prefactibilidad y factibilidad, que suelen tener una estructura similar y se diferencian por el nivel de precisión de la información. Dentro de los estudios de apoyo están las investigaciones de mercado, la ingeniería de proyectos y los avalúos de activos (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 1994).

En diferentes foros se ha expuesto que la preparación de ambos grupos de estudios constituye uno de los principales «cuellos de botella» en el proceso de creación de nuevos negocios con IE.

La práctica internacional y nacional evidencia la conveniencia de tercerizar esos servicios hacia entidades especializadas, que desarrollan un know how para ello. La capacidad de las consultoras y de las otras entidades para ofrecerlos con la calidad requerida está por debajo de las necesidades del país. Y no siempre pueden contar con una eficaz colaboración de los empresarios en el suministro de la información básica.

A juicio de los autores, la problemática anterior puede contrarrestarse con las siguientes acciones:

  1. Emplear los estudios de oportunidad/prefactibilidad para la evaluación de variantes de negocios por las empresas y grupos/uniones empresariales y gobiernos territoriales. Esto les permitirá materializar sus ideas en proyectos coherentes para ofertar a los potenciales inversores extranjeros.

  2. Valorar la creación de entidad (es) especializada(s) en los servicios de estudios de mercado, ingeniería de proyectos, estudios de oportunidad/prefactibilidad y factibilidad técnico-económica, valuación de activos y servicios de asesoría jurídica, con condiciones que le permitan captar profesionales competentes y ofertar esta integralidad de servicios con estándares internacionales. Téngase en cuenta que estos servicios poseen interdependencia y se complementan.

  3. Para el trabajo de estas entidades y de los decisores se requiere:

    • Realizar estudios por parte de los organismos globales, que permitan sustentar variables básicas como las tasas de rentabilidad exigidas o tasas de descuento, tasas de inflación e indicadores para la valuación de activos.

    • Facilitar el acceso a estadísticas nacionales y empresariales, generando una cultura que favorezca que todos los actores tributen información, en especial para las investigaciones de mercado.

    • Capacitar a los empresarios nacionales, para que puedan participar activamente en el diseño del proyecto y de la información a tributar para la confección de estos estudios.

  4. Evaluar la conveniencia de que exista una metodología única en el país para la elaboración de los estudios de preinversión, sea cual fuera su alcance y/o fuente de financiamiento. Esta metodología debe seguir la secuencia lógica de diseño de un negocio, tal y como se aborda en el Manual de viabilidad de proyectos industriales de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 1994), de modo que se facilite su comprensión por los implicados y no se repitan elementos que están recogidos en los documentos constitutivos del negocio y el marco legal vigente. En este sentido se propone que los estudios de preinversión tengan la siguiente estructura:

    1. Resumen ejecutivo (con un máximo de 3 cuartillas).

    2. Antecedentes: ¿cómo se gestó el proyecto? Posibles negociaciones anteriores.

    3. Estudio de mercado: situación actual del mercado internacional y nacional de los productos y/o servicios, y de las materias primas principales, ubicación de sus fuentes, estadísticas de consumo, proyecciones de la demanda aparente y solvente, presentación del producto o servicios acorde a las necesidades de los consumidores, entre otros elementos.

    4. Características del negocio que incluyen:

  • Objetivo principal y secundarios del negocio.

  • Modalidad seleccionada.

  • Propuesta de objeto social o contractual.

  • Socios o partes cubana y extranjera (si procede).

  • Período de vigencia.

  • Localización. Referir certificación del Registro de Propiedad y del Catastro.

  • Componentes de aportes o aportaciones de las partes.

  • Modo de involucración de la propiedad industrial.

  • Entidad empleadora, en caso de tratarse de una empresa mixta o de capital totalmente extranjero.

  • Estructura organizativa propuesta.

  • Otras características del negocio. Para ello se puede tomar como base el Lienzo de Canvas (Cuadro 1), usado internacionalmente para describir un Modelo de Negocio. Esta herramienta posibilita una visión integral de la concepción del negocio. En el centro se ubica la propuesta de valor para los clientes, qué necesidades se pretende satisfacer; hacia la izquierda los recursos necesarios y a la derecha las fuentes de ingresos.

Cuadro 1. Lienzo de Canvas para describir un modelo de negocio. 

Fuente: Osterwalder y Pigneut (2011).

  1. Ingeniería del proyecto y tecnología: Incluye especificaciones de la tecnología, cómo se materializará su transferencia, localización, esquemas del flujo productivo y de plano en planta de la instalación, tratamiento de residuales, presupuesto de construcción y montaje, entre otros elementos.

  2. Evaluación de la viabilidad económico-financiera para los socios o partes.

  • Cronograma de inversiones.

  • Costo de inversión: inicial y de inversiones de ampliación y/o modernización, y de reposición.

  • Financiación de la inversión: aportes o aportaciones, préstamos y otras.

  • Proyección de ingresos anuales en mercado externo e interno.

  • Proyección de costos y gastos anuales.

  • Variación del capital de trabajo por año.

  • Estados financieros: de rendimiento financiero, flujos de caja para planificación financiera y el rendimiento de la inversión.

  • Análisis de indicadores económico-financieros: valor actual neto (VAN), tasa interna de rentorno (TIR), períodos de recuperación (PR) normal y actualizado, y rentabilidad del VAN (RVAN).

  • Análisis de indicadores específicos del sector de actividad.

  • Análisis de riesgos: punto de equilibrio, sensibilidad y escenarios.

  1. Evaluación social del proyecto.

  2. Razones estratégicas.

  3. Impacto económico-financiero: Beneficio para el país y Efecto sobre las divisas.

  4. Otros impactos (comerciales, tecnológicos, sociales, ambientales).

  5. Conclusiones. Pronunciamiento sobre si el proyecto es conveniente para los socios o partes y el país, y las (hasta) diez razones fundamentales que lo sustentan.

  6. Anexos. Incluye esquemas, fotos y tablas auxiliares del estudio. Ejemplo: cálculos de costo de materias primas y materiales, depreciación y amortización, plantilla laboral y salario.

Las tablas fundamentales deben aparecer en el texto del estudio y las tablas auxiliares en anexos, todas con título, fuente, la aclaración de los supuestos adoptados para la obtención de los datos y el análisis de los resultados.

  1. Diseñar un software que configure las tablas de los estudios de preinversión, las que deben estar vinculadas para reducir los errores humanos.

CONSIDERACIONES FINALES

En la coyuntura actual se incrementa la necesidad e importancia de aprovechar las ventajas que ofrece la IE. En este sentido, se debe priorizar el diseño de proyectos que puedan insertarse en el reordenamiento de la producción internacional, incluyendo el paquete de suministro de servicios de salud y medicamentos, combinados con opciones turísticas que mejoren la calidad de vida. Además, se debe favorecer la creación de negocios de pequeño y mediano tamaño que tributen a estrategias de desarrollo territorial y, por tanto, la participación de los Gobiernos locales en su aprobación; aplicar enfoques en cuanto a la IE que deben perdurar en el tiempo, tales como: el desarrollo de las TIC y de plataformas digitales de comercio, de cadenas de valor y de clusters, microcluster y redes empresariales, de la ZEDM y de la «ventanilla única» para la IE; facilitar que los negocios con IE inviertan en el exterior, que se valore aprovechar las ventajas que ofrecen las ZEE y parques tecnológicos.

Se debe continuar trabajando, hacia lo interno, en la mejora del ambiente de negocios, que comprende varias acciones. Entre estas se destacan: sentar las bases para el desarrollo de una estrategia de comunicación que potencie los beneficios de Cuba como plaza de inversión; aumentar el alcance de las políticas de IE sectoriales definidas y, dentro de ellas, favorecer la creación de cadenas de valor que integran varios sectores, como ocurre con la agroalimentaria; diseñar proyectos de negocios que resulten atractivos a los inversionistas extranjeros en las actuales condiciones. Para ello, deben existir incentivos y presiones económicas desde el entorno nacional para la internacionalización de las empresas estatales y grupos/uniones empresariales.

Entre otros elementos que grantizarían prosperidad a este escenario de negocios se pueden encontrar: la aprobación preliminar por el gobierno de fichas de proyectos de IE o planes de negocios, no de estudios de oportunidad; una vez aprobada esta ficha, promover que se transite directo al estudio de factibilidad para la aprobación del negocio. Por otra parte, se debe evaluar la conveniencia de que exista una metodología única en el país para la elaboración de los estudios de preinversión; modificar la estructuración de los estudios de preinversión según la propuesta presentada y diseñar un software que configure las tablas de los estudios de preinversión. Por último, debe valorarse la creación de entidad (es) de servicios profesionales, especializada (s) en los estudios de preinversión y de apoyo; con condiciones que permitan captar a profesionales competentes para ofertar esta integralidad de servicios conforme a estándares nacionales e internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Poder Popular (1995): «Ley 77 para la Inversión Extranjera», Gaceta Oficial de la República de Cuba, n.o 3 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Asamblea Nacional del Poder Popular (2014): «Ley No 118 de la Inversión Extranjera» Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 20 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019): «La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe», Editorial CEPAL, Santiago de Chile. [ Links ]

Consejo de Estado (2013): «Decreto Ley No 313: De la Zona Especial de Desarrollo del Mariel», Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 26 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Consejo de Ministros (2014): «Acuerdo 7 567 sobre delegación de facultades», 24 de mayo, Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 33 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Consejo de Ministros (2018): «Decreto No 325: Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera», Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 48 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Consejo de Ministros (2019): «Acuerdo 8 732 sobre delegación de facultades», 22 de enero, Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 7 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Crespin Oviedo, B. (2018): «Un acercamiento a la inversión extranjera directa», Boletín 2018 del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana, ˂ (2018): «Un acercamiento a la inversión extranjera directa», Boletín 2018 del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana, ˂https://www.isri.cu/conten/un.acercamiento-la-inversion-extranjera-directa ˃ [22/06/2020]. [ Links ]

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2019): «World Investment Report», Ginebra, ˂Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2019): «World Investment Report», Ginebra, ˂https://unctd.org/es/node/27417 ˃ [04/10/2019]. [ Links ]

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2020): «World Investment Report», Ginebra, ˂Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2020): «World Investment Report», Ginebra, ˂https://unctd.org/es/node/27504 ˃ [20/06/2019]. [ Links ]

Gómez Larrinaga, P. (2019): «Especificidades del proceso de evaluación de los proyectos de inversión en la ZEDM», Taller metodológico, Consultores Asociados (CONAS), La Habana. [ Links ]

Malmierca Díaz, R. (2020): «Sobre la inversión extranjera», conferencia ofrecida en el Programa Mesa Redonda, 18 de junio, ˂ (2020): «Sobre la inversión extranjera», conferencia ofrecida en el Programa Mesa Redonda, 18 de junio, ˂http://mesaredonda.cubadebate.cu/ mesasaredonda/2020/06/18/etapa-pos-covid-19-que-decisiones-toma-comercio-exterior-comunicaciones-y-el sistema-bancario-video/ ˃ [22/06/2020]. [ Links ]

Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión extranjera (MINCEX) (2019): «Cartera de oportunidades de inversión extranjera 2019-2020», La Habana, ˂Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión extranjera (MINCEX) (2019): «Cartera de oportunidades de inversión extranjera 2019-2020», La Habana, ˂https://www.mincex.gob.cu/index.php/ site/data/?lang=es&lication=inversi%C3%B3n+Estranjera&title=Cartera+Oportunidades ˃ [22/06/2020]. [ Links ]

Ministerio de Economía y Planificación (MEP) (2017): «Resolución 257: Reglamento que establece las especificidades del Proceso Inversionista en la ZEDM», Gaceta Oficial de la República de Cuba , n.o 49 (Extraordinaria), La Habana. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (1994): «Manual para la preparación de los estudios de viabilidad industrial», Edición corregida y aumentada, Viena. [ Links ]

Osterwalder, A. y O. Pigneut (2011): Generación de modelos de negocios, Ediciones Deusto, Barcelona. [ Links ]

Rivas Saavedra, D. (2016): «Inversión extranjera, puntal para el desarrollo», entrevista realizada el 4 de marzo, Granma, ˂ (2016): «Inversión extranjera, puntal para el desarrollo», entrevista realizada el 4 de marzo, Granma, ˂http://www.granma.cu/2016-03-04/inversion-extranjera-puntal-para-el-desarrollo-04-03-2016-00-03-01 ˃ [20/06/2020]. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (PCC) (2011): «Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución», VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana. [ Links ]

Recibido: 25 de Junio de 2020; Aprobado: 12 de Julio de 2020

*Autor para la correspondencia. elvira.castro@fec.uh.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Elvira Hilda Castro Cossío: originó la idea del artículo, realizó parte del análisis, la redacción y la revisión.

Tirso Sáenz Coopat: realizó otra parte del análisis, la redacción y la revisión del documento.

Plus Ultra volará a Bogotá, Cali, Cartagena, La Habana y Dominicana

 R. R. | Bogotá | 19 de abril de 2021 ( Preferente)

TEMAS RELACIONADOS: 


El presidente de la aerolínea Plus Ultra, Fernando García Manso, ha manifestado que esperan recuperar su actividad para la temporada de verano con varias rutas hacia Latinoamérica, e ir implementando las rutas desde Madrid hacia Bogotá, Cali, Cartagena, La Habana y República Dominicana.

“En principio esperamos recuperar mucha de nuestra actividad a partir del verano de este año. Para entonces, prevemos tener operativas cinco rutas con dos o más frecuencias semanales de Madrid a Lima, Caracas, Quito y Guayaquil, así como de Tenerife a Caracas, siendo este el único servicio Transatlántico desde las islas. Posteriormente esperamos añadir rutas desde Madrid a Bogotá, Cali, Cartagena, La Habana y República Dominicana. Adicionalmente, estamos estudiando la apertura de rutas adicionales que hasta que no tengamos cerradas no estamos en condiciones de anunciar”, dijo García en entrevista con El Mundo.

García además se refirió al rescate del Gobierno español por 53 millones que ha sido polémico en el sector, sin embargo, la compañía considera que es estratégica. “En el plan de viabilidad tenemos previsto volver a la rentabilidad y efectivamente retomar la senda de crecimiento y repago de todas y cada una de nuestras obligaciones a corto, mediano y largo plazo.

Así mismo, García se refirió a la relación que le atribuyen a la aerolínea con el Gobierno venezolano y la ayuda de Pedro Sánchez. “A pesar de las acusaciones reiteradas que se han vertido en algunos medios y por parte de algunos representantes políticos sin ningún fundamento y por meros intereses partidistas en los que nada tenemos que ver, somos una compañía absolutamente apolítica, sin vinculación ideológica ni de otra índole con los gobiernos de los países a los que volamos. Las relaciones de la aerolínea con las autoridades de los países a los que volamos, al igual que con las españolas, no van más allá de las lógicas y necesarias para poder operar nuestro negocio, en la misma o incluso menor medida en que lo hacen otras empresas y aerolíneas españolas con negocios en estos países. Creo que estamos teniendo un trato injusto sólo por el hecho de que algunos de nuestros accionistas sean venezolanos. El único argumento que se ha encontrado para acusarnos de compañía “chavista” es que tienen amistad con otro empresario venezolano que, a su vez, se cree que tiene relación con el gobierno de Maduro”, dijo.

Actualmente Plus Ultra tiene 354 trabajadores directos y más de 2.500 indirectos, de los cuales se encuentran en ERTE un 57,7% % de la plantilla. Y no tiene planeado realizar recortes adicionales, “teniendo en cuenta que actualmente estamos trabajando en aumentar el número de rutas que operamos”, aseguró al mismo medio García.

Como lo informó REPORTUR.com, el presidente de Plus Ultra, Fernando García Manso, ha desmontado en una entrevista reciente  con El Mundo, los cinco puntos que más revuelo han causado en España por su rescate público de 53 millones de euros, el cual ha calificado como “la ayuda mínima imprescindible”. (Plus Ultra desactiva los 5 puntos del revuelo por su rescate público).

Maestrías y doctorados de presidentes y jefes de gobierno. ¿Es Cuba una excepción?

Por Ricardo J. Machado, Segunda Cita

"Se impone reforzar nuestras estructuras y equipos de dirección y gestión económica con los aportes de especialistas y expertos de Ciencias Económicas en particular y de otras en general. No podemos cansarnos de oír a los que saben valorar sus propuestas y articularlas con lo que nos proponemos lograr".

M. Díaz Canel: Discurso pronunciado en la clausura del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la IX legislatura de la ANPP 22, de diciembre de 2018.


La tendencia a que los miembros de la alta dirección del Estado alcancen una formación científica formalizada es un rasgo de cierta significación, en el concierto internacional del mundo de hoy. Ejemplos sobran. Por exigencias de mis intereses profesionales he seguido durante algún tiempo los procesos de formación de doctores en varios países. Se ha convertido en un área de investigación específica por la creciente utilización e influencia de ese personal en los procesos de toma decisiones para encontrar soluciones a los problemas económicos, sociales y políticos del desarrollo de muchas naciones.

La bibliografía es abundante y crece por día. Dentro de ese campo ocupa un espacio –como ya se mencionó– el relacionado con el tema de la vinculación del personal con formación académica a las tareas de gobierno. Es el objeto principal de este texto y que pudiera sintetizarse en esta pregunta:

¿Por qué existe la tendencia a que dirigentes de primer nivel de no pocos gobiernos incluyan en su formación la obtención de maestrías y doctorados?

La respuesta está relacionada con el hecho de que desde mediados del siglo pasado se inicia en muchos países desarrollados un proceso de consolidación de la interrelación entre ciencia tecnología e industria sin precedentes1. Esto elevó considerablemente el grado de complejidad de los procesos económicos y sociales. La repercusión en las esferas de dirección política fue inevitable y este proceso se ha trasmitido también a los países del sur gracias a la globalización.

Aparecieron nuevas exigencias en la preparación de las personas que aspiraban a obtener posiciones en diferentes niveles del Estado. Al mismo tiempo se fueron creando grupos de asesores gubernamentales de elevada formación científica. Los llamados tanques pensantes o laboratorios de pensamiento se han generalizado a muchos países y se utilizan en diferentes esferas de la actividad gubernamental como política exterior, energía y recursos naturales, seguridad nacional, educación, desarrollo económico entre otras.

ALGUNOS DATOS SOBRE LOS TANQUES PENSANTES

En el sitio THINKS TANKS (TT) DE Google encontramos datos con un número de países seleccionados y su peso relativo a escala internacional:

Cantidad de TT

Estados Unidos 1830 40%

China 429 9%

Reino Unido 287 6%

Alemania 194 4%

India 192 4%

Argentina 225 5%

En general, estos grupos se integran con personal de trayectoria científica destacada, así como directivos empresariales o estatales con formación académica y experiencia en tareas de dirección. De ahí que los directivos del Estado y el gobierno necesitan desarrollar las capacidades de interlocución con esos grupos. De lo contrario no sería viable un adecuado proceso reflejo y de comprensión del lenguaje peculiar del estamento científico.

Es necesario que en los gobiernos se creen masas críticas de funcionarios que tengan capacidad destacada para seleccionar personas de alto rendimiento y de criterios independientes. Y que en la integración de estos grupos se produzca un predominio de la política abierta sobre la política cerrada, sin excluir a las personas de pensamiento conservador. Deben crearse condiciones para que ambos grupos coexistan y trabajen en un ambiente de armonía y respeto recíproco.

La integración a plenitud del estamento científico a la actividad gubernamental es un proceso complicado que tiene sus reglas y principios de funcionamiento, pero sería necesario tratarlo con amplitud, y este no es lugar. Cuba apenas comienza en esta experiencia, lo que seguramente será un largo proceso. Lo decisivo es que el país dispone del potencial científico necesario.

SOBRE EL ESTILO ACTUAL DEL EQUIPO DE GOBIERNO

Entre los rasgos significativos del equipo de gobierno en Cuba se destaca el énfasis en la necesidad de incorporar expertos, en determinadas ramas del conocimiento, al proceso de toma de decisiones en los diferentes niveles de las estructuras de los sectores productivo y de servicio, e incluso de gobierno. Es una premisa esencial para lograr un acercamiento cualitativo y cuantitativo entre las instituciones docentes y científicas y el sector productivo.

Sobre este punto el presidente ha señalado:

¨El sistema de Ciencia Tecnología e Innovación está débilmente interconectado en Cuba, hay una insuficiente interconexión entre el sector del conocimiento, o sea, de las universidades, el sistema productivo de bienes y servicio y los territorios”2.

Aquí se reconoce que nuestro país adolece hasta ahora de una insuficiente interacción entre el sistema de producción de conocimientos y los diferentes niveles de la estructura de gobierno. De esto se deduce que una de las probables causas de este relativo aislamiento radica en que una cantidad significativa de directivos de los sectores gubernamentales, de las empresas y los territorios no dispone de los recursos comunicacionales para establecer un dialogo eficaz con el sector de la ciencia y la tecnología.

En la mencionada intervención del presidente en la Asamblea Nacional destaca la necesidad de promover ¨una planificación movilizadora dirigida a impedir que la burocracia inmovilice el desempeño de los principales actores económicos.

Lo que significa también que la incorporación de la racionalidad y objetividad a las decisiones del gobierno con base científica podrá actuar como un antídoto contra las iniciativas caprichosas y subjetivas de los burócratas. Habrá resistencia abierta o solapada.

LO QUE NOS MUESTRA LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Para la redacción de este epígrafe he utilizado como fuente principal las síntesis curriculares publicadas en la prensa de un grupo de directivos extranjeros de alto nivel que han visitado nuestro país. Otra fuente adicional han sido los artículos de prensa donde se han mencionado aspectos de la trayectoria de vida de algunos otros.

En total he recopilado resúmenes de las hojas de vida de 23 personalidades distribuidas por regiones. De estas, 9 de Europa; 4 de Asia; 6 de África; 4 del continente americano (del norte y del sur)

De Europa:

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. En 1995 termina la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid. Concluyó una maestría en Economía en la Universidad Libre de Bruselas, y otra en Estudios Avanzados en Integración Económica y Monetaria Europea, en el Instituto universitario Ortega Y Gasset. En 2012 concluye el doctorado en Economía en la universidad Camilo José Cela, donde ejerció como profesor de Economía.

Enmanuel Macron, presidente de Francia. Graduado de Filosofía en la universidad de París (Nanterre). Realizó estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Políticos de París. Graduado de Inspector de Finanzas en la Escuela Nacional de Administración. Miembro del Partido Comunista francés a los 24 años. Fue asistente de Filosofía y Antropología del destacado científico Paul Ricour, y profundizó en investigaciones sobre Hegel y Maquiavelo (datos tomados de artículos de la prensa).

Robert Fico, Primer Ministro de la República Eslovaca. En 1986 termina la Escuela de Derecho de la Universidad Comenius. Entre 1988 y 1992 realizó estudios de posgrado en el Instituto del Estado y el Derecho de la Academia de Ciencias de Eslovaquia. En 1992 recibió el de Doctor en Ciencias. Especializado en Derecho Penal con una investigación sobre la pena de muerte.

Francois Hollande, expresidente de la República de Francia. Graduado de la Escuela de Altos Estudios de Comercio de París y también del Instituto de Estudios Políticos de esa ciudad. Graduado de la Escuela Nacional de Administración. De 1988 a 1991 fue profesor de Economía en el Instituto de Estudios Políticos de París.

El Papa Francisco. En 1958 pasó el noviciado en la Compañía de Jesús. Se licenció en Filosofía en el Colegio San José de Buenos Aires. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio La Inmaculada. De 1867 a 1970 estudió Teología en el Colegio San José. En 1986 se trasladó a Alemania para realizar su doctorado.

Tomislav Nicoli, presidente de la República de Serbia. Graduado de Economía. Terminó una maestría en Ciencias Económicas.

De Rusia:

Vladimir Putin, presidente de la Federación de Rusia. Graduado de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado en 1975. Graduado de la Escuela Superior del Comité de Seguridad Estatal. Vicerrector de la Universidad Estatal de Leningrado. Concluye un doctorado en Economía en el Instituto Estatal de Minas de San Petersburgo.

Dimitri A. Medvedev, exjefe de gobierno de la Federación de Rusia en 1987. Licenciado en Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, en 1990. Obtiene en 1990 el doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de San Petersburgo. De 1990 a 1999 profesor en la misma universidad.

De Norteamérica y América Latina:

Barack Obama, expresidente de Estados Unidos. Se graduó en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Fue presidente de la revista de derecho de esa universidad. Realizó el doctorado en Ciencias Jurídicas en la misma universidad donde fue profesor de Derecho Constitucional. Fue senador por el estado de Illinois. Ha escrito varios libros, el último editado en 2020 con el título La tierra prometida.

Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de México. Graduado de la Escuela Libre de Derecho. Realizó una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Culminó una segunda maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Guillermo Solís Rivero, expresidente de Costa Rica. Graduado de Historia en la Universidad de Costa Rica. Obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos en la universidad de Tulane en Estados Unidos. Durante 10 años fue docente e investigador y administrador académico en la universidad de Costa Rica. Es autor de 10 libros y decenas da artículos para periódicos y revistas.

Rafael V. Correa, expresidente de Ecuador. Graduado de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. En 2001 obtuvo una maestría en Economía en la Universidad de Illinois y posteriormente un doctorado en Ciencias Económicas en esa universidad.

De Asia:

Xi Jinping, presidente de la República Popular China. Graduado de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Tsuighua de Beijing. Especializado en teoría marxista y educación ideológica. Realizó un doctorado en Derecho en esa universidad. En 1979 concluyó estudios de posgrado en la Facultad de Ingeniería Química de esa universidad, especializado en síntesis orgánica básica.

Nguyen Phu Trong, Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, Licenciado en Literatura. Realizó un doctorado en Ciencias Políticas. Fue editor jefe de la revista Comunista, órgano teórico del Comité Central, de 1991 a 1996.

Nguyen Thi Kim Ngan. Presidenta de la Asamblea Nacional de Vietnam. Licenciada en Finanzas. Realizó una maestría en Ciencias Económicas (datos tomados de la prensa).

De Iran: Hasan Rohani, presidente de la República Islámica de Irán. En 1872 se graduó en Derecho en la Universidad de Teherán. Realizó estudios de posgrado y máster en leyes en la universidad Caledonian Glasgow, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte.

Mahmoud Ahmadinejad, expresidente de la República Islámica de Irán. Es graduado de Ingeniería Civil en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Teherán. En 1997 obtiene un doctorado en Ingeniería del Transporte y Planificación. Desde 1989 fue miembro de la Junta Universitaria de la Facultad de Ingeniería Civil y ha escrito y colaborado con diversos trabajos de carácter científico.

De Africa:

Domingo Simoes Pereira, expresidente de Guinea Bissau. Ingeniero Civil graduado del Instituto de Odessa, antigua URSS. Master en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Fresno California. Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Portugal.

Mulatu T Wirtu, expresidente de Etiopia. En 1982 obtiene la licenciatura en Economía Política y Filosofía en la Universidad de Beijing. En 1988 obtiene un master en Derecho Internacional y doctorado en 1991 en esa universidad. Previamente realizó una maestría en Derecho y Diplomacia en la Escuela de Leyes Fletcher, adjunta a la Universidad de Harvard en Estados Unidos.

Ali Bongo Ondimba, expresidente de la República Gabonesa. En 1981 terminó la licenciatura en Derecho en la Universidad de La Sorbona de París y posteriormente el doctorado en Derecho Público en la misma universidad.

Jorge Carlos de Almeida Fonseca, expresidente de la República de Cabo Verde. Terminó la licenciatura en Derecho y posteriormente la maestría en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Lisboa. Fue asistente graduado en la Facultad de Derecho de esa universidad impartiendo varias disciplinas. Trabajó como investigador en el Instituto Max Plank en Freiburg, Alemania, en el campo de derecho penal. Tiene una vasta obra científica en el área de Derecho Penal y Constitucional. Ha escrito una docena de libros y más de 50 artículos. Sus libros de poesía se han editado en varios países, incluida Cuba.

Hage G. Geingob, expresidente de Namibia. En 1961 se graduó de magisterio. Entre 1971 y 1974 cursó una maestría en Relaciones Internacionales. Desde el 2003 al 2005 ocupó diversas responsabilidades en organismos internacionales en Estados Unidos y Canadá. En 2004 concluyó sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds de Gran Bretaña.

Letsie III, Rey de Lesotho. En 1984 obtiene el título de licenciado en Derecho. Entre 1984 y 1986 obtiene el diploma en estudios de Derecho Inglés en la universidad de Bristol, en el Reino Unido. En 1989 realiza estudios en Desarrollo en la Universidad de Cambridge en el mismo país. Posteriormente matricula Economía Agrícola en el Colegio Wye de la Universidad de Londres.

SOBRE LA EXPERIENCIA CUBANA. PREPARACIÓN PREVIA Y DEFENSA DE DOCTORADO DEL PRESIDENTE DESDE EL EJERCICIO DE SU CARGO

Fue noticia en días recientes, en diversos medios oficiales, la obtención del doctorado en Ciencias Técnicas del presidente. Se publicó en la prensa amplia versión del artículo que recoge las principales ideas de su tesis3. En las redes sociales aparecieron comentarios del asunto con diversos grados de seriedad. Algunos expresaban suspicacias de naturaleza ética que alcanzaban también a los miembros del tribunal y los oponentes. En estas opiniones está implícita una intención descalificadora acerca de la formación científica del presidente.

Uno de los comentaristas se pregunta cómo dedicar tiempo a esto en medio de la crítica situación que atraviesa el país. Son opiniones subjetivas de personas –algunos con grado científico– que carecen de información acerca del largo proceso de trabajo que ha seguido el presidente en su preparación académica, previa antes de realizar su ejercicio, de lo cual soy testigo de cierta manera. Tengo experiencias directas e indirectas de larga data. Creo que no debo quedarme callado.

Estas se encuentran asociadas a mis vínculos con la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de La Habana. En esta se celebraba dos veces al año –en junio y noviembre– sesiones intensivas de varios días, mañana y tarde de defensas y predefensas de grado. La asistencia a las defensas de doctorado es una invaluable experiencia en el proceso de formación de un investigador. Recuerdo que ya en el 2011 Díaz Canel asistía a esas sesiones en las que participaba no solo por su interés como ministro de Educación Superior, sino también por estar ya vinculado a un proyecto de investigación relacionado con la calidad en ese nivel educativo. Lo supe en una de esas sesiones.

Más tarde cambió de orientación hacia el proyecto en que ha defendido su tesis, que se encuentra en el campo de la gestión gubernamental, basada en la ciencia y la innovación. Creo que el tema anterior de alguna manera operó como fundamento de este último, pues los procesos de innovación tienen fuertes compromisos con los educativos y de formación.

Tengo algo que decir sobre este aspecto. En mí ya larga trayectoria académica tuve no pocos contactos con personas vinculadas a tareas de dirección en empresas y ministerios que aspiraban a iniciar un doctorado. En todos los casos recomendé que el tema seleccionado estuviera relacionado con su trabajo, es decir con el contenido de sus funciones. De manera que sus propias experiencias laborales contribuyeran a conformar la materia prima de su investigación, estableciendo una sincronización entre actividad laboral y el trabajo de investigación. Es también un rasgo importante en los llamados doctorados en las empresas y por extensión válido para las funciones gubernamentales.

Son proyectos investigativos que se desarrollan en paralelo con los procesos de trabajo, lo que contribuye a elevar las posibilidades de implementación en la práctica. Esto representa un valor añadido que algunos doctores de perfil estrecho y unilateral subestiman. Eso la diferencia de los doctorados de orientación académica que carecen, en no pocas ocasiones, de fuertes vínculos con la realidad productiva o de servicios. Ese no es el caso del presidente, que antes de asumir el cargo actual fue ministro de Educación Superior (2009-2012), lo que le permitió familiarizarse en directo con la mayor parte del potencial científico a nivel nacional, que como sabemos se encuentra en las universidades. Esa misma responsabilidad constituyó una inapreciable fuente de experiencias relacionadas con el trabajo científico.

Díaz Canel se había graduado de Ingeniero Electrónico en la Universidad Central Marta Abreu, en la provincia de Las Villas, ejerciendo docencia en esa facultad en la asignatura Señales Digitales. Mas tarde siendo primer secretario del PCC de esa provincia, matriculó y concluyó la maestría en Dirección, adscrita al Centro de Técnicas de Dirección de ese centro docente. Esta ha sido reconocida como de excelencia por la dirección del MES.

Por otra parte, debo añadir que colaboré en un tiempo con algunos posgrados como profesor invitado de la UCLV. Conozco desde entonces a miembros del claustro de esa maestría.

Los comentarios de sus profesores –algunos muy cercanos– acerca del rigor con que asumió sus responsabilidades, con las tareas de las disciplinas que integraban el programa, son recuerdos de larga data en mi memoria. No de ahora.

No me detendré a examinar otras objeciones de menor cuantía, entre otras razones porque los que las hacen desconocen la calidad moral e intelectual de los integrantes de ese tribunal. No es mi caso. Tales comentaristas actúan con superficialidad y desconocimiento de esa realidad. Sin embargo, debo reconocer que tienen razón cuando sostienen que la prensa debió dar más información de los resultados de los informes de los oponentes y sus preguntas al doctorante.

Tengo pendiente definir mi posición ante la diferencia entre un doctorado –el texto– y un doctor es decir la personalidad del que lo ostenta. No necesariamente coinciden y para explicarme voy a ilustrar mi idea con una experiencia concreta. En mi tribunal de Sociología se presentó una tesis sobre el tema denominado control social. Era el trabajo de una joven psicóloga capitana del Minint dedicada durante años a la rehabilitación de prostitutas y drogadictos. El texto mostraba algunas disonancias entre la formulación del problema, los objetivos y los resultados, que es un error frecuente en las tesis de grado. Hizo una buena defensa Pero el valor del proyecto estaba en los anexos, que a veces se consideran elementos de valor secundario. Allí se recogían los testimonios agradecidos de los padres y familiares cercanos de los rehabilitados.

También los informes de los médicos y los centros laborales donde ya se encontraban insertadas las personas que había seguido el proceso de rehabilitación. Eran páginas llenas de autenticidad y de gran valor humano. El abnegado trabajo de la joven capitana había transformado la existencia de casi una decena de personas dando equilibrio y funcionalidad a sus respectivas familias. La sentencia del tribunal fue sabia; después de superar los criterios formalistas de algunos de sus miembros decidió otorgar el grado. La pscóloga cambio la vida de decenas de personas

En general, pueden escucharse diferentes puntos de vista de los objetivos de una tesis doctoral. Pero me adscribo a este; se hacen para cambiar la vida y para bien, en este caso de personas.

Hay otros que pueden cambiar la existencia de una organización. El del presidente intenta cambiar el destino de una nación. El desafío es enorme y llevará tiempo. No podemos esperar resultados significativos a corto plazo. Pero no hay otro camino que no sea el de la ciencia, que es el que propone su tesis.

Referencias

1 J. Núñez Jover: La ciencia y la tecnología como procesos sociales, Editorial Félix Varela, La Habana, 2009.

2 M. Díaz Canel: “Sesión de trabajo con directivos del Ministerio de Energía y Minas”, Granma, 21 febrero de 2021.

3 J. Llanos Camejo: “Nuestro desarrollo exige la creación y movilización de capacidades de ciencia, tecnología e innovación”, Granma, 22 de marzo de 2021

Frases de Lenin en el 151 aniversario de su natalicio. Comentario HHC

Por Humberto Herrera Carlés

1- «…Si pudiéramos organizar en cooperativas a toda la población, pisaríamos ya con ambos pies terreno socialista». "El régimen de cooperativistas cultos, cuando existe la propiedad social sobre los medios de producción y cuando el proletariado ha triunfado como clase sobre la burguesía, es el régimen socialista."

2- "Quienes intentan resolver los problemas del tránsito del capitalismo al socialismo con lugares comunes sobre la libertad, la igualdad, la democracia en general, la igualdad de la democracia del trabajo, lo único que hacen es poner al desnudo su naturaleza de pequeños burgueses, de filisteos, de espíritus mezquinos, que se arrastran serviles tras la burguesía en el aspecto ideológico."

3- " La productividad del trabajo es, en última instancia, lo más importante, lo decisivo para el triunfo del nuevo régimen social. El capitalismo consiguió una productividad del trabajo desconocida por el feudalismo. Y el capitalismo podrá ser y será definitivamente derrotado porque el socialismo logra una nueva productividad del trabajo muchísimo mas alta. Es una labor muy difícil y muy larga, pero lo esencial es que ha comenzado"-

4- «El paso del poder político al proletariado: ahí está el fondo de la cuestión... Con qué modificaciones de forma se llevará esto a cabo, la vida nos lo dirá. Es un asunto secundario. No somos dogmáticos; nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía de la acción. .. No pretendemos que Marx o los marxistas conozcan el camino hacia el socialismo en todo su aspecto concreto. Son tonterías. Conocemos la dirección de ese camino, sabemos cuáles son las fuerzas de clase que andan por él, pero de un modo concreto y práctico lo demostrará la experiencia de millones de personas cuando se pongan a la obra»

5- " «El control obrero debe extenderse también y con los mismos derechos a todas las operaciones financieras y bancarias, esclareciéndose la situación financiera y procediéndose inmediatamente a organizar soviets y congresos de empleados bancarios, sindicales, etcétera, a quienes se dará intervención en el régimen de control.»

6- " Necesitamos tomar una dirección certera, necesitamos que se compruebe todo, que todas las masas y toda la población comprueben nuestro camino y digan: “Sí, esto es mejor que el viejo régimen”.

7-" Bajo el socialismo, revive inevitablemente mucho de la democracia "primitiva", pues por primera vez en la historia de las sociedades civilizadas la masa de la población se eleva para intervenir por cuenta propia no sólo en votaciones y en elecciones, sino también en la labor diaria de la administración ".

8- «Para que el control obrero sobre la industria sea real, debe existir un control obrero que lleve a todos los organismos responsables una mayoría de obreros y que obligue a la gerencia de las empresas a rendir cuentas de sus actos a todas las organizaciones obreras más autorizadas»

9- «Pues el socialismo no es más que el paso siguiente al monopolio capitalista de Estado puesto al servicio de todo el pueblo y que por ello ha dejado de ser monopolio capitalista. No cabe término medio. El curso objetivo del desarrollo es tal, que no hay posibilidad de dar un paso de avance, partiendo de los monopolios..., sin caminar hacia el socialismo»

10- "El dirigente de una institución pública debe poseer en el más alto grado la capacidad de atraerse a la gente y unos conocimientos científicos y técnicos lo bastante sólidos como para controlar su trabajo. Esto es lo fundamental. Sin ello el trabajo no puede ir por buen camino. Por otro lado, es muy importante que sepa administrar y que tenga un digno auxiliar o auxiliares en este terreno."

Comentario HHC: ¿Cuánto nos hemos desviado de la concepción materialista en la construcción socialista de Lenin? Es una tarea que debemos abordar.

Curioso que no prestemos total atención al día de hoy, a lo que Lenin definía como importante para el triunfo del Socialismo,  en dos de sus elementos esenciales: las cooperativas y la productividad del trabajo como indicador fundamental.

El ahorro que estamos utilizando como un indicador principal en la Tarea de ordenamiento, y para medir el éxito de la economía, es en última instancia un componente, una consecuencia, del incremento sostenido  de la productividad de trabajo, que es a todas luces, así demostrado por la práctica,  mas abarcadora y decisiva para el desarrollo económico del país. En definitiva, la productividad constituye un elemento clave para el crecimiento económico, la evolución de los salarios y el mantenimiento y mejora del nivel de vida de la población- 

No se podrá alcanzar jamás el Socialismo si no somos altamente productivos. Esa es la principal reserva que tiene nuestra economía, es la conclusión a que llego Lenin en su  momento, que sigue vigente..