Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 16 de mayo de 2024

Ley de Reforma Agraria: ¿ resolvió la producción de alimentos? ¿ sustituyó importaciones?

Por Jorge Rodriguez Hernández


La estatizacion y socializacion de la tierra ��� no ha logrado resolver la producción de alimentos en cantidades suficientes y sostenibles, así como la sustitución de importaciones, por muchas loas que ocasión del Día del Campesino- 17 de mayo -, y del aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, la cual puso fin a la concentración de la tierra en el régimen de propiedad rural, aboliendo asi el latifundio , y cuyo mayor propósito histórico estuvo en poner a producir esas tierras por parte de los campesinos beneficiarios de la misma.

La entrega a partir del 2006 de tierras en usufructo a personas interesadas en ponerlas a producir , tampoco logró alcanzar dicho propósito, y mucho menos modificar tendencias cada vez más ➕️ represivas al problema principal.

En el artículo Reforma Agraria: metas y problemas, publicado en 1959 en la revista Bohemia por el historiador y economista Oscar Pino Santos, éste señaló " los dos problemas fundamentales" que tendría que resolver la referida Ley: 1.-) Qué producir y; 2.-) Con que producir, y a propósito de esto último se preguntó: " a cuáles cultivos deberían " dedicarse las tierras afectadas por la Reforma Agraria y con cuales medios- instrumentos de labranza, por ejemplo- se lograría " la producción de esos cultivos ".

El destacado intelectual precisó entonces- hace más ➕️ de 60 años-: " De la manera como se resuelvan " los citados asuntos, " dependerá, en sensible medida, el buen éxito o el fracaso de la Reforma Agraria ", ya que esta debía " desatar las fuerzas productivas latentes en nuestras tierras y nuestros hombres de campo, inaugurando una nueva era de progreso y desarrollo económico nacional".

La deuda del campo con la demanda, el consumo y el mercado nacional de alimentos se incrementó en el tiempo, a pesar de la recomendación hecha por Pino Santos: "En esas tierras ��� hay que producir todos los artículos de origen agropecuario que son susceptibles de ser producidos en nuestro país por sus condiciones naturales y que, sin embargo, hoy se importan total o parcialmente del extranjero ".

En el artículo de marras, Oscar Pino Santos también advirtió: " No se piense que estoy sugiriendo " socializaciones " o " estatizaciones " absurdas para la economía nacional " , al igual que esbozó un asunto clave no resuelto en la Cuba de entonces, de los años posteriores y en la de aqui y ahora: " La Reforma Agraria, aparte de otros objetivos, tiene que tener entre sus metas lograr un rápido desarrollo de la producción y la productividad agrícolas actuales de Cuba ".

Cuba, transcurridas más ➕️ de seis décadas de Reforma Agraria, no ha podido reducir su alta dependencia de los alimentos importados, y sigue siendo rehén, de una u otra forma, de lo que Oscar Pino Santos denominó un Problema Nacional, que si bien no llega al extremo de ser el ABSURDO ECONÓMICO de finales de la década del 50 del siglo XX, cuando en Estados Unidos existía " ÁREA CULTIVADA(...) PARA SATISFACER LA DEMANDA CUBANA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ÁREA CUBANA DEJADA DE CULTIVAR POR COMPRARLE A ESTADOS UNIDOS ", la Isla sigue aún dependiendo de importaciones alimentarias de ese país norteño, a pesar del bloqueo norteamericano existente.

Cuba ocupa, curiosamente, el lugar número 52 entre los mercados de exportación agricola y alimentaria de Estados Unidos. A pesar de la falta de liquidez financiera en divisas, las exportaciones comerciales de productos básicos/ alimentos entregados a Cuba, mediante pago en efectivo, y a tenor de la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSREEA) de 2000, ascienden a más ➕️ de 304,7 millones de dólares (2021) y superior a 328,5 millones de dólares ( 2022).

Las exportaciones totales de TSREEA, desde las primeras entregas en diciembre de 2011, hasta 2023, superan los 7 063,9 millones de dólares, y entre los productos importados por Cuba figuran: pollo ��� congelado en diferentes variedades; carne de cerdo ��� ��� ���; arroz ���; café ☕️; sal ; azúcar; aceite de palma ���, de oliva y de girasol ; leche en polvo; trigo y huevo, entre otros.

Las fanfarrias en torno a la Ley de Reforma Agraria resultan improcedentes, pues " la meta inicial de producción agropecuaria " de la misma, " no es más que una: sustituir importaciones ", según consideró Oscar Pino Santos, quien recomendó " apuntar ciertas metas y el de basar (...) esas metas, en la sustitución de las importaciones agropecuarias por la producción nacional".(Rodriguez Hernandez: AGRICULTURA ��� EN CUBA. Entre retos y transformaciones; Editorial Caminos, 2022)

Cuando uno lee: " NOS hemos propuesto garantizar 30 libras ♎️ mensuales de viandas y hortalizas a cada compatriota y de ellas alcanzamos 20 en 2019" ( Granma; 17 febrero 2020; p.3), se ve impelido a hacer sus propias cuentas y obligado a volver a Pino Santos, quien también alertó hace más ➕️ de seis décadas sobre el déficit existente en Cuba de "estadísticas de consumo de artículos agropecuarios " , lo cual dificulta " la fijación de esos objetivos ".

Obviamente, la Ley de Reforma Agraria no alcanzó sus metas iniciales, y Oscar Pino Santos fue categórico al decir: " El problema básico es que la producción agropecuaria nacional tiene que desarrollarse, necesariamente, en una dirección sustitutiva de importaciones ", y ese " problema básico " no se resolvió, sí se hace un balance objetivo, realista, sobre lo acontecido en más ➕️ de seis décadas de promulgada la referida Ley.

16 de mayo de 2024

Turismo chino, una oportunidad para Cuba.



Turitas visitan Cuba. Foto: Cubadebate

Transcendió en la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2024, la exención de visado a los ciudadanos chinos con pasaporte ordinario para entrar a Cuba. Para el investigador José Luis Perelló esta medida resulta una «magnífica» oportunidad para las relaciones turísticas entre ambas naciones.

En entrevista con Xinhua, Perelló, uno de los principales expertos cubanos en temas de turismo, comentó que la decisión del país de otorgar el libre visado a los turistas chinos, unida al reinicio de vuelos directos entre Pekín y La Habana, contribuirá a aumentar los intercambios y fortalecer aún más los lazos bilaterales en múltiples sectores.

Consideró que Cuba tiene una posición ventajosa con China, porque fue el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas con esa nación asiática, las cuales se han fomentado durante años.  “Ahora está la oportunidad de fortalecer las relaciones en la industria del turismo”, sostuvo.

En dicha entrevista Perelló afirmó que “Cuba, Panamá y México son, sin dudas, los destinos latinoamericanos más conocidos entre los turistas chinos. Son los pocos destinos de la región con conexión directa con China”.

De acuerdo con el experto, de 2012 a 2018 la tendencia del crecimiento del turismo chino hacia Cuba estuvo en el orden del 23 %, un crecimiento catalogado como “importante” para el mercado turístico, mientras que en 2019 el arribo de visitantes de la nación asiática al archipiélago cubano era alrededor de 45 000 viajeros anuales.

“El turismo chino busca experiencias de turismo cultural o de ciudad, aunque puede existir un nicho de mercado al que le interesen los destinos de sol y playa, y en ese sentido Cuba cuenta con hermosas ciudades patrimoniales”, resaltó.

Para que Cuba logre posicionarse en la preferencia del viajero chino –opinó Perelló–, es sumamente importante la segmentación o tematización de los hoteles de acuerdo con los hábitos y necesidades del turismo chino.

Es un mercado promisorio, que se situará en el primer lugar mundial, pero hay que conocerlo y competir por él, porque no somos el único país en América Latina y el Caribe que apuesta por el turismo chino”, señaló.

En ese sentido, el académico destacó que Cuba deberá trabajar mucho en el diseño de estrategias que la integren a otros destinos del Caribe. “Debido a la distancia que tienen que recorrer los turistas chinos para llegar hasta la región, para ellos resultará más atractivo poder visitar varios países de la zona por viaje”, dijo.

Por esta razón, es necesario trabajar en la creación de medidas regionales para la promoción conjunta como multidestino turístico y, a su vez, crecer en número de visitantes, consideró.

El experto comentó que la región del Caribe concentra más del 45 % de las operaciones de cruceros del mundo y se presenta, junto con Cuba, como un escenario “ideal” para el desarrollo del turismo en sus dos vertientes principales: el turismo de estancia y el turismo de cruceros.

En ese sentido, La Habana ofrece una ventaja “promisoria”, al contar con una terminal de cruceros y un hotel en construcción dentro de esta, en pleno centro histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad.

“Esto ofrece oportunidades promisorias para las compañías de crucero de la nación asiática y es una fortaleza indiscutible para el turismo de cruceros de China para el Caribe”, aseveró.

Perelló consideró también que otro paso para estrechar los vínculos de colaboración en la llamada industria del ocio entre Cuba y China sería la posibilidad de que compañías chinas administren o gestionen hoteles en la isla caribeña.

“Es el momento de agilizar y concretar esos acuerdos”, concluyó el experto.

Hasta finales de abril último, Cuba había recibido más de un millón de turistas internacionales y pronosticó para el presente año el arribo de unos 3.5 millones de visitantes extranjeros, según datos del Ministerio de Turismo. HHC: negritas nuestras

Fuente: Xinhua

Cortesía del Dr. Perelló

Presidente cubano agradece apoyo histórico del PNUD a Cuba. Comentario HHC

Por: Leticia Martínez

 



El presidente cubano recibió  a Michelle Marie Muschett Zimmermann, subsecretaria general de la ONU y directora general para América Latina y el Caribe del PNUD. Foto: Estudios Revolución.

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez agradeció este miércoles el apoyo que históricamente Cuba ha tenido del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al recibir en el Palacio de la Revolución a Michelle Marie Muschett Zimmermann, subsecretaria general de la ONU y directora general para América Latina y el Caribe de esa importante red mundial presente en unos 170 países y territorios.

El Jefe de Estado recordó que el PNUD participa en un grupo importante de programas nacionales, entre ellos los relacionados con alimentos y educación nutricional. Señaló momentos difíciles, como inundaciones, huracanes, en los que también hemos recibido ayuda del Programa.

Se refirió el mandatario cubano a la Conferencia Sobre Financiamiento para el Desarrollo que tendrá lugar en La Habana entre instituciones financieras internacionales, actores de la cooperación y organismos gubernamentales, entre los días 16 y 17 de mayo. Habló de la urgencia de buscar mecanismos que vayan rompiendo la brecha entre el norte y el sur, entre ricos y pobres, que es tan importantes pero nosotros, precisó.

Díaz-Canel dijo sentirse satisfecho por el trabajo del PNUD en Cuba, han sido muy activos y han tenido la capacidad de llegar a lugares de nuestro país bien complicados para saber cómo funcionan y ayudar, precisó.

Michelle Marie habló de que el PNUD tiene una responsabilidad muy grande con Cuba, y esto es posible gracias a la confianza del Gobierno en nosotros. Al final, apuntó, ese es nuestro mandato pero solo se puede realizar cuando hay confianza y la relación con el gobierno de Cuba lleva más de cincuenta años. Hemos sido aliados a nivel de país, pero también en las discusiones más complejas a nivel multilateral.

La directora general para América Latina y el Caribe del PNUD consideró que Cuba es uno de los países con mayor claridad respecto a su visión de desarrollo, a sus prioridades en materia de políticas públicas, pero que enfrenta desafíos que van incluso más allá de los desafíos globales, refiriéndose al bloqueo que sufre la Isla.

La financiación para el desarrollo, subrayó, es un problema en los países en desarrollo y en el contexto cubano además tiene un agravante nada menor.  Para nosotros es un honor poder poner nuestras capacidades en la Conferencia que realizaremos en La Habana, dijo.

Según reportes de prensa, la Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo es convocada por el Ministerio de Economía y Planificación, el Banco Central de Cuba y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en alianza con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Entre sus objetivos está visibilizar las experiencias y buenas prácticas globales de canalización de financiamiento externo para el desarrollo, a partir de bancos de desarrollo regionales y subregionales, así como debatir sobre los desafíos y las oportunidades de Cuba en el acceso al financiamiento internacional para áreas como la transición energética, la producción de medicamentos, y la conservación del medio ambiente.

Michelle Marie Muschett Zimmermann estuvo en la capital cubana en septiembre del pasado año para participar en la Cumbre del G-77 y China, que presidió la nación caribeña.

El PNUD trabaja en todas las provincias cubanas, con más de 35 proyectos en temas claves para la agenda de desarrollo.

Comentario HHC: El PNUD, como dice el titular, ha apoyado a nuestro país siempre. Fuera para que estuvieramos mejor posicionados y aprovechar mejor la oportunidad.

Incluso hay un informe por municipios , ahora que estan de moda, que es del 2019 que hicieron de conjunto con el CIEM , que es un punto de partida, un dignóstico por cada Municipio del IDH, mismo que deberia actualizarse si se pudiera , pero que el mismo sirve como referencia.  Desde mi punto de vista es el mas completo en este tema que se hiciera en nuestro país.

Les comparto el link  de ese informe https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cu/e8410c7932584dc7d061b3e0efd56372970560f375853f7bf751d0a7708a8dbd.pdf

Ejemplos de programas de estabilización exitosos que duraron 2 a 3 años (IA). Comentario HHC

Existen algunos ejemplos de programas de estabilización económica que lograron resultados positivos en un período relativamente corto de 2 a 3 años. A continuación, se describen algunos casos destacados:

1. Chile (1973-1976)

Tras el golpe de estado de 1973, el gobierno militar de Chile implementó un programa de estabilización económica basado en principios neoliberales. Las principales medidas incluyeron:
  • Reducción del gasto público: Se implementaron recortes significativos en el gasto público para controlar el déficit fiscal.
  • Reformas estructurales: Se llevaron a cabo privatizaciones y liberalización del mercado.
  • Control de la inflación: Se adoptaron políticas monetarias estrictas para reducir la inflación.
Resultados: Para 1976, Chile logró reducir significativamente la inflación y estabilizar la economía. Aunque estas medidas fueron controvertidas y tuvieron un alto costo social, la economía mostró signos de recuperación en un plazo relativamente corto.

2. Israel (1985-1987)

Israel enfrentó una crisis económica severa en la primera mitad de la década de 1980, caracterizada por una hiperinflación. En 1985, el gobierno lanzó el "Programa de Estabilización Económica", que incluía:
  • Congelación de precios y salarios: Se implementó una congelación temporal de precios y salarios para controlar la inflación.
  • Reforma fiscal: Se realizaron ajustes fiscales para reducir el déficit presupuestario.
  • Devaluación controlada del shekel: El valor de la moneda se ajustó para mejorar la competitividad.
Resultados: En menos de tres años, la inflación se redujo de más del 400% anual a niveles manejables, y la economía comenzó a estabilizarse y crecer.

3. Bolivia (1985-1988)

Bolivia experimentó una hiperinflación extrema a mediados de los años 80. En 1985, el gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro implementó el "Nuevo Plan Económico", que incluía:
  • Política monetaria restrictiva: Se implementaron políticas monetarias estrictas para controlar la emisión de dinero.
  • Reforma fiscal: Se aumentaron los impuestos y se redujo el gasto público.
  • Reformas estructurales: Se llevaron a cabo liberalizaciones y privatizaciones.
Resultados: En aproximadamente dos años, Bolivia logró controlar la hiperinflación, estabilizar su economía y sentar las bases para un crecimiento sostenido.

4. Perú (1990-1992)

En 1990, Perú enfrentaba una crisis económica con alta inflación y recesión. El presidente Alberto Fujimori implementó un programa de estabilización radical conocido como "Fujishock":
  • Liberalización del mercado: Se liberalizaron precios y se eliminó el control de cambios.
  • Ajuste fiscal: Se redujo drásticamente el déficit fiscal mediante la eliminación de subsidios y el aumento de impuestos.
  • Reforma monetaria: Se implementó una política monetaria estricta para controlar la inflación.
Resultados: En un par de años, Perú logró reducir drásticamente la inflación y estabilizar la economía, sentando las bases para un crecimiento sostenido en la década siguiente.

Estos ejemplos ilustran cómo programas de estabilización bien diseñados y ejecutados pueden lograr resultados significativos en un período de 2 a 3 años, aunque suelen requerir medidas drásticas y, en muchos casos, tienen costos sociales considerables.
----------------------------------------------------------------------------------

¿ Que se entiende por estabilizacion economica?

La estabilización económica se refiere a un conjunto de políticas y medidas implementadas por un gobierno con el objetivo de corregir desequilibrios macroeconómicos y crear un entorno económico más predecible y estable. Estas políticas están diseñadas para controlar y reducir la inflación, disminuir el déficit fiscal, estabilizar la moneda, y fomentar un crecimiento económico sostenible. Aquí se detallan algunos de los principales objetivos y herramientas de los programas de estabilización económica:

Objetivos de la Estabilización Económica

Controlar la Inflación: Reducir la tasa de inflación a niveles manejables y predecibles es uno de los objetivos primordiales, ya que la alta inflación puede erosionar el poder adquisitivo y desestabilizar la economía.

Reducir el Déficit Fiscal: Equilibrar el presupuesto del gobierno para evitar un déficit excesivo, lo cual puede implicar recortes en el gasto público y/o aumentos de impuestos.

Estabilizar la Moneda: Mantener la estabilidad del tipo de cambio para evitar devaluaciones abruptas que pueden generar incertidumbre y afectar negativamente a la economía.

Promover el Crecimiento Económico Sostenible: Crear condiciones que favorezcan un crecimiento económico sostenido a largo plazo, evitando ciclos de auge y caída.

Herramientas y Medidas Comunes

Política Fiscal:
  • Reducción del Gasto Público: Limitar el gasto del gobierno para controlar el déficit.
  • Aumentos de Impuestos: Incrementar los ingresos fiscales mediante reformas tributarias.
  • Eliminación de Subsidios Ineficientes: Reducir o eliminar subsidios que distorsionen el mercado.
Política Monetaria:
  • Control de la Oferta Monetaria: Implementar medidas para restringir la oferta de dinero y controlar la inflación.
  • Ajuste de Tasas de Interés: Modificar las tasas de interés para influir en la inflación y la actividad económica.
  • Intervención en el Mercado Cambiario: Comprar o vender divisas para estabilizar el tipo de cambio
Reformas Estructurales:

Liberalización del Mercado: Desregular sectores de la economía para promover la competencia y la eficiencia.

Privatización: Transferir empresas estatales al sector privado para mejorar su eficiencia.

Reforma Laboral: Modificar leyes laborales para flexibilizar el mercado de trabajo.

Ejemplos de Resultados Deseados

Inflación Reducida: Lograr que la inflación se mantenga en niveles bajos y predecibles.

Déficit Fiscal Controlado: Alcanzar un equilibrio presupuestario o un déficit manejable.

Estabilidad del Tipo de Cambio: Mantener un tipo de cambio estable y predecible.

Crecimiento Económico Sustentable: Fomentar un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento a largo plazo.

Contexto de Implementación

La estabilización económica es especialmente relevante en contextos de crisis económica, donde hay una necesidad urgente de restaurar la confianza y la previsibilidad en la economía. Las políticas de estabilización suelen ser parte de programas más amplios de ajuste estructural y pueden estar respaldadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

En resumen, la estabilización económica busca restaurar el equilibrio macroeconómico mediante un conjunto de políticas fiscales, monetarias y estructurales, con el objetivo de crear un entorno económico más estable y predecible.

Comentario HHC: Hay que elaborar con urgencia un programa de estabilización a corto plazo adecuado a las características nuestras y acorde a nuestro proyecto socialista de nación. Las preguntas son, ¿Qué es más Neoliberal, no actuar y seguir teniendo resultados negativos? ¿o actuar con protecciones sociales, priorizando los sectores económicos principales y decisivos?  

Ejemplos al azar:


I- Producción de alimentos . Ofertar la suficiente cantidad de alimentos es en extremo importante,  tanto mediante inversión extranjera e interna, como propiciar , mediante incentivos eficaces ( ej: reforma de salarios y estimulos, importación directa de insumos necesarios, etc) , la producción  de los mismos. Hay que crear el Banco de Fomento Agrícola en divisas y CUP, para los productores de alimentos ( los que hoy importamos) , al tiempo de propiciar la producción de alimentos de ciclo corto, con máximo volumen y pocos perecederos.

Hay que autoabastecernos de productos del mar, e importar carne en latas de conservas y venderlas a precio de costo en las tiendas, por ejemplo, para garantizar las proteínas, en lo que despegan las producciones de carne de cerdo y avícola. 

Hay que crear un programa de acciones detallado para obtener el máximo de aprovechamiento de las tierras mas fértiles del país ( a las que hay que invertiles menos recursos relativamente) , independientemente de a quien pertenezcan. Maximo rendimiento y maxima producción, sobre todo en los alimentos que mas importamos.

II- Reducir el gasto público: Las instituciones del gobierno deben empezar con el ejemplo, y reducir el presupuesto de gastos, tanto en divisas como en CUP en un 50 %.  Tanto en Cuba como en el exterior.

Hay que fusionar ministerios compatibles entre sí ej: MINAG y MINAL,  MINED y MES. Eliminar Delegaciones territoriales de los ministerios y hacer responsables a los Municipios de la vida económica y social de su territorio,  la falta  de buenos cuadros se obtienen con capacitación, salario altos, estimulos por resultados,  y selección adecuada de los mas comprometidos con la misión. 

Hay que reducir a todos los niveles y en todas partes y territorios el personal indirecto hasta que sea minoritario en relación al directo. Hay que informatizar procesos.

Hay que llevar a todas las empresas con pérdidas (371), a pérdida y ganancia cero en una primera etapa, mediante reingieneria, análisis de punto de equilibrio y creación de nuevos productos posibles.

Hay que informatizar al MINSAP  en la administración de sus servicios en policlinicos y hospitales,  y reducir el personal indirecto. Hay que propiciar las consultas en lo posible ( las que sean viables,  via remotas mediante Zoom o algo similar), etc.  

Y así sucesivamente en toda la vida económica y social del pais.