Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 12 de octubre de 2019

Nota sobre el turismo en Cuba . Agosto 2019

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de estadística e información (ONEI)  ha publicado dos informaciones , “ Llegadas de visitantes extranjeros hasta Agosto 2019[1]” e “ Indicadores seleccionados del turismo I semestre 2019”[2].  Esto permite darnos una idea de ¿ cómo vamos?.

Visitantes

Agosto es el tercer mes consecutivo que desciende el numero de visitantes en lo que va de año en relación al 2018 , junio ( – 19.8 %) , julio (-23.6 %) y agosto (- 27.0 %), después de crecer los cinco primeros meses del año y esto ha ocasionado que ya estamos descendiendo un (-4.0 %) de manera acumulada.

En los últimos tres meses las medidas "trumpistas" como eliminación de los cruceros , otras medidas para afectar el turismo de grupo, sanciones y demandas arbitrarias han ocasionado un descenso importante del mercado de estados unidos del ( -44.7 %), (-56.3 % )y (-72.2 %) en los últimos tres meses mencionados.

Sin embargo ,  otros mercados también han descendido  de manera importante hasta  agosto del 2019, como se puede observar en la tabla # 1 donde esta ordenada de mayor a  menor por cantidad de visitantes.



Tabla # 1 Elaboración propia c/ datos de la ONEI

Nótese que acumuladamente solo tres mercados crecen, el ruso (+11.9 %) pero tiene en contra que por volumen ocupa el 10mo lugar, la comunidad cubana en el exterior (+6.3 %) que se ha posicionado como 2do lugar y EE. UU (+3.6 %) este último por el crecimiento alcanzado en los cinco primeros meses del año. 

Como se observa hay una caída importante en lo que es el mercado europeo dado por mejores ofertas calidad- precio que el “producto cubano“ como  lo fundamental, y otros factores lo cual deberá recuperarse con las acciones adecuadas en el corto- mediano  plazo, léase problemas de mantenimiento, calidad del servicio, deficiencias en la variedad de comidas, oferta extrahotelera entre los principales.

Mención aparte para Canadá nuestro principal emisor en los últimos diez años, y hay que decir que, aunque el decrecimiento acumulado es de  solo (-0.1 %), en los últimos cuatro meses ( mayo- agosto) han descendido a razón de ( -8.7 %) como promedio mensual el número de visitantes por las mismas razones apuntadas en el párrafo anterior, así como la incidencia negativa del coqueteo con la política de los EE.UU  en relación a los inventos de ataques sónicos, disminución de personal en su embajada etc.  Lo que parece poco probable que se cumpla la meta de este año de igualar el récord del 2015 con 1.3 millones de visitantes canadienses, si tenemos en cuenta que hasta agosto 2019 la cifra es de 827,962 canadienses. La visita reciente del ministro de turismo cubano a Canadá forma parte de las acciones para recuperar ese mercado, esperemos los resultados.

En la tabla # 2 se realiza el cálculo de la incidencia ponderada (%) por cada mercado en el decrecimiento del (- 4.0 %) hasta el mes de agosto en relación a igual periodo del 2018.


Tabla # 2 Elaboración propia c/ datos de la ONEI


Obsérvese que los países agrupados en Otros, es decir el resto del mundo ( más de 20 países ) aparte de los diez mencionados en los primeros lugares, son los que inciden más de manera negativa con  ( -1.9 %),  le siguen Inglaterra e Italia con (-1.0 %) y otros europeos. Canadá y México inciden poco de manera negativa.  

Al mismo tiempo vemos con incidencia positiva la Comunidad Cubana en el exterior ( +0.8 %) es la que más incide  ( visitar su país y la familia es una buena razón de viaje siempre) , junto a EE.UU y la Federación Rusa, es decir solo tres mercados, y es de esperar de los estadounidenses un deterioro en el resto del año en el acumulado.

Esto nos lleva a la conclusión que no sólo es el mercado estadounidense donde hay una afectación general del turismo hacia nuestro país, sino que son casi todos los mercados, lo que no se corresponde con el comportamiento mundial que hasta el I semestre 2019 se crece un (+4.0 %)[3].

Indicadores seleccionados

La tabla # 3 se muestran los indicadores turísticos hasta el I Semestre del 2019 y del 2018 de las entidades del MINTUR, que es la última información disponible publicada por la ONEI, ya que esta información es trimestral.   

No obstante, una mirada atenta puede deducirse varias ideas a tener en cuenta.

1-      Estados Unidos venía creciendo de manera sostenida hasta este primer semestre en relación al 2018 (+ 40.0 %) antes del zarpazo de Trump contra el turismo, y en general el país crecía un (+ 2.4 %). Hay que decir también que al ritmo que se venía observando no se cumpliría tampoco con la meta de 5 millones de visitantes del año 2019, mismos que se ajustó a 4.3 millones, con la nueva situación creada.
2-      Si los visitantes en total crecen un (+2.4 %) y las pernoctaciones solo un (+0.3 %), esto significa que la estancia media debió disminuir, esto no es nada novedoso las estancias vienen disminuyéndo cada año.
3-      La tasa de ocupación con un 43.6 % disminuye un (-6.8 %), en relación al 2018, esto significa que las habitaciones existentes (incluyen las nuevas del 2019) no se ocupan como debieran, esto contradice el sentido de realizar la inversión turística con la creación de nuevas capacidades. Este fenómeno tampoco es algo novedoso, el por ciento de crecimiento de nuevas capacidades es mayor que el incremento de la ocupación, lo cual cada vez más se desaprovechan las habitaciones existentes.  


Tabla # 3 Elaboración propia c/ datos de la ONEI y Cubadebate

4-      Los ingresos crecen un (+0.2 %) y esto es positivo, pero nótese que los visitantes crecen (+2.4 %), significando que tenemos más visitantes, pero obtenemos menos ingresos por cada uno de ellos, y esto es negativo en la gestión turística. Esto tampoco es novedoso es una tendencia que viene observándose en nuestro país hace años.

5-      La mezcla de los Ingresos no deja de ser sorprendente, ingresamos mas por alimentos que alojamiento, cuando en la práctica hotelera el último es más rentable; adicional importamos como país alimentos en un por ciento relevante (más del 70 % de lo que se consume) y para más contrasentido, hay quejas importantes en la calidad y variedad de los alimentos.

6-      Los incrementos de los ingresos en el comercio minorista (+ 3.4 %) y sobre todo el incremento del (+94.5 %) en recreación son alentadores, síntoma de un desarrollo incipiente de la extra hotelería, unas de las deficiencias que se viene arrastrando de años. Pero solo tener en cuenta que esta ultima solo representa aun el 2.2 % del total de los ingresos totales.

7-      El último módulo de indicadores es relevante, refleja lo mencionado en el por ciento de ocupación anteriormente, crecen el número de habitaciones existentes (+ 5061), pero las que se ocupan solo crecen en (+ 34) habitaciones significando en números un crecimiento de la no ocupadas de (+5027), casi la misma cantidad de la puesta en marcha. [4] Nótese además que en este mismo sentido el número de habitaciones ocupadas solo crece en (+ 0.1 %) y las no ocupadas un (+ 13.9 %) y, en números absolutos hay mas habitaciones que no se ocupan como promedio, que las que se ocupan, todo un contrasentido, a pesar de que ya pasamos la temporada alta, quedan Noviembre y Diciembre.

8-       Los indicadores de ingresos relacionados presentan un deterioro, solo se mantiene al 99.9 % el de ingresos por turistas días que es un indicador relevante, y no presenta un deterioro significativo.

9-      La Utilidad que es un indicador sintético y resumen toda la gestión, presenta un crecimiento relevante del (+11.3 %) en el I semestre del 2019 significando la obtención de 51.6 millones de pesos convertibles adicionales por incremento de la eficiencia y esto es lo determinante a fin de cuentas[5]. 

10-   En otro artículo[6] se analizaron los resultados del sector del turismo en nuestro país entre 1993 y el 2017, y las dificultades que  fueron abordadas ampliamente en el mismo, en el presente hemos podido constatar que se mantienen las mismas tendencias en el  I semestre del 2019,  que no son las correctas para el turismo si queremos que este sea una de las locomotoras de la economía:
a-       Aunque es una práctica de los países informar y tener metas de números de visitantes anualmente, se hace en el entendido que se obtendrán ingresos y resultados económicos asociados a los mismos, en el caso de nuestro país ocurre lo contrario, disminuyen los ingresos absolutos, los días de estancia, el por ciento de ocupación y los ingresos por visitantes.  Es muy recomendable que nuestras autoridades no se concentren tanto en el número de visitantes y si en los ingresos totales, ingresos por turista día, aprovechamiento de las capacidades de las instalaciones y con ello aumento de la Utilidad cumpliendo los estándares de calidad requeridos.
b-      La ONEI debería como es práctica internacional, informar por Polos y hoteles los indicadores principales aquí mencionados para tener una visión adecuada e integral de en dónde se invierte y qué resultados tiene el dinero de los accionistas que somos el pueblo.
c-       Una reelección de Trump nos seguiría afectando como país, pero aún cuando esto no ocurra, debemos diagnosticar y concentrarnos en las debilidades que nos impiden hoy en día ser más competitivos, alcanzar mayores y mejores indicadores de gestión  turísticos con la calidad dada y con el aprovechamiento máximo de  las capacidades hoteleras existentes.
d-      Mientras no ocupemos las instalaciones existentes a un mínimo del 65 % - 75 % al año, carece de sentido que sigamos incrementando las mismas; deberíamos dedicar recursos para mejorar los estándares de las existentes, capacitar al personal y con ello el servicio que se presta. Un hotel de 5 estrellas es tal en Cuba o París o Nueva York.  No ocupar habitaciones es como erigir moles de piedras sin ningún uso, y eso es no hacer turismo. ¿Ya sacamos los números de cuantos hoteles recuperaron su inversión? ¿O cuantos años les faltan para ello?
e-      No hay alternativas para este negocio, podemos tener muchos visitantes y muchas habitaciones, pero si es a costa del método extensivo (menos días de estancia, menos ingresos por turista-día,  menos ocupación , menor utilidad y no correspondencia con la calidad -precio) es una pérdida de tiempo y dinero.

Notas




[4]  Por supuesto hay que analizar más ampliamente por polos turísticos y por estrellaje de hotel y no significa que las habitaciones en especifico puestas en marcha en el 2019 no se ocuparon, es en números globales con las habitaciones existentes en el país.
[5] No obstante, debo señalar que el dato es calculado a partir de la información publicada en Cubadebate de lo dicho por el ministro de turismo e infiero que el costo por peso informado en la Asamblea Nacional es en peso convertible. Esto tiene dos observaciones y limitantes a tener en cuenta 1- No sabemos si este indicador  finalmente es en moneda total ( CUC + CUP) o solo CUC porque no se aclara, y 2-  no se informa en qué  elemento del costo o gasto hubo una disminución de los mismos, y esto también es relevante  porque si por ejemplo fue en mantenimiento implica que se obtiene mayor utilidad por dejar de ejecutar los presupuestos de esta actividad, y si fuera el caso  ¿ tendrán los hoteles mantenimiento a deber entonces?, lo cual es inadecuado.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo

[09.10.2019]- Actualización 3:00 pm de Cuba


Constatan avances de inversión en industria molinera cubana

La mayor inversión de la industria alimentaria en Cuba, el proyecto de descarga y entrega en la unidad empresarial de base (UEB) Cereales Cienfuegos, desarrolla su segunda etapa constructiva, la cual permitirá incrementar los niveles de producción.

Durante una visita a ese enclave de Jorge Luis Tapia Fonseca, vicepresidente del Consejo de Ministros, se supo que actualmente la industria, de gran importancia para la producción de harina en el país, entrega 300 toneladas diarias, pero cuando se concrete el proyecto, elevará esa cifra hasta 525 toneladas, reportó este martes el diario Granma.

De acuerdo con el rotativo funcionarios del Ministerio de la Industria Alimentaria aseveraron que hay una secuencia en el arribo de piezas de repuesto desde el exterior, de cara a la inversión, y que en los próximos días deben llegar a Cuba algunas de las requeridas.

Tapia Fonseca –quien estuvo acompañado en su visita por Félix Duartes Ortega, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Cienfuegos– instó a concretar el cronograma de trabajo de la inversión en el menor de los plazos, por su importancia en la producción de harina, informó el diario en su edición de este lunes.

La inversión del proyecto de descarga y entrega de la UEB Cereales Cienfuegos debe finalizar el próximo año y cuando ello ocurra ahorrará al país un gran porciento de los pagos por estadía de buques, humanizará el trabajo de los operadores y contribuirá a lograr una mayor calidad en el sistema de almacenamiento.

Se alistan Servicios Automotores en Cuba para cambios y conversiones de vehículos

Por Antonio Jesús Matos Reyes

Luego de publicada en la Gaceta Oficial No. 75 la Resolución 349, sobre la realización de cambios y conversiones de vehículos de motor, remolques y semirremolques, la Unidad Empresarial de Base Servicios Automotores de La Habana, explicó cuestiones fundamentales para cuando entre en vigor la Resolución el primero de noviembre.

Uno de los temas de mayor importancia es la realización del proyecto técnico, que será confeccionado por una autoridad jurídica proyectista y el poseedor legar del vehículo solicita la aprobación del proyecto técnico para poder ejecutar los trabajos de cambios y conversiones.

Según refirió el especialista el proyecto técnico no puede exceder el 50% de la potencia inicial del motor original, con excepción de las motos de 60 centímetros cúbicos.

El proyecto técnico es un documento que debe reflejar la idea para la realización del cambio en el vehículo y desde ese momento se realiza una revisión para comprobar la veracidad del proyecto.

Esta Unidad, perteneciente a la Empresa Provincial de transporte de La Habana, cuenta con una red de 15 talleres ubicados en 8 municipios, Diez de Octubre, Centro Habana, Habana vieja, Plaza de la Revolución, Marianao, Playa, La Lisa y el Cerro.

Bermúdez Díaz explicó que entre las funciones que se realizan en los talleres mencionados se encuentran la chapistería, pintura, electricidad, mecánica, cerrajería, tapicería, maquinado, climatización, tramado de dirección, reparación de tubo de escape y diagnóstico y proyectos técnicos.

Campesinos cienfuegueros por el ahorro energético

Por Mireya Ojeda Cabrera

Cienfuegos, -Cuba.- Los campesinos de esta provincia del centro sur, al igual que todo el pueblo de Cuba, respaldan las medidas adoptadas para el ahorro energético en la nación buscando alternativas en los campos.

Siguiendo el llamado del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez laboran con alternativas organizando la siembra de manera diferente y utilizan la tracción animal.

Es la respuesta al déficit de combustibles que ocasiona el recrudecimiento del bloqueo hacia Cuba, por el Gobierno de Estados Unidos, Donald Trump.

Según la Presidenta Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) Jazmín Jiménez Álvarez analizan “los temas del riego y ahorro de combustible, buscando la tracción animal”.

“Promovemos la agroecología, dice, con materia orgánica, la lombricultura, junto con la capacitación y la ayuda mutua de todos los campesinos que estén en cosechas picos y tengamos que ayudar con los propios carretones”.

Se vinculan directamente con los campesinos para buscar de conjunto las soluciones y como precisa Jazmín: “Para no perder ninguna producción. Hay un compromiso, un entendimiento y un legado. Sí se puede”.

Apunta que “vencer las adversidades es la premisa, con estrategias en cada lugar. Realizamos encuentros entre boyeros. No se podrá roturar el total de hectáreas que hagan falta, pero podremos sembrar unos cordeles de tierra, que pueden dar alimentos para el pueblo”.

Subraya que todos los días se encuentran por zonas y grupos los campesinos emprendiendo tareas hacia el XII Congreso de la ANAP y demostrando que solucionan problemas.

Aceptan carbón vegetal avileño en mercados europeos

Por Luís Falcón Saavedra

Ciego de Ávila.- Más de 11 mil 400 toneladas de carbón vegetal han exportado hasta la fecha los trabajadores de la Empresa Agroindustrial Ceballos (DCeballos) a países como: Italia, Grecia, Portugal y España, como parte del encadenamiento productivo que llevan adelante. En el territorio avileño se ha creado un movimiento en cada una de las cooperativas como parte del reordenamiento laboral en esta actividad que se dedican a producir carbón vegetal.

Este tipo de combustible se transporta en contenedores a toda Europa y aportaron para los envíos las empresas agropecuarias Arnaldo Ramírez, La Cuba; Cubasoy y Ruta Invasora. Más del 90 por ciento del carbón vegetal exportable se obtiene del marabú, cuyo producto final sobresale por tener mayor nivel de calor, un fuego azul, sin humos y sin ceniza.

El propósito de los carboneros avileños es ingresar de ese modo miles de dólares durante el actual año, para acometer nuevas inversiones en el sector agropecuario. La producción de carbón vegetal es una alternativa que tiene el país en la búsqueda de fuentes de energías sin dañar al medio ambiente, además de emplear el marabú, planta silvestre que abunda en los campos de Cuba. Según información ofrecida a Prensa Latina en el 2018 el polo exportable avileño recaudó más de siete millones 200 mil dólares, para un ahorro sustancial de las importaciones.

Fuente: Radio Rebelde

BioCubaFarma asume también el desarrollo desde la informatización de sus procesos

BioCubaFarma dispone de 34 empresas, donde laboran más de 20 000 trabajadores.iSus producciones cubren alrededor del 62 % del cuadro básico de medicamentos del país. Foto: Cortesía de BioCubaFarma
Devenido en el soporte investigativo, tecnológico y productivo del sistema nacional de salud, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica BioCubaFarma tiene ante sí el reto de lograr la completa informatización de su gestión científica y empresarial.
Sustentado en la prioridad concedida por la máxima dirección del país de impulsar ese proceso en todas las esferas de la sociedad cubana, una de las vías implementadas en los últimos años para lograr el objetivo antes enunciado ha sido el fortalecimiento del vínculo universidad-empresa.
Tan estratégica proyección busca motivar a los profesores y estudiantes de los centros universitarios a participar en proyectos investigativos de interés nacional, aportar conocimientos que den lugar a patentes y publicaciones científicas y facilitar la transferencia de tecnologías desarrolladas dentro de ese ámbito a las empresas de BioCubaFarma.
El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de la referida Organización Superior de Dirección Empresarial y el ingeniero Raúl de la Nuez Morales, director general de la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI), perteneciente a esa propia entidad, expresaron a Granma que dentro de las acciones emprendidas figuraron la firma de  convenios de colaboración con la Universidad de las Ciencias Informáticas, la Universidad de La Habana, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, la Universidad Tecnológica de La Habana y otras instituciones de la Educación Superior.
A partir de la conformación de tales alianzas, destacaron ambos interlocutores, en BioCubaFarma se informatizaron, con soluciones cubanas, procesos claves que van desde la gestión de los inventarios y las labores de mantenimiento, hasta el manejo inteligente de datos para la toma de decisiones.
Igualmente, trabajamos en áreas avanzadas del conocimiento, como son la informática médica, la bioinformática y la neuroinformática, además de introducir la modelación computacional, mediante el uso de infraestructuras de computación de alto rendimiento (hpc por su sigla en inglés), y la ciberseguridad, acotó el doctor Martínez Díaz.
«La innovación desempeña un papel significativo en toda esta labor, por eso dedicamos parte de las utilidades que retenemos para financiar avanzados programas de investigación-desarrollo, dentro de los cuales se encuentra la Plataforma de Informatización».
SALTO TECNOLÓGICO
Otra arista en el camino de BioCubaFarma hacia el uso masivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, radica en el mejoramiento de la infraestructura de conectividad.
Hoy la totalidad de las empresas del Grupo Empresarial disponen de velocidades de conexión entre 6 y 20 Mbps, mientras se labora de forma progresiva en el incremento de la calidad de los enlaces de las dependencias subordinadas, sustituyendo las tecnologías existentes por fibras ópticas.
Para el desarrollo de la investigación básica y aplicada en el sector,  el Grupo Empresarial dispone de una novedosa Plataforma de Computación de Alto Rendimiento.
Iniciado en enero de 2015, y financiado con fondos propios, este proyecto utilizó un grupo de servidores, que habían quedado disponibles al ocurrir la reorganización y migración a la nube de la mayoría de los servicios telemáticos ofrecidos por la ETI.
Lo anterior permitió darle valor de uso a una infraestructura existente con un nuevo servicio de alto valor agregado, sin realizar costosas inversiones.
De acuerdo con lo expresado por el doctor Eduardo Martínez, en la actualidad la referida plataforma soporta cuatro proyectos científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y cinco del Centro de Inmunología Molecular, de notable impacto en la generación de nuevos productos biofarmacéuticos y en la disminución del tiempo empleado en las investigaciones.
Así un estudio de modelación de dinámica molecular, que con los sistemas computarizados disponibles, anteriormente demoraba alrededor de 20 días, ahora se hace en solo uno.
Igualmente, la Empresa de Tecnologías de la Información de BioCubaFarma desarrolló un programa informático de inteligencia de negocio, denominado GESI, que facilita hacer de manera mucho más ágil y eficiente la gestión de los procesos de planificación y control de la producción, el balance de materias primas y materiales de envases, controlar los inventarios en los almacenes, y el rápido acceso a la información requerida para proceder a la distribución de los medicamentos en la red de farmacias del país.
En la lista de soluciones informáticas creadas por los especialistas de la ETI aparece también la aplicación Vigintel, basada en la plataforma de software libre y de código abierto, Hontza.
Sobre sus ventajas, el doctor Eduardo Martínez aseveró que su empleo posibilita que en Cuba el sector de la industria biotecnológica y farmacéutica, uno de los más competitivos a nivel mundial, disponga de un sólido sistema de vigilancia e inteligencia empresarial, que contribuye a identificar de forma temprana las amenazas y las oportunidades y facilita, asimismo, la ejecución de estudios de mercado y de tendencias, con resultados certeros y altamente confiables.
En contexto
  • BioCubaFarma tiene la misión de suministrar medicamentos, equipos médicos, sistemas diagnósticos, vacunas y tecnologías al sistema cubano de salud.
  • Los registros de patentes alcanzados por la industria biotecnológica y farmacéutica nacional, ascienden a más de 2 600 en Cuba y el mundo.
  • Un total de 86 productos de BioCubaFarma fueron introducidos en el sistema de salud entre 2013 y 2018. Varios son únicos en el orbe.

Cuatro plazas, 500 años (+Fotos)

Por: Lili Chang, Melissa King, Mónica Mestre
En este artículo: Aniversario 500 de La Habana, Colonia, Fotografía, La Habana, La Habana Vieja
12 octubre 2019


Las dos torres desiguales y la fachaba barroca de la Catedral la convierten en uno de los edificios con mayor valor patrimonial del Caribe. Foto: Lili Chang
El sol aprieta en los adoquines, quizás lloran cansados por el calor y el peso de los años. Hay señores con camisa y sombrero de guano haciendo música con maracas y un par de guitarras. La plaza suena a Idilio.
Esta reina de Armas vio nacer la ciudad, y con ella, otras cuatro se hicieron vecinas para darle vida a  La Habana.
—¿Qué es el Templete para La Habana?
Una marca del inicio de la ciudad junto al Puerto Carenas en 1519. Es identidad de la capital, del habanero y habanera. Parte de la historia, presente cada año, cuando el 16 de noviembre se celebra la fundación de la ciudad por sus habitantes, rindiéndole honores a  la ceiba que reina en mi interior.

El Templete es el más pequeño de los edificios que rodean la Plaza de Armas. Sin embargo, es la primera obra civil de carácter notoriamente neoclásico con que contó La Habana. Foto: Lili Chang
—¿Cuánto tiempo llevas aquí?
Desde el 19 de marzo del año 1828.
—Pero la ciudad empezó a vivir desde mucho antes…
Dicen que aquí se celebró la primera misa y que una ceiba dio sombra al primer cabildo. En su memoria el gobernador Francisco Cagigal mandó levantar una columna conmemorativa, hasta que por el deterioro, en 1927 el gobernador de la Isla, don Francisco Dionisio Vives y Planes, Conde de Cuba, decidió restaurarla y crear un monumento mayor. Lo que ves hoy.
—¿Y esta plaza?
Fue la primera, considerada el corazón de la ciudad intramural. Se destinó como  plaza pública y se situaron las casas de los principales vecinos de la villa. Se construyó la Parroquial Mayor, que le dio el nombre de Plaza de la Iglesia o Plaza Mayor y luego con el Castillo de la Real Fuerza en 1577, se dedicó a ejercicios militares y revista de la tropa, perdiendo su carácter de centro público y convirtiéndose en la Plaza de Armas.
Más tarde nacieron nuevas construcciones, alcanzando la plaza sus dimensiones actuales. Se construyó el Palacio de Correos e Intendencia en 1772, más conocido por Palacio del Segundo Cabo y el Palacio de los Capitanes Generales en el espacio de terreno de la Parroquial, considerados los dos edificios públicos  más relevantes  de la época colonial, muestras del poderío económico y militar de las autoridades de la época y de la decoración barroca.

En el perímetro de la Plaza se hallaban las sedes de las autoridades civiles y militares en la época colonial, y la iglesia parroquial de la Ciudad. Foto: Lili Chang
—Pero Céspedes está ahí…
Si, desde 1955 la estatua de Carlos Manuel de Céspedes, del artista cubano Sergio López Mesa. Está sobre el mismo pedestal donde se encontraba la del monarca español Fernando VII desde 1834, bajo el gobierno de Don Miguel de Tacón, que se conserva aún en el portal del Palacio de los Capitanes Generales, realizada por el escultor Antonio Solá.
—¿Cuántas ceibas han estado aquí?
Unas cuantas. La primera se conservó hasta el año 1753. Entre el 55 y 57 se sembraron otras tres, de las que solo una sobrevivió hasta 1827. Para mi construcción fue necesario removerla. Al año siguiente otras tres nuevas se volvieron a sembrar y de ellas solo arraigó una que duró hasta 1959, en que volvió a plantarse la que estuvo hasta el 2016, retirada por el deterioro ocasionado por el comején. Pero en 2017 fue remplazada por otro árbol de ocho años y unos seis metros de altura, que aún se mantiene hoy.
¿Cuánto ha sido casi 500 años para ti?
Si me miras bien, ¿pensarías que tengo tanto tiempo?
Qué me dices de tus plazas vecinas….
San Francisco siempre fue solemne. La Catedral era conocida como Plaza de la Ciénaga y la Plaza Vieja nunca tuvo relación con ningún centro religioso. Ellas, al igual que Armas  llevan impregnadas en  los cimientos memorias de La Habana.

Crónicas de Asís…

Corría el siglo XVI. Las aguas de la bahía llegaban a la calle Oficios y se escabullían por el fondo del Convento. Aunque mi nombre lo dio la iglesia, mi razón de ser nunca fue la religión.
Ser una plaza con casi medio milenio es equivalente a cientos de relatos. Desde ser nombrada San Francisco de Asís como el Convento, hasta haberme convertido durante el siglo XV en el sitio más público de la ciudad.
En 1592 se inauguró el primer acueducto de Cuba, primera obra civil de las Américas,  nuestra Zanja real. En todas mis vecinas instalaron un sistema de fuentes. Actualmente, en mis dominios se encuentra la de los leones.

La Plaza San Francisco de Asís hacia 1631 era considerada el sitio más público de la ciudad. Foto: Lili Chang
Siempre disfruté observar las procesiones de viernes santos por la calle Amargura, donde se recorría todas las estaciones del viacrucis hasta llegar a la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje.
Con los años asumí el rol de centro cívico. La vida fue bastante animada durante esa época. Celebraciones por doquier marcaban el ritmo, sobre todo las llamadas Ferias de San Francisco.
En 1842 derribaron la muralla a espaldas del Convento para ubicar el muelle de pilotaje y sillería. Aires de reforma inundaban a mi Habana.
En los albores del siglo XVIII el gobierno realizó una serie de obras para mi mejoramiento. Por fin empedraron la calle de los Oficios y terminaron las obras del Convento de San Francisco de Asís. La majestuosa iglesia poseyó, después de su reconstrucción la torre más alta de la isla en su época. Qué envidia me hubo de tener mi vecina de Armas.
Por esta época, tuve a los mejores vecinos que una plaza podría pedir. Nobles miembros de la aristocracia habanera que engalanaban mis alrededores con las muestras más finas de la arquitectura de la época. Los Marqueses de San Felipe y Santiago, en la esquina de las calles de los Oficios y Amargura son un ejemplo.
Siglo XX. Las suntuosas mansiones que me circundaban asumen otras funciones. Aparece el edificio de la Lonja del Comercio para regir el desarrollo de las operaciones comerciales en la zona. Me cerraron las vistas al mar, al crearse el edificio de la Aduana un año más tarde.

Durante el siglo XX se construye en las inmediaciones de la plaza la Lonja del Comercio. Foto: Lili Chang
Estas construcciones acentuaron mi carácter mercantil que desde antaño mostró mi rincón habanero.

Retazos de una Plaza Vieja

La Plaza Vieja se vuelve joven cada noche. Los bares y restaurantes que la rodean llenan de luces el lugar, acogen a amigos y enamorados que se dejan llevar por la belleza de las edificaciones. Prefieren la tranquilad de este entorno colonial donde convergen el barroco cubano y el Art Nouveau de inspiración gaudiniana.
Surgió como un espacio abierto en 1559, luego de las plazas de Armas y de San Francisco. Se erigió a solo 100 metros de esta última y permitió a los pregoneros alejarse de las misas del Convento de San Francisco de Asís. Ese fue el objetivo de crear esta plaza, con un sentido meramente comercial. Convertida entonces en la única que no está asociada a un templo religioso.

La Plaza Vieja en sus inicios se llamó Plaza Nueva y fue un barrio residencial de la burguesía criolla. Foto: Lili Chang
En sus inicios se llamó Plaza Nueva y fue un barrio residencial de la burguesía criolla. Las edificaciones que la rodean han sido restauradas, y aún conservan la belleza de lo que una vez fueron residencias de la clase más adinerada de la ciudad.
Durante la etapa neocolonial sufrió diversas modificaciones. Se convirtió en un parque arbolado dedicado a Juan Bruno Zayas y luego acogió un anfiteatro con un aparcamiento soterrado. En 1995 comienzan las labores de restauración para volver a su imagen original y cada uno de sus espacios se reutiliza para convertirla en un centro cultural.
La Cámara Oscura, el Museo del Naipe, el Planetario, la Fototeca de Cuba, la Factoría de Cerveza y Maltas, el Palacio Cueto y el Palacio del Conde de San Juan de Jaruco son los lugares principales que alberga esta plaza en la actualidad. Sin dudas, un sitio que sin perder sus valores históricos y patrimoniales se ha insertado en la modernidad habanera.

La Catedral que fue Ciénaga

La Catedral de San Cristóbal de La Habana es un destino obligatorio para quienes visitan esta ciudad de casi 500 años. Sus dos torres desiguales y su fachada barroca la convierten en uno de los sitios de mayor valor simbólico y arquitectónico del Caribe. Su construcción comenzó en 1748 a petición de los jesuitas y el exterior fue diseñado por el italiano Francesco Borromini. En 1788 fue convertida en catedral por orden del obispo Felipe José de Tres Palacios.
Se encuentra enclavado en la Plaza de la Catedral, la última de las cinco grandes plazas de La Habana antigua. El diseño de su fachada, adquiere contrastes de luz y sombras, favorecidos por el clima de la isla, y genera la sensación de una plaza cerrara, cuando realmente no lo es.

Las dos torres desiguales y la fachaba barroca de la Catedral la convierten en uno de los edificios con mayor valor patrimonial del Caribe. Foto: Lili Chang
En la segunda mitad del siglo XVI algunos criollos construyeron allí sus viviendas, llamándola "Plaza de la Ciénaga" porque a ella llegaban las aguas que corrían a lo largo de la villa para desembocar al mar y se inundaba con las mareas. Por ello, el primer acueducto que tuvo la ciudad, la Zanja Real, desembocaba por el orificio abierto en un muro de la plaza. Hoy este espacio es conocido como Callejón del Chorro y lo señala una tarja conmemorativa.
La plaza de la Catedral comenzó llamándose plaza de La Ciénaga. Foto: Lili Chang

Cuba y la “nueva normalidad” energética del 80 por ciento


Por Pedro Monreal , El Estado como tal
https://elestadocomotal.com/2019/10/11/cuba-y-la-nueva-normalidad-energetica-del-80-por-ciento/

Se ha informado que en una “próxima etapa”, que no se precisa, se utilizará en Cuba el 62% del combustible que se empleaba con anterioridad a la “situación energética”.
Se anuncian igualmente dos detalles adicionales: se aspira a garantizar el 100% de la generación de electricidad, con “tensiones” en otras actividades económicas, y se espera elevar el nivel de consumo de combustible al 80% en un momento posterior que tampoco ha sido identificado con precisión.
Se declara que esas reducciones en el monto del consumo de combustible serán posibles gracias a la combinación de ahorro y de otras medidas, estas últimas tampoco sin precisar.
Aunque no se ha afirmado explícitamente, la información divulgada apunta hacia una especie de nueva normalidad en la que el país pudiera funcionar en un plazo –no definido- con el 80% del nivel de consumo de combustible anterior.
El punto de partida
Conviene identificar entonces los datos de partida de lo que se ha descrito como el momento anterior a la “situación energética”:
Las breves notas que siguen parten de la adopción de dos supuestos:
  • Los datos de consumo de combustible de 2017 (la estadística oficial más reciente) pueden ser tomados como representativos del momento anterior a la “situación energética”.
  • No se considera un efecto sustantivo de nuevas tecnologías porque el horizonte de análisis es el corto plazo.
Restricciones en la gestión de combustibles
Los datos indican algunas restricciones importantes en la gestión de combustibles:
  • La generación de electricidad a los niveles actuales utiliza el 55% del combustible consumido nacionalmente (aproximadamente 4 millones de toneladas), casi todo compuesto por fuel oil y diésel, de manera que, si se desea mantener el nivel actual de generación eléctrica en el corto plazo, las reducciones de consumo de combustible deben producirse fundamente en los 3,2 millones de toneladas de combustibles que tienen otros usos.
  • El fuel oil, que representa dos tercios del combustible consumido en Cuba, se utiliza en muy alto grado (75%) para el “suministro de electricidad, gas y agua”, de manera que, si desea mantenerse el nivel actual de generación eléctrica, las reducciones de consumo de fuel oil deben producirse fundamentalmente en los 1,2 millones de toneladas de fuel oil que tienen principalmente otros dos usos: la industria (580 mil tm) y la explotación de minas y canteras (508 mil tm).
  • El diésel, segundo combustible para producir electricidad en Cuba, tiene un espectro más diversificado de consumo pues tres cuartas partes del diésel se utiliza en actividades distintas al “suministro de electricidad, gas y agua”. Si desea mantenerse el nivel actual de generación eléctrica, las reducciones de consumo de diésel deben producirse fundamente en los 1,2 millones de toneladas de diésel que tienen principalmente otros seis usos: transporte, almacenamiento y comunicaciones (288 mil tm), industria (175 mil tm), comercio (147 mil tm), construcción (132 mil), agricultura, ganadería y silvicultura (125 mil tm) e industria azucarera (102 mil tm).
Poniendo en perspectiva las anunciadas reducciones de consumo de combustible
Si se calcula un nivel de 62% respecto al dato más reciente de consumo total de combustible (7 248 800 tm en 2017), el resultado sería un nuevo nivel de consumo de 4 494 000 tm.
Si el nivel se ubicase en 80%, el nuevo nivel de consumo sería de 5 800 000 tm, aproximadamente.
Habría que remontarse a 1993 y 1994 –en medio del llamado Período Especial- para encontrar niveles tan bajos de consumo total de combustible.
No estoy comparando dos momentos muy diferentes de la historia económica del país. Simplemente llamo la atención respecto a lo que muestran las estadísticas, para, a partir de esos datos, intentar hacer entonces un análisis que probablemente necesite información adicional que no parece estar disponible de manera abierta.
Afirmar que intenta funcionarse con niveles de consumo de combustibles ubicados entre el 62% y el 80% del consumo “normal”, significa que habría que funcionar con los niveles de consumo de combustibles del peor momento del Período Especial. Existe ahí un tema para analizar.
Otro dato interesante que debe tenerse en cuenta es que los niveles absolutos y relativos de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (biomasa, hidroeléctrica y eólica) son hoy menores que en 1989.
En 1989, la biomasa (principalmente el bagazo) generaba 1 280,1 Gigawatt hora, aproximadamente el 8,4% de la generación de energía eléctrica del país. Tomadas de conjunto, la biomasa y la hidroeléctrica produjeron el 9% de la electricidad en 1989.
En 2018. La suma de las tres principales fuentes renovables (biomasa, hidroeléctrica y eólica) generaba 757,3 Gigawatt hora, el 3,6% del total de electricidad producida.
La generación de energía eléctrica en 2018 era 36,7% mayor respecto al nivel de 1989, pero esa expansión de la producción de electricidad se basó en la utilización de hidrocarburos.
Resumiendo,
Aunque todavía no se ha cuantificado oficialmente en detalle, es válido asumir que existe un potencial para reducir el consumo de combustible debido a la combinación de cuatro factores: mayor utilización de fuentes renovables, uso de tecnología más eficiente en las plantas generadoras que funcionan con hidrocarburos, medidas de ahorro (ajuste de horarios, revisión de normas técnicas de consumo, etc.) y medidas para evitar el uso indebido y el robo de combustibles.
Los dos primeros factores pudieran tener algunos resultados en el corto plazo, pero difícilmente serían tan efectivos para reducir el consumo de combustibles en breve tiempo. Los otros dos factores (medidas de ahorro y reducción del descontrol) no tiene potencial suficiente para producir reducciones de consumo que deben superar ampliamente el millón de toneladas de combustible.
Es el caso de las renovables. Los planes actuales de inversión para fomentar la energía producida a partir de esas fuentes no van a producir resultados significativos a corto plazo. De hecho, se plantea llegar a los 2 269 MW de capacidad instalada en renovables en 2030.  
Con la información disponible de manera pública, las variantes que parecen existir para reducir en tan alto grado el consumo de combustible, al mismo tiempo que se mantiene el nivel actual de generación eléctrica, quizás consistirían en:
– Una menor utilización de fuel oil en los otros dos únicos consumidores grandes, además de la generación de electricidad: industria y minería, cada uno con un consumo aproximado de entre 500 mil y 600 mil tm. No queda claro que pudiera reducirse mucho el combustible en la minería (un sector “seguro” de generación de divisas). Por otra parte, si se concentrase la reducción del uso de fuel oil en la industria, sería muy difícil pensar que no se producirían afectaciones serias en la producción industrial
– Una menor utilización del diésel en las seis principales actividades distintas de la generación de electricidad mediante grupos electrógenos: transporte, almacenamiento y comunicaciones; industria; comercio; construcción; agricultura, ganadería y silvicultura; e industria azucarera.
Siendo el transporte el segundo mayor consumidor de diésel (después de los grupos electrógenos), ahí se localizaría el principal potencial de reducción, pero ese ya es un sector muy afectado y sus problemas pueden tener efectos políticos no deseados.
Sobre lo que pudiera hacerse con los demás sectores solamente existe información fragmentada, con la excepción de la agricultura, donde parece asumirse abiertamente un enfoque de incremento de la tracción animal, lo cual es muy cuestionable como modelo para resolver los problemas del agro cubano.
En suma, poder operar con niveles reducidos de consumo de combustible -62% en lo inmediato y 80% más adelante, también en el corto plazo- sin que ello no tenga consecuencias en los niveles de actividad económica y en el desarrollo del país, es el tipo de objetivo de política económica que debería ser explicado en detalle por parte de quienes lo han concebido, especialmente cuando parece sugerirse oficialmente que esos reducidos niveles de consumo de combustibles serían parte  del sustrato energético de una “nueva normalidad”.