Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 25 de marzo de 2022

A los problemas, buscarles solución y no justificaciones. Comentario HHC

Como parte de la cuarta visita gubernamental a Villa Clara, las autoridades recorrieron municipios, empresas y entidades representativas

Debemos dedicar más tiempo a la búsqueda de soluciones que a la explicación de los problemas, insistió el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución

Si alguien piensa que durante las visitas de Gobierno a las provincias se les pasa de lado a las situaciones cotidianas que afectan la vida de la población, pudiera recomendársele que indague con algunos de los presentes en las reuniones del primer ministro Manuel Marrero Cruz con los consejos de las administraciones de los municipios villaclareños de Caibarién, Remedios, Camajuaní y Santa Clara, donde se le dijo al pan, pan y al vino, vino.

En Caibarién, el también miembro del Buró Político afirmó que «si queremos estar a la altura de nuestro pueblo en este momento complejo de la historia, debemos dedicar más tiempo a la búsqueda de soluciones que a la explicación de los problemas».

En la tierra de los cangrejeros, a pesar de las muchas acciones emprendidas por las autoridades para dar respuesta a las demandas de sus pobladores, de lo que más se habló fue de las insatisfacciones de muchísimas personas con la situación del agua, la vivienda, los viales, el alcantarillado y los problemas eléctricos, entre otros, señaló Marrero Cruz.

«Aquí hay problemas acumulados, que requieren una manera distinta de trabajar y de ver los asuntos», aseguró el Primer Ministro, quien en cada uno de los territorios se detuvo más en esos detalles, que en las cosas que marchan bien, sin dejar de reconocerlas. Tal fue el caso de Camajuaní, municipio al que felicitó por la manera en que gestiona su estrategia de desarrollo local, a partir del encadenamiento con los nuevos actores económicos del territorio.

Como parte de la cuarta visita gubernamental a Villa Clara, el Jefe de Gobierno chequeó el programa de desarrollo turístico de la provincia, durante un encuentro celebrado en la Cayería Norte del territorio, donde conoció acerca del impacto en ese sector de la crisis económica generada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo.

Mildred González González, subdelegada del ramo en Villa Clara, explicó que aquí se cuenta con 37 hoteles y más de 13 000 habitaciones, la mayor parte de ellas enclavadas en la cayería, sitio donde se fomentan los contratos con las diferentes formas productivas, para mejorar el abastecimiento y la sustitución de importaciones.

Sobre el tema, Juan Carlos García Granda, titular del Turismo, intercambió con Marrero sobre la crítica situación de las instalaciones de campismo y lo que se gestiona para dar mayor actividad a la industria del ocio en Sagua la Grande, Remedios y Santa Clara, entre otros municipios. En ese sentido, el Primer Ministro insistió en que todo lo que se haga debe tener la máxima calidad, evitando las chapucerías y el mal gusto que a veces imperan en algunas obras.

EN CONTACTO DIRECTO CON EL PUEBLO

Como parte de la visita de Gobierno, el vicepresidente de la República y miembro del Buró Político, Salvador Valdés Mesa, vice primeros ministros y titulares de varias carteras, entre otras autoridades, recorrieron municipios, empresas y entidades representativas de la industria, la agricultura, la salud, el comercio y la gastronomía, centros deportivos, educacionales y de servicios, además de instituciones de la cultura, entre otros espacios, en los que se constató la marcha de programas priorizados por la dirección del país.

En todos los casos primó el contacto directo con el pueblo y sus dirigentes, para conocer de primera mano su opinión sobre los más variados asuntos que afectan a la población y las vías para resolverlos entre todos, como sucedió durante la visita del Vicepresidente al municipio de Corralillo, en el que sostuvo un intercambio con los directivos de ese territorio sobre el perfeccionamiento de las estructuras del Poder Popular.

Asimismo, Valdés Mesa estuvo presente en la empresa azucarera Quintín Bandera, donde conoció pormenores de la marcha de la zafra en la provincia y las dificultades con la entrega de caña a los ingenios y otros asuntos que tienen que ver con la baja eficiencia azucarera en la actual campaña.

En pleno campo de la granja Güines, de Quemado de Güines, el dirigente sostuvo un ameno intercambio con trabajadores que tienen máquinas de riego arrendadas, y logran altos rendimientos, a partir del empleo del humus de lombriz y otros medios biológicos; resultados que compiten en eficiencia con los obtenidos en la empacadora de la empresa pecuaria Macún, de Sagua la Grande, entidad que el Vicepresidente calificó como una mina de oro por sus potencialidades económico-productivas.

Durante la sesión vespertina, el miembro del Buró Político recorrió instalaciones de la Escuela de Iniciación Deportiva Héctor Ruiz, de Santa Clara, en la que conoció sobre sus éxitos deportivos y la labor desplegada allí como centro de atención para pacientes afectados por la COVID-19; además de una mipyme dedicada a la confección de canastilla en Santa Clara.

Interesante también fue el diálogo que sostuvo con pobladores de la comunidad en condición de vulnerabilidad Julián Grimau, situada en el Valle del Yabú, donde la población expresó varias inquietudes acerca de los viales y la situación de la vivienda para las madres con tres o más hijos, entre otros problemas.

De igual manera, destacó el intercambio del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez con trabajadores y directivos de la Electroquímica de Sagua la Grande, donde se interesó por la cobertura de cloro líquido en el país, actualmente de 52 días, así como por las posibilidades de exportación de algunos de sus productos.

En ese municipio, el Vice primer ministro recorrió la unidad empresarial de base Producción Local de Materiales, centro que produce bloques, elementos de piso, mesetas y fregaderos, destinados fundamentalmente al Programa de la vivienda y para obras del Consejo de la Administración Municipal; e intercambió con vecinos de la comunidad Chinchila, perteneciente al consejo popular de Jumagua-Caguagua, en el que se impulsa un programa de reanimación.

En horas del mediodía, el también Héroe de la República de Cuba visitó el hospital Mártires del 9 de Abril y participó en una reunión de trabajo con autoridades del Gobierno sagüero, donde abordó asuntos de interés como la producción de alimentos.

Igualmente fructíferos fueron los encuentros sostenidos por el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella en escuelas y sitios intrincados del municipio de Camajuaní, donde intercambió con campesinos de la zona; así como el recorrido realizado por la vice primera ministra Inés María Chapman por Manicaragua, donde evaluó la aplicación de los resultados científicos en las principales líneas de desarrollo del municipio.

Significativa también fue la visita del vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca al municipio de Placetas, donde comprobó las iniciativas de desarrollo local para impulsar la producción de alimentos y los rubros exportables en ese territorio, entre ellas las que lleva adelante el productor Orelvis Peñate, recio productor porcino y tabacalero de Villa Clara.

Las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Villa Clara, Osnay Miguel Colina Rodríguez, y Alberto López Díaz, respectivamente, estuvieron presentes durante la primera jornada de la visita gubernamental a la provincia, la que concluirá hoy.

Comentario HHC: Pues muy bien lo del Primer Ministro " Debemos dedicar más tiempo a la búsqueda de soluciones que a la explicación de los problemas". Eso debería ser para todos y en todo.

Determina la Contraloría daños económicos por 282 MILLONES al patrimonio público en Sancti Spíritus

Las mayores afectaciones se concentran en la actividad empresarial




Los mayores daños al presupuesto se deben fundamentalmente al incumplimiento en valores del plan de ventas. (Foto: Vicente Brito/Escambray)

Los daños económicos causados al patrimonio público determinados en las acciones de control realizadas por el Sistema Territorial de Auditoría durante el último año ascendieron en Sancti Spíritus a más de 282 800 000 pesos en moneda total.

Según el informe presentado en el balance de la labor realizada por el sistema de auditorías en la provincia, esta cifra resulta superior en alrededor de 138 160 000 pesos a lo cuantificado en igual período del 2020.

Del importe total, los mayores daños —más del 90 por ciento— se concentran en la actividad empresarial, fundamentalmente debido al incumplimiento en valores del plan de ventas, ya sea de producciones, servicios o mercancías.

Además, se detectaron cuentas y efectos por cobrar vencidos, según lo pactado en el contrato, pérdidas superiores a las planificadas en algunas entidades e incumplimientos en el Plan de la Economía, entre otras dificultades.

Por su parte, en la actividad presupuestadase cuantificaron daños superiores a los 15 575 000 pesos, fundamentalmente por pago de obligaciones no contabilizadas dentro del año fiscal que corresponde, operaciones sin respaldo documental y consumo material no previsto en el presupuesto.

Igualmente, el sistema de auditoría espirituano dio seguimiento a los presuntos hechos de corrupción administrativa: del total de casos a los cuales se les dio curso durante el año se concluyeron 20 con sentencia firme, ocho se encuentran en los tribunales y nueve en diferentes etapas del proceso de instrucción penal.

La Contraloría Provincial, en el cumplimiento de su función de control y fiscalización del proceso de liquidación del Presupuesto del Estado para el año 2020 y la elaboración y ejecución correspondiente al 2021, realizó ocho acciones de control en el territorio.

Entre los objetivos específicos evaluados aparecen el proceso de elaboración del anteproyecto de presupuesto, los informes de liquidación, el empleo de la contribución territorial para el desarrollo local, el destino final y análisis del impacto de los recursos financieros transferidos para la actividad no presupuestada por concepto de gastos corrientes y de capital, el cumplimiento de los ingresos y gastos y su relación con el Plan de la Economía en los Consejos de la Administración Municipal de Trinidad y Jatibonico y en el Gobierno Provincial, fundamentalmente.

El Pentágono sale a decir la verdad para evitar la guerra con Rusia

Dos historias filtradas del Pentágono han expuesto las mentiras de los principales medios de comunicación sobre cómo Rusia está llevando a cabo la guerra de Ucrania en un intento por contrarrestar la propaganda destinada a involucrar a la OTAN en el conflicto, escribe Joe Lauria


Por Joe Lauria, Consortium News

El Pentágono está comprometido en una batalla consecuente con el Departamento de Estado y el Congreso de los EEUU para evitar una confrontación militar directa con Rusia, que podría desencadenar el horror de guerra más inimaginable.

El presidente Joe Biden está atrapado en medio de la refriega. Hasta ahora está del lado del Departamento de Defensa, diciendo que no puede haber una zona de exclusión aérea de la OTAN sobre Ucrania que lucha contra los aviones rusos porque “eso se llama la Tercera Guerra Mundial, ¿de acuerdo? Vamos a aclararlo aquí, muchachos. No lucharemos en la Tercera Guerra Mundial en Ucrania”.

“El presidente Biden ha dejado claro que las tropas estadounidenses no lucharán contra Rusia en Ucrania, y si establece una zona de exclusión aérea, ciertamente para hacer cumplir esa zona de exclusión aérea, tendrá que enfrentarse a aviones rusos. Y nuevamente, eso nos pondría en guerra con Rusia”, dijo el secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, a principios de este mes. (El plan de la administración es derrocar al gobierno ruso a través de una insurgencia terrestre y una guerra económica, no militar directa).

Pero la presión sobre la Casa Blanca por parte del Congreso y la prensa es implacable para llevar imprudentemente a la OTAN directamente a la guerra. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, aclamado como un superhéroe virtual en los medios occidentales, ha vacilado entre abrirse a negociar un acuerdo de paz con Rusia y pedir a la OTAN que “cierre los cielos” sobre Ucrania. Para salvar a su país, parece dispuesto a arriesgarse a poner en peligro al mundo entero.

Mientras tanto, los medios corporativos occidentales, que dependen casi exclusivamente de fuentes ucranianas, informan que Rusia está perdiendo la guerra, con su ofensiva militar "estancada" y, frustrada, ha atacado deliberadamente a civiles y arrasado ciudades.

Biden se ha creído esta parte de la historia, llamando al presidente ruso, Vladimir Putin, un “criminal de guerra”. También ha dicho que Rusia está planeando un ataque químico de “bandera falsa” para culpar a Ucrania.

Pero el martes, el Pentágono dio el paso audaz de filtrar dos historias a los periodistas que contradicen esas historias. “La conducta de Rusia en la brutal guerra cuenta una historia diferente a la opinión ampliamente aceptada de que Vladimir Putin tiene la intención de demoler Ucrania e infligir el máximo daño a la población civil, y revela el acto de equilibrio estratégico del líder ruso”, informó Newsweek en un artículo titulado “Putin’s Bombers Could Devastate Ukraine But He’s Holding Back. Here’s Why.” (Los bombardeos de Putin podrían devastar Ucrania, pero él se está conteniendo. Este es el por qué)

El artículo cita a un analista anónimo de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) del Pentágono que dice: “El corazón de Kiev apenas ha sido tocado. Y casi todos los ataques de largo alcance se han dirigido a objetivos militares”.

Un oficial retirado de la Fuerza Aérea de EEUU que ahora trabaja como analista para un contratista del Pentágono agregó: “Necesitamos entender la conducta real de Rusia. Si simplemente nos convencemos de que Rusia está bombardeando indiscriminadamente, o [que] no está causando más daño porque su personal no está a la altura de la tarea o porque es técnicamente inepto, entonces no estamos viendo el conflicto real”.

El artículo dice:

“Hasta el fin de semana pasado, en 24 días de conflicto, Rusia ha realizado unas 1.400 salidas de ataque y ha entregado casi 1.000 misiles (en contraste, Estados Unidos realizó más salidas y entregó más armas en el primer día de la guerra de Irak de 2003). …Una proporción de esos ataques ha dañado y destruido estructuras civiles y ha matado y herido a civiles inocentes, pero el nivel de muerte y destrucción es bajo en comparación con la capacidad de Rusia.

"Sé que es difícil... aceptar que la carnicería y la destrucción podrían ser mucho peores de lo que son", dice el analista de DIA. Pero eso es lo que demuestran los hechos. Esto me sugiere, al menos, que Putin no está atacando intencionalmente a los civiles, que tal vez sea consciente de que necesita limitar el daño para dejar una salida a las negociaciones'”.Un segundo oficial retirado de la Fuerza Aérea de EE. UU. dice:

“Estoy frustrado por la narrativa actual: que Rusia está atacando intencionalmente a los civiles, que está demoliendo ciudades y que a Putin no le importa. Una visión tan distorsionada se interpone en el camino de encontrar un final antes de que ocurra un verdadero desastre o la guerra se extienda al resto de Europa. Sé que las noticias siguen repitiendo que Putin está atacando a civiles, pero no hay evidencia de que Rusia lo esté haciendo intencionalmente. De hecho, diría que Rusia podría estar matando a miles de civiles si quisiera”.

Estas fuentes del Pentágono confirman lo que Putin y el Ministerio de Defensa ruso han estado diciendo todo el tiempo: que en lugar de estar “estancada”, Rusia está ejecutando un plan de guerra metódico para rodear ciudades, abriendo corredores humanitarios para civiles, dejando infraestructura civil como agua, electricidad, telefonía e internet intactos, y tratando de evitar el mayor número posible de bajas civiles.

Hasta estas filtraciones del Pentágono, era difícil confirmar que Rusia estaba diciendo toda la verdad y que los medios corporativos estaban publicando fábulas inventadas por la maquinaria publicitaria de Ucrania.

Sin evidencia de productos químicos

El segundo artículo socava directamente la dramática advertencia de Biden sobre un ataque químico de bandera falsa. Reuters informó: “Estados Unidos aún no ha visto ninguna indicación concreta de un inminente ataque ruso con armas químicas o biológicas en Ucrania, pero está monitoreando de cerca los flujos de inteligencia para ellos, dijo un alto funcionario de defensa de Estados Unidos”.

Citó al funcionario del Pentágono diciendo: “No hay indicios de que haya algo inminente en ese sentido en este momento”. Ni The New York Times ni The Washington Post publicaron el artículo de Reuters, que apareció en el más oscuro US News and World Report.

Nunca permita que los hechos se interpongan en el camino de una buena historia, incluso si puede tener las consecuencias más devastadoras de la historia.

"NECESITAMOS QUE EL TURISMO SEA MAS INNOVADOR"- DIAZ-CANEL DICHO POR NUESTRO PRESIDENTE Y 1er. SECRETTARIO DEL PARTIDO

Estimados compañeros, colegas y Amigos:

Recientemente, nuestro Presidente y Primer Secretario del PCC, acompañado por el Primer Ministro y otros funcionarios, participó en la reunión de trabajo anual de la Industria del Ocio.

En el artículo de Granma (ver fotocopia adjunta), se hace mención a distintos objetivos y aspiraciones, destacándose  entre ellos, el notable esfuerzo inversionista realizado en el Turismo por el País en las dos últimas décadas, el cual merece en correspondencia resultados.

Asimismo, destaca dicho artículo la "necesidad que el turismo sea más innovador" con lo que coincidimos plenamente.

Abriendo el comentario sobre esto último, al respecto y por definición, "innovar" significa: introducir novedades, como ser "innovador" significa ser amigo de novedades, mientras que una "novedad" pudiera ser "mutación de las cosas".

Lamentablemente, en la burocracia que atiende nuestro "turismo", no hemos visto "mutacionismo" favorable alguno en las dos últimas décadas; todo lo contrario, hemos visto crecientemente durante este tiempo y en post Pandemia:

·        Una concepción más que demostrada en su actuar: de ser un Organismo más Institucional que Rector Ramal;

·        Como inversionista central de capacidades de alojamiento: una tendencia incluso hacia el  gigantismo constructivo hotelero (esperemos que su (Pr) Periodo de recuperación, se justifique en tiempo dentro de lo normado);

·        En su proyección y operacionalmente: un mayor hegemonismo, prejuicios y una discriminatoria e inmutable conducta aun presentes, negativa a conceder un espacio al Sector No Estatal en la actividad de "procuración de turistas";

·        Solo hay que ver todas las normativas y reglamentos decretados a partir del 2020, dando lugar a lo que identifiqué oportunamente con su fundamentación detallada "un apartheid económico en la Rama de Turismo" y como ejemplo inusitado y nunca explicado, el prohibir de forma absoluta cualquier tipo de agencia de viaje conducida por emprendedores del Sector no Estatal algo contrario a la nueva política de Gobierno;

Colateralmente:

Nuestra burocracia, a cargo de las finanzas y concretamente la ONAT, debiera revisar cómo se ejecuta hoy por los contribuyentes la obligación impositiva en la Rama de Turismo.

La concepción establecida de: "Pagar los prestatarios de servicio, tengan o no nivel de actividad" le considero un error.

A mi juicio eso es: 

1) Acomodaticio, irracional, injusto, esto induce muchas veces a los emprendedores al abandono de la actividad. Si no hay ingresos -como ha ocurrido- con guías de turismo, arrendadores  y gestores de alojamiento, esto conduce a declinar;

2) Nadie está dispuesto a pagar impuesto si no tiene un nivel de actividad;

3) No quiere decir ello:

a)  que no se pague la licencia por desempeñar una actividad;

b) esa obligación debe ser una cuota mínima y fija, solo por la facultad, el derecho, a poseer legalmente el desempeño de una función, como un actor económico cualquiera;

c)  Sin embargo, no se debe pagar por los efectos de la comercialización, por la realización del nivel de actividad, cuando no exista como contrapartida un ingreso;

4) Propuesta: que la obligación porcentual, según el resultado de la actividad desempeñada, esta se aplique al cliente, al que recibe el servicio, como un IVA suplementario según la magnitud y el alcance del pago que este realice por el servicio recibido del prestatario;

5) De esta forma, todos los factores concurrentes coincidirán en función de sus intereses:

a)  harán coincidir sus intereses, tanto los prestatarios como recaudadores;

b) Se evitaran así al mismo tiempo fraudes, por ocultamiento de las capacidades que se ofertan y por una real compatibilización del alcance en cantidad de las capacidades que se comercialicen respecto a las que han sido declaradas al fisco. Esto último, con el sistema actual inescrupulosamente muchas veces sucede el ocultamiento de capacidades que se ofertan;

6) El diseño aplicado hasta ahora, por tanto le consideramos erróneo como  método, al fijar obligaciones impositivas rígidas y vigentes solo al prestatario, salvo que en el fondo, se quisiera desestimular  la competencia no hotelera;

En el terreno de resultados comerciales:

Con las condiciones naturales de nuestro Archipiélago, con el capital humano que dispone el País, a pesar incluso del Bloqueo, creo que los resultados pudiesen ser haber sido hasta ahora aún superiores. Esto si hubiese una participación más abierta o sea sector estatal y no estatal en funciones -en tiempos normales- fuese notablemente muy superior a lo alcanzado.

La Rama Pivote de nuestra ECONOMIA es el turismo, esa Economía deberá ser participativa tanto para el Sector Estatal como para el No Estatal.

Si el MINTUR está llamado a ser el Organismo Rector, debe enfocar sus funciones con esa proyección y debe preparar a todo el País a saber ser eficientes anfitriones. Ese Organismo, no puede administrar, no puede ser marcadamente sectario o feudo de un sector determinado, debe aunar, desarrollar e instrumentar la cooperación interanual con apertura.

Mi ejemplo de siempre, el Archipiélago Canario, con 7 Islas de origen volcánico, con menos territorio que Cuba, con escasez de agua potable, con una agricultura por teraceo de ciertos productos como plátanos, vegetales y uvas,  ha sido capaz de recibir hasta 17 millones de turistas por Año con un 50 % alojados a partes casi iguales en ambos destinos (hoteleros y no hoteleros).  

 

Cordialmente             

 

 

visaLic. Dionisio Andrés Soto Arado

Economista - comunicador social - fundador del BANCEC-MINCEX  - miembro fundador de la ANEC - ACCS -ACRC - Combatiente de la LC - Jubilado de la Juceplan.

E-mail: asoto@cubarte.cult.cu / asoto091037@gmail.com     

            /ctt.reservehouses@gmail.com/asoto091037@yahoo.es

tlf+53 7 637 7266 (CTT)/ +53 7 637 7103 / MÓVIL: 53 5 293 8721

WEB: www.caribbeantraveltour.com

RUSIA EN LA GUERRA MEDIÁTICA

Por Jorge Gómez Barata

Rusia libra dos guerras asimétricas, una contra Ucrania en la esfera militar y otra con occidente en los ámbitos mediáticos. En la primera lleva las de ganar, en la segunda las de perder.

Rusia es una superpotencia militar con paridad nuclear, la decimosegunda economía mundial y la primera en la carrera espacial empatada con Estados Unidos, factores que le permiten librar y ganar batallas en esos campos, pero en el terreno mediático la asimetría es abismal.

En los últimos 30 años, como otros territorios ex soviéticos Rusia se ha esforzado para asimilar el demoledor golpe que para su sociedad significó el colapso de la Unión Soviética, lo cual ha realizado con energías y recursos morales que emanan de su historia y del legado material y moral de la Unión Soviética de la cual se considera heredera.

Rusia heredó de la Unión Soviética, entre otras cosas una poderosa economía, un impresionante desarrollo científico, fuerzas armada de primera categoría y un temible arsenal nuclear, a lo cual se suman una industria de armamentos y aeroespacial formidable y, un bien intangible representado por una sociedad moralmente formada, profundamente patriótica y éticamente responsable. No debe omitirse el asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. El conjunto hace de ella una superpotencia.

Debido a las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales imperantes en el imperio zarista, en Rusia no prosperó la ideología liberal y no se desarrollaron las instituciones que crecen a su amparo. Nunca existió allí la prensa, tal y como se le conocía en la Europa, los Estados Unidos e Iberoamérica a principios del siglo XX cuando, coincidiendo con el fin de la Primera Guerra Mundial, abdicó el zar y triunfó la Revolución Bolchevique.

Como es conocido, el sistema político implantado por la revolución basado en la llamada “Dictadura del Proletariado” rechazo en conjunto el modelo liberal, incluido el derecho, la prensa, los medios de difusión masiva y las instituciones culturales, creando un entorno en el cual todos los medios de expresión de las ideas y la difusión de la cultura quedaron bajo predominio del estado y del partido comunista.

El modelo de prensa establecido fue una malformación estructural que caracterizó a todo el sistema socialista de matriz soviética donde quiera que se implantó. Donde se impuso, al amparo de la propiedad social se estableció el control gubernamental sobre la producción de ideas y su difusión.

Al fenómeno ideológico y político se sumó el diseño económico que no admitió la variedad empresarial. No se trataba sólo de “libertad de prensa”, sino de “libertad de empresa”. Es verdad que en la prensa privada la libertad de expresión es cooptada por las políticas editoriales establecidas por los ejecutivos y por los dueños que, en ocasiones imponen sus puntos de vista, pero también lo es que la
diversidad de medios permite la pluralidad de opiniones.

Aunque desarrolló la propaganda política en una escala total, en materia de prensa y medios de difusión, la Unión Soviética y los países del socialismo real, no innovaron ni crearon. Mientras su economía avanzaba y las ciencias aplicadas progresaban, la prensa se estancaba y retrocedía. En ese campo la URSS no lego nada a Rusia porque nadie puede dar lo que no tiene.

En esos ámbitos culturales en los últimos treinta años Rusia ha registrado ciertos avances, pero no los suficientes entre otras cosas porque el progreso ha estado limitado por el régimen que, aunque bajo otras reglas, ha impuesto el predominio estatal sobre los medios. No obstante, se han fomentado medios de excelente factura como Rusia Today (RT), Sputnik y otros cuya circulación se ha prohibido en Europa y otros países.

En materia mediática, Rusia sobrelleva tres pesados hándicaps: la rusofobia, el anticomunismo y el antisovietismo. En esa lucha las herramientas con que cuenta y no cuenta, y su credibilidad la colocan en franca desventaja. Luego les contaré más. Allá nos vemos.

24/03/2022

Publicado por el diario !Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente

Un bosquejo a la ley del valor y la inflación.

Por Rogelio Castro Muñiz

Buscando una forma de explicarnos la inflación llegamos a la Ley del Valor como raíz fundamental del problema en cuestión. Qué es el dinero, eso que sobra cuando hay poco que comprar y escasea cuando el mercado está abarrotado. Y es que el  origen y funciones del dinero que para los economistas resulta aparentemente lógico y normal resulta incompresible y confuso para otros.

“El tiempo es Oro”, frase que siempre oímos cuando nos quieren señalar que estamos sin hacer nada, en ella está implícito un concepto económico que muchos no apreciamos. El dinero es la medida del trabajo y este se mide en tiempo. Cuando Carlos Marx conforma su teoría económica demostró, a partir de los teóricos que le antecedieron,  que el dinero expresa la cantidad de trabajo invertida en la creación de un objeto o servicio. En ese momento da explicación científica a esta frase tan común que la sabiduría popular había puesto en boca de los pueblos.  

El tiempo de trabajo invertido en la producción de objetos, es la unidad de medida que homogeniza y por tanto permite comparar cuánto vale un producto respecto a otro. Visto de otra forma, cuántos objetos de un tipo se pueden intercambiar por otros. Comprender esto, nos remonta a la prehistoria donde un hombre invertía parte de su vida (tiempo) en producir un objeto para intercambiar por otro que le era necesario. En ese momento sin tener conciencia de lo que ocurría sabía que no podía cambiar el objeto producido que le costó un mes de trabajo por otro que solo representaba tres días de trabajo de otro hombre, ante todo porque después de realizar el intercambio tardaría otro mes en producir un nuevo objeto y es muy probable que el producto recibido a cambio no alcanzara para los consumos de subsistencia mientras creaba un nuevo objeto y así repetir el ciclo de producción-consumo.

Pongamos un ejemplo, el hombre 1 produce un par de zapatos en un mes, mientras que el hombre 2, procesa alimentos en un día. El hombre 1 necesita cambiar el par de zapatos por alimentos para un mes y el hombre 2 necesita comprar un par de zapatos para poder producir alimentos. Esto enfrenta el trabajo de un hombre contra otro y por lo tanto valoriza el esfuerzo de ambos. Por consiguiente se establece un equivalente  entre ambos esfuerzos de forma tal que uno es representado por otro y viceversa. 

Teniendo en cuenta que los hombres necesitan consumir varios objetos (mercancías) y que la producción es especializada (cada uno produce un solo tipo de objeto o sus similares), el valor de la producción de los hombres necesariamente tiene que alcanzar un nivel que les permita adquirir todos los objetos para su subsistencia (la canasta básica), de ahí que la necesaria reproducción continua determina el tiempo utilizado para  la producción en condiciones de intercambio (ciclo de producción).  El hombre necesita intercambiar su tiempo de trabajo por el de otros hombres que producen la variedad de objetos que él necesita consumir durante la creación de un nuevo objeto-mercancía.

Por este hecho y otros factores, causas y limitaciones en el intercambio es que surge el DINERO  como una mercancía especial que tiene por característica principal su intercambiabilidad por todas las demás. Y de hecho el Oro su mejor representante, por dos condiciones principales, una la de encerrar gran cantidad de trabajo en pequeñas cantidades y la otra la de mantener su peso y calidad en el tiempo. Para que entender mejor, una onza de Oro pesará lo mismo, pase el tiempo que pase, tenga golpes o este en contacto con un ambiente adverso (humedad, altas temperaturas, acides),  diferentes metales fueron usados para hacer monedas, pero el Oro resulto ser el mejor. Debemos aclarar que otros objetos mercancías también sirvieron de medida de valor-trabajo para el intercambio. Esta es la relación tiempo – Oro, identificando al tiempo de trabajo con su resultado en dinero -Oro, pero sin dejar de tener en cuenta que el trabajo es la transferencia de energía al producto creado y por ende necesita ser restaurada con el consumo de alimentos y objetos necesarios. “El tiempo es Oro”.

Con el surgimiento del dinero, el grado de socialización del hombre aumentó haciéndose más complejo el sistema de relaciones sociales principalmente para garantizar la reproducción de la vida como sociedad, siendo el dinero el medio que propicia la circulación de mercancías y su distribución entre los miembros de esta. El dinero funciona como la sangre, oxigena la vida de la sociedad y alimenta el complejo sistema de intercambio que establecen los hombres a fin de proveerse de los medios de subsistencia y bienestar.

Si analizamos estos elementos podemos ver como la emisión de dinero (hoy papel moneda) requiere de un conjunto de condiciones que sobrepasan los deseos voluntariosos de los hombres, se necesita ante todo estar seguro de la existencia de un mercado con productos prestos al intercambio, de lo contrario se aumentara la masa de dinero y los productos a intercambiar seguirán siento los mismos. Se necesita conocer que el trabajo realizado ha sido útil. Se necesita conocer en cuanto se ha incrementado la producción para saber hasta qué punto se debe incrementa la circulación monetaria, para que no exista inflación o que esta no sobrepase los límites estándares propios del entorno en que se desarrolle la actividad producción-consumo.

La emisión y circulación de dinero es una responsabilidad del Estado o entidades estrechamente vinculadas a este, no tener en cuenta las condiciones, necesidades del mercando y sus límites, es de su entera responsabilidad.  

Establezcamos ahora de forma sintética, lo más elemental y básico posible la relación que ilustra lo dicho hasta este momento, producción = dinero como garantía del intercambio. Es decir que toda producción tienen que tener su representación monetaria  para poder ser intercambiada. Si generalizados a nivel social todos los productos y su representación monetaria tendremos que la suma de (Productos * Precio) = Valor de la producción = Dinero emitido. Nótese que hemos introducido un nuevo elemento el precio, una categoría muy controversial, pues funciona como factor de equilibrio entre la cantidad de productos (oferta) y el dinero (demanda).

 En este momento es necesaria una precisión, la demanda comprende solo la parte de las necesidades que se pueden satisfacer cuando tenemos el dinero para hacerlo. Por el contrario la necesidad existe independientemente del dinero que tengamos en nuestras manos y de los productos que se ofertan en el mercado. Necesidad no es Demanda.

Ahora bien al ser el dinero una creación arbitraria del hombre para facilitar el intercambio y establecer la medida del valor (el esfuerzo y tiempo en realizar un producto), este sin productos no representa nada, es lo que pudiéramos llamar la inflación absoluta.

Cómo funciona la relación dinero – precio – inflación. Partiendo de que el preció establece el equilibrio entre oferta y demanda, a un aumento del dinero sin aumentos de la producción corresponde un aumento de los precios y una disminución del poder adquisitivo, mucho dinero en manos de la población y poca oferta de productos. De ahí que la cantidad de dinero que se posee no es garantía para la adquisición de un producto. El precio es quien dirá cuán rico o pobre eres.

Ejemplifiquemos, suponiendo que todas las mercancías tienen el mismo precio o un precio promedio, el cálculo del precio sería muy simple: el total de dinero emitido entre el total de mercancías, 500 000 pesos / 2000 productos = 250 cada uno. Debemos tener en cuenta que la utilidad de los productos (valor de uso) y la escala de valores de los consumidores varia tanto como el esfuerzo de los productores por lo que se establecen diferentes precios por productos. Este análisis a  nivel social nos puede dar la idea solamente para entender la proporción entre productos y dinero.  

Ahora disminuyamos el dinero emitido y la producción constante, los precios quedarían de la siguiente forma: 75 000 pesos / 2000 productos= 37.50 cada uno. Diríamos, más baratos, sí, podremos comprar más, no, simplemente hay 2000 productos, no se puede comprar más, esa es la existencia. Por lo tanto, lo importante no es el dinero que tengamos o el precio que estos tengan, lo importante es cuantos productos hay.

Por ultimo si la cantidad de dinero emitido fuera la misma y la producción aumentara entonces los precios fusionarían de la siguiente forma: 500 000 pesos / 15 000 productos = 33.33 pesos cada uno. En este caso si somos más ricos, pues existen 12 000 productos más que cuestan menos.  Aunque los productores quisieran mantener los precios altos no se posee el dinero para adquirirlos todos a esos precios y los 12 000 productos excedentes aunque necesarios no podrán venderse nunca, bajar el precio para distribuirlos todos es una realidad objetiva. Lo contrario es destruirlos para no bajar los precios.

En este último caso El Estado debe valorar si la distribución de la producción incrementada es viable con la cantidad de dinero emitido o si es necesario aumentar la emisión para facilitar el intercambio. Entrando a jugar los factores sociales de crecimiento de la población, los asalariados y el atesoramiento, por solo mencionar algunos, descuidar el equilibrio crea el caos inflacionario.

Estas tres posibles situaciones nos ilustran diferentes variantes y acentúan dos conclusiones indispensables, la primera que el aumento de la producción es lo primordial para el desarrollo de la sociedad no el incremento del dinero (salario si lo queremos ver de esa forma), y en segundo lugar que solo una política responsable de emisión y circulación del dinero puede evitar la disminución del poder adquisitivo de la población demandante.

En el análisis que hemos realizado solo tenemos en cuenta la parte de la población que trabaja y obtiene dinero como producto de este (demanda), que en cualquiera de las tres situaciones se verá afectado en mayor o menor medida. El resto de la población, que no trabaja, se verá afectado por la crisis económica general que es un fenómeno mayor, que abarca la falta de empleo en primer lugar y es excluyente para una parte de la población que no formara parte de la demanda, al menos que reciba subsidios y donativos, reduciendo su participación en el intercambio a niveles muy por debajo de sus necesidades básicas, pero que una vez recibido el subsidio se verá afectado doblemente por convivir con la inflación que existiere a la hora de darle uso al donativo recibido.  

Esperamos haber dado al menos una idea de que aunque todos queremos que nos paguen más para comprar más, esto no será posible porque no hay más productos, que cuando nos aumentan el salario compran más solo los que su ingresos es superior a los otros, produciéndose la discriminación social de acuerdo al ingreso, pues los que fueron beneficiados le arrebatan los productos a los que no pudieron elevar sus ingresos. Cuando esta situación se mantiene por un tiempo prolongado la división de la sociedad en clases se acentúa. De otro punto de vista, el aumento de los salarios si no responde a incrementos significativos de la producción a nivel social estos repercuten en todos los precios de los pocos productos en existencia por la necesidad objetiva de equilibrio y  seguiremos comprando y careciendo de las mismas necesidades que teníamos antes del aumento.