Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 12 de julio de 2018

Continúa Díaz-Canel visita gubernamental a Matanzas (+Fotos)

Foto: Estudios Revolución
Matanzas-. Intercambiando a su paso con decenas de personas que aguardaban para saludarlo, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez recorrió este jueves el Centro Histórico de la ciudad de Matanzas, que se reanima para festejar el 12 de octubre, los 325 años de la fundación de San Carlos y San Severino de Matanzas.
Primero se interesó por las obras de reparación del teatro Sauto y luego conoció la Estación de Bomberos, donde también radica un Museo, el único de su tipo vivo del país, pues además de las piezas expositoras, allí radica funcionando en activo, el comando más antiguo de Cuba.
Foto: Estudios Revolución
Ni el sol fuerte, ni la alta temperatura, ni la humedad de este verano matancero, impidieron que el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros recorriera a pie todo el paseo peatonal Narváez, que bordea el río San Juan.
Foto: Estudios Revolución
Allí se interesó por las obras reconstructivas que se ejecutan para lograr que cada recinto se convierta en un espacio cultural, que promueva arte y valores.
Al apreciar el esfuerzo que se realiza en cada nueva institución, Díaz-Canel destacó que es impresionante el trabajo de reanimación que se constata también en otras ciudades del país.
A su paso por el Centro Histórico, Díaz-Canel saludó a los matanceros y los instó a preservar las obras que hoy se construyen, para lograr una ciudad más bella.
A la salida de la Galería de Arte La Aurora, en la conocida Calle Medio, el Presidente cubano recibió también numerosas muestras de simpatía y afecto.
Foto: Estudios Revolución
Díaz-Canel continuó su recorrido a pie hasta la emblemática Sala de Conciertos José White, legendaria porque allí se interpretó el primer danzón en Cuba. Luego de 16 años cerrada, abrió nuevamente sus puertas, hace dos años, bellamente restaurada.
Frente a la institución cultural está situado el parque de La libertad que acoge quizás a una de las más detallistas estatuas de Martí que existen en el país.
Muy cerca de la estatua del Apóstol, esperó la multitud al Presidente. Y nuevamente Díaz-Canel saludó al pueblo, conversó, bromeó con la gente.
Antes de tomar el pulso a la ciudad de Matanzas, Miguel Díaz-Canel Bermúdez había iniciado la agenda de este jueves en el bloque más eficiente del sistema eléctrico del país, la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras.

Foto: Estudios Revolución
Con una potencia instalada de 317 mw, es el bloque de mayor potencia en el sistema eléctrico nacional, consume anualmente más de 450 mil toneladas de crudo y genera anualmente el 10 por ciento de la energía eléctrica en Cuba.
El Presidente cubano recibió una información detallada, que luego pudo constatar en el lugar, acerca de la solución definitiva a los daños provocados por el huracán Irma, que azotó el pasado año.
En ese sentido, hoy se ejecutan un nuevo muro de protección para evitar la entrada de las olas, y una nave definitiva de las bombas de agua de mar.
Foto: Estudios Revolución
Seguidamente, Díaz-Canel visitó la Empresa de Fertilizantes y Plaguicidas Rayonitro, que ubicada en la zona industrial de Matanzas, se dedica a la producción de fertilizantes mezclados, ácido sulfúrico y otras producciones químicas.
Como es habitual, durante el intercambio, el Presidente cubano formuló muchas preguntas, indagó acerca del cumplimiento de las producciones, se interesó por las condiciones laborales de los trabajadores, y por la calidad de los productos.
En esta visita gubernamental a la provincia de Matanzas, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, no solo constató los avances de un territorio que se recupera; sino, en primer lugar, que toda la reanimación en el territorio es posible gracias al esfuerzo colectivo de un pueblo identificado con sus raíces y con su identidad. (Tomado de Radio Rebelde.)

Inteligencia artificial, burocracia y satisfacción ciudadana: ¿Puede una máquina ser el “funcionario del mes”?

Por ALEJANDRO PAREJA GLASS,
IVR es uno de los empleados que más horas trabaja. No son las iniciales de una persona, sino un acrónimo. Las siglas se corresponden con Interactive Voice Response. La tecnología IVR permite que un sistema atienda una llamada telefónica, reconozca lo que el cliente expresa o los tonos de las teclas que oprime, dialogue y, finalmente, resuelva la consulta planteada. En aquellos casos en los que el IVR no consigue zanjar la cuestión, la llamada es transferida a un agente humano para que resuelva el caso.
Los IVR surgieron para dar respuesta a un problema concreto: reducir costos de personal en aquellas empresas que reciben numerosas llamadas sobre asuntos recurrentes. Estas herramientas comenzaron a comercializarse en los años 80. En ese entonces, los IVR no eran más que una versión sofisticada de contestador automático: la máquina ofrecía una secuencia de preguntas y mensajes pregrabados a los que el usuario respondía pulsando las teclas del teléfono. Con la aplicación de deep learning y big data al reconocimiento de habla (speech recognition), la tecnología IVR ha ido progresivamente aprendiendo a “conversar” mejor: por ejemplo, las respuestas ya no son mensajes pregrabados sino que se van generando en tiempo real a partir de textos predefinidos y fácilmente modificables. En definitiva, la experiencia de conversación con el IVR se ha hecho cada vez más “humana”.

¿Deben los gobiernos incorporar inteligencia artificial en sus centros de atención al ciudadano?

En el sector público, servicios como los de salud pública, impuestos, seguridad social y gobiernos de grandes ciudades, dado el gran volumen de usuarios, necesitan contar con centros de atención al usuario. En Estados Unidos, por ejemplo, muchos de esos servicios públicos llevan años utilizando los IVR. Sin embargo, corresponde preguntarse si la mayor eficiencia aportada por el IVR va acompañada por una mejora en la calidad de servicio. ¿Es la prioridad de los gobiernos maximizar la eficiencia y ser digitales por defecto, o deberían abordar la incorporacion de tecnología e inteligencia artificial de manera progresiva según la calidad percibida por los ciudadanos?
CFI, empresa de investigación en satisfacción ciudadana fundada por Claes Fornell (el creador del American Customer Satisfaction Index) ha desarrollado un indicador de satisfacción ciudadana específico para contact centers. Son muy interesantes las conclusiones a las que han llegado respecto a los IVR:
  • El website es el “plan A” de los ciudadanos para informarse y resolver problemas. La gran mayoría de los usuarios (76%) intenta resolver su problema primeramente vía web antes de llamar al teléfono de atención al usuario. Los ciudadanos intentan inicialmente resolver sus dudas y gestiones por sí mismos, y esperan que el gobierno ofrezca portales Web con información de calidad y funcionalidad autoservicio.
  • El agente humano sigue siendo el que finalmente resuelve la enorme mayoría de las llamadas. Sólo 8% de los usuarios que fueron atendidos por un IVR resolvieron su problema sin tener que pasar a un agente humano. Al menos por ahora, el IVR no es la solución. Una vez que los usuarios descuelgan el teléfono, la evidencia nos dice que ya no desean autoservicio sino que buscan interactuar con un humano (o con una máquina que haya pasado el test de Turing).
  • El IVR deja peor sensación de calidad de servicio. La satisfacción de los usuarios que son atendidos directamente por un humano es 77 (en una escala de 0 a 100) mientras que la de aquellos que fueron atendidos primeramente por un IVR es 62. En los casos en los que el IVR no ofrece la posibilidad de derivar a un agente humano, la satisfacción cae hasta el 26.
  • Ante todo, la buena actitud, la capacidad técnica y el empoderamiento de los agentes humanos es lo que más cuenta. El profesionalismo de los agentes que atienden las llamadas en un centro de atención al usuario es la clave determinante de la satisfacción ciudadana.

Medir la satisfacción ciudadana es vital por muchas razones. Cuando se busca una solución al problema de altos costos de los centros de atención ciudadana, los estudios de satisfacción de usuarios muestran qué alternativas son adecuadas y cuáles no. Por un lado, hay tecnologías que mejoran la eficiencia a costa de empeorar la calidad del servicio. Y, por otro lado, la existencia de un buen portal web donde los ciudadanos puedan informarse y autogestionar sus trámites sigue siendo, a día de hoy, la opción óptima para reducir costos sin afectar a la satisfacción de los usuarios. A veces se desdeñan los análisis de satisfacción del usuario por ser subjetivos. Sin embargo, si bien es cierto que describen una realidad subjetiva (la experiencia vivida por los ciudadanos), son mediciones objetivas de esa realidad, y por lo tanto la información que brindan es accionable. Gracias a esos análisis, de hecho, sabemos que en lo que respecta a prestación de servicios a los ciudadanos las máquinas y su inteligencia artificial todavía están lejos de ser el empleado del mes.
****************************
En el BID contribuimos al conocimiento en esta área en América Latina y el Caribe a través de la iniciativa Simplificando Vidas, una metodología para medir la calidad con que se gestionan los servicios y la satisfacción que los ciudadanos experimentan al recibirlos. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora específicas, tomando en cuenta qué es lo que los ciudadanos más valoran y sugiriendo el tipo de proyectos a implementar en cada caso.
Puedes leer más sobre el proyecto Simplificando Vidas aquí: 
Sobre el autor
Alejandro Pareja Glass es Especialista en Modernización del estado del BID. Ingeniero en Telecomunicaciones, PMP, con varios años de experiencia en proyectos de implementación de software de negocio, diseño de procesos de negocio, BPM y gobierno electrónico en Argentina, México, España, Chile y Uruguay. Trabajó en proyectos para empresas de servicios públicos y logística y para varios organismos de gobierno (agricultura, medio ambiente, minería, trabajo y atención ciudadana). Sigue a Alejandro en Twitter @aparejagl

Vivienda y reforma constitucional en Cuba: más que cuatro paredes y un techo


Por Pedro Monreal

12 de julio de 2018

La reforma de la Constitución cubana pudiera representar una oportunidad para mejorar el marco jurídico que debería acompañar el Programa Nacional de la Vivienda previsto en los “Lineamientos”, uno de los principales documentos guías de la reforma.

No queda claro cuándo se adoptaría ese programa, pero pudiera ocurrir que la Constitución se reformase antes. En ese caso, la existencia de derechos constitucionales bien definidos en relación con la vivienda pudiera tener utilidad práctica para una renovada política habitacional en Cuba.

En medio de un debate nacional donde se menciona con frecuencia el tema de la necesidad de reducir la desigualdad, o por lo menos de contenerla, conviene llamar la atención acerca de que poder disponer de una vivienda lujosa, de una vivienda adecuada, de una vivienda deteriorada, o no tener una vivienda, funciona como uno de los principales factores de diferenciación social en Cuba.

Generalmente, la vivienda tiende a ser el activo económico más valioso de una familia y como se sabe, la desigualdad también se debe a las diferencias de “riquezas” y no solamente a las diferencias de “ingresos”, que es lo que parece haber capturado la atención de muchos.

El aseguramiento de una vivienda adecuada para cada cubano es una tarea compleja que abarca muchas dimensiones, pero en esta breve nota no se abordará el tema de manera amplia. Hay muchos buenos análisis sobre el tema y especialmente recomiendo el realizado por Carlos García Pleyán, publicado en la revista Temas. (1)

También existe información oficial sobre lo que se ha hecho y dejado de hacer, sus causas y posibles soluciones, como fue el caso de la divulgación del análisis sobre el déficit habitacional que hicieron las comisiones de Industria, Construcción y Energía, y Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el mes de julio de 2017 (2)
.
Más recientemente se ha divulgado información acerca del chequeo del estado del programa de la vivienda en el país realizado a finales de mayo de 2018 por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. (3)

También se conoció a principios de junio la decisión de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de priorizar las cuestiones relacionadas con la vivienda, como parte de sus objetivos específicos de trabajo durante el período 2018-2023. (4)

El énfasis de este breve texto se ha colocado en un único punto: la manera en que la Constitución cubana debería reflejar los derechos ciudadanos relativos a la vivienda.

Conviene puntualizar el modo en que el texto constitucional vigente aborda el asunto. No soy jurista y quizás me equivoque, pero en mi modesta opinión la disponibilidad de una vivienda adecuada no se aborda como un derecho de los ciudadanos.

Para ser preciso, existen dos artículos de la Constitución donde se definen otros tipos de derechos respecto a la vivienda: el derecho a la propiedad “sobre la vivienda que se posea con justo título de dominio” (artículo 21) y el derecho de herencia “sobre la vivienda de dominio propio” (artículo 24).

La tercera vez que el término “vivienda” se menciona en la Constitución vigente es en el artículo 9 y lo que simplemente se afirma es que el Estado “trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable” (inciso “c” del artículo 9). La expresión “trabaja” no reconoce necesariamente que la causa de tal acción es la existencia de un derecho ciudadano.

Este es probablemente un punto que ofrece una oportunidad para “alinear” la Constitución cubana a los estándares internacionales sobre el derecho a la vivienda, específicamente en el marco de las normativas del sistema de Naciones Unidas. Por otra parte, existen países donde, de diversas maneras, ha sido incluido en sus constituciones el derecho a disponer de una vivienda adecuada y otros derechos relacionados con ello.

El aseguramiento de una vivienda adecuada para todos los ciudadanos de un país es uno de los derechos más problemáticos de materializar, en todas partes del mundo. En esto intervienen diferentes factores, siendo uno de ellos la carencia de los recursos necesarios. Es decir, que aun en el caso de aquellos Estados que tuviesen la voluntad política de materializar ese derecho, la insuficiencia de medios financieros, materiales y técnicos, opera como un impedimento para la realización de ese derecho en el corto plazo.

Por esa razón, los instrumentos jurídicos internacionales -como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales- reconoce que los Estados tienen la obligación de alcanzar de manera progresiva la completa realización del derecho de los ciudadanos a una vivienda adecuada. En otras palabras, se asume que la existencia de restricciones de recursos implicará que los Estados necesitarán tiempo para poder cumplir con sus obligaciones en esa materia.

Sin embargo, existen dos aspectos que deben quedar claros:
  • Si bien algunos componentes del derecho a una vivienda adecuada están sujetos al enfoque de realización progresiva, hay otras obligaciones, como la no discriminación del acceso, o la protección legal de los ciudadanos, que no están sujetas al criterio de realización progresiva.
  • Inclusive en el caso de los componentes que necesitan una realización progresiva, las normas internacionales respaldan la idea de que los Estados muestren que hacen todo el esfuerzo posible, dentro del marco de los recursos disponibles, para promover y proteger el derecho de todo ciudadano a disponer de una vivienda adecuada.
A continuación, se sugiere la adopción de un nuevo artículo en la Constitución de Cuba que aborde de manera explícita los derechos ciudadanos y deberes fundamentales del Estado en materia de vivienda.

Artículo “X”. Derecho a la vivienda
  1. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder, libres de cualquier tipo de discriminación, a una vivienda adecuada que cumpla con normas satisfactorias de higiene y confort y que permita preservar la privacidad personal y familiar.
  2. El Estado adoptará las medidas legislativas y de otro tipo que, en el marco de los recursos disponibles, permita alcanzar la realización progresiva de este derecho. El Presupuesto del Estado dedicará anualmente no menos del 10% de los gastos totales previstos para apoyar la realización del derecho a una vivienda adecuada.
  3. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los procesos de decisiones estatales relacionados con la vivienda, en todos los niveles.
  4. El Estado asegurará el establecimiento de los mecanismos que permitan a los ciudadanos poner remedio a las violaciones que infrinjan su derecho a una vivienda adecuada.
  5. El Estado establecerá, mediante ley, los mecanismos de rendición de cuenta accesibles, transparentes y efectivos relacionados con la realización del derecho a una vivienda adecuada.
  6. Ningún ciudadano podrá ser desalojado de la vivienda que ocupa ni esta podrá ser demolida, en ausencia de una orden judicial adoptada después de haber sido consideradas todas las circunstancias relevantes. Ninguna extracción forzosa legal de una vivienda podrá dejar a sus ocupantes sin amparo habitacional. Ninguna regulación consentirá la violación de estos preceptos.
Notas
1 Carlos García Pleyán, “La vivienda en 2018. ¿Más preguntas que respuestas?”, Catalejo, revista Temas, 8 de enero de 2018 http://www.temas.cult.cu/catalejo/la-vivienda-en-2018-m-s-preguntas-que-respuestas
2 Dianet Doimeadios Guerrero, “Diputados analizan los problemas de la vivienda en Cuba: Insuficiencias a pie de obra”, Cubadebate, 12 de julio de 2017 http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/12/diputados-analizan-problematica-de-la-vivienda-en-cuba/#.W0dmfrp9haQ
3 Leticia Martínez, “Chequea Díaz-Canel estado del programa de la vivienda en el país”, Cubadebate, 28 de mayo de 2018 http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/05/28/chequea-diaz-canel-estado-del-programa-de-la-vivienda-en-el-pais/#.W0dncLp9haQ
4 “Priorizarán diputados tema de vivienda en etapa 2018-2023”, Juventud Rebelde, 4 de junio de 2018, http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-06-04/priorizaran-diputados-tema-de-vivienda-en-etapa-2018-2023

OCDE: Grandes economías emergentes serán las más dañadas si suben los aranceles comerciales

Las 36 economías desarrolladas que pertenecen a la organización verían caer sus estándares de vida un 6% en promedio y en la zona euro apenas se reduciría un 4,5%, dado el elevado nivel de comercio entre ellos y el hecho de que las tarifas de la UE ya eran bajas en 1990, dijo la OCDE.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estimó que tarifas de importación en promedio más altas reducirían gradualmente medio punto porcentual el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
12 de Julio de 2018, 13:06
Paris. Las grandes economías emergentes como China e India sufrirán más que los países desarrollados si los aranceles comerciales vuelven a los niveles de la década de 1990, dijo este jueves la OCDE en una actualización de sus proyecciones económicas a largo plazo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estimó que tarifas de importación en promedio más altas reducirían gradualmente medio punto porcentual el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Hacia el final del horizonte de pronóstico de la OCDE en 2060, eso bajaría un 14% el nivel de vida promedio, comparado con lo que se esperaba sin la imposición de los aranceles. Pero Brasil, Rusia, India, China e Indonesia podrían registrar una pérdida del 18% en el PIB per cápita real para el 2060, agrega la proyección.
Las 36 economías desarrolladas que pertenecen a la organización verían caer sus estándares de vida un 6% en promedio y en la zona euro apenas se reduciría un 4,5%, dado el elevado nivel de comercio entre ellos y el hecho de que las tarifas de la UE ya eran bajas en 1990, dijo la OCDE.
En un escenario de negocios habitual, sin reformas importantes, el crecimiento económico global anual se desaceleraría gradualmente en los siguientes 40 años, desde el actual 3,4% a un 2,0%.
En un escenario de negocios habitual, sin reformas importantes, el crecimiento económico global anual se desaceleraría gradualmente en los siguientes 40 años, desde el actual 3,4% a un 2,0%.
La expansión bajaría el ritmo a medida que las tasas de crecimiento de las grandes economías emergentes -actualmente por encima del 5%- convergen hacia el 2% esperado en promedio para el 2060 en los países de la OCDE.
La participación de China en la producción económica mundial alcanzaría un pico en la década del 2030 a cerca del 27%, y la de India se mantendría en expansión. Para el 2060, ambos representarían un quinto del PIB global y los países de la OCDE más de un 40%.
Las economías emergentes tendrían mucha más posibilidad de elevar su nivel de vida hacia los estándares de la OCDE para el 2060 si mejoran la gobernanza y la educación, añadió. En tanto, los países que vuelvan más competitivos sus mercados de bienes podrían subir un 8% sus niveles de vida y las reformas del mercado laboral podrían agregar otro 10%.

En la mira, incremento de rubros exportables en Pinar del Río

Creado el Jueves, 12 Julio 2018 09:34 | Maritza Padilla Valdés

Carbon Vegetal
Pinar del Río, 12 jul (ACN) Con más de 20 renglones dirigidos a la exportación, Pinar del Río espera incrementar los surtidos a partir de la explotación de potencialidades existentes en el territorio en diversidad de sectores.
Descuella entre las perspectivas la exportación de cangrejos vivos hacia el continente asiático, además de variedades de Ron Valle, Carta Blanca Superior, Dorado y Arecha Carta Blanca, con resultados halagüeños en las pruebas de mercado realizadas.
De acuerdo con autoridades de la delegación del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en Vueltabajo, en la actualidad se trabaja en el aumento de los servicios y bienes en correspondencia con las prioridades de la economía en pos de estar presentes disímiles mercados del orbe.
En el sector agrícola, la Empresa de Cítricos Enrique Troncoso prevé exportar diferentes tipos de conservas de mango, limón, en su forma natural, así como refrescos y dulces de arándano, con alta demanda, específicamente en Brasil, por lo que se adquieren casas de cultivo y posturas para su extensión.
Un valor agregado del bosque, la resina de pino, es otro  surdido promisorio, toda vez que en el futuro se proponen asumir el proceso para la fabricación de la colofonia y trementina, sustancias con variados usos industriales extraídas de esa materia prima.
Se laborará con estos fines en el rescate de otras producciones históricas, entre las que sobresalen tomate, pimiento, cobre, semillas forestales y túnidos.
El esfuerzo está dirigido también al mejoramiento tecnológico de las fábricas y la búsqueda de financiamiento que permita la ampliación de los laboratorios para materializar  los parámetros de calidad requeridos en cada caso.
Tabaco torcido, plomo, carbón vegetal, miel de abeja y langosta, figuran entre los más de 20 surtidos que actualmente exporta Pinar del Río.