Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 28 de junio de 2023

Exponen sobre la empresa estatal y sus transformaciones (+Fotos). Comentario HHC

 




La Habana, 28 jun (ACN) La necesaria y paulatina eliminación de cuantas distorsiones impidan a una empresa estatal ser eficiente, eficaz y competitiva, y disfrutar de una verdadera autonomía, fueron de las ideas consensuadas hoy durante un taller científico, en esta capital, que reunió a funcionarios, académicos, directivos de entidades y a especialistas.

El evento, con sede desde el martes y hasta el viernes en el Centro de Convenciones Varona, de la Universidad de La Habana y auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), tuvo este miércoles entre sus panelistas a la Doctora Yohana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación (MEP).

Tanto ella como los doctores Ileana Díaz e Humberto Blanco, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en su condición de miembros del Grupo Temporal de Trabajo para la transformación del sistema empresarial, se refirieron a los retos de hoy y al alcance de la Ley de Empresas, que deberá aprobar la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Odriozola precisó que en el país existen unas 2 417 empresas, con más de un millón 400 mil trabajadores, y expresión de que ellas constituyen el principal actor económico asumen el 92% de las ventas netas y el 87% del Producto Interno Bruto (indicador con unidades presupuestadas de Salud Pública y Educación), aunque del total general solo el 16% exporta.

Subrayó que, al cierre de abril, 278 de ellas reportaban pérdidas en su gestión, algunas por problemas de diseño dado que por sus servicios a la población no pueden subir precios; otras por bajo nivel de actividad, y esas y otras causas motivan a un grupo de transformaciones no solo a lo interno sino del entorno en que se mueven todas.

Ello no es tan sencillo resolver pues también se requiere la asignación de recursos que el país no tiene en suficiente cantidad, y por otra parte camino a la ansiada autonomía se necesita revisar las normas -hasta ahora más de 320 detectadas de solo 16 organismos del Estado- que inciden sobre el sistema empresarial, y podrían entrar en contradicciones.

Respecto a la futura Ley de Empresa, la viceministra destacó que no puede ser única dada la diversidad de actores económicos en el entramado cubano, desde cooperativas hasta Mipymes y cuyas diferencias en su funcionamiento son grandes

Insistió en que la transformación del sistema empresarial no será posible sin el cambio del entorno y, con éste, el de la gestión interna, es decir, revisar la estructura, que hoy incluye, por ejemplo, la Organización Superior de Dirección Empresarial (Osde).

Pero el cambio mayor sería concentrar en una única institución las normativas de dueño, pues ese papel ahora lo asumen los ministerios y entidades ramales, y sin dudas la separación de las funciones estatales de las empresariales permitirá reducir el aparato de administración pública, tal cual consideran académicos y expertos pero que aún no está definido, aclaró Odriozola.

Previamente a su exposición, el Doctor Humberto Blanco señaló que estremecer al principal actor económico implica pasar de metas a corto plazo a estrategias para el crecimiento y competitividad, de administrar por funciones a gestionar procesos y encadenamientos, y de “tener algo bueno para exportar” a internacionalizarse.

La Doctora Ileana Díaz explicó que hasta ahora “nos hemos preocupado más por la macroeconomía --déficit fiscal, inflación y otros indicadores-- que por la microeconomía, la cual ayudaría a que la empresa estatal sea eficiente y eficaz, y consideró la importancia de crecer en el número de entidades en aras de mayor competitividad.

A raíz de los análisis realizados se propuso clasificar las empresas en tres grupos esenciales con vistas a su gradual transformación: uno con aquellas en condiciones de exportar y competir; un segundo para las que devienen monopolio por su servicio a la población y un tercero con las que asumen la producción y comercialización de la canasta familiar.

Tal clasificación va acompañada de principios como crear mercados que asignen los insumos, las divisas y otros recursos, que los precios cumplan su función de mediación y emitan señales, que la propia empresa gestione salarios y disponibilidad de fuerza de trabajo, se eliminen las llamadas restricciones financieras blandas y pueda existir la quiebra de esa entidad.

Tras la exposición de los expertos, en un segundo panel titulado Hablan los empresarios, los Master en ciencia Eduardo Ojito, del Centro de Ingeniería Molecular; Ivis Gutiérrez, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, y Noelis Izquierdo, de Aplicaciones Informáticas (DESOFT), se refirieron a experiencias de transformación de sus entidades.

Comentario HHC: Importante que se debatan estos problemas sobre la empresa estatal. Hay varios aspectos a tratar donde debe primar el pragmatismo:

 1- Estos procesos de discusión son cíclicos (Fidel se reunió dos veces con las empresas, el I congreso del PCC se analizaron los errores, el Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas y la llamada Comisión de implantación de los Lineamientos) , y aunque es bueno que se actualicen a las nuevas condiciones, hay un archivo histórico de la revolución y de los centros de investigaciones relacionados con actividades económicas. En tanto, ninguna obra humana es perfecta, y todas tienen que ir perfeccionándose, pero no podemos seguir debatiendo hasta lo infinito. Hay que aplicar lo que ya está consensuado desde hace años, e ir rectificándose sobre la marcha.

 2- El entorno de Cuba a nivel mundial es esencialmente capitalista, el reto es adaptarnos e involucrarnos en el mismo de modo que seamos un país que aporte en ese proceso, y preservemos nuestros objetivos socialistas. Cualquier teoría de Sistema lo aconsejaría.

 3- Tenemos que ser eficientes, eficaces, efectivos  y competitivos, no hay de otra, es la única manera que se crean riquezas, y con ello bienestar y desarrollo. En lo personal, el modelo nórdico, (que es capitalista), me parece incluso más adecuado que el de China y Vietnam para alcanzar el socialismo. Pero estamos en el Caribe y Bloqueados por la primera potencia mundial, asi que el reto es mayor y lo autoctono debe primar.

4- No hay Socialismo posible si no tenemos una alta productividad del trabajo en todos los sectores de la economía, esto ya lo había dicho Lenin hace más de 100 años y fue ratificado por Fidel varias veces. A la larga el subsidio soviético nos hizo mucho daño, porque cuando cayó la URSS y el campo socialista, nos dimos cuentas que no podíamos mantenernos "por nosotros mismos", económicamente hablando, amén del entorno desfavorable que internacionalmente teníamos y tenemos, y con ello cualquier país hubiera colapsado rápidamente y nosotros resistimos, y que hoy esencialmente lo seguimos haciendo. Debemos enorgullecernos por resistir, pero no nos engañemos,  eso tiene tambien un costo en el nivel de vida de los cubanos y por tanto impacta en lo político.

5-  Se habla de algunas empresas irrentables como estrategia para no subir los precios y no afectar a la población. No se mencionan cuáles son, pero de lo que si estoy seguro es que, con un programa de reingeniería, eliminando la burocracia y con ello las plantillas sobrantes, con estudios serios de carga y capacidad, y un poco de compulsión, e ir introduciendo tecnologías que ahorren tiempo de trabajo, e incrementen las producciones en volumen y calidad, podemos aspirar a que esas empresas trabajen al menos al costo y no afecten al presupuesto. Lo anterior es válido además para todas las empresas del país, aunque sean rentables. Empresas que no se reinventan, modernizan constantemente están condenadas a mediano o largo plazo a desaparecer o ser irrentables, eso es una verdad confirmada por la práctica para todos los sistemas. 

6- En verdad, aunque se critica por algunos el Perfeccionamiento empresarial del MINFAR, en el mismo hay muchas de las cosas que podemos hacer en las actuales empresas. Cuando se habla de delegación de autoridad, el director de empresa tiene que tenerlas, y el que no tenga resultados, y solo tenga todas las " justificantes a mano" , no puede dirigir a nadie y ser eficiente y eficaz. Pero para ello hay que darle reitero autoridad, capacitación y estímulos. En las FAR en la década del 90 los directores de empresa llegaron a recibir estímulos por rendimientos de los activos. E igualmente en el Turismo podíamos decidir muchas cosas a nivel de base (hotel), y reitero una vez más, que fue cuando más se incrementó la productividad del trabajo en nuestro país después de la caída del campo socialista. 

7- La economía tiene que ser eficiente hasta el punto de poder sufragar, sin déficits fiscales, la educación, la salud, y las  prestaciones sociales que tenemos incorporadas en nuestro proyecto de sociedad.  Porque lo que se dice que pasó en la década del 90, para centralizar todo otra vez hasta el absurdo ( por ej: se tenia que pedir autorización  para comprar una batidora al organismo superior que era necesaria para un bar en la que esta se inutilizó, y mientras no había diaiquirí entre otros),  porque " dejamos" sin dinero al estado para cumplir las obligaciones sociales, a pesar de que se cumplían los aportes al fisco.  

8- Las transformaciones en el plano de la microeconomía hay que hacerlas, pero estarán maniatadas si no hay un entorno macroeconómico adecuado, en ello es esencial tener entre otras, una tasa única de cambio para toda la economía, en el corto plazo, como tienen casi todos los países en el mundo. 

9- El tiempo es la variable de medida principal de la economía, en Cuba se pierde el tiempo en todos lados, y se hace perder el tiempo hasta a los que quieren aprovecharlo al máximo. La cantidad de riqueza que se crea por unidad de tiempo en todos los sectores de la economía, con la calidad necesaria, es la que determina todo. Es la que nos hará competitivo a nivel mundial y garantizará el desarrollo.  Por ejemplo Singapur en el 2021 a precios constantes del 2010 su PIB diario es de 988.7 millones de usd, el de Cuba es 22.5 millones de usd, si además tenemos presente que Singapur tiene 5.4 millones de habitantes y Cuba 11.2 millones, eso significa que a cada singapurense le " toca" 183.1 usd diarios y cada cubano 2.0 usd diario. Esto implica que para tener el indicador por habitantes de Singapur, Cuba debe "crear" 2 057.4  millones usd diarios de PIB. 

10- Cuba tiene por ejemplo: tierras, salida al mar, agua, sol todo el año, recursos naturales, fuerza de trabajo calificada, entre otros para producir todos los alimentos que necesitemos, y generar toda la energía eléctrica necesaria. No nos bastaron las enseñanzas de la caída del campo socialista y la URSS, y hoy se vuelve a repetir, porque dependemos aun del exterior en las areas de los alimentos y la generación de energía eléctrica.  Con esto se significa que las empresas estratégicas en esas ramas, son las que hay que empezar las transformaciones que se plantean y priorizar las inversiones, sobre todo, en las que puedan autofinanciarse. No hay que esperar más.  

Conversatorio: vigencia de "El Capital" de Karl Marx (1/2).


Con atrasos la siembra de caña en Sancti Spíritus. Comentario HHC

El plan de plantaciones correspondiente a la campaña de primavera (de enero a junio) apenas llega al 30 por ciento de cumplimiento


Después de más de cuatro meses de intensa sequía, que incidieron negativamente en las plantaciones cañeras, el programa de siembra de este cultivo afronta atrasos en el presente año en Sancti Spíritus.

Aselio Sánchez Cadalso, director de Coordinación y Supervisión del Grupo Azucarero AZCUBA en el territorio, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que el plan de plantaciones correspondiente a la campaña de primavera (de enero a junio) apenas llega al 30 por ciento de cumplimiento en lo cual, según él, ha incidido además de la falta de precipitaciones el déficit de combustible, principalmente desde el pasado mes de marzo, período que es decisivo en la siembra.

También durante los días lluviosos de junio no se pudo sembrar, aunque entendidos en la materia sostienen que luego de las precipitaciones debe aprovecharse la humedad de los suelos, a fin de ayudar a la germinación, máxime cuando más del 95 por ciento de las áreas cañeras en la demarcación espirituana son de secano.

Sánchez Cadalzo hizo énfasis en resembrar en caso de que no germine toda la semilla en los campos, porque haciendo eso se obtiene mejor población.

Sancti Spíritus está inmersa en la recuperación cañera desde hace aproximadamente un lustro, pero autoridades del sector reconocen que son bajos los rendimientos agrícolas, puesto que se encuentran en alrededor de 30 toneladas por hectárea.

De acuerdo con el máximo representante del Grupo AZCUBA en la provincia, se debe intensificar en estos momentos la plantación de semilla en cada una de las unidades productoras, con el objetivo de garantizar la siembra del próximo año.

El patrimonio cañero en el territorio sobrepasa las 50 mil hectáreas, entre las que se han recuperado muchas que antes estaban cubiertas por marabú, y en ellas se emplean como principales variedades de la gramínea la Cuba 86/12, CP 52/43 y Barbado 80/250 por tener alto rendimiento azucarero, buena adaptación al clima y madurez temprana.

La difícil situación económica que afronta Cuba ha dificultado la adquisición de insumos como fertilizantes, herbicidas y otros recursos, por lo que los trabajadores azucareros están obligados a buscar alternativas, y en correspondencia con ello es importante la aplicación de técnicas agroecológicas.

Sánchez Cadalzo expresó que existen atrasos en casi todas las labores de atención a la caña, siendo lo más complejo el alistamiento de las tierras y la propia siembra de la gramínea, por ello insistió en la necesidad de redoblar los esfuerzos para avanzar los más posible en las plantaciones cañeras.

Comentario HHC: Muy bueno que el periódico Escambray informe la realidad, estan al 30 % del plan de siembre. La pregunta es: ¿ Por qué Azcuba a nivel nacional no informa la situación de la misma en todas las provincias del país? ¿ y que medidas va adoptar para recuperarlas?  ¿ Cuando sabremos cuantas TM se produjeron en la reciente zafra terminada?

La verdad, los hechos objetivos, son el primer paso para resolver los problemas. 

La terminal de contenedores del Mariel: una apuesta compleja

 Por Omar Everleny Pérez Villanueva

Para el volumen de comercio exterior de Cuba en los años sucesivos, no hacía falta desarrollar una nueva terminal de contenedores. Se gastaron enormes recursos en inversión.

June 24, 2023

La Terminal de Contenedores de Mariel (TCM)[i] comenzó a funcionar en enero de 2014. Durante todo este tiempo el canal de acceso al puerto solo había permitido operar buques Panamax. Se anunciaba que se encontraba en un proceso de dragado para poder recibir buques Neo-Panamax, de mayor calado, que pudieran pasar por las nuevas esclusas luego de la ampliación del Canal de Panamá.

Nueve años después de abierta la TCM, y siete años después de inaugurarse el Canal Ampliado de Panamá (junio de 2016) han culminado las labores de dragado para que puedan atracar en el Mariel los buques de la tipología mencionada.

La inversión inicial en el área, de más de 800 millones de dólares, se desarrolló con un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Estaba dirigida a construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la TCM --carreteras de acceso, vías férreas, abasto de electricidad, agua, y otros objetos de obra--, así como una Zona Especial de Desarrollo para localizar nuevas empresas de capital extranjero, mixto o totalmente nacional.

Durante los años previos a la inversión se mencionaba que la TCM tenía como propósitos convertir a Cuba en un puerto de trasbordo de contenedores para el área del Caribe, e incluso para los Estados Unidos aprovechando la entrada en funcionamiento de las nuevas esclusas del Canal de Panamá; incentivar la eliminación del bloqueo a Cuba y, de conjunto con la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, captar más de 2.0 mil millones de dólares anuales de inversiones directas extranjeras e incentivar el incremento de las exportaciones.

Pero hasta el momento esos objetivos no se han cumplido por un conjunto de factores. Se imponen entonces preguntas como las siguientes: ¿Era necesario construir la TCM para dar servicio a las importaciones y exportaciones propias?

Durante los años 90 del siglo pasado se desarrolló una inversión en el puerto de La Habana, creándose la Terminal de Contenedores de La Habana (TCH), empresa mixta del MITRANS y el Grupo Pérez y Cia, este último gestor de la Terminal de Contenedores de Barcelona y otras en España y otras latitudes.

La TCH era capaz de trasegar sin problemas todos los contenedores tramitados en el comercio exterior de la época. Lo demostró en los años de importaciones masivas de la llamada Batalla de Ideas (2007-2009). Además, con créditos externos estaban previstas las ampliaciones sucesivas de los muelles de la TCH.

Aquí hay una lección: para el volumen de comercio exterior de Cuba en los años sucesivos, no hacía falta desarrollar una nueva terminal de contenedores. Se gastaron enormes recursos en inversión.

Con más de 2 millones de habitantes, de un total de alrededor de 11 millones en todo el país, La Habana era el destino primordial de las importaciones. La entrada de las mercancías a un puerto situado a alrededor de 60 km de la capital incrementaría los costos internos de transportación para acercar la mayor parte de las importaciones hacia la urbe, donde se concentra el mayor consumo, así como hacia el este de Cuba. Esa realidad no solo obligó a realizar costosas inversiones en infraestructura para el transporte de mercancías entre el Mariel y La Habana, sino también a aumentar las inversiones en vehículos de transporte de carga, gasto de combustible, neumáticos, etc.

El Mariel es un pueblo relativamente pequeño con una termoeléctrica y una fábrica de cemento, donde aparentemente no hay mucha mano de obra sin opciones de trabajo. Es de esperar que no tendría mano de obra suficiente para responder a las necesidades del nuevo puerto y la Zona de Desarrollo. Por consiguiente, la nueva inversión también trajo consigo un incremento de los costos por el traslado de personal hacia y desde el Mariel, así como la pérdida de un tiempo considerable en la transportación de la fuerza de trabajo que laborara en el Mariel y viviera en la capital.

La nueva terminal era necesaria para apoyar el comercio exterior de Cuba, y resultaba aconsejable la inversión en caso de que la isla pudiera captar parte del trasbordo de contenedores del área del Caribe proveniente de los grandes barcos que atravesaran las nuevas instalaciones del Canal de Panamá, y en el caso que se importara las mercancías en los barcos que no podían entrar al puerto de La Habana por su gran calado. Esto correspondía a uno de los propósitos fundamentales de la inversión.

Lo anterior no lo pudiera haber logrado la TCH por la existencia del túnel de la Bahía de La Habana y por la imposibilidad de dragar la entrada de la bahía para permitir el acceso de buques Neo-Panamax, junto al trasiego de mercancías cerca del Casco Histórico y el desarrollo de su modernización, que estaba ocurriendo bajo la batuta de la Oficina del Historiador de La Habana.

Sin embargo, desde el principio la apuesta por este mercado de trasbordos internacionales era muy arriesgada, lo cual se ha demostrado en la práctica porque:

  • Ya otros países estaban desarrollando puertos similares (Panamá; Cartagena de Indias, Colombia) más cercanos al Caribe. Se decía que los propios Estados Unidos estaban pensando ampliar las capacidades de sus puertos en el Atlántico.
  • Lo que está más cerca del Mariel son los Estados Unidos. Pero por las disposiciones del bloqueo, barco que toque puerto cubano durante seis meses no puede atracar en puerto estadounidense, por lo que los armadores de buques Neo-Panamax lo pensarían dos veces antes de decidir dirigir sus buques hacia la isla.
  • Parecería muy arriesgado desarrollar un proyecto que tenía mayores posibilidades de éxito si se eliminaban las leyes de otro país, no las cubanas. Estas leyes solo se han prometido eliminar si Cuba dejara de tener su forma de gobierno actual.
  • En algunos medios se llegó a mencionar que la sola existencia de la Terminal del Mariel pudiera acelerar la caída del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Pero no es lo mismo suponer que el bloqueo pudiera acabar, por ejemplo, si Cuba encontrara petróleo en las aguas profundas del Golfo de México, que pensar que un puerto cubano con capacidad para realizar transbordos hacia y desde Estados Unidos pudiera lograr eso mismo.
  • El lobby agroalimentario de los Estados Unidos no ha logrado eliminar el bloqueo para facilitar las exportaciones de sus productores a Cuba.
  • Para desarrollar el trasbordo, la TCM necesitaría otras inversiones adicionales que, aparentemente, no estuvieron incluidas en la inversión inicial.
  • En el propio canal existían obstáculos de acceso al puerto del Mariel que hacían imposible la entrada de buques Neo-Panamax, lo cual anunciaba la propia TCM. Nueve años después esos obstáculos se han solucionado.
Demuestra el decenso entre los años 2018 a 2022 de los TEUs.  Un TEU o "Twenty Foot Equivalent Unit" por sus siglas en inglés, es una unidad de medida utilizada en el comercio exterior y en los envíos internacionales. El TEU tiene la finalidad de expresar la capacidad de carga de los contenedores estándar de 20 pies (20' x 8 'x 8').

Fuente: Terminal de Contenedores de Mariel, S.A.

La TCM también estuvo pensada para apoyar las exportaciones de mercancías producidas en la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM)[iii]. Pero este proyecto no ha cumplido hasta ahora las expectativas, en lo que entran a jugar muchos otros elementos. Lo cierto es que la mayor parte de las empresas allí situadas, hasta este momento, tienen más un perfil de sustitución de importaciones que de empresas exportadoras.

El proyecto de la ZEDM tendría éxito de acuerdo con todas las facilidades que se le otorgaron a los socios inversionistas. Pero ya desde entonces no era difícil prever que el volumen de importaciones hacia las empresas situadas en la ZEDM, y de las exportaciones desde la ZEDM hacia el resto del mundo, no serían superiores al volumen de importaciones y exportaciones del resto del país, y sobre todo las tramitadas por el puerto de La Habana.

El desarrollo paulatino de las exportaciones desde la ZEDM podría haber dado elementos más sólidos para decidir, en un momento posterior, la conveniencia de una terminal de contenedores aledaña o de mejoras en el puerto del Mariel para un eficiente servicio de cabotaje entre el Mariel y La Habana.

Uno de los mayores problemas que siempre se enfrenta en Cuba no es prever si un determinado plan se cumplirá. Errores en inversiones se pueden observar en cualquier latitud. El problema es que en nuestra isla no son los clientes quienes deciden si una inversión es eficiente o no, sino que centralizadamente se decide hacer uso de una instalación determinada, aunque pudiera ser rechazada por el mercado.

Si en otro país un inversionista hace una inversión para un nuevo puerto, nadie pudiera ordenar cerrar otro perteneciente a otros dueños. Para eso está el mercado, que decidirá si las nuevas instalaciones le ofrecen mejores tratamientos a su carga, mayor rapidez, menores costos y/u otras ventajas. El dueño del nuevo puerto o su administrador deberá luchar con la competencia y demostrar que sus nuevas instalaciones ofrecen mayores ventajas y atraer a la clientela y rentabilizar su inversión.

En Cuba no es así. Aunque los clientes no vieran ventajas en mudar su tránsito de carga hacia el Mariel, el gobierno (no el mercado) decidió dejar de utilizar una eficiente instalación existente y así rentabilizar “a la fuerza” la nueva inversión. De esta forma, resulta más difícil evaluar a largo plazo si el proyecto de inversión es ventajoso.

Sin embargo, después de nueve años parece evidente que la inversión en la TCM no ha cumplido las expectativas, ni que pudiera catalogarse como una eficiente inversión.

Habría que esperar más tiempo para que la economía cubana salga del punto bajo en que se encuentra o que se incrementen aceleradamente los inversionistas extranjeros en la ZDEM a fin de que se logren recuperar los recursos que se invirtieron en esa terminal de contenedores moderna fuera de la capital, y para que la economía reciba amplios recursos por el uso de esa instalación.


[i] Se encuentra ubicada en las coordenadas 22°59’37” Norte y 82°45’14” Oeste, a solo 26 millas náuticas (45 kilómetros) de La Habana, en el núcleo de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), que cubre un área terrestre total de 465 km2.

La Terminal de Contenedores –también conocida como TC Mariel- fue inaugurada el 27 de enero del 2014 como preámbulo a la celebración en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Fuente: Terminal de Contenedores de Mariel. S. A.

[ii] Un TEU o Twenty Foot Equivalent Unit por sus siglas en inglés, es una unidad de medida utilizada en el comercio exterior y en los envíos internacionales. El TEU tiene la finalidad de expresar la capacidad de carga de los contenedores estándar de 20 pies (20' x 8 'x 8').

[iii] Pérez Villanueva, Omar Everleny (2018). La inversión extranjera directa en Cuba: Una necesidad para su desarrollo.

"Pensamos en Cuba": un grupo comercial chino lanza una novedosa tienda virtual en la isla. Comentario HHC

 

Mario Luis Ríos Vidal, director de Desarrollo de Negocios de Nihao 53 - Sputnik Mundo, 1920, 28.06.2023


La plataforma online de comercio mayorista Nihao 53, la más reciente propuesta del Leke Holding Group de China, constituye una experiencia en constante adaptabilidad y cambio en función de mejores competencias y servicios para sus clientes de Cuba, y una conexión imprescindible con las necesidades del emprendimiento en la nación caribeña.
El nombre de la plataforma de venta mayorista refiere al saludo ni hao —"hola", en chino— así como al código internacional de la telefonía cubana (53). La decisión evidencia el interés de permanecer en la nación caribeña y recibir a los empresarios locales.
Durante el lanzamiento de la marca, al que asistió Sputnik, la gerente general de Nihao 53, Yeline Ramos, explicó que se trata de una web accesible por categorías, en las que se puede encontrar maquinaria y productos de la industria automotriz, construcción, materias primas, aseo y una línea gastronómica.

"Pensamos en Cuba: no apostamos por una relación fría donde solo se trate de vender", refirió.

Además de la multiplicidad de propuestas, posee varias opciones de pagos mediante transferencias internacionales y otras pasarelas. Cuenta asimismo, con asistencia las 24 horas en línea.
"Sumado a la recogida en nuestro almacén, desarrollamos una estrategia para el próximo trimestre, con entregas no solo a La Habana, sino también a otras provincias, que tienen un mercado bastante desabastecido", afirmó Ramos, quien también es directora de Desarrollo de Negocios de Leke Holding Group.
Leke Holding Group es un conjunto de empresas radicadas en Panamá, España, Hong Kong y China. Provee variedad de artículos de aseo, carros eléctricos, baterías, paneles solares, material de oficina e insumos de sublimación.
Esta importadora y exportadora —con 13 años de experiencia en el comercio internacional desde y hacia el gigante asiático— está presente desde hace una década en la isla antillana, con el propósito de ofrecer a los negocios locales un amplio abanico de posibilidades.

La nueva propuesta del conglomerado chino, Nihao 53, contribuye al mejor desempeño comercial y facilita el suministro a los cuentapropistas cubanos ante la compleja labor de la importación, de una manera confiable, con precios de preferencia y elaboraciones de calidad.
Internacional

¿Una tienda mayorista necesaria?

Para el director de Desarrollo de Negocios de Nihao 53, Mario Luis Ríos Vidal, el suministro mayorista es una esfera insuficientemente explotada en la isla. De ahí la apuesta actual de los proveedores de la nación asiática, sumado a la novedad del comercio electrónico, consolidada y expandida como estrategia durante la pandemia de COVID-19.
"Una vez empleada esa herramienta como solución alternativa, desde la comodidad de la casa y el acceso a cualquier producto mediante un clic en una página digital, hicimos un estudio del escenario económico, analizamos la competencia, qué podíamos ofrecer al mercado cubano y cuáles son sus necesidades fundamentales. Por eso es el amplio portafolio de la tienda", aseguró.
En este sentido, una de las áreas centrales del grupo es la sublimación, "nuestro niño más pequeño, una esfera virgen en la isla". Además realizan una evaluación constante de precios, comportamientos, indicadores, renovación de las formas de pago y vías para hacer llegar los insumos a la mayor cantidad de clientes, "tan diversos como nuestras ofertas".
Un campesino cubano (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 07.04.2023
Economía
¿Cómo impacta el bloqueo de EEUU contra Cuba y cómo frena el intercambio agrícola?
De ahí que, los consumidores son, entre otros, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) asociadas a la construcción, gastronomía y elaboración de alimentos, trabajadores por cuenta propia "en la búsqueda de acceso a materias primas a las cuales era casi imposible o muy difícil llegar, la existencia de precios atractivos y el contacto directo".
"No solo colocamos la mercancía en la plataforma online; desde la captación del usuario, le damos seguimiento a su compra, intervenimos en el proceso y en la posventa porque queremos retroalimentarnos y conocer sus sensaciones, si está satisfecho, complacido, cubrimos sus expectativas o cualquier problema identificado para reinventarnos y mejorar", argumentó.

Emprendedores

La tienda-taller KeDetalles, creada en 2021, tiene por principal servicio la personalización de artículos para promoción y regalos mediante la técnica de sublimación. Precisamente, la búsqueda de insumos para su negocio los acercó a los representantes de Leke en la mayor de las Antillas, según comentaron a Sputnik.
"El primer acercamiento fue con Yeline Ramos y al saber que es cubana nos dio más confianza en lo que estábamos haciendo", expresaron a Sputnik los dueños, Alexander Alarcón y Allen González.
Ramos les explicó las características de esa plataforma de comercio electrónico mayorista enfocada en el sector privado. "Nos motivó para brindar nuestras ideas y apoyar en el proceso y, como China es uno de los grandes productores a nivel mundial de insumos y materias primas, para nosotros ha sido de vital importancia esta alianza", aseguraron los empresarios.
Detalle de la Plaza de la Revolución, en La Habana, durante un evento conmemorativo a Camilo Cienfuegos. - Sputnik Mundo, 1920, 20.03.2023
Economía
Cuba permitirá la operación de nuevas empresas extranjeras para combatir la inflación
"Nos han hecho partícipes de su desarrollo, nos llevan de la mano hacia nuestro crecimiento y ha significado un abaratamiento en los costos", indicaron.
Manualidades María, inicialmente volcado a la artesanía, incluyó recientemente a sus propuestas los trabajos de sublimación (artículos personalizados, jarras y pullovers), a partir de la conexión con Leke Holding Group, en una Feria de Emprendimientos realizada en el Pabellón Cuba de La Habana.

"Con Nihao 53 supimos que habíamos encontrado un proveedor, con buenos precios, sin intermediarios y buena calidad. Hasta el momento no existía ninguna empresa que nos diera la posibilidad de comprar aquí, sin la necesidad de importar, un proceso muy engorroso para nuestro pequeño negocio", refirió.

Relaciones económicas Cuba-China

Para el académico Eduardo Regalado Florido, estudioso del Centro de Investigaciones de Política Internacional, las relaciones entre los dos países son maduras y han pasado por diferentes etapas, caracterizadas, además, por el respeto recíproco, la solidaridad y la confianza mutua.

"En la esfera económica, ambos países han incrementado y diversificado sus nexos, si bien desde el ángulo cubano el gran reto es elevar el nivel de las relaciones comerciales al de las políticas, pues se estima que las potencialidades existentes no están plenamente explotadas", mencionó Regalado Florido a Sputnik.


Cuba resulta el principal socio de China en el Caribe, añadió el especialista, y el país asiático es uno de los primeros para la nación caribeña, pues las mercancías procedentes de allí satisfacen las necesidades de casi todos los sectores de la isla, en tanto que el gigante asiático constituye uno de los principales proveedores de tecnología y productos industriales.

Regalado Florido indicó entre los principales rubros de este intercambio las maquinarias y equipos, metales, partes y piezas, vehículos, calzados, confecciones y materias primas.

Sin embargo, "las importaciones chinas han disminuido, en lo fundamental, debido a los problemas de La Habana de cumplir con sus compromisos financieros por la falta de liquidez", advirtió.
El académico identificó entre las causas la incidencia del prolongado bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la sequía, los huracanes, intensas lluvias, y las dificultades para el cobro de las exportaciones cubanas, además de otras de índole estructural, todo lo cual ha llevado a la necesidad de reordenar la deuda comercial.
Otro de los puntos significativos en las relaciones comerciales es el arribo de turistas chinos a la isla, interrumpido por las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Y en el ámbito financiero, el país asiático reviste gran importancia para el archipiélago, a partir de las restricciones impuestas por las medidas unilaterales de Washington y las dificultades internas para generar recursos financieros.
"China no impone condicionalidad política para el otorgamiento de créditos, a la vez que ofrece convenientes préstamos de corto, mediano y largo plazo. Es uno de los mayores poseedores de deuda cubana. En particular, destaca la cooperación en el terreno de las telecomunicaciones, que ha sido fundamental para los avances alcanzados por Cuba en esta esfera", sentenció.
El académico resaltó también la participación china en obras de construcción, como la fábrica de cemento y el puerto de Santiago de Cuba; el dique flotante de la bahía habanera y la incorporación al sistema de transportación del país de coches ferroviarios y ómnibus; sumado a la generación de energías renovables y en la inclusión de tecnologías de vanguardia.

Comentario HHC: Siempre uno se pregunta cómo si China es el principal manufacturero del mundo, Cuba no se beneficia. 

El problema  va por dos vias, las limitantes que tiene Cuba en el comercio con EEUU y China no nos ve como un mercado pivote y atractivo, y lo más importante , somos ademas "mala paga", y el pragmatismo chino no se juega con ello, ya que detras hay intereses privados.

No obstante la visita del Presidente puede relanzar esta relación, si actuamos reciprocamente. Ya vemos que nos " regalaron" con la visita de Diaz Canel, que fue lo que mas destaco nuestra prensa de la misma. En lo personal ese gesto tuvo otra connotacion y significado,  pero debemos insistir en  multiplicar mas nuestras alianzas con China.

Esta empresa que se anuncia , pues resulta que lleva 10 años en Cuba, y no hya ningun link para acceder a la informacion que sería una buena oportunidad.

Encontre este https://connectamericas.com/es/company/leke-holding-group