Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 28 de junio de 2023

Exponen sobre la empresa estatal y sus transformaciones (+Fotos). Comentario HHC

 




La Habana, 28 jun (ACN) La necesaria y paulatina eliminación de cuantas distorsiones impidan a una empresa estatal ser eficiente, eficaz y competitiva, y disfrutar de una verdadera autonomía, fueron de las ideas consensuadas hoy durante un taller científico, en esta capital, que reunió a funcionarios, académicos, directivos de entidades y a especialistas.

El evento, con sede desde el martes y hasta el viernes en el Centro de Convenciones Varona, de la Universidad de La Habana y auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), tuvo este miércoles entre sus panelistas a la Doctora Yohana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación (MEP).

Tanto ella como los doctores Ileana Díaz e Humberto Blanco, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en su condición de miembros del Grupo Temporal de Trabajo para la transformación del sistema empresarial, se refirieron a los retos de hoy y al alcance de la Ley de Empresas, que deberá aprobar la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Odriozola precisó que en el país existen unas 2 417 empresas, con más de un millón 400 mil trabajadores, y expresión de que ellas constituyen el principal actor económico asumen el 92% de las ventas netas y el 87% del Producto Interno Bruto (indicador con unidades presupuestadas de Salud Pública y Educación), aunque del total general solo el 16% exporta.

Subrayó que, al cierre de abril, 278 de ellas reportaban pérdidas en su gestión, algunas por problemas de diseño dado que por sus servicios a la población no pueden subir precios; otras por bajo nivel de actividad, y esas y otras causas motivan a un grupo de transformaciones no solo a lo interno sino del entorno en que se mueven todas.

Ello no es tan sencillo resolver pues también se requiere la asignación de recursos que el país no tiene en suficiente cantidad, y por otra parte camino a la ansiada autonomía se necesita revisar las normas -hasta ahora más de 320 detectadas de solo 16 organismos del Estado- que inciden sobre el sistema empresarial, y podrían entrar en contradicciones.

Respecto a la futura Ley de Empresa, la viceministra destacó que no puede ser única dada la diversidad de actores económicos en el entramado cubano, desde cooperativas hasta Mipymes y cuyas diferencias en su funcionamiento son grandes

Insistió en que la transformación del sistema empresarial no será posible sin el cambio del entorno y, con éste, el de la gestión interna, es decir, revisar la estructura, que hoy incluye, por ejemplo, la Organización Superior de Dirección Empresarial (Osde).

Pero el cambio mayor sería concentrar en una única institución las normativas de dueño, pues ese papel ahora lo asumen los ministerios y entidades ramales, y sin dudas la separación de las funciones estatales de las empresariales permitirá reducir el aparato de administración pública, tal cual consideran académicos y expertos pero que aún no está definido, aclaró Odriozola.

Previamente a su exposición, el Doctor Humberto Blanco señaló que estremecer al principal actor económico implica pasar de metas a corto plazo a estrategias para el crecimiento y competitividad, de administrar por funciones a gestionar procesos y encadenamientos, y de “tener algo bueno para exportar” a internacionalizarse.

La Doctora Ileana Díaz explicó que hasta ahora “nos hemos preocupado más por la macroeconomía --déficit fiscal, inflación y otros indicadores-- que por la microeconomía, la cual ayudaría a que la empresa estatal sea eficiente y eficaz, y consideró la importancia de crecer en el número de entidades en aras de mayor competitividad.

A raíz de los análisis realizados se propuso clasificar las empresas en tres grupos esenciales con vistas a su gradual transformación: uno con aquellas en condiciones de exportar y competir; un segundo para las que devienen monopolio por su servicio a la población y un tercero con las que asumen la producción y comercialización de la canasta familiar.

Tal clasificación va acompañada de principios como crear mercados que asignen los insumos, las divisas y otros recursos, que los precios cumplan su función de mediación y emitan señales, que la propia empresa gestione salarios y disponibilidad de fuerza de trabajo, se eliminen las llamadas restricciones financieras blandas y pueda existir la quiebra de esa entidad.

Tras la exposición de los expertos, en un segundo panel titulado Hablan los empresarios, los Master en ciencia Eduardo Ojito, del Centro de Ingeniería Molecular; Ivis Gutiérrez, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, y Noelis Izquierdo, de Aplicaciones Informáticas (DESOFT), se refirieron a experiencias de transformación de sus entidades.

Comentario HHC: Importante que se debatan estos problemas sobre la empresa estatal. Hay varios aspectos a tratar donde debe primar el pragmatismo:

 1- Estos procesos de discusión son cíclicos (Fidel se reunió dos veces con las empresas, el I congreso del PCC se analizaron los errores, el Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas y la llamada Comisión de implantación de los Lineamientos) , y aunque es bueno que se actualicen a las nuevas condiciones, hay un archivo histórico de la revolución y de los centros de investigaciones relacionados con actividades económicas. En tanto, ninguna obra humana es perfecta, y todas tienen que ir perfeccionándose, pero no podemos seguir debatiendo hasta lo infinito. Hay que aplicar lo que ya está consensuado desde hace años, e ir rectificándose sobre la marcha.

 2- El entorno de Cuba a nivel mundial es esencialmente capitalista, el reto es adaptarnos e involucrarnos en el mismo de modo que seamos un país que aporte en ese proceso, y preservemos nuestros objetivos socialistas. Cualquier teoría de Sistema lo aconsejaría.

 3- Tenemos que ser eficientes, eficaces, efectivos  y competitivos, no hay de otra, es la única manera que se crean riquezas, y con ello bienestar y desarrollo. En lo personal, el modelo nórdico, (que es capitalista), me parece incluso más adecuado que el de China y Vietnam para alcanzar el socialismo. Pero estamos en el Caribe y Bloqueados por la primera potencia mundial, asi que el reto es mayor y lo autoctono debe primar.

4- No hay Socialismo posible si no tenemos una alta productividad del trabajo en todos los sectores de la economía, esto ya lo había dicho Lenin hace más de 100 años y fue ratificado por Fidel varias veces. A la larga el subsidio soviético nos hizo mucho daño, porque cuando cayó la URSS y el campo socialista, nos dimos cuentas que no podíamos mantenernos "por nosotros mismos", económicamente hablando, amén del entorno desfavorable que internacionalmente teníamos y tenemos, y con ello cualquier país hubiera colapsado rápidamente y nosotros resistimos, y que hoy esencialmente lo seguimos haciendo. Debemos enorgullecernos por resistir, pero no nos engañemos,  eso tiene tambien un costo en el nivel de vida de los cubanos y por tanto impacta en lo político.

5-  Se habla de algunas empresas irrentables como estrategia para no subir los precios y no afectar a la población. No se mencionan cuáles son, pero de lo que si estoy seguro es que, con un programa de reingeniería, eliminando la burocracia y con ello las plantillas sobrantes, con estudios serios de carga y capacidad, y un poco de compulsión, e ir introduciendo tecnologías que ahorren tiempo de trabajo, e incrementen las producciones en volumen y calidad, podemos aspirar a que esas empresas trabajen al menos al costo y no afecten al presupuesto. Lo anterior es válido además para todas las empresas del país, aunque sean rentables. Empresas que no se reinventan, modernizan constantemente están condenadas a mediano o largo plazo a desaparecer o ser irrentables, eso es una verdad confirmada por la práctica para todos los sistemas. 

6- En verdad, aunque se critica por algunos el Perfeccionamiento empresarial del MINFAR, en el mismo hay muchas de las cosas que podemos hacer en las actuales empresas. Cuando se habla de delegación de autoridad, el director de empresa tiene que tenerlas, y el que no tenga resultados, y solo tenga todas las " justificantes a mano" , no puede dirigir a nadie y ser eficiente y eficaz. Pero para ello hay que darle reitero autoridad, capacitación y estímulos. En las FAR en la década del 90 los directores de empresa llegaron a recibir estímulos por rendimientos de los activos. E igualmente en el Turismo podíamos decidir muchas cosas a nivel de base (hotel), y reitero una vez más, que fue cuando más se incrementó la productividad del trabajo en nuestro país después de la caída del campo socialista. 

7- La economía tiene que ser eficiente hasta el punto de poder sufragar, sin déficits fiscales, la educación, la salud, y las  prestaciones sociales que tenemos incorporadas en nuestro proyecto de sociedad.  Porque lo que se dice que pasó en la década del 90, para centralizar todo otra vez hasta el absurdo ( por ej: se tenia que pedir autorización  para comprar una batidora al organismo superior que era necesaria para un bar en la que esta se inutilizó, y mientras no había diaiquirí entre otros),  porque " dejamos" sin dinero al estado para cumplir las obligaciones sociales, a pesar de que se cumplían los aportes al fisco.  

8- Las transformaciones en el plano de la microeconomía hay que hacerlas, pero estarán maniatadas si no hay un entorno macroeconómico adecuado, en ello es esencial tener entre otras, una tasa única de cambio para toda la economía, en el corto plazo, como tienen casi todos los países en el mundo. 

9- El tiempo es la variable de medida principal de la economía, en Cuba se pierde el tiempo en todos lados, y se hace perder el tiempo hasta a los que quieren aprovecharlo al máximo. La cantidad de riqueza que se crea por unidad de tiempo en todos los sectores de la economía, con la calidad necesaria, es la que determina todo. Es la que nos hará competitivo a nivel mundial y garantizará el desarrollo.  Por ejemplo Singapur en el 2021 a precios constantes del 2010 su PIB diario es de 988.7 millones de usd, el de Cuba es 22.5 millones de usd, si además tenemos presente que Singapur tiene 5.4 millones de habitantes y Cuba 11.2 millones, eso significa que a cada singapurense le " toca" 183.1 usd diarios y cada cubano 2.0 usd diario. Esto implica que para tener el indicador por habitantes de Singapur, Cuba debe "crear" 2 057.4  millones usd diarios de PIB. 

10- Cuba tiene por ejemplo: tierras, salida al mar, agua, sol todo el año, recursos naturales, fuerza de trabajo calificada, entre otros para producir todos los alimentos que necesitemos, y generar toda la energía eléctrica necesaria. No nos bastaron las enseñanzas de la caída del campo socialista y la URSS, y hoy se vuelve a repetir, porque dependemos aun del exterior en las areas de los alimentos y la generación de energía eléctrica.  Con esto se significa que las empresas estratégicas en esas ramas, son las que hay que empezar las transformaciones que se plantean y priorizar las inversiones, sobre todo, en las que puedan autofinanciarse. No hay que esperar más.  

1 comentario:

  1. Se avanza a la velocidad que podemos, pero todavía nos falta la dimensión marxista del problema.

    ResponderEliminar