Plan de Acción para la Producción de Alimentos en Cuba (10 millones de habitantes/año) con Recursos Propios
Objetivo:
Asegurar la autosuficiencia alimentaria en Cuba para 10 millones de habitantes en un año, optimizando recursos locales, incrementando la productividad y reduciendo importaciones.
Fases y Plazos
Fase 1: Diagnóstico y Planificación (Meses 1-3)
Inventario de recursos:
Tierras cultivables disponibles (actualmente ~6 millones de hectáreas, pero solo ~2 millones en uso).
Disponibilidad de agua (riego, pozos, embalses).
Estado de la maquinaria agrícola y sistemas de riego.
Semillas, fertilizantes orgánicos y bioplaguicidas disponibles.
Priorización de cultivos y proteínas:
Granos básicos: Arroz, frijol, maíz.
Víveres: Plátano, yuca, boniato, malanga, papa.
Hortalizas: Tomate, lechuga, col, zanahoria.
Proteínas: Huevos, pollo, cerdo, pescado (acuicultura).
Distribución geográfica:
Optimizar cultivos según clima y suelo (ej: arroz en zonas bajas, viandas en suelos fértiles).
Fase 2: Movilización de Recursos (Meses 4-6)
Recuperación de tierras ociosas:
Asignación a cooperativas y agricultores privados con incentivos fiscales.
Producción local de insumos:
Biofertilizantes (humus de lombriz, compost).
Semillas nacionales (evitar dependencia de importaciones).
Reparación de maquinaria y sistemas de riego:
Talleres locales para reparación de tractores.
Uso de energías renovables (bombas solares para riego).
Fase 3: Producción Masiva (Meses 7-18)
Metas anuales estimadas (para 10 millones de personas):
Producto | Producción necesaria (toneladas/año) | Notas |
---|---|---|
Arroz | 700,000 | Prioridad en autosuficiencia |
Frijoles | 100,000 | Alto valor proteico |
Maíz | 1,000,000 | Para consumo humano/animal |
Viandas | 2,500,000 | Yuca, boniato, plátano |
Hortalizas | 1,200,000 | Tomate, pepino, col |
Huevos | 3,000 millones de unidades | ~8 huevos/persona/mes |
Pollo | 200,000 toneladas | ~20 kg/persona/año |
Cerdo | 150,000 toneladas | ~15 kg/persona/año |
Pescado | 100,000 toneladas | Acuicultura y pesca sostenible |
Estrategias clave:
Agricultura urbana y suburbana: Expandir organopónicos para hortalizas.
Polos productivos: Especialización regional (ej: granos en Camagüey, viandas en Villa Clara).
Tecnificación: Riego por goteo, rotación de cultivos, policultivos.
Incentivos a campesinos: Precios justos, acceso a créditos.
Fase 4: Distribución y Comercialización (En paralelo a la producción)
Red logística eficiente: Evitar pérdidas poscosecha (mejorar transporte y almacenes).
Mercados locales y estatales: Precios regulados para evitar especulación.
Canastas básicas garantizadas: Sistema de distribución equitativa.
Fase 5: Monitoreo y Ajustes (Continuo)
Indicadores de rendimiento: Toneladas/hectárea, disponibilidad per cápita.
Flexibilidad: Reasignar recursos según rendimiento.
Conclusión
Con una movilización eficiente de tierras, insumos locales y mano de obra, Cuba puede alcanzar seguridad alimentaria en 18-24 meses. La clave está en:
✅ Priorizar cultivos estratégicos.
✅ Eliminar trabas burocráticas al campesinado.
✅ Inversión en riego y tecnología simple.
✅ Distribución justa y control de precios.
Plan de Financiamiento para la Producción de Alimentos en Cuba (Autosuficiencia para 10 Millones de Habitantes)
Para lograr la autosuficiencia alimentaria en Cuba con recursos propios, se requiere un modelo de financiamiento innovador, descentralizado y con múltiples fuentes, evitando dependencia de divisas extranjeras. A continuación, el esquema detallado:
1. Fuentes de Financiamiento
A. Recursos Internos del Estado (Meses 1-6)
Reorientación del presupuesto nacional:
Priorizar el sector agropecuario en el gasto público (actualmente <10% del PIB).
Reasignar fondos de subsidios ineficientes (ej: combustibles para transporte no esencial) hacia agricultura.
Utilización de reservas en MN y MLC:
Compra estratégica de insumos críticos (semillas, piezas de repuesto) con fondos estatales.
B. Financiamiento Local y Cooperativo (Meses 3-12)
Créditos blandos a través de bancos estatales:
Tasas de interés subsidiadas (≤5% anual) para cooperativas y agricultores privados.
Garantías flexibles (ej: tierras en usufructo como aval).
Fondos municipales autogestionados:
Cada municipio destina un % de sus ingresos a un Fondo de Desarrollo Agrícola Local.
Ejemplo: 10% de los impuestos territoriales se reinvierte en biofábricas o riego.
C. Mecanismos No Monetarios (Desde el inicio)
Trueque institucional:
Cooperativas intercambian alimentos por materiales de construcción, herramientas o servicios.
Ejemplo: 1 tonelada de frijoles = 10 toneladas de cemento para silos.
Trabajo voluntario organizado:
Movilización de estudiantes, trabajadores estatales y jubilados en jornadas agrícolas (ej: siembra de papa).
D. Generación de Divisas (Meses 6-24)
Exportaciones estratégicas:
Vender excedentes de productos como miel, café, cítricos y ron para comprar insumos críticos.
Turismo agroecológico:
Granjas estatales/privadas ofrecen visitas guiadas (ingresos en MLC).
2. Distribución del Financiamiento por Sectores Clave
Sector | Inversión Prioritaria | Fuente de Financiamiento |
---|---|---|
Semillas y fertilizantes | Biofábricas locales, producción de humus | Fondos municipales + créditos blandos |
Riego | Reparación de sistemas, bombas solares | Presupuesto estatal + cooperación internacional (ej: FAO) |
Maquinaria | Talleres de reparación, fabricación de arados | Trueque (alimentos por repuestos) |
Acuicultura | Estanques para tilapia y claria | Créditos a mediano plazo (banco estatal) |
Avicultura | Molinos de pienso local, gallineros | Inversión privada (permisos en MLC) |
3. Mecanismos de Control y Transparencia
Auditorías públicas:
Comités de vecinos y trabajadores supervisan el uso de fondos en cada municipio.
Plataforma digital de rendición de cuentas:
Reportes mensuales de producción vs. inversión (ej: "X pesos en semillas → Y toneladas de frijol").
Penalización por mal uso:
Sanciones a funcionarios o cooperativas que desvíen recursos.
4. Cronograma de Financiamiento
Fase | Acciones Clave | Plazo |
---|---|---|
Fase 1 | Reasignación presupuestaria, creación de fondos locales | Meses 1-3 |
Fase 2 | Créditos a cooperativas, trueque institucional | Meses 4-6 |
Fase 3 | Inversión en riego y maquinaria, exportaciones | Meses 7-18 |
Fase 4 | Autosostenibilidad (ciclo de reinversión local) | Meses 19-24 |
5. Conclusión: Claves para el Éxito
✅ Evitar la centralización excesiva: Empoderar a municipios y cooperativas.
✅ Combinar financiamiento tradicional (créditos) con alternativo (trueque, voluntariado).
✅ Enfoque en producción rápida de alimentos básicos (viandas, huevos, frijoles) para generar flujo de caja.
✅ Transparencia radical para evitar corrupción y desvío de recursos.
Plan Detallado de Financiamiento para la Producción de Alimentos en Cuba
Enfoque en: Microcréditos, Incentivos a Privados y Mecanismos de Reinversión
1. Microcréditos para Agricultores y Cooperativas
Objetivo: Financiar a pequeños productores sin requisitos burocráticos excesivos.
Implementación:
Fondos Rotatorios Municipales:
Cada municipio crea un Fondo de Microcrédito Agrícola con capital inicial del gobierno central (ej: 1 millón de pesos por municipio).
Préstamos de 3,000–20,000 pesos a tasa 0%–3% anual, pagaderos en especie (ej: 10% de la cosecha) o en efectivo.
Garantías Flexibles:
Aceptar tierras en usufructo, herramientas o avales comunitarios (ej: una cooperativa avala a sus miembros).
Ejemplo de Uso:
Un campesino recibe 10,000 pesos para comprar semillas de frijol → devuelve 12,000 pesos en 6 meses o 200 kg de frijol.
Plazo: Operativo desde el Mes 3 (tras capacitación a gestores locales).
2. Incentivos al Sector Privado (Incluyendo MLC)
Objetivo: Atraer inversión privada nacional y de la diáspora.
Medidas Clave:
Exenciones fiscales por 3–5 años:
0% impuesto sobre utilidades para negocios que inviertan en:
Producción de alimentos (granjas, biofábricas).
Fabricación de insumos (riego por goteo, herramientas).
Permisos rápidos para importar insumos críticos:
Empresas privadas pueden importar semillas, piezas de tractor o fertilizantes sin trabas, pagando solo aranceles simbólicos (≤5%).
Acceso a MLC con beneficios:
Ventaja: Quienes inviertan en dólares/MLC pueden recuperar el 30% de sus ganancias en divisas (ej: por cada 3,000 de las ventas).
Condición: Reinvertir el 70% restante en Cuba por 5 años.
Ejemplo de Proyecto Atractivo:
Un cubano en el exterior invierte $50,000 en una granja avícola → recibe 15% de rendimiento anual en MLC + tierras en usufructo por 10 años.
Plazo: Anunciar políticas en el Mes 2, primeras inversiones desde el Mes 6.
3. Mecanismos de Reinversión Obligatoria
Objetivo: Evitar fuga de capitales y asegurar crecimiento sostenido.
Estrategias:
Regla del 50% para cooperativas y empresas estatales:
El 50% de las ganancias de las empresas agroindustriales se reinvierte automáticamente en:
Mantenimiento de maquinaria.
Compra de semillas mejoradas.
Capacitación de trabajadores.
Certificados de Reinversión Agrícola:
Bonos estatales que pagan intereses en especie (ej: 5% más de tierra cultivable o derecho a comprar insumos subsidiados).
Atractivo para jubilados y ahorristas.
Fondos de Capital de Riesgo Local:
Inversionistas cubanos pueden financiar proyectos agrícolas a cambio de % de la producción (ej: 10% de la cosecha de tomate por 2 años).
Ejemplo:
Una cooperativa de Villa Clara obtiene 1 millón de pesos de ganancia → 500,000 pesos se usan para comprar un tractor nuevo.
Plazo: Implementación desde el Mes 9, tras primera cosecha exitosa.
Resumen: Cronograma Integrado
Mecanismo | Acción Clave | Plazo |
---|---|---|
Microcréditos | Fondos rotativos en 100 municipios | Meses 3–6 |
Incentivos a privados | Ley de exenciones fiscales + permisos MLC | Meses 2–6 |
Reinversión | Regla del 50% + bonos agrícolas | Meses 9–12 |
Claves para el Éxito
✅ Microcréditos: Enfoque en pequeños productores, pagos flexibles en especie.
✅ Incentivos privados: Atraer capital fresco con reglas claras y ganancias en MLC.
✅ Reinversión: Obligar a que las ganancias se queden en el sector productivo.
Cooperativas Agrícolas Exitosas en Cuba: Modelos Replicables
Para alcanzar la soberanía alimentaria, Cuba puede aprender de sus propias cooperativas de éxito y adaptar sus modelos a escala nacional. Aquí tienes ejemplos reales y sus claves:
1. Cooperativa UBPC "Camilo Cienfuegos" (San Antonio de los Baños, Artemisa)
Producción: Viandas, hortalizas y leche.
Claves del éxito:
✅ Autogestión financiera: Sin subsidios estatales, reinvierten el 70% de las ganancias.
✅ Riego eficiente: Usan sistemas de goteo con energía solar (bajo costo).
✅ Salarios por rendimiento: Los trabajadores ganan según productividad (hasta 3x el salario mínimo).
✅ Venta directa al turismo: 30% de sus ingresos en MLC por suministrar a hoteles.
Replicabilidad:
Ideal para zonas periurbanas con acceso a mercados turísticos.
Requiere autonomía para fijar precios y contratar mano de obra.
2. CPA "Niceto Pérez" (Güira de Melena, Artemisa)
Producción: Frutales (mango, guayaba) y miel orgánica.
Claves del éxito:
✅ Diversificación: Combinan cultivos + apicultura (menos riesgo).
✅ Certificación ecológica: Exportan miel a Europa (precio premium).
✅ Alianzas con científicos: Trabajan con universidades en biofertilizantes.
Replicabilidad:
Modelo útil para zonas secas (ej: Oriente), donde la fruticultura es resiliente.
Necesita acceso a certificadoras internacionales (ej: BioCuba).
3. CCS "El Renacer" (Granma)
Producción: Café de montaña y cacao.
Claves del éxito:
✅ Comercio justo: Venden directamente a Italia sin intermediarios.
✅ Tecnología apropiada: Secadores solares de café (ahorro de energía).
✅ Jóvenes involucrados: Ofrecen tierras en usufructo a menores de 35 años.
Replicabilidad:
Clave para la zona oriental (Sierra Maestra, Baracoa).
Requiere apoyo estatal en logística de exportación.
4. Cooperativa de Acuicultura "La Juventud" (Cienfuegos)
Producción: Tilapia y claria (3,000 toneladas/año).
Claves del éxito:
✅ Circuito cerrado: Usan desechos agrícolas para alimento de peces.
✅ Venta a escuelas y hospitales: Contrato seguro con el Estado.
✅ Capacitación constante: Invitan a expertos de Vietman y Brasil.
Replicabilidad:
Priorizar en municipios con embalses subutilizados.
Inversión inicial en alevines y estanques (créditos blandos).
5. Cooperativa "La Estrella" (Pinar del Río)
Producción: Tabaco + maíz (rotación de cultivos).
Claves del éxito:
✅ Sin monocultivo: Siembran maíz entre ciclos de tabaco (evitan plagas).
✅ Turismo agrícola: Visitas guiadas a vegas (ingresos en MLC).
✅ Autosuficiencia en semillas: Banco propio de semillas de maíz criollo.
Replicabilidad:
Aplicable en Vuelta Abajo y otras zonas tabacaleras.
Clave: evitar la dependencia de un solo cultivo.
¿Cómo Replicar Estos Modelos?
Autonomía real: Que las cooperativas puedan:
Comprar insumos directamente (sin Acopio).
Fijar precios según costos.
Alianzas con ciencia: Vincularlas a universidades (ej: INCA, Estación Indio Hatuey).
Acceso a mercados: Permitirles vender al turismo, exportar o suministrar a la canasta básica sin burocracia.
Ejemplo de Política Pública:
"1 Municipio, 1 Cooperativa Modelo": Cada municipio elige una cooperativa para recibir:
Tierras ociosas en usufructo.
Créditos a 2% de interés.
Asesoría técnica gratuita.
Conclusión
Estas cooperativas demuestran que sí es posible producir eficientemente en Cuba, pero necesitan:
🚜 Menos controles estatales y más apoyo real.
💡 Innovación abierta (tecnologías apropiadas, mercados diversificados).
🤝 Trabajo en red (compartir experiencias entre cooperativas).
Cómo Evitar que la Burocracia Frene a las Cooperativas Exitosas
La burocracia excesiva es uno de los mayores frenos al éxito de las cooperativas cubanas. Para evitarlo, se necesita un marco legal ágil, menos trámites y más autonomía real. Aquí las soluciones clave:
1. Simplificación Radical de Trámites
Problema actual:
Las cooperativas pierden meses esperando permisos para comprar insumos, vender cosechas o acceder a créditos.
Soluciones:
✅ Ventanilla única agrícola:
Un solo lugar (físico o digital) para gestionar: permisos de siembra, compra de herramientas y contratos de venta.
Ejemplo: En Uruguay, las cooperativas resuelven todo en 72 horas vía plataforma web.
✅ Límite de tiempo para respuestas estatales:
Si una cooperativa solicita un permiso y el Estado no responde en 15 días, se aprueba automáticamente (silencio administrativo positivo).
✅ Eliminar requisitos absurdos:
Ejemplo: No pedir "certificados de necesidad" para sembrar alimentos básicos (si una cooperativa quiere plantar frijoles, que lo haga sin permiso).
2. Autonomía Financiera y Comercial
Problema actual:
Las cooperativas no pueden fijar precios, comprar directamente o reinvertir libremente sus ganancias.
Soluciones:
✅ Libertad de precios en mercados locales:
Que las cooperativas negocien directamente con hoteles, mercados agropecuarios y consumidores (sin Acopio obligatorio).
✅ Cuentas bancarias propias en MLC:
Para que cooperativas como "Camilo Cienfuegos" puedan importar insumos sin depender de asignaciones centralizadas.
✅ Retiro de utilidades sin restricciones:
Si una cooperativa genera ganancias, que pueda repartirlas entre socios o reinvertir sin pedir autorización.
3. Menos Intermediación Estatal
Problema actual:
El Estado obliga a vender cosechas a precios bajos a través de Acopio, desincentivando la producción.
Soluciones:
✅ Contratos voluntarios (no obligatorios):
Que las cooperativas decidan qué % venden al Estado (ej: 30% para escuelas/hospitales) y el resto lo comercialicen libremente.
✅ Canales directos de exportación:
Permitir que cooperativas como "Niceto Pérez" (miel orgánica) exporten sin pasar por Cubaexport.
4. Protección Legal Contra la Intromisión
Problema actual:
Inspectores municipales cierran proyectos innovadores por "irregularidades" menores.
Soluciones:
✅ Ley de Protección al Cooperativista:
Multas a funcionarios que retrasen proyectos sin justificación.
Tribunales agrícolas rápidos para resolver conflictos.
✅ Auditorías solo con causa:
No inspecciones sorpresa, salvo denuncia por corrupción.
5. Digitalización y Transparencia
Problema actual:
Papelerío excesivo, registros manuales y opacidad en asignaciones de recursos.
Soluciones:
✅ App "Cooperativa Digital":
Plataforma para:
Gestionar créditos.
Reportar cosechas.
Vender excedentes (como un "Amazon campesino").
Ejemplo: "AgroMarket" en Brasil conecta cooperativas con compradores.
✅ Blockchain para contratos:
Smart contracts que automaticen pagos al cumplirse metas (ej: tras entregar 10 toneladas de tomate, el pago se libera automáticamente).
Ejemplo Práctico: "La Burocracia Mató mi Cooperativa"
Caso real: Una cooperativa en Mayabeque perdió 6 meses esperando un permiso para importar semillas de papa. Cuando lo obtuvo, ya no era época de siembra.
Solución aplicable:
Con ventanilla única + silencio administrativo positivo, hubiera tenido las semillas en 15 días.
Conclusión: Menos Estado, Más Campo
Las cooperativas exitosas no necesitan más controles, sino más libertad. Las claves son:
Tramitología express (menos firmas, más siembra).
Autonomía real (precios, mercados y reinversión).
Castigo a la burocracia (multas a funcionarios entorpecedores).
Solución Integral para el Transporte, Combustible y Financiamiento de las Cooperativas Agrícolas en Cuba
Para que las cooperativas sean realmente productivas, es clave resolver 3 problemas críticos:
Falta de transporte (camiones, tractores, mantenimiento).
Escasez de combustible (diésel, gasolina, alternativas).
Dinero en efectivo y bancarización (liquidez, pagos digitales, acceso a créditos).
1. Transporte Agrícola: Soluciones Prácticas
Problema:
Las cooperativas no tienen camiones para mover cosechas, y los que existen están rotos o sin piezas.
El Estado centraliza el transporte, pero no llega a tiempo.
Soluciones:
✅ Talleres locales de reparación autogestionados:
Cada municipio habilita talleres con soldadores, mecánicos y piezas recuperadas (chatarra de vehículos viejos).
Ejemplo: En Sancti Spíritus, una cooperativa reparó 5 tractores con motores de camiones soviéticos.
✅ "Uber Agrícola" (Transporte colaborativo):
Plataforma digital donde dueños de camiones privados ofrecen servicios a cooperativas (pago en efectivo o especie).
El Estado regula tarifas máximas para evitar abusos.
✅ Fabricación nacional de remolques y carretas:
Usar hierro y madera local para construir remolques tirados por bueyes o tractores (bajo costo, alta eficiencia).
✅ Priorizar transporte animal en zonas rurales:
Reintroducir carretas de caballos y bueyes para distancias cortas (como se hace en Nicaragua).
2. Combustible: Alternativas a la Dependencia del Diésel
Problema:
El diésel escasea y se prioriza para sectores no agrícolas.
Las cooperativas pierden cosechas por falta de combustible para riego y transporte.
Soluciones:
✅ Biocombustibles locales:
Producción de biodiésel a partir de:
Aceite de cocina reciclado (cooperativas urbanas lo recolectan).
Jatropha o piñón botija (cultivos no comestibles en tierras marginales).
Ejemplo: La Cooperativa "Energía Verde" en Matanzas produce biodiésel para sus tractores.
✅ Electrificación del campo con energía solar:
Bombas de riego y vehículos eléctricos pequeños (motocargueros) alimentados con paneles solares.
Ejemplo: En Villa Clara, una CCS usa un tractor eléctrico cargado con energía fotovoltaica.
✅ Asignación directa de combustible a cooperativas eficientes:
Las cooperativas que cumplan metas de producción reciben cuotas fijas de diésel (sin intermediarios).
✅ Trueque de alimentos por combustible:
Las cooperativas intercambian 10% de su cosecha por diésel con el Estado (ej: 1 tonelada de frijol = 500 litros de diésel).
3. Dinero en Efectivo y Bancarización
Problema:
Las cooperativas no pueden pagar a trabajadores ni comprar insumos por falta de efectivo.
Los bancos no dan créditos ágiles y retrasan pagos.
Soluciones:
✅ Pagos digitales con tarjetas agrícolas:
Tarjetas prepago (como la "Ahorro Campesino") para:
Comprar semillas y herramientas en tiendas especializadas.
Pagar salarios sin necesidad de efectivo.
Ejemplo: "Tarjeta Agro" en Ecuador permite transacciones sin bancos tradicionales.
✅ Criptomonedas locales para transacciones internas:
Token "AgroCUP" respaldado por la producción de alimentos (1 token = 1 kg de arroz).
Las cooperativas lo usan para pagar a proveedores y trabajadores.
✅ Bancos cooperativos rurales:
Sucursales del Banco de Crédito y Comercio (BCC) en cada municipio, con:
Créditos express (aprobados en 48 horas).
Cajeros automáticos que dispensan efectivo con prioridad a cooperativas.
✅ Fondos rotatorios en CUP y MLC:
Las cooperativas aportan el 10% de sus ganancias a un fondo común para préstamos internos (sin burocracia bancaria).
Ejemplo Integrado: "De la Cosecha al Mercado sin Atascos"
Cooperativa "La Esperanza" (Pinar del Río):
Transporte: Usa 2 camiones reparados con piezas recicladas + 5 carretas de bueyes.
Combustible: Mezcla diésel con biodiésel de aceite usado (30% ahorro).
Pagos: Salarios con Tarjeta Agro y compra de insumos con AgroCUP.
Resultado: Duplicó su producción en 6 meses.
Conclusión: Autonomía Logística + Financiera
Para que las cooperativas funcionen, Cuba necesita:
Transporte: Reparar lo existente + alternativas no motorizadas.
Combustible: Biocombustibles y energía solar (independencia del diésel importado).
Dinero: Pagos digitales y créditos ágiles (evitar el estrangulamiento por falta de efectivo).
Hay puntos esenciales que lastran nuestra producción de
alimentos.
1- Se dice que es prioritaria, pero la realidad es que no se
invierte en la agricultura en niveles adecuados, en los últimos
quinquenios.
2- La burocracia existente en el MINAG es exagerada, y al
final no tienen los resultados esperados. Se necesita restructurarla.
3- Es difícil de entender que se dediquen 2 000 millones de
usd anuales a importar alimentos, y este mismo importe si fuera invertido en el
país, no se pueda obtener igual o mayor producción, que lo que
importamos. A no ser que estemos “jugando" a no pagar los créditos,
y eso sería poco ético, que pienso que no es el caso.
4- No hay un solo producto de los que consumimos en Cuba, que tenga un ciclo de producción mayor a un año, pero incluso algunos tienen varios ciclos en los 365 días. Lo cual significa que potencialmente, haciendo lo que hay que hacer, en un año podemos darle un vuelco a la producción de alimentos en Cuba y con ello a la economía. Si esto fuera la primera prioridad.
Creo que no hace falta tanta tecnología para darse cuenta de que en general la mayor parte de lo que se ha hecho y de lo que se hace desconoce los mecanismos que mueven la acción de los hombres y mujeres como individuos. Diría que más allá de la tecnología habría que atender primero a las ciencias sociales, sobre todo a la sicología y la sociología. El pecado original del resultado de tanto desastre material es intentar tratar al ser humano como pieza de una máquina y no como un ente social. El resultado de las aspiraciones de moldear a un "hombre nuevo" ha terminado en rotundo fracaso. No existe un modelo universal de heroicidad colectiva, la población no es un compendio uniforme de héroes, menos de creyentes en teorías espirituales, las doctrinas convencen un tiempo, pero tienden al cansancio si no se renuevan, mucho menos si no hay resultados materiales que convenzan mediante la evaluación a través de los sentidos sensoriales. Tomando como referencia el sentido de la frase de Guevara el problema no se origina en la mala calidad de la arcilla, sino en el proceso de elaboración de la materia prima, en el método de moldeado, en el reposo de la masa, en la temperatura del horno y en la utilidad de las piezas terminadas. El individuo progresa cuando parte de ciertas condiciones cuando cree que éstas le son propicias; otra cosa no funciona, al menos para quienes son mayoría.
ResponderEliminar