Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 21 de mayo de 2022

Turismo. Visitantes hasta abril 2022. Un primer pronóstico.

Por Humberto Herrera Carlés

El sector del turismo, al cierre de abril del 2022, continúa reactivándose en relación con el 2021, que fue extremadamente bajo en resultados, por las medidas de impacto excepcionales de enfrentamiento a la pandemia de la covid, que se hizo necesario tomar en Cuba y la continuidad de las medidas de asfixia económica del gobierno de EEUU. 

Así, los efectos de las medidas trumpistas, y la pandemia de la covid, he estimado ingresos dejados de recibir por el sector del turismo en nuestro país, en el 2020 por 1 973.3 MMUSD y el 2021 por  2 424.5 MMUSD.

Visitantes

Al cierre del primer cuatrimestre 2022, según información de la ONEI, representó un crecimiento acumulado del  + 383 177 visitantes válido para un +692.5 % en igual período del 2021. Con ello, los visitantes acumulados llegaron a 447 847, lo que faltarían 2,052,153 visitantes, es decir, 256 520 como promedio mensual en los próximos ocho meses, para alcanzar el objetivo de 2.5 millones del 2022 previstos por las autoridades.

Existe una situación internacional complicada para el turismo en medio de zonas que se van recuperando. No está resuelto al 100 % la pandemia de la covid y surgen otras amenazas contra la salud, hay afectación en la cadena de suministros mundial , la guerra en Ucrania sin perspectivas de paz inmediata donde se está intentando un reacomodo de los grupos de poder en el mundo que está impactando en la economía mundial. Y los EEUU, con lo mejor que sabe hacer, sanciona arbitrariamente por doquier, en vez de ejercer su liderazgo en alcanzar la paz, estimula la guerra, para intentar impedir el cambio. Esto, a pesar de los esfuerzos de la OMT, afecta al turismo internacional y las oportunidades aparecen en los nichos de países que tienen más seguridad y menos distantes de los principales centros emisores. 


Elaboración propia con datos de la ONEI.

Abril 2022, si analizamos el promedio de visitantes diarios, ha sido el mejor mes para nuestro país. En Enero 2 790, febrero 3 545, marzo 4 155 y abril 4 443 visitantes, y mensualmente los resultados fueron 86 483, 99 266, 128 817 y 133 281 visitantes respectivamente. Así mismo, en relación con el año anterior, por meses, de enero-abril, los crecimientos mensuales fueron del +387.0, +751.8, +1 027.1 y +804.1 % respectivamente.

Por países 

                                                                        
Como se observa, Canadá ya se posicionó en el primer lugar con un 32.8% del total de visitantes, y ha estado creciendo mes por mes. Solo recordar que en alguna ocasión, en años anteriores,  ocuparon más del 50.0 % del total . Pero hoy son otros tiempos, y aunque hay un potencial, tenemos competencia, la República Dominicana busca desplazarnos. Hace solo 5 días se anunciaba: " El Ministerio de Turismo de R. Dominicana (Mitur) y la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), reafirmaron el compromiso con líneas aéreas y turoperadores de Canadá, de impulsar nuevas rutas aéreas que permitan incrementar la cantidad de visitantes al país"  (1)

Nuestro mercado natural, los cubanos que nos encontramos en el exterior, ocupan el 2.º lugar  con el 20.4 % del total de visitantes, de ellos, la mayor comunidad es la de EEUU, y  el reciente anuncio de la administración Biden de cambiar algunas prohibiciones  implementadas por Trump, en dependencia de la fecha y el alcance, impactarán en este mercado. Por lo pronto, restablecer vuelos a las  provincias desde EEUU, puede significar una mayor afluencia de visitantes. Aquí sugiero que debemos crear el " Programa Compatriotas" para darle seguimiento, atención y facilidades a  todos los que visitan su Patria, tal como hace México con su "Programa Paisano" y estimular más este sector de mercado. Deben existir, por tanto, ofertas turísticas puntuales, en época de baja turísticas, que estimulen la visita de nuestros connacionales. 

Rusia aunque está posicionada en 3er lugar, en marzo y abril tuvieron un descenso significativo por la guerra en Ucrania y el cierre del espacio aéreo  en Europa, por lo que es un objetivo recuperarlo , una vez terminado el conflicto que se estima que puede prolongarse.

Los EEUU ya ocupan el 4to lugar (4.9 % del total). La otra medida de Biden de reautorizar la modalidad de grupos e intercambio cultural y académico de ciudadanos estadounidenses, que no turismo, como pueden hacer los estadounidenses, por ejemplo, hasta en Corea del Norte, demuestra el carácter limitado y politizado de las medidas,  hasta para sus nacionales.  Del turismo de Cruceros no se habló por parte de la administración estadounidense hasta el presente, si lo van a restablecer o no,  mismo que en época de Obama significó el mayor número de visitantes procedente de ese país, y el sector que más se benefició fue el privado cubano. Si fueran mínimamente congruentes, algo difícil, a las declaraciones de " financiar" y facilitar "herramientas" al emergente sector privado cubano, deberían restablecer los cruceros a Cuba porque este sector que tanto quieren " apoyar" desde EEUU ( carril II Ley Torricelli), era el principal ganador en el pasado reciente.

Le siguen el conjunto de países europeos que tradicionalmente  nos visitan y que  representan ya, en su conjunto,  el 18.1 % del total , en lo que va de año. Alemania como uno de los países donde sus nacionales gastan más en turismo, España como el país que más inversiones turísticas tiene en nuestro país, Inglaterra, Italia y Francia con vínculos económicos y culturales tradicionales , y hasta de salud y afectivos con la pandemia del covid, aunque océano atlántico por medio, siguen siendo una oportunidad importante a desarrollar, a pesar de que se busca destinos más cercanos en estos momentos en el mundo.

Si analizamos, la región de las Américas,  es la principal emisora  de turismo a nuestro país, aproximadamente el 60.0 %, y tenemos también oportunidad de desarrollo con México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Bolivia, etc. Lo cual debemos incentivar aun mas. 

Perspectivas de este año.

Las dos metas de 2.5 millones de visitantes y 1 159 millones de usd de ingresos, para el 2022, en estos instantes estan en peligro de cumplirse.  Para la primera ( de la que hay algo de datos) , se necesitan  dos millones de visitantes  en los próximos ocho meses, esa cifra se alcanzo entre el 2016 y el 2019 en un rango de 2.3 a 2.9 millones de visitantes. Pero en un entorno diferente, en lo que resta de año, tendríamos que alcanzar 256 520 visitantes mensuales como ya apuntamos,  algo poco probable teniendo en cuenta que el promedio hasta el mes de abril es de 111 962 visitantes mensuales. Por otra parte, hay que señalar que en el 2018  recibimos 600 306 cubanos residentes en el exterior y 638 635 estadounidenses,  y en estos momentos ( hasta abril 2022),  estas cifras son de 91 250 y 21 798 respectivamente, una diferencia importante, por lo que las medidas de flexibilización de la administración Biden no deben "alcanzar" para llegar a los niveles anteriores, al menos este año. 

Para los próximos meses, hay al menos dos escenarios  plausibles, uno de crecimientos constantes en un por ciento similar al promedio de  los últimos cuatro años entre los meses de mayo a diciembre acorde a las temporadas turísticas, y un segundo, considerando un por ciento adicional de crecimiento mensual del 4.0 % por encima de la media histórica , por cierta normalización en este año, y con ambos, se determina que el primer escenario se alcancen 1.3 millones de visitantes este año , y en el segundo 1.7 millones (pueden existir mas, mientras mas información sean públicas). 

En los meses siguientes , si el MINTUR no da las cifras  mas precisas, se irá ajustando, acorde a la poca información disponible.

Los ingresos, que es lo más importante, no hay información. Se previó para el 2022,  el ingreso por visitantes mas bajo desde el 2016 con 463.60 usd. De donde se infiere, que con 1.7 millones, el escenario mas optimista, obtendríamos en lugar de 1 159 millones de usd previstos para este año,  796.5 millones de usd. Si se alcanzaran los 765.40 usd por visitantes del 2016,  la cifra sería entonces de 1 315.0 MMUSD, algo superior al plan. En realidad con 1.7 millones de visitantes y un ingreso percapita de 674.58 usd, se puede cumplir la meta de ingresos apuntada para el 2022. Pero eso requiere desde ahora, ofertas adicionales, sobre todo  a los visitantes directos. 



Elaboración propia con datos de la ONEI y pronósticos propios. Se excluyen del gráfico los datos del 2020 y 2021 por poco representantivos, pero se muestran sus valores en el recuadro. 

En resumen, nuestras autoridades siguen enfrascadas en la meta de los 2.5 millones de visitantes,  que empieza a tonarse poco realista, pero hay que esperar al menos, dos meses mas, ¿ abaratando el destino ?.  Mas relevante son los ingresos en usd para el país, pero de eso no hay cifras oficiales,  como tampoco de la ocupación hotelera en este 2022. 

Por otra parte, siguen aumentandose la puesta en marcha de las habitaciones hoteleras,  a pesar de ya que se pueden hospedar de 7 a 10 millones de visitantes, con las existentes. Asi, que el mantenimiento  y la conservación de las mismas, serán un componente importante de gastos en los proximos años. 

La competencia de la república dominicana  y méxico, en el área , sobre todo de la primera, es fuerte, y no estoy seguro que estemos bien preparados en esa lid, y estamos cediendo cuotas de mercados, solo basta comparar los visitantes por paises, en Dominicana y Cuba en los ultimos cinco años.

Por lo pronto, este año es importante para iniciar un despegue. 

P;D Dar las gracias a la ONEI por informar con inmediatez hasta abril 2022, los datos comentados brevemente.

Citas

Práctica en Artemisa valida uso de la ciencia en la agricultura

photo4920535502231284243.jpg

Artemisa, 21 may (ACN) Para el campesino artemiseño Jorge Luis Martínez Figueroa no es posible lograr buenos rendimientos agrícolas sin utilizar posturas de calidad, de ahí que dirija sus esfuerzos a su obtención desde el quehacer agroecológico y los aportes de la ciencia cubana.

Este agricultor, propietario de la finca La Ernestina, perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Sierra Maestra, en la capital de Artemisa, produce hoy siete variedades de posturas de tomate, dos de berenjena, cinco de ají y tres de col, en dos casas de cultivo tapado, entregadas por los proyectos de colaboración Pequeñas Donaciones y Desarrollo Local (Prodel).

Las posturas de tomate, ají y berenjena se obtienen a partir de semillas autóctonas de la finca, mientras la simiente de la col es importada, refirió a la ACN.

Ambas casas poseen sistemas de riego microlocalizado, relojes para medir la presión y control automático de fertirriego, en tanto la infraestructura favorece la calidad del cultivo protegido al evitar afectaciones biológicas, plagas y enfermedades.

Según Martínez Figueroa, las casas de cultivo tapado garantizan posturas a salvo de los efectos del cambio climático, por lo cual se unió a los proyectos de colaboración hasta obtener una semilla autóctona mejorada genéticamente.

Este resultado, explicó, ha sido posible, también, por el buen manejo y el trabajo conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, (del cual prueba la variedad de tomate L 43), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), la Unidad Científica Tecnológica de Base (UCTB) de Alquízar, entre otros centros.

Enfatizó el productor que la calidad de semillas y posturas se asegura, además, desde la preparación del sustrato, para lo cual utiliza humus de lombriz obtenido en la finca, zeolita, paja de arroz, el BIOFER, del Instituto de Suelos (propicia a la planta la absorción de nitrógeno) así como los bioestimulantes EcoMic y QuitoMax del INCA.

Hoy tiene contratos con la Empresa Agropecuaria de Artemisa, varias formas productivas, la dirección municipal de educación y productores del municipio.

Destacó que junto al Instituto Nacional de Sanidad Vegetal labora en el control del trips del frijol cultivado en la Unidad Básica de producción Cooperativa (UBPC) Gregorio Careaga Medina, y realiza experimentos en su finca sobre contención de nematodos, o parásitos en el suelo, uno de los principales problemas que afecta a la agricultura, con el empleo del árbol del nim.

El quehacer de este guajiro trasciende la finca, pues asume como tutor de varias tesis en la Universidad de Artemisa, una de estas sobre la melaleuca, planta invasora de la cual se extrae aceite, empleado en el control de patógenos.

La Ernestina, sitio donde se respira ciencia y tradición, resalta por su profusa arboleda de frutales, especies exóticas como la guayaba agria, varios cítricos casi en extinción y cerca de 80 plantas de flor de Jamaica, materia prima para vinos, jugos, té y mermeladas.

Cuba: Alegato por la papa

Comentario HHC: Después de lo ocurrido en Ciego de Avila con la papa, decidí republicar este artículo, para ver si motivamos a las autoridades agrícolas y del estado a que hagan lo correcto, lo que necesita la población. 

---------------------------------------------------------------------------------------

Por Miguel Figueras, Premio Nacional de Economía. 2/04/2016

En septiembre de 1959, comencé a trabajar en un organismo que pocos meses después se convirtió en la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). Allí alguien me regaló un libro, La papa no es tan suave, escrito por un cultivador habanero.


En el argot cubano se empleaba (y se emplea) el término para identificar una tarea o un trabajo no difícil ni agotador. Por ejemplo: “Tú lo que quieres es la papa suave”.

El  experimentado cultivador papero redactó su libro de forma sencilla, recorriendo   las acciones y gastos necesarios para lograr buenos rendimientos en ese cultivo.

En las tierras rojas de la llanura Habana-Matanzas y en una zona de la provincia de Ciego de Ávila, se obtenían cada año mejores rendimientos de la papa.

A mediados de la década de los 80, Cuba se ubicó en el pelotón de los países con mejores rendimientos paperos. En este hemisferio, solamente era sobrepasada por Estados Unidos y Canadá. Entre todos los países miembros del CAME, Hungría y Cuba estaban empatadas en el primer lugar en cuanto a rendimientos.

Creo que fue en mayo de 1981 que se vendió libremente la papa en La Habana y Matanzas, en adición a la que se entregaba por la libreta de racionamiento.  La cosecha ese año había resultado muy buena, pero la logística trazada para garantizar su almacenamiento no estaba lista. Los frigoríficos en construcción al Este de la Habana, no se habían terminado. Para evitar que se pudriesen miles de toneladas se decidió vender libremente la papa que no se podría preservar.   

Los habaneros y matanceros pudieron comprar libremente papa, un saco con 100 libras de papa por un peso.  Es decir un centavo por libra de papa.

Al año siguiente, se acordó con la RDA, que por cada tonelada de papa que Cuba enviase a ese país durante los meses de primavera, la RDA los pagaría en otoño con dos toneladas de papa. 2 x 1. Esto era un buen acuerdo para Cuba: permitía disponer de más alimentos y ahorrar energía en el almacenamiento de la papa.

En  la RDA era una fiesta cuando comenzaban a llegar a los comercios las grandes y rosadas papas cubanas. Hasta los oficiales de las fuerzas norteamericanas, británicas y francesas estacionadas en Berlín Occidental, cruzaban a la zona oriental para avituallarse con las papas cubanas.

El consumo de papa per cápita de Cuba en 1985 era de unas 60 libras. En 1985 la producción de papa sobrepasaba las 300 mil toneladas, el 44% de todos los tubérculos que se consumían en el país. De cada 10 libras de tubérculos que comíamos, casi la mitad era papa.

Durante los inicios de los 80, un equipo muy dinámico y joven de la Corporación CIMEX, en coordinación directa con los productores y  compradores, logró exportar, con una frecuencia semanal, cargamentos de papa a varias islas del Caribe, utilizando los barcos refrigerados del ministerio de la Pesca.

El hándicap de la producción de papa es que requiere un paquete de insumos importados en moneda libremente convertible, formando parte del mismo la semilla.   

Se encargó a un instituto de investigaciones, adjunto al ministerio de la Agricultura, desarrollar la producción de la papa –semilla nacional–.  Hacia finales de la década de los 80 se lograba producir una parte de la semilla de papa que se sembraba, aunque con ella los rendimientos resultaban menores, en relación a la semilla importada de Canadá y Holanda. Quizás si se hubiese continuado en esa dirección se hubiesen logrados mejores rendimientos.

En 1974, regresé a JUCEPLAN, como uno de sus vicepresidentes (había estado cumpliendo funciones en otros organismos). La disponibilidad de moneda convertible para las importaciones necesarias era siempre insuficiente y se requería  hacer reducciones.

Observaba que determinados funcionarios del ministerio de Agricultura, así como algunos de mis compañeros de JUCEPLAN, (entre los que atendían este sector), proponían reducir las importaciones destinadas al cultivo de papa y, por ende, reducir la producción papera. Argumentaban que en definitiva la papa era agua y almidón, con alto insumo de moneda convertible.

Siempre me opuse a estas propuestas de rebajas.  

Lo más importante era que Fidel apoyaba de forma priorizada la producción de papa.

Para la población un sostenido abastecimiento de papas era y es importante.  

La producción se mantuvo, con bajas y altas durante los quince primeros años del Período Especial. Se sembraban 12 000-14 000 hectáreas, con buenos rendimientos. La producción anual oscilaba entre 300 y 350 mil toneladas anuales.

Entre los años 2000-2005, el promedio anual de los rendimientos paperos cubanos (25.8 ton/ha) fue ligeramente superior al de la Unión Europea (25.6).

Pero… a partir del año 2007, en Cuba se inició un proceso de reducción de las áreas dedicadas al cultivo de la papa. Poco tiempo después se quitó la papa de la lista de los productos que se vendían por medio de la libreta de abastecimientos que tiene cada familia. El que deseara comer papa que la comprase en los agromercados a precios resultantes de la oferta  y demanda.

Paradójicamente, las Naciones Unidas seleccionaron el siguiente año, 2008, El Año de la Papa.

Se declaró la guerra contra la papa

                                            2004            07           08        11        13       14

AREA PAPA (HA                  12452          9769       9789     7305    4941    2568

PRODUCCION (MILL TN)         329            144        196       166      107        53

En los últimos 8-9 años la situación ha cambiado. Es probable que aquellos criterios anti papa (u otros similares) tomaron fuerza y se convirtieron en acciones tendientes a reducir el cultivo de papa. Entre los años 2004-2014 el área sembrada se redujo 5 veces y la producción en 6. [1]

En el VI Congreso del PCC (abril 2011) se aprobaron los 313 Lineamientos de la Política  Económica y Social del Partido y la Revolución. Como parte de ellos se incluyeron 37 específicos para el Sector Agropecuario. En algunos de ellos se nombran o priorizan una docena de productos.

La papa no se menciona en ninguno.

Conscientemente se ha ido, reduciendo en el panorama agrícola cubano, la producción de papa.

Desde hace años se ha trabajado para aumentar la producción de otras viandas, cultivando más áreas, introduciendo nuevas variedades e insumos para elevar los rendimientos y la producción.

Al principio se tuvo éxito. Los rendimientos de las otras viandas (boniato, malanga, y plátano vianda), crecieron un 50% entre finales de los años 90 hasta mediados de la primera década de este siglo. El área cultivada de estos productos creció un 17%. La combinación de ambos factores impulsó un crecimiento del 80% de la producción.

Sin embargo, después ese impulso se paralizó.

En los últimos años el rendimiento promedio de del boniato, mango y plátano ha crecido muy poco,  el área cosechada se redujo un 10% y la producción de estas tres viandas se estancó.

Como la producción de papa se disminuyó más de un 70%, lo que implica que en los últimos tres años la oferta de papa ha caído en más de un 10%.

Meditemos

Es una realidad que en los últimos años ha habido grandes tensiones en la disponibilidad de divisas.

Es cierto también, como ha precisado el presidente Raúl Castro, que no podemos consumir lo que no tenemos como financiar o pagar.

Últimamente se ha informado que el paquete de importaciones para garantizar la producción tradicional de papa implicaría  hacer importaciones por 40 millones de dólares y que el país no tiene recursos para respaldar esa cantidad.

Reconsideremos

Cuba se ubica, en cuanto a rendimiento, en el grupo de los mejores productores de papa. Sin embargo, no sucede así con otros cultivos, donde los resultados están muy por debajo de la media mundial y del propio pasado cubano. Por ejemplo:

  • Tomate: el rendimiento que se alcanza en Cuba es de 12 ton/ha, casi el mismo nivel que lograba hace 60 años, mientras que el nivel mundial sobrepasa los 23 ton/ha: Chile 91 ton/ha, Estados Unidos 83 ton/ha, Canadá 62 ton/ha, Argentina 44 ton/ha.
  • Arroz: en 1989 se alcanzó un rendimiento de 3.5 ton/ha, después disminuyo hasta 2.5. En años recientes es que se pudo volver a alcanzar el rendimiento de 25 años atrás, o sea los 3.5 ton/ha. El rendimiento medio mundial es de 4.5 ton/ha: Estados Unidos 8.5 ton/ha: Vietnam 5.5 ton/ha
  • Cítricos, en franco decrecimiento en los últimos años, siendo actualmente de 5 ton/ha, de cuatro a siete veces inferior a los países que van de punteros, promedio mundial 14ton/ha, Estados Unidos e Israel 34 ton/ha, Brasil 22 ton/ha.
  • Caña de Azúcar: el rendimiento en el 2014 fue de 40 ton/ha, un tercio menor al rendimiento cubano que alcanzo en 1989. .(60 ton/ha.). Rendimiento medio mundial: 70 ton/ha: Brasil 75 ton/ha: Australia 82 ton/ha

Reducir drásticamente la producción de papa, cultivo en el cual Cuba clasifica entre los buenos productores, no parece tener mucha lógica. Probablemente estemos  tirando por la borda, decenas y decenas de años de cultura papera, cuya recuperación en un futuro seria trabajosa y larga en el tiempo.

Tomemos en cuenta al consumidor

La papa es un producto muy demandado por la población. Parte de la cocina cubana está basada en la papa. Este producto tiene posibilidades para combinarse con otros.

La mayor parte de las familias en la Habana y otras ciudades identifica la papa como la vianda salvadora, para hacer varios platos y la más útil en momentos de premura. Con la papa resuelven la comida de la familia el domingo en la noche a base de tortillas de papa y huevo o un revoltillo de papa y huevo o una ensalada con papas.  Un pan con tortilla de papa y huevos refuerza la alimentación del muchacho cuando la comida de la escuela esta floja.

El consumo por habitante de papa en la actualidad es, cuando más,  de unas 10 – 11 libras, seis veces menos que hace 30 años. En el 2014 la papa solamente represento el 3% de toda la producción de tubérculos y viandas.

Cuando esa menor cantidad de papa logra llegar a los lugares donde se vende, (agromercados, mercados, etcétera) parte de la misma es acaparada por unos pocos que después van vendiéndola por los domicilios  a razón de dos o tres CUC[1] por una bolsa con cuatro o cinco libras de papa. Esos acaparadores  compraron la papa en pesos cubanos no convertibles para después venderla en pesos convertibles. De esa forma, el que compre una de esas bolsas estará pagando 10 pesos no convertibles por cada libra de papa. Mil centavos por una libra de papa.  

Tomando unas palabras recientes de un discurso de  Homero Acosta Hacer nuestro socialismo más participativo, inclusivo y democrático,[2] incluyamos ese propósito en la planificación, que se torne más democrática, más participativa por parte del consumidor.

Estamos importando papa

Antes del triunfo de la Revolución, Cuba importaba papa de los Estados Unidos, después se autoabasteció e incluso, como ya se explicó, comenzó a exportar.  Como la producción de papa se va eliminando,  el sector del turismo y las corporaciones que operan las tiendas que venden en moneda convertible, están importando papa pre cocinada, papa pre frita, etcétera. En la medida que continúe incrementándose el flujo turístico, la creación de restaurantes privados y otros servicios,  la demanda creciente obliga a incrementar las importaciones de papa. Cuando se alcance la cifra de llegadas de cuatro millones de turistas anuales, durante los meses de alta, cada día estarán vacacionando en el país, 120–130 mil visitantes, ellos van a demandar papa en sus comidas. ¿Será posible que estemos ahorrando divisas al erradicar el cultivo de la papa y estemos gastando divisas en importar papa procesada que cuesta seis, siete, ocho veces más?

No tiene mucha lógica reconvertir a Cuba en importadora de papa, y ahora en peores condiciones, pues serán importaciones de papa pre-procesada que cuesta muchísimo más. El ministerio de Agricultura construyó una pequeña fábrica de papa prefrita en Ciego de Ávila, para vender al polo turístico del norte de esa provincia. ¿Estará funcionando o estará paralizada? ¿Por qué el ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL), en coordinación con el ministerio de Agricultura, no reconvierte algunas plantas en la Habana y Matanzas para producir papa prefrita y papa precocinada para vender al sector turístico y otros demandantes? EL MINAL utiliza  sus capacidades industriales a menos del 70%.

Huracanes y papa

Hace varios años que la zona occidental del país no ha sido afectada por huracanes. Desgraciadamente eso ocurrirá tarde o temprano. Grandes áreas productoras de plátanos probablemente serán afectadas, y su recuperación tomará  dos –tres años–. Eso es parte de la vida en el trópico. Como la temporada ciclónica es de junio a noviembre –cuando ya la papa esta cosechada– las cantidades almacenadas pueden contribuir en parte a paliar la ausencia de plátanos. Adicionalmente, debe considerarse que la papa tiene un ciclo muy corto, se siembra en octubre y la cosecha comienza a finales de febrero –inicios de marzo. 

La semilla de papa cubana

¿Qué sucedió con aquellas investigaciones y  experimentos? Los años más difíciles del Período Especial afectaron seriamente el trabajo de las setenta instituciones creadas para las investigaciones agropecuarias.  Desconozco que camino tomaron las investigaciones orientadas a  lograr una papa –semilla cubana que diese buen rendimiento–. Eso es importante, pues en el paquete que se menciona de 40 millones de dólares de importaciones necesarios para restablecer la producción de papa, la mitad o más  se emplea en comprar semilla.  Como ha sucedido en buena parte del sector de la ciencia, es probable que muchos de los investigadores de esa institución se trasladaron hacia otras actividades.

En Peru, la FAO y las Naciones Unidas financian el Centro Internacional de la Papa, a desarrollar ese cultivo y la adaptación de semillas.

Sugerencias

En materia económica las soluciones extremas y drásticas no son las mejores. Siempre hay opciones. Una virtual eliminación del cultivo de papa, a la larga nos convertirá en importadores. Si se afectan las áreas de plátanos por huracanes, no se podría contar con la papa para atenuar la penuria alimenticia.

Podemos tomar la decisión de forma centraliza y negarle al consumidor cubano comer papa; que la sustituya por boniato, malanga y plátano. Pero no podemos imponerle al turista y a la población extranjera que reside en Cuba que no coma papa. La va a demandar. Y, entonces, la importaremos en grandes cantidades.

¿Tenemos derecho, por medio de una decisión administrativa central, a negarle al pueblo que coma papa? No creo que debe de ser así. Podríamos profundizar y trabajar con las investigaciones y la industria nacional para reducir el componente importado.

¿Si una vez pasamos de importadores de papa a exportadores, podríamos intentarlo de nuevo? ¿Es locura pensar así?

“Debíamos tener claro un común denominador en torno al desarrollo: no podemos basarlo en uno, dos, tres o cinco productos. Todos tienen que aportar”.[3]

  • Cuba participa en el pelotón de los productores a nivel mundial que obtienen relativos altos rendimientos.
  • Después de alcanzar el nivel de 25 ton/ha, ni el Período Especial pudo  deteriorar esos rendimientos.          
  • Tenemos una cultura papera y tierras muy adecuadas para ese cultivo.
Si hace 30 años exportábamos papa, ¿por qué no podemos hacerlo? Ahora mejor que antes, cuando ya existe la infraestructura de almacenamiento en frigoríficos, cerca del puerto de La Habana.¿Si en el Caribe viven 30 millones de personas y vacacionan 24 millones de turistas, puede Cuba exportar a las islas papa de alta calidad?¿Si algún día se eliminase el bloqueo, no será posible exportar papa a Estados Unidos? ¿Estoy loco? En Economía, como en otros aspectos de la vida, no todo es negro o blanco. Hay variedades de grises. Estados Unidos, uno de los mayores productores de papa del mundo, produce 40 variedades de papa. El grueso de su producción se realiza en estados con fríos inviernos y mucha nieve (Idaho, Montana, Iowa). Y producen la papa solamente durante algunos meses del año. Los estados tradicionales suministradores de agro productos de invierno (ejemplo Florida, California) cada vez tienen más escasez de tierras (grandes urbanizaciones) y pocos recursos hidráulicos. Estados Unidos, con sus rendimientos de 42 ton/ha importa papa de China –y de otros países–, la cual solamente logra rendimientos cuatro veces más bajos que el país comprador.Las ganancias por las exportaciones de papa (sean muchas o pocas) contribuirán a reducir el hándicap de la papa en sus requerimientos de importación. En las tierras rojas de Habana – Matanzas una hectárea de papa pudiesen dar ingresos como mínimo por 3 500 - 4 000 dolares. Esa misma hectárea sembrada de caña permitiría exportar 5.5 toneladas de azúcar, con ingresos de 1600 – 2000 dólares.[4]

Muchos Papas, pero ¿dónde está la papa?

Con la jocosidad propia del pueblo cubano, a raíz de la reunión sostenida en la Habana por el Papa Francisco y el Pope Kiril de todas las Rusias, en febrero de 2016, muchos bromeaban: “Muchos Papas, pero ¿dónde está la papa?”

Respuesta: "La papa no está".

Cada vez se siembra menos y las intenciones se orientan a reducir su producción a una cantidad muy pequeña.

Las lluvias de enero y febrero de este año 2016 han afectado seriamente las áreas sembradas de papa, según declaraciones del compañero Machado Ventura, Segundo secretario General del Partido Comunista de Cuba. Es probable entonces, que este año se disponga de poquísima papa.

Al terminar de escribir, realmente no sé si esto es un artículo o un ruego.

Es mi opinión y un alegato para cambiar esa política e intentar salvar la producción de papa. 

[1] El CUC es la moneda convertible cubana y su  tasa de cambio es de 1CUC x 25 pesos no convertible.

[2] Discurso el 25 de febrero en el 40 Aniversario de aprobada la Constitución cubana vigente.

[3] Raul Castro: Intervención en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, julio 6 2013.

[4] Precios utilizados.

Papa = $150 -180 por tonelada.

Azúcar = 13- 16 centavos USD por libra.  

 

[1] La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba – ONEI, en su sitio web informa que hasta septiembre del 2015 la producción de papa ha sido 123 mil toneladas y el área cosechada subió a 5 200 Ha.

Fuente: http://temas.cult.cu/content/alegato-por-la-papa

Chequean producción de níquel y cobalto en Cuba

 

1905-ramiro-valdez-Holguín1.jpg


Holguín, 19 may (ACN) El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro de la República de Cuba, chequeó hoy en la provincia de Holguín el programa integral para la producción de níquel y cobalto del Grupo Cubaníquel.

Durante el encuentro, desarrollado en la empresa niquelífera Comandante Ernesto Che Guevara, en el municipio de Moa, Leonardo René Rosell López, director de esta industria, presentó los niveles de productividad hasta la fecha y los factores que han dificultado obtener los resultados planificados.

1905-ramiro-valdez-Holguín2.jpg



En este periodo, subrayó, se afectaron los indicadores metalúrgicos de ambos productos debido a problemas operativos y la variabilidad del contenido mineral.


Para los próximos meses, precisó, se prevé la estabilización de los niveles de productividad, a partir de un grupo de reparaciones que se acometen actualmente en esta industria.

La Empresa Pedro Soto Alba, situada también en Moa, tampoco registra los indicadores esperados hasta el cierre de abril a causa de la alta humedad en los frentes mineros, provocada por las lluvias durante esta época del año, entre otros factores.

Valdés Menéndez destacó el compromiso y la responsabilidad que deben identificar a los trabajadores para elevar los índices de producción de ambas industrias, y a su vez, la necesidad de buscar alternativas para contrarrestar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba desde hace seis décadas.

1905-ramiro-valdez-Holguín3.jpg



En el encuentro para chequear los indicadores productivos del Grupo Cubaníquel participaron, entre otros dirigentes, Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador del territorio holguinero. HHC: Subrayados y negritas nuestras ?

Comentario HHC: ¿ No podemos aprovechar tampoco,  la coyuntura favorable de precios del Niquel y el Cobalto?

¿ Cómo reseñaron en facebook  esta reunión el Grupo CubaNiquel? ¿El arte de decir nada ?


Recuerdo además. que hace mas de tres meses Prensa Latina informaba:

"Holguín, Cuba, 4 feb (Prensa Latina) El alza de los precios del níquel en el mercado internacional contribuyó a compensar afectaciones en la producción de ese metal por la industria en Cuba durante el año pasado, informaron hoy aquí fuentes oficiales.

En una evaluación del trabajo del polo niquelífero del municipio holguinero de Moa, en el oriente del país, el viceprimer ministro cubano Ramiro Valdés analizó los factores que incidieron en que se dejaran de producir más de cinco mil toneladas entre las dos empresas radicadas en ese territorio.

En ese sentido, Eder Manuel Oliveros, director general de Cubaníquel, explicó que de haber cumplido con la producción propuesta para el 2021 hubieran ingresado unos 60 millones de dólares más por concepto de exportaciones físicas.

Oliveros puntualizó que en esos resultados influyó la repercusión de los problemas de la cadena de logística internacional, debido a la Covid-19, los cuales resintieron la entrada de recursos importantes para la operación de las fábricas, que en el caso de Cuba se complicó aún más por los efectos del bloqueo de Estados Unidos.

Por ejemplo, el directivo mencionó lo sucedido en la planta Ernesto Che Guevara, a donde empezaron a llegar los suministros para asegurar las inversiones a partir del mes de octubre, “por lo cual solo tuvimos noviembre y diciembre para avanzar”.

Otras causas que afectaron los planes de producción física de níquel fueron la baja eficiencia metalúrgica, la menor capacidad de lixiviación (mineral procesado) y la dificultad para acceder a recursos indispensables, como los gases industriales.

Para el 2022, la industria niquelífera tiene entre sus metas promover proyectos en la cartera de oportunidades de inversión extranjera; fomentar la productividad mediante la formación y el desarrollo de los recursos humanos.

Por su parte, el Comandante de la Revolución Cubana Ramiro Valdés insistió en fortalecer el vínculo con las universidades, elevar la calidad de vida del capital humano y con ello prestarle cuidado especial a barrios de las localidades de Moa y Nicaro.

De igual forma, se interesó, de forma particular, por la atención al impacto medioambiental de la industria, al uso de piezas de repuesto de factura nacional y a la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en los procesos productivos.

Cuba se mantiene en el noveno lugar en la reserva mundial de níquel más cobalto, con la mayor explotación de los yacimientos en Moa, donde están las empresas Comandante Ernesto Che Guevara y la mixta Moa Níckel S.A-Pedro Soto Alba, que comparte administración con la compañía canadiense Sherritt.

En ellas se obtienen para su comercialización sulfuros mixtos de níquel y cobalto, así como ácido sulfúrico para la industria nacional."

El tesoro de John Silver

Un proyecto de desarrollo local en Ciego de Ávila apostó por los fertilizantes orgánicos y logró garantizar ingresos por más de 67 millones de pesos
Publicado: Martes 17 mayo 2022 | 11:15:51 pm.

digital@juventudrebelde.cu


A pico y pala, bajo aire y sol, se obtienen las 500 toneladas de abono orgánico que garantizan el cultivo de vegetales en una unidad avileña. Autor: Luis Raúl Vázquez Muñoz Publicado: 17/05/2022 | 10:42 pm

CIEGO DE ÁVILA.— Tal vez el Largo John Silver, célebre pirata de La Isla del Tesoro, hubiera lanzado una de sus carcajadas si alguien le hubiera dicho que el premio tan buscado no se encontraba escondido bajo tierra, sino entre toneladas de basura.

Pero sí, risas e incredulidades aparte, la fortuna, o la clave para muchas cosas, se hallaba a la vista de todos. Eran, de inicio, 1 500 toneladas de desechos al año que salían de la unidad empresarial de base (UEB) Vegetales, de la empresa agroindustrial Ceballos. Luego se añadirían las más de 5 000 toneladas del Combinado Industrial. Al final no era una montaña, sino una cordillera.

«Eran lomas y más lomas de basura que generaban molestias entre los vecinos por el mal olor —cuenta Exnier González Suárez, director de la UEB—. También preocupaba el impacto al medio ambiente. Si un nivel de tomate venía con plaga, durante el procesamiento la materia prima se esterilizaba; pero los residuos mantenían los gérmenes que podían propagar la enfermedad entre los cultivos cercanos a la zona».

El gran problema se hallaba en un detalle: no sabían qué hacer con esos vertederos. Hasta que llegó el campanazo en 2016. Ese año se concretó la prohibición de usar una serie de productos químicos conocidos con el nombre genérico de biosidas.

Para eliminar a los nemátodos (parásitos que en este caso habitan en el suelo y atacan a las raíces de las plantas) eran muy buenos; pero también actuaban con mucha agresividad contra todos los microrganismos en el área, incluso, los necesarios para la vida del suelo. De ahí el veto para su comercialización.

Sin embargo, al cumplirse la medida y no aplicarse ningún otro producto, los «bichitos» vivieron su fiesta, y entre 2016 y 2018 el colectivo de 600 trabajadores de la UEB presenció con impotencia la pérdida de sus cultivos. No importaba si estaban protegidos o al aire libre. Todo o casi todo era una mortandad de color amarillo.

«Fue muy duro —dice la ingeniera Jakeline Cagigal Faber, jefa de producción de la UEB-—. Los rendimientos se fueron al piso. Sembrábamos y a los 15 días morían las plantas. No veíamos la solución por ningún lado hasta que nos fijamos en los desechos».

Un salto a lo sotomayor

¿Qué pasaría si de toda esa basura se obtuvieran fertilizantes? Esa pregunta rondó la mente de técnicos y trabajadores. «No es que existieran dudas del resultado de los abonos orgánicos —explica González Suárez—. Lo que pasa es que transitar de una agricultura convencional a una ecológica implica un cambio muy grande de mentalidad, y eso no lo puedes lograr sin resultados».

Una de las válvulas en el corazón de ese cambio, casi un salto a lo Javier Sotomayor, se encuentra en un campo cercano al poblado de Ceballos. Allí, a media mañana se escucha el golpeteo del pico y las palas. Es un sonido seco y áspero. Un ruido continuo, bien preciso, que sale de las manos de Rolando Sánchez Lugo y Yasmany Martínez Rivero, obreros de la UEB que atienden la producción del abono orgánico.

Julio Samón Romero, jefe de colectivo de la producción de biofertilizantes, observa, mientras aclara que es un trabajo duro: comienza a las 7:00 a.m., con pausa al mediodía para reiniciarse a la 1:00 p.m. y terminar al filo de las 4:00 p.m.

«¿Usted ve esas hileras? —señala unas aglomeraciones largas, de color oscuro—. Cada una mide 75 metros. Se conforman con la mezcla de los desechos de vegetales. Ahí se originan los microrganismos que ayudan a la fertilización; pero esa masa tiene humedad y removerla es muy duro».

La labor implica cargar en una carreta las lomas de desecho, bajarlas, triturarlas y removerlas a pico y guataca durante tres meses de trabajo bajo el sol del verano o los fríos del invierno, para obtener 500 toneladas de abono orgánico.

Aunque no son los únicos que deben andar con paciencia. A unos dos kilómetros de la UEB, en dirección a la ciudad de Ciego de Ávila, se encuentran las casas de cultivo del colectivo agropecuario Cepellón.

Al final del área, bajo unas naves, el jefe de producción, Yunier Machado Aldana, muestra unos canteros de 12 metros de largo por tres de ancho pintados con cal, donde se deposita la cachaza de los centrales. Cada cinco centímetro de materia orgánica, habitan unas 30 000 lombrices que, lentamente, engordan y se reproducen mientras liberan felizmente sus propios desechos.

El resultado son 8 000 litros de humus de lombriz, que permiten sustituir en 30 por ciento los fertilizantes químicos en el fertirriego, y unidos a las 500 toneladas de abono orgánico favorecen a 31,5 hectáreas de cultivos protegidos y 56 ha con riego eficiente. «Es decir —apunta el Director— la basura nos ayudó a salir de la crisis».

Lo mucho y lo poco

«A partir de 2018 se comenzó a producir fertilizante orgánico —explica Cagigal Faber—. Crecimos poco a poco hasta llegar a las cantidades que hoy tenemos. Eso permitió garantizar las 2 600 toneladas de productos obtenidos el pasado año y que dieron ingresos por encima de los 67 millones de pesos, a pesar del golpe que dio la COVID-19 en la provincia».

La vitalidad de esa UEB, la cual obtuvo la condición de vanguardia nacional en vísperas del pasado 1ro. de Mayo, no es de juego. Entre otros logros asegura la exportación de 73 toneladas de chile habanero, con una alta demanda en el mercado internacional, más la sustitución de importaciones por la venta a la red hotelera de sus vegetales.

«El propósito —asevera González Suárez— es alcanzar las 5 000 toneladas de compost y 50 000 litros de humus de lombriz al año, en correspondencia con el crecimiento de nuestras áreas. Esa forma de nutrientes tiene varios beneficios, y el primero es que abarata los costos, pues el precio de un fertilizante químico oscila entre los 9 000 y 30 000 pesos la tonelada».

También ubica a la UEB en la línea de producciones agroecológicas, cuya demanda ha crecido en los últimos tiempos por los beneficios para la salud. Y otra de sus ventajas es asegurar la calidad de los suelos y las aguas, ya que usa abonos más compatibles con el medio ambiente.

Para el crecimiento, la UEB espera apoyarse en las 300 toneladas de desechos generados por ocho unidades avícolas ubicadas a no más de ocho kilómetros, junto con los desperdicios de 24 vaquerías (la más lejana a 12 kilómetros) y más de 3 000 toneladas de cachaza del central Ciro Redondo.

«Aquí se debe aprovechar lo mucho y lo poco —insiste el directivo—. Cuando presentamos la iniciativa como proyecto de desarrollo local, lo pensamos también dentro de una alianza con los servicios comunales y los Gobiernos municipales».

Por ejemplo, un encadenamiento entre ambas entidades podría ayudar a un manejo integrado de los vertederos, que permita clasificar la basura y dirigir hacia la UEB lo que pueda utilizarse en la producción de fertilizantes.

Otro vínculo pudiera estar en asegurar los recursos para la limpieza de las ciudades. Cualquiera se asombraría al conocer que los desechos de los caballos son muy valorados por su capacidad de generar altos contenidos de compost. Son, como dicen los especialistas, verdaderas joyas en la obtención de fertilizante orgánico.

Una tercera novedad sería la de comercializar ese tipo de abono a otras formas productivas e, incluso, exportarlo. Sin embargo, para lograr todas esas proyecciones se necesita algo básico que hoy no está: el equipamiento para humanizar el trabajo y procesar mayores volúmenes de materia.

«Necesitamos 90 000 pesos en moneda convertible para adquirir un tractor pequeño y otros implementos que mecanizarían lo que hoy se hace a mano. Hasta el momento no lo hemos podido hacer porque no tenemos crédito en moneda dura; pero vamos a buscar las alternativas. Ya estamos en este camino y vamos a seguir por él», asegura el Director de la UEB Vegetales. HHC: ¿ Será el mercado ilegal de divisas?


El humus de las lombrices asegura el fertirriego a más de 80 hectáreas de cultivos.