Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 9 de junio de 2016

El mapa que muestra el origen de los alimentos que comemos

BBC


Mapa de origen de cultivos del mundo

Image copyrightCIAT
No todos los frijoles vienen de América Latina.
Tampoco los cocos o los mangos.
Este mapa muestra el origen de más de 150 cultivos clave para la alimentación de distintas regiones.
Es el resultado de un trabajo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society que indica que muchos de los vegetales y frutas utilizados en platos tradicionales regionales en realidad provienen de otras partes del mundo.
La investigación fue realizada por un equipo internacional de científicos, coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, con base en Colombia.
Los expertos evaluaron la dieta y producción de cultivos de 177 países que representan el 98% de la población mundial.

Inaugurada una fábrica Queso de leche de cabra en Ciego de Ávila


Fabrica queso Michel 111
Al quedar inaugurada una fábrica para la producción de queso con leche de cabra, en presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, creador de la Empresa Nacional para la protección de la Flora y la Fauna, la provincia de Ciego de Ávila sienta nuevas bases para que el país continúe sustituyendo importaciones, sobre todo en sectores de alta demanda, como el Turismo.

Primera de su tipo dentro del sistema de la agricultura cubana, la planta está ubicada en el municipio de Baraguá, uno de los territorios con más tradición y arraigo en la producción ovino-caprina.
La planta dispone de moderna tecnología para el ordeño mecanizado
Acompañado por Félix Duarte Ortega, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Guillermo García recorrió áreas de la instalación, valorada en un millón 524 000 pesos (incluidos unos 300 000 en CUC), de acuerdo con información ofrecida por Pablo Ángel Besada Guzmán, director de esa Unidad Empresarial de Base (UEB).
La obra, apta para cerrar el ciclo agricultura-industria, tiene capacidad para procesar cerca de 1 500 litros de leche cada día, cuando estabilice su funcionamiento y disponga de todo el rebaño, ascendente a unas 2 500 cabras, pero incompleto aún.
Por ello, al intercambiar con directivos y trabajadores, el Comandante de la Revolución reiteró que urge actuar con más agilidad, contactar con la vecina provincia de Camagüey, asimilar el proyecto de las naves que funcionan allá y construir, de una vez, las cuatro que aún requiere esta naciente UEB.
Tras conocer que, en su despegue, la fábrica emplea 8,3 litros de leche para producir un kilogramo de queso (proporción por debajo de los 10,8 litros recomendados para ese proceso), Guillermo García exhortó a pensar en la garantía de transporte refrigerado para la comercialización del producto, se interesó por las condiciones para el tratamiento de los residuales y sugirió proyectar un biodigestor, que permita aprovechar excretas de animales en la generación de energía y compensar, así, parte del consumo que demanda el proceso.
Aprobación halló la encomienda de elaborar aquí un queso que gane progresiva fama, punto de vista respaldado por la maestra quesera Aixa Peña Ibáñez y por la tecnóloga Yamilé Quiñones López, integrantes de un colectivo en cuyas manos están la calidad y competitividad del producto que finalmente entregue la fábrica.
De acuerdo con declaraciones de representantes encargados del ganado menor, Ciego de Ávila acaba de dar los primeros pasos en la inseminación artificial de cabras: procedimiento de alto valor para asegurar el crecimiento numérico y la vitalidad genética de la masa.
Fabrica queso Michel 222
La inauguración estuvo a cargo del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías

Fabrica queso Michel 333
En diálogo con los obreros, García Frías exhortó a producir aquí un queso de calidad, que gane en fama

Club Bilderberg o la conspiración más famosa del mundo


Existen otros círculos de poder pero ninguno ha alcanzado su leyenda. Nos adentramos en los secretos del Club Bilderberg con el exespía Daniel Estulin y publicamos la lista final de asistentes de este año. Solo cuatro españoles figuran en ella


Club Bilderberg o la conspiración más famosa del mundo
Cartel del filme que sobre el Club Bilderberg produce y guioniza Daniel Estulin. (Otras fuentes)

Olvídense del Priorato de Sión, los Iluminati, reptilianos y otros cuentos para asustar a niños. El Club de Roma, el CFR, la Comisión Trilateral o el Instituto Tavistock, todos esos meetings al más alto nivel, nunca fueron un conciliábulo de venerables ancianos ataviados con túnicas que recitan salmodias. En la realidad se trata de financieros y CEOs de grandes corporaciones, muchos de ellos anónimos, que visten trajes caros y se citan en despachos y salas de reuniones aún más caras.
Brevísima historia del Club Bilderberg
El Club Bilderberg se llama así por el nombre del hotel neerlandés que escogieron en 1954 siguiendo la iniciativa de Bernardo de Holanda y David Rockefeller. Desde el principio, el núcleo del club lo han formado políticos, financieros y grandes corporaciones. Pese a que el Club siempre ha pretendido como leitmotiv buscar un mayor entendimiento entre Norteamérica y Europa tras la II Guerra Mundial y en pos de objetivos comunes, los intereses de la élite son otros, según expertos en estructuras cerradas supranacionales como el analista y escritor Daniel Estulin. Estamos refiriéndonos a una verdadera casta formada siempre por élites blancas de Europa y Norteamérica y cuyo objeto, heredado de ancestrales círculos de poder, es mantener los privilegios que vieron peligrar tras el proceso de descolonización. Pese a que hace tres años el Club abrió un gabinete de prensa, en sus reuniones no existe un acuerdo final ni se emiten declaraciones políticas y todo lo que allí se habla continúa siendo confidencial en grado sumo. Obviamente, el control de la población humana es demasiado complejo, ambicioso y, por naturaleza, ha de permanecer bajo el más absoluto secreto. Ellos deciden cuándo y cómo aumentará el precio del petróleo, donde debe estallar una revuelta política o el devenir de una nueva moneda. Su fin es, según Estulin, la Empresa Mundial SA: poderes fácticos, económicos y financieros, con un poder mayor que cualquier gobierno en el planeta.
La reunión de 2016
Este año el presidente de los bilderbergers será el noble francés Henri de La Croix de Castries, quinto conde de su nombre y CEO de AXA Group. Allí estarán el financiador de Facebook y cofundador de PayPayl, Peter Thiel; los jefes de las petroleras Galp, Royal Dutch Shell y BP; representantes de los medios de comunicación más influyentes del mundo (este año, Wall Street Journal, NBC News,Bloomberg Financial Times) y relevantes nombres como Christine Lagarde, gerente del FMI; el general David Petraeus, exdirector de la CIA; John Elkann, presidente de Fiat Chrysler; José M. Durao Barroso, expresidente de la Comisión Europea y, como siempre, el incombustible y todopoderoso asesor norteamericanoHenry Kissinger. Escasa representación de la realeza acudirá a esta convocatoria: si bien en la lista oficial leemos “Su Majestad el rey de Países Bajos”, se espera que acuda la emérita reina Beatriz, hija del fundador del Club y que nunca falta a una reunión. Tampoco este año asistirá nuestra doña Sofía, presente en pasadas ediciones. Como representación española asistirán Juan Luis Cebrián, miembro de su comité directivo permanente; Ana Patricia Botín (Grupo Santander); César Alierta(Telefónica) y el economista Luis Garicano, asesor de Ciudadanos. Nadie esperaba, desde luego, un nombre afín a Podemos entre los asistentes pero tampoco hay rastro de populares o socialistas.

El lujoso hotel Taschenbergpalais Kempinski Dresden alojará la reunión de este año, del 9 al 12 de junio. (Photo by Sean Gallup/Getty Images)
El lujoso hotel Taschenbergpalais Kempinski Dresden alojará la reunión de este año, del 9 al 12 de junio. (Photo by Sean Gallup/Getty Images) ()
¿Quién paga los fastos de Bilderberg? La mayor parte, el estado anfitrión: Reino Unido empleó casi 2 millones de libras del erario público en 2013 para indignación de buena parte de los contribuyentes. El resto forma parte del secreto. Este año la reunión se celebra, del 9 al 12 de junio, en el hotel Taschenbergpalais Kenpinski de Dresde (Alemania) y la seguridad del evento corre a cargo del ejército. Los temas de debate que trae la agenda 2016 de los bilderbergers incluyen China, los problemas migratorios Europeos, Oriente Medio, Rusia, economía de EEUU, ciberseguridad, geopolítica de la energía, innovación tecnológica y precariado y clase media. No les sorprendan Rusia y China. El carácter indómito de la primera, tanto en la época soviética como en la era Putin, la convierten en un desafío permanente para Occidente mientras que el crecimiento sin control del gigante asiático supone un vector de inestabilidad que el Club estudia año a año. El polvorín de Oriente Medio es también un clásico.

Vista de las medidas de seguridad en torno al recinto en donde se celebrará la reunión del exclusivo Club Bilderberg en Dresde, Alemania. EFE/Arno Burgi
Vista de las medidas de seguridad en torno al recinto en donde se celebrará la reunión del exclusivo Club Bilderberg en Dresde, Alemania. EFE/Arno Burgi ()
El espía que levantó el velo
Daniel Estulin es el exanalista de contraespionaje ruso que destapó los entresijos de este cónclave. Apenas un puñado de conspiranoicos había oído hablar de ello hasta que Estulin publicó La verdadera historia del Club Bilderberg (Planeta, 2005). Después vinieron dos secuelas y otros títulos como El imperio invisible, El instituto Tavistock o El club de los inmortales. En el último, Fuera de control, también con Planeta, aborda la creación y auge del ISIS. Estulin hace una excepción en su intensa agenda para atendernos desde Moscú, donde está llevando a cabo la promoción de su película sobre el Club Bilderberg, producida y guionizada por él mismo. “No te extrañe tan poca presencia española. España es un cero a la izquierda, dejó de existir a ese nivel hace tiempo. Ni siquiera tiene verdadera capacidad decisoria el presidente de EEUU en el nivel en que hablamos; tú no llegas a ser presidente de la mayor potencia si no estás hipotecado con ellos. Se trata de poderes fácticos mucho más poderosos los que mueven los hilos”.

Daniel Estulin, autor de tres libros sobre el Club Bilderberg y el mayor experto mundial en el tema.
Daniel Estulin, autor de tres libros sobre el Club Bilderberg y el mayor experto mundial en el tema. (Otras fuentes)
Bajemos a lo concreto. ¿Cómo se materializa la influencia del Club Bilderberg? De los cuatro representantes españoles, el único neófito es Luis Garicano. Sin embargo… No se dejen llevar por las apariencias. Según Estulin, si Ciudadanos encaja perfectamente en el plan diseñado por los bilderbergers, Podemos no es sino una creación de esos poderes fácticos para evitar la inestabilidad del puzzle. “Podemos es masonería pura. De los símbolos a sus estatutos constitutivos. Cuando nace, hay dos partidos políticos completamente desacreditados, PP y PSOE, y una masa de ciudadanía enrabiada por todo lo que está ocurriendo en España. Si esa gente sale a la calle con ánimo de destruir, no habría ejército que pudiera pararla. ¿Cómo vas a parar a ocho millones de personas cuyos hijos pasan hambre? En el momento en que nace Podemos, existen UPyD, IU y Cs pero representan a muy pocos votantes.Necesitaban una tercera gran fuerza para encauzar esa rabia. Y España no ha sido el único ejemplo. En otros países se alimentaron las ‘revoluciones de color’: de Yugoslavia a Ucrania pasando por Filipinas, Tiananmén o los claveles en Portugal. Instituto Tavistock puro y duro. Te quitas un gobierno del medio controlando una revolución impulsada por el pueblo. Si la revuelta no nace de forma genuina, se crea artificialmente”.
La consideración final de Estulin pone los pelos de punta: “Nos encontramos en una encrucijada. Y del camino que tomemos ahora dependerá que vivamos en el siglo XXI como repúblicas de estados-nación o como un montón de esclavos subyugados, dominados y deshumanizados. No compete a Dios salvarnos, sino a nosotros mismos. Jamás encontraremos las respuestas correctas si no somos capaces de formular las preguntas adecuadas”.

Al pan pan… hablemos de la industria cubana de alimentos (+ Fotos y Video)



¿Cómo está estructurada la industria alimentaria en Cuba? ¿En qué condiciones se encuentra? ¿Cómo se garantizan en la actualidad sus producciones? Sobre estos y otros importantes temas se habló en la Mesa Redonda de este miércoles que agrupó a importantes directivos de ese ministerio. Cubadebate ofrece un amplio resumen de lo abordado en el espacio radio-televisivo y le convida a participar como ya es costumbre en su Foro Debate sobre temas de actualidad nacional.

De la situación actual de la Industria Alimentaria en el país y sus perspectivas se habló este miércoles en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaycoa / Cubadebate

La industria alimentaria posee más de 2 mil 800 fábricas agrupadas en 23 ramas asociadas a la producción industrial de alimentos y bebidas.

Según Marisleydy Herrera Olmo, directora de Calidad y Tecnología, estas se subordinan a los sistemas del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Agricultura, Azcuba, las Corporaciones Cubaron y Coralsa, y alimentarias locales.

Salvo excepciones, alertó Herrera Olmo, la mayor parte de estas fábricas datan de los primeros años de la Revolución, por lo que presentan un elevado deterioro de la infraestructura civil y tecnológica, y deficiencias en el diseño de su estructura que afectan el flujo productivo y limitan la ejecución de inversiones.

“El bajo nivel de mantenimiento e insuficientes inversiones durante años, han provocado una baja disponibilidad técnica hasta llegar a la obsolescencia de algunas líneas de proceso. Esto no sólo afecta el cumplimiento de los planes productivos, sino también el crecimiento que se pretende”, agregó.

La responsable de Calidad y Tecnología insistió también en otros aspectos que influyen en la producción, como las indisciplinas en los procesos tecnológicos y en el cumplimiento de las normas, de la metrología y el escaso avance en la implantación de los sistemas de gestión. Razones que impactan en la calidad e inocuidad de los productos que se comercializan.

Herrera Olmo añadió que la industria alimentaria representa un sector decisivo para el país, pero que es económicamente complejo, pues es fundamental garantizar las materias primas e insumos fundamentales para su desarrollo, pero también un amplio conocimiento técnico y científico.

En muchos casos, este conocimiento ha sido traspasado y enriquecido de generación en generación, lo que ha permitido con el paso de los años, una mejor preparación en la conservación de los productos, su durabilidad, y las mejoras en los procesos y la distribución. 

“Todos estos aspectos plantean requerimientos especiales tanto para la organización que realiza las actividades de transformación, como para la base agrícola que produce las materias primas, la industria que garantiza los envases, y la logística necesaria de transportación o importación de insumos. Los ingredientes como los condimentos, los conservantes, los antioxidantes; los envases u otros útiles e instrumentos que se necesitan y que no se producen en nuestro país, son una demostración de la necesidad de una integración de los productores industriales de alimentos con otros sectores de la economía”, añadió Marisleydy Herrera.

A partir del diagnóstico de la industria alimentaria en nuestro país se reconocen tres problemas fundamentales, aunque no son los únicos:

-La producción no es suficiente en ninguno de los surtidos para asegurar la demanda de la población y otros mercados.

-Es escasa la diversidad de productos y de formatos para cubrir la demanda de los consumidores.

-No se logra que llegue al consumidor final los alimentos con la calidad que se requiere, no sólo la calidad intrínseca del producto o su estabilidad, sino que les llegue el producto en el momento que se solicita, sobre todo en los productos cárnicos de la canasta familiar normada, los productos lácteos como el yogurt de soya y el yogurt natural, el pan y el café normado por poner algunos ejemplos.


Fábrica de Refrescos Los Portales, en Pinar del Río. Foto: Trabajadores

El mayor peso en la producción

Por su parte, la Presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), Iris Quiñones Rojas, recordó cómo surgió la Industria, sistema que concentra alrededor del 70% de la producción y transformación de la industria de alimentos.

La GEIA está integrada por 94 empresas que cuentan con un total de 767 establecimientos productivos y donde laboran unos 77 mil trabajadores. Asimismo, abarca 23 actividades diferentes del procesamiento industrial de alimento y a la cadena productiva del sector pesquero y está presente con empresas y fábricas en todo el territorio nacional.

“Nuestras industrias producen anualmente alrededor de un millón 500 mil toneladas de diferentes surtido de productos. Cárnicos, lácteos, conservas de frutas y vegetales, café torrefaccionado, harinas de trigo y de maíz, confituras, pastas alimenticias, refrescos, agua, ron, cerveza, vinos y vinagres, aceites y grasas, productos pesqueros entre otros”, señaló la responsable de la GEIA.

Respecto a este tema, Iris Quiñones señaló que en todos los casos, la demanda de la población es superior a las producciones actuales y a las capacidades reales que tiene la industria.

“Por ejemplo, la harina de trigo de la que se producen más de 500 mil toneladas al año en el país y se duplican las producciones que se realizaban en la década pasada, la producción diaria y el consumo son prácticamente iguales y esto no significa que este sea la demanda real, pero los incrementos productivos han estado destinado fundamentalmente a la sustitución de importaciones. En ese mismo caso están los productos lácteos. Se producen más de 300 mil toneladas, pero se importan anualmente otra importante cantidad para poder respaldar los consumos”, agregó.

En ese mismo caso se encuentran los cárnicos, de los que se producen más de 200 mil toneladas, pese a que en los últimos años se han experimentado crecimientos. Sin embargo, la carne de cerdo por ejemplo, con 80 mil toneladas por el desarrollo que ha tenido el programa porcino, aún requiere importaciones para respaldar los consumos actuales. Por su parte, la producción de refresco sobre cumple sus planes, pero se conoce que es insuficiente el nivel productivo y las capacidades de las industrias no permiten siquiera incrementar la presencia del producto envasado.

Durante el programa televisivo, Iris Quiñones dijo que los problemas no se pueden medir solamente en las condiciones tecnológicas, también existen problemas subjetivos que afectan las producciones y su distribución y deben enfrentarse de una forma diferente.

El trabajo con los cuadros, su selección, preparación y seguimiento a todos los niveles, buscando un mayor compromiso, sensibilidad social y capacidad para el control y exigencia en los procesos, del simple trabajador hasta el jefe de brigada.

Un mayor intercambio con estos y sus trabajadores en la base para involucrar a todos en el enfrentamiento contra las indisciplinas y hechos delictivos, que no se corresponden con el esfuerzo que realizan la mayoría de los trabajadores y afectan a la población.


Pasar del enfrentamiento a la prevención pero incrementar el clima de enfrentamiento colectivo y eliminar la impunidad también es una forma de prevenir.

Trabajar de manera diferenciada en la formación y superación del personal de puestos claves como tecnólogos, técnicos de calidad, personal de laboratorio, de mantenimiento y contadores que permitan una transformación en un corto plazo hacia una cultura de responsabilidad en todos los colectivos. Desde la compra de materias primas hasta la producción final, no permitir que los productos lleguen a su destino con afectaciones de calidad y con atrasos, recurrentes en el yogurt de soya, los productos cárnicos de la canasta familiar normada, el café mezclado y el pan (venta liberada que pertenece a nuestro grupo).

Acercar en la medida de lo posible el plan de la economía a las necesidades de la población es otra de nuestras prioridades.

Según la presidenta del GEIA, hay un grupo de problemas objetivos acumulados que también inciden en los resultados de las producciones y que toman un poco más de tiempo.

“El aprovechamiento de nuestras capacidades industriales instaladas va desde un 48 por ciento en las cervecerías a un 80 en la industria molinera, y esto ha sido un problema, no solo de infraestructura tecnológica, sino también logística y civil”.

Invertir, Mantener, Recuperar

Jesús Rodríguez Mendoza, Vicepresidente del GEIA, informó que en los últimos 4 años el sistema empresarial ha ejecutado importaciones destinadas a las inversiones por 63,4 millones de CUC y para el mantenimiento por 85 millones. Ambos montos concentrados fundamentalmente en la compra de piezas de repuesto y equipos para la sostenibilidad de los procesos productivos.

“Básicamente entre las principales inversiones que se han ejecutado en este período podemos señalar las ejecutadas en la planta de procesamiento de frutas y vegetales del Valle de Caujerí en Guantánamo, la instalación de dos Líneas de Molinado de trigo, las líneas de Quesos Escambray, la planta de leche en polvo en Camagüey y la planta extractora de aceite de la Empresa Procesadora de Soya, entre otras”.

También agregó que están en proceso de conclusión inversiones en la planta de Helados Nevada de la Empresa Láctea de Matanzas, el frigorífico Vega de la Empresa Cárnica Mayabeque y la línea de sacrificio de res y cerdo de Morón, Ciego de Ávila.

Rodríguez Mendoza destacó que el funcionamiento de las industrias no ha estado sustentada solamente por la cantidad de recursos disponibles, pues en las situaciones complejas, el recurso más importante con que se ha contado ha sido “la capacidad creadora e innovadora de nuestros trabajadores, técnicos y especialistas que a través de las BTJ y la ANIR, han puesto sus conocimientos al servicio de la alimentación del pueblo”. 

En su intervención manifestó que actualmente están diseñados los programas de mantenimiento e inversiones de las industrias cárnicas, lácteas, conservas de frutas y vegetales, además parte de la industria pesquera.

“Como resultado del diagnóstico inicial realizado, solo en estas industrias se demandan aproximadamente 400 millones de usd en inversiones para su recuperación y modernización y para ello se trabaja en dos direcciones fundamentales: la inversión estatal y la inversión con participación extranjera”.

El Vicepresidente del GEIA preponderó en otro momento del espacio radiotelevisivo que las industrias cárnicas y lácteas han sido priorizadas para los próximos cinco años en lo que respecta al mantenimiento e inversiones, partiendo de la responsabilidad de asimilar los crecimientos productivos que comienzan a materializarse en las entregas a la industria de ganado y leche.

“Esto permitirá frenar el deterioro de la industria y comenzar un proceso paulatino de rescate de la infraestructura civil, los sistemas energéticos, el transporte, las capacidades productivas y los talleres asociados a la sostenibilidad de la industria. Esto a su vez posibilita incrementar las producciones actuales y mejorar su calidad”.

Igualmente enfatizó que en el diseño de estos programas también se hicieron cambios a lo que se venía realizando tradicionalmente.

“De la dispersión de los recursos pasamos a la concentración y una muestra de ello es que el 40 por ciento del presupuesto aprobado para el 2016 lo recibirán las industrias cárnicas y lácteas, dentro de ellas fundamentalmente el Cárnico de Nueva Paz, de la provincia Mayabeque y el Complejo Lácteo de La Habana, ambas por su peso en el cumplimiento del encargo estatal”.

El directivo agregó que el resto de las ramas se incorporarán en la medida que se obtengan los recursos financieros para cubrir las inversiones.

Como ejemplo de las inversiones que se ejecutan:

- Compra de equipos para los sistemas de refrigeración y Calderas. (Compresores, condensadores, calderas).

- Reposición de equipos tecnológicos.

- Nuevas Líneas tecnológicas para el incremento de capacidades productivas.

- Máquinas de envases. (yogurt, leche)

- Reposición de transporte.

- Equipos de laboratorios.

- Equipos para las plantas de tratamiento de residuales.

- Material constructivo para terminaciones higiénico sanitarias (Resinas, Perfiles, falso techo).

Rodríguez Mendoza dijo que a partir de la implementación de estas inversiones se espera incrementar la capacidad productiva de cárnicos y lácteos, fundamentalmente yogurt de soya, natural, quesos, embutidos, conformados, picadillos, así como la calidad de los productos terminados.


La cerveza cubana no satisface la elevada demanda que tiene. Foto; Radio Rebelde digital

Al pan pan y la cerveza….

Por su parte Betsy Díaz Velásquez, Viceministra del Ministerio de la Industria Alimentaria aclaró primeramente que existen otras estructuras empresariales que participan en mayor o menor medida en la producción industrial de alimentos.

Agregó que también hay un crecimiento en el procesamiento de frutas y vegetales en las minindustrias, un programa que viene desarrollándose con el Grupo Empresarial Frutícola y que contribuirá según la directiva, en el aporte de materias primas a la industria.

Más adelante reconoció que existen grandes insatisfacciones con dos productos de amplio consumo popular: el pan y la cerveza.

“En el caso del pan nuestras insatisfacciones son las mismas de la población porque somos parte de ella. No se logra su estabilidad y aun cuando en ocasiones existen problemas de calidad en algunas de las materias primas, hemos comprobado que en una panadería sale bueno y en otra no”.

Sobre este producto acotó que las causas de este fenómeno parten en primer lugar por indisciplinas, violaciones tecnológicas y el robo de productos que están definidos en su formulación, lo que repercute que al final salga un producto con mala calidad, mal olor y sin el gramaje.

“Nosotros tenemos un combate abierto a estas indisciplinas, sobre todo en la calidad y la higiene que deben mantenerse en las más de mil 700 panaderías de las industrias locales. También hay que rescatar las buenas prácticas, pues en muchas ocasiones usted ve que la misma dependienta manipula el pan con las manos con que da el vuelto”.

En el caso de la cerveza señaló que la producción nacional se garantiza desde tres fábricas en el país.

“Una en Santiago de Cuba, Villa Clara y la cervecería Tínima que lleva 30 años de explotación. Por su parte, la cervecería Bucaneros S.A asegura el 48 % de las producciones y el 75 % de las cervezas envasadas que se distribuyen en la red comercial en divisa del país”.

Díaz Velásquez detalló en la Mesa Redonda que para responder a la demanda de esta bebida se prevé la construcción de una nueva fábrica.

“Hoy se ha decidido incorporar varias marcas de cervezas importadas para mantener la estabilidad de la cerveza con un precio asequible a la población con el mismo precio que las cervezas Cristal y Bucanero- pero la perspectiva de manera inmediata es rescatar la industria estatal”.

En este mismo sentido informó que este año se ha planificado producir 33 millones de cajas de cervezas, el 25 % a granel y el 75 % envasado. Esta cifra, aclaró la Viceministra del MINAL, es insuficiente, por lo que se ha planificado importar además 5 millones “y aun así la demanda nos indica que faltarán otras cinco millones de cervezas en el mercado cubano, a lo que tendremos que ir buscando alternativas con importación”, finalizó.

En otro momento comentó que la inversión extranjera no solo participará en la industria cervecera, sino que tiene que tendrá un papel prioritario desde la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera.

“Otras de las actividades priorizadas es la confiterías, la producción de galletas y caramelos; donde hoy los productos que se ofertan dependen mayoritariamente de las importaciones”.

La panelista expresó además que ya están elaboradas las bases para un programa de desarrollo hasta el 2030, el cual implementará acciones a corto, mediano y largo plazo, y que en su diseño tiene principios que resuelven los problemas identificados.

Este plan permitirá, entre otros aspectos, proyectar el desarrollo de cada rama con un enfoque de cadena productiva, estableciendo un estrecho vínculo con otros actores de la cadena.

También posibilitará el redimensionamiento del plantel industrial ineficiente para optimizar los recursos financieros disponibles.


Salvo excepciones, alertó Herrera Olmo, la mayor parte de estas fábricas datan de los primeros años de la Revolución. Foto: Roberto Garaycoa/ Cubadebate.

Jesús Rodríguez Mendoza, Vicepresidente del GEIA, informó que en los últimos 4 años el sistema empresarial ha ejecutado importaciones destinadas a las inversiones por 63,4 millones de CUC y para el mantenimiento por 85 millones.

Por su parte Betsy Díaz Velásquez, Viceministra del Ministerio de la Industria Alimentaria aclaró primeramente que existen otras estructuras empresariales que participan en mayor o menor medida en la producción industrial de alimentos.


Por su parte, la Presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), Iris Quiñones Rojas, recordó cómo surgió la Industria, sistema que concentra alrededor del 70% de la producción y transformación de la industria de alimentos.

Vea la Mesa Redonda

¿Hacia dónde vamos?

Aurelio Pedroso • 9 de junio, 2016 

LA HABANA. No me canso de sugerirle a buenos amigos extranjeros que nos visitan con sumo interés por conocernos, que para intentar tener una aproximación de cómo somos, cómo vivimos, cómo entendernos, deben fijar en su disco duro cerebral que aquí lo absurdo puede ser lo cotidiano, que con esa primicia pueden adentrarse en un laberinto que rompe cualquier lógica del pensamiento humano.

He aquí lo último acaecido a este cronista del día a día.

Antes, quisiera el apoyo de alguno de nuestros lectores por si conocen de algún centro comercial fuera de las fronteras patrias donde el interés de sus ejecutivos sea no vender. Hasta donde conozco sé de un caso en la colonial Antigua Guatemala donde un viejo gruñón al ver la llegada de los autobuses con turistas, cierra de par en par el negocio y no lo abre hasta tanto se han retirado de todos los contornos. Este hombre, que se sabe no anda muy bien de la cabeza, tampoco expende confituras a los niños y les exige lleven a sus padres para comprobar que las monedas no son mal habidas. De la regla, una excepción.

En un establecimiento perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas, denominado Tiendas Recuperadoras de Divisas y al que todos llamamos por sus siglas TRD, tienen en venta las cervezas Bavaria de 330 ml cero alcohol. Su precio para los interesados: 1.10 cuc. No la empleada, sino la encargada de atención al cliente me aclara que sólo puede vender la caja con 24 unidades y no las dos o tres que necesitaba.

Le pregunto con dulzura la razón y la respuesta es con un argumento aparentemente aplastante: “Si las vendo sueltas me las roban”.

En honor a la verdad, se pueden adquirir sueltas, pero afuera de la tienda, en un quiosco lo más parecido a una caja de caudales donde a través de su enrejado, se pueden adquirir bajo absoluto control visual del dependiente. En Centroamérica abundan estas rejas en pequeños negocios para evitar asaltos. Para fortuna nuestra, los índices delictivos en esos países son muy pero que muy superiores a los nuestros.

Cuba fue de los tres primeros países de este mundo en romper la barrera entre el producto y el consumidor. Eliminado el famoso “mostrador” el cliente tocaba con sus manos el artículo. Un “cerebro” de la época llegó a la conclusión –no errónea- que se vendía más de esta manera. La Habana, Nueva York y París fueron los iniciadores de esta modalidad un poco antes de mediados del siglo pasado. La Habana de hoy es todo lo contrario. Mientras más alejadas estén la cosas menos nos roban parece ser la actual filosofía de actuales tenderos o gerentes.

La aspiración nuestra es ambiciosa, quizás utópica, y no vale de tanto la comparación con esa quincalla guatemalteca. Queremos comprarla en el supermercado de carácter nacional y autóctono, como se hace en medio mundo y ante un empleado que le interese vender, que esté estimulado a ello y no frente a uno cuya máxima preocupación sea que no le roben porque deberá reponer el coste de lo sustraído con una moneda que no es la que recibe como salario. Y lo peor, que tal comportamiento obedezca a un desajuste cerebral como el caso mencionado.

Estamos frente a una moneda (nunca mejor dicho) con dos caras. Porque por la otra, aumentan las llamadas “multas” al consumidor. Generalmente son los empleados quienes roban y de qué manera, constituyendo una rareza cuando equivocan la factura y te dan demás.

Tal parece que hay un pulso entre el uno y el otro en la aplicación de las malas mañas y del que deben tomar nota las autoridades a la par de psicólogos y sociólogos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Secretario General de la UNCTAD realizará visitará a Cuba







El secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Mukhisa Kituyi, realizará una visita de trabajo a Cuba del 18 al 21 de junio de 2016, informa este jueves la cancillería cubana.
De acuerdo con la fuente, ese alto funcionario internacional sostuvo en Ginebra, Suiza, un encuentro con la embajadora de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en esa ciudad, Anayansi Rodríguez.
En la reunión, desarrollada en un ambiente de cooperación y fraternidad, intercambiaron sobre esta visita, su programa de trabajo y los resultados esperados.
El encuentro sirvió de marco, además, para abordar temas de interés relacionados con las acciones de cooperación entre Cuba y este organismo internacional que aborda los temas del comercio desde la perspectiva del desarrollo.
La representante cubana aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo tradicional de la Unctad a la batalla del pueblo cubano por el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos.
En ese contexto, expresó gratitud por la contribución sustantiva de dicha organización al Informe del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en virtud de la resolución de la Asamblea General de ese organismo, que cada año solicita el cese del bloqueo.

Cuba defiende el trabajo decente para el desarrollo sostenible

Ginebra, 9 jun (PL) Cuba defendió aquí el trabajo decente como un medio y un fin en la consecución del desarrollo sostenible, colocando al ser humano como centro en ese propósito.

Coincidimos con la idea de que los esfuerzos nacionales en pro del desarrollo deben contar con el respaldo de un entorno económico internacional propicio, expresó Rodolfo Parra, delegado empleador de la isla, al intervenir en la 105 Conferencia Internacional del Trabajo, que prosigue hoy sus sesiones en esta ciudad suiza.

En tal sentido, se refirió especialmente a los países subdesarrollados, que deben enfrentarse a retos como el intercambio desigual y la no transferencia de tecnologías.

Para los empleadores resulta relevante el reconocimiento del papel de la empresa en la creación y mejoramiento del empleo y la riqueza, dentro de lo cual la inversión y la innovación son factores claves para el crecimiento económico, la productividad y el desarrollo sostenible, enfatizó Parra.

Por ello, apuntó, consideramos que la promoción de las conclusiones relativas a las empresas sostenibles de 2007, son una herramienta útil en la implementación de la Agenda 2030.

Remarcó que las cifras citadas en la Memoria del Director General referidas a los 327 millones de personas que trabajaban y viven en la pobreza extrema, son un ejemplo de los graves problemas que enfrenta la humanidad e imponen un sentido de urgencia a los planes de acción que permitan instrumentar estas metas.

En consecuencia, acentuó, hacemos un llamado a los gobiernos para que actúen con mayor responsabilidad en función de mejorar el entorno socio económico; que ayuden al desarrollo empresarial, especialmente en los sistemas educativos y de salud, coadyuvando a la formación del capital humano.

El delegado cubano precisó que en su país están enfocados en la proyección estratégica hasta el 2030, a través de un amplio diálogo social, al tiempo que señaló que "esta proyección de desarrollo continúa siendo obstaculizada por el bloqueo económico que impone el gobierno de Estados Unidos".

Como parte de este proceso, apuntó, se realiza un debate extenso a partir del estudio y consulta de dos importantes documentos programáticos, que constituyen el marco dentro del cual daremos cumplimiento a las metas nacionales de la Agenda 2030.

Detalló que se trata de la Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de Desarrollo Socialista y del Plan Nacional de Desarrollo Económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos.