Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 26 de noviembre de 2018

Díaz-Canel felicita a economistas cubanos

Seguidores de Fidel, su labor es esencial en el desarrollo de esta Cuba Socialista', escribió el mandatario en un mensaje de su cuenta en Twitter





Prensa-latina.cu

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, felicitó hoy a los economistas y contadores de la isla, en el día dedicado a reconocer a esos profesionales.

‘Necesitamos de su talento y aporte para perfeccionar y actualizar nuestro modelo económico y social. Seguidores de Fidel, su labor es esencial en el desarrollo de esta Cuba Socialista’, escribió Díaz-Canel en un mensaje de su cuenta en la red social Twitter.

El 26 de noviembre se celebra el Día del Economista y Contador Cubano, en homenaje a esa fecha de 1959, cuando Ernesto Guevara fue designado el primer presidente revolucionario del Banco Nacional. (PL)

La inflación silenciosa


NEW HAVEN – En muchos países, la inflación se ha vuelto tan baja y estable estas últimas décadas que ya casi es parte del paisaje. Si hubo un tiempo en que se consideraba a la inflación galopante como el problema económico número uno, hoy la mayoría de las personas (al menos, en los países desarrollados) apenas hablan de ella o le prestan atención. Pero la “inflación silenciosa” sigue teniendo efectos sutiles sobre nuestros juicios, y puede llevarnos a cometer errores importantes.

Desde que en 1989 el banco central de Nueva Zelanda dio la pauta, cada vez más autoridades monetarias en todo el mundo han seguido una política de fijar metas (o franjas) de inflación, sustancialmente superiores a cero. Es decir, las autoridades planean tener inflación, pero en un valor constante. Lo que antes era mala palabra, hoy se anuncia en público (con una norma de moderación).

Central Bank News lleva un registro de las metas fijadas por 68 países. La meta del Banco Central Europeo para 2018 es una inflación anual “menor, pero cercana a, 2%”. En Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y Suecia, la meta de inflación para 2018 es 2%. China y México apuntan a un 3% de incremento anual de precios. En India y Rusia, la meta es 4%; 5% en Ucrania y Vietnam; y 6% en Azerbaiyán y Pakistán.

Algunos países han tenido metas de inflación de dos dígitos. Egipto fijó para este año una meta del 13% (más o menos 3%). Pero la mayoría de los países fijaron sus metas de inflación para 2018 entre 2% y 6%.

Es interesante ver cómo se trasladan estas metas de inflación anual a más largo plazo, suponiendo que la meta se mantenga por varios años. Una inflación del 2% anual implica 22% en una década y 81% en 30 años. Es decir que las cantidades monetarias se verán mucho más grandes con el correr del tiempo, aunque en términos reales nada esté cambiando.

Con una inflación del 6% es mucho peor; a ese ritmo, los precios aumentarán 79% en diez años y casi al séxtuplo en 30 años.

Estas políticas causan en la mayoría de las personas una especie de magnificación mental del presente. Supongamos que le preguntamos a alguien que vive en la misma casa hace 30 años cuánto pagó por ella; es probable que la respuesta nos parezca ridículamente pequeña. Si no se tiene el cuidado de recordar cómo la inflación afectó todos los precios, podría parecer que vivimos en una nueva era de opulencia. Con inflación silenciosa, es fácil olvidar que la verdad es mucho menos espectacular.

Al mismo tiempo, en una era de ciberrumores y noticias falsas, puede parecer como si el mundo actual hubiera perdido toda conexión con la historia, generándose así una sensación de que vivimos en riesgo real.

El uso de metas de inflación tiene otros efectos, que al parecer las autoridades de los bancos centrales tienen más presentes.

En su influyente libro de 1998 Inflation Targeting, Ben Bernanke y coautores recomiendan a las autoridades anunciar una meta de inflación porque eso “comunica las intenciones del banco central”, lo cual “reduce la incertidumbre”. Señalan que la meta anunciada debe ser sustancialmente positiva, porque si las autoridades apuntaran cerca de cero, cualquier error podría llevar a una deflación capaz de “poner en peligro el sistema financiero y precipitar una contracción económica”. Como presidente de la Reserva Federal entre 2006 y 2014, Bernanke introdujo formalmente las metas de inflación en Estados Unidos en 2012; en ese momento fijó la meta anual en 2%, donde ha seguido desde entonces.

Pero en realidad, reducir la incertidumbre respecto de los precios manteniendo una meta de inflación del 2% o más puede generar incertidumbre en relación con valores reales, como el de los inmuebles o las inversiones. Está bien cuidarse de una deflación importante, pero la relación histórica entre deflación y recesión no es tan firme. En un artículo de 2004, los economistas Andrew Atkeson y Patrick Kehoe concluyeron que las pruebas de esa relación proceden en su mayor parte de un solo caso: la Gran Depresión de los años treinta.

La tendencia de los medios a obsesionarse cuando se registran valores récord sirve a su interés inmediato de crear la impresión de que sucedió algo realmente importante que merece la atención de los lectores o espectadores. Pero a veces hay cierta falsedad en los récords, especialmente cuando se los describe en términos nominales en un contexto de inflación constante. De modo que darles excesiva importancia puede alentar una falta de respeto de la historia y generar una sensación de desorientación, de que vivimos en tiempos excepcionalmente inciertos.

Por ejemplo, las bolsas pueden registrar subas o caídas récord que son simple resultado de la inflación. El 5 de febrero de este año, el índice Dow Jones cayó 4,6%; esto es mucho menos que la caída récord del 22,6% registrada el 19 de octubre de 1987. Pero los medios prefirieron destacar que la del 5 de febrero fue la mayor caída diaria en términos absolutos(1175 puntos). Esta forma de presentar una caída es engañosa y puede alentar ventas apresuradas. Pero en un contexto de inflación generalizada de precios, es inevitable un aumento de amplitud de las variaciones de los índices bursátiles.

La ilusión monetaria incluso se contagia a las ideas sobre la “fortaleza” económica, como si un alto nivel de crecimiento del PIB o un mercado alcista fueran indicadores del buen funcionamiento de algo llamado “economía”. Por convención, las cifras de crecimiento del PIB se informan en términos reales (ajustados por inflación), y las de desempleo no llevan unidades. Pero casi todos los otros indicadores económicos importantes se informan en general sin corrección por inflación.

Una meta de inflación de unos pocos puntos porcentuales puede parecer promotora de estabilidad, y es posible que de hecho lo sea. Pero deberíamos pensar en la posibilidad de que a través de errores de apreciación sutiles produzca el efecto contrario sobre la estabilidad de nuestros juicios.

Traducción: Esteban Flamini



ROBERT J. SHILLER, a 2013 Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at Yale University and the co-creator of the Case-Shiller Index of US house prices. He is the author of Irrational Exuberance, the third edition of which was published in January 2015, and, most recently, Phishing for Phools: The Economics of Manipulation and Deception, co-authored with George Akerlof.

Paso a la legalidad



Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA 

El artesano Dariel Vizcaíno Robaina desde hace siete años tiene licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia (TCP) y vender en la céntrica feria de la calle 23, en el Vedado capitalino. El joven matancero, residente en el municipio de Diez de Octubre, está muy al tanto de las nuevas normas publicadas el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. “Hay ventajas con esas regulaciones porque se agrupan muchas actividades y, si viajas al extranjero, puedes dejar a un representante ante el negocio”, dice mientras va colocando las figuras talladas sobre la mesa de venta.


Idalmys Álvarez Martínez, directora de Organización y Control del trabajo por cuenta propia, del MTSS.

En un sondeo realizado por BOHEMIA en La Habana, también otros valoraron positivamente los cambios en las normativas, pero no pocos manifestaron dudas o cuestionaron su efectividad, sobre todo en cuanto al experimento del transporte en la capital.

Para esclarecer a los lectores, nuestra revista realizó una Mesa Redonda con directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de la Dirección General de Transporte (DGT) en La Habana. Desafortunadamente, no estuvo ningún funcionario del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), organismo oportunamente invitado.

Entre los asistentes al diálogo estuvieron Maribel Poulot Bravo, directora adjunta, y Emilia Ramsay Márquez, directora de la Unidad de Trámites, de la DGT en la capital; Idalmys Álvarez Martínez, directora de Organización y Control del TCP, y Yadira Salas Sarduy, especialista de Comunicación, del MTSS.

-¿Por qué fue necesario adoptar estas nuevas regulaciones?

Idalmys Álvarez Martínez: “El TCP es una opción de empleo. Al cierre de agosto último lo ejercían 593 661 personas, que representan el 13 por ciento de los ocupados en el país. Las actividades más representativas son las de alimentación, transporte, arrendamiento de viviendas, y los trabajadores contratados, asociados fundamentalmente a las dos primeras actividades.

Maribel Poulot Bravo, directora adjunta de la DGT.

“El TCP facilitó el proceso de reordenamiento laboral que comenzó en 2010, cuando se redujeron plantillas infladas en el sector estatal. Contribuye a aligerar al Estado de aquellas actividades productivas y de servicios no fundamentales, tributa al incremento de bienes y servicios a la población, y contribuye al ingreso de los presupuestos municipales.

“Sin embargo, en su devenir, han ocurrido desviaciones que motivaron realizar este perfeccionamiento. Entre estas, el incumplimiento de obligaciones tributarias; la utilización de materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita; algunas imprecisiones e insuficiencias en el control, las cuales permitieron la proliferación de indisciplinas; la falta de enfrentamiento y solución oportuna de los problemas; deficiencias en la contratación económica y la falta de un mercado mayorista.

“Este último es un tema que se sigue estudiando dentro de la política de perfeccionamiento del TCP. Para nadie es desconocida la situación económica del país. Aun así, el Ministerio de Economía y Planificación destina financiamientos en el plan para adquirir productos a los que pueden acceder los cuentapropistas. Actualmente se comercializan algunos que antes no aparecían.

Emilia Ramsay Márquez, directora de la Unidad de Trámites de la DGT.

“En los Zona Más, mercados minoristas, se concentran mercancías en grandes formatos. El Ministerio de Comercio Interior está haciendo el experimento de Mercabal, que vende productos muy demandados a cooperativas no agropecuarias. La idea es extenderlo después a los TCP. Se han dado algunos pasos, hasta que haya condiciones para abrir el mercado mayorista destinado a este sector”.

-¿Qué motivó los cambios normativos para el transporte?

Maribel Poulot Bravo: “En el caso del transporte, las normas buscan organizar y controlar mejor este servicio. No había protección a la población con respecto a los precios. Estos eran por uso y costumbre, se modificaban por decisión de los propios transportistas. En 2016, el Gobierno de La Habana se vio en la necesidad de toparlos para que no continuaran subiendo, y eso provocó otras indisciplinas como cortar los viajes y seguir cobrando lo mismo que si fuera un recorrido completo.

“En cuanto al combustible, los porteadores privados, a pesar de que deben comprarlo en Cupet y justificar el 50 por ciento ante la Oficina Nacional de Administración Tributaria, no lo hacían. A nivel de país, según reportó el Ministerio de Energía y Minas, no compraban ni un litro de combustible diario”.

Trenzar oficios

Esther Perera Reiter lleva casi una década embelleciendo el cabello a sus clientas. Trabaja en la peluquería Isabella, en Zanja y Galiano, en un local arrendado a un particular. Asegura la capitalina que es un logro que ahora se agrupen varias actividades en una misma licencia dentro del servicio de belleza.

Las resoluciones 11 y 12 del MTSS regulan las actividades que pueden ejercer los trabajadores por cuenta propia y su alcance.

Sobre este particular, y las novedades que introducen las resoluciones del MTSS, también comentó Idalmys Álvarez: “Estas normativas entrarán en vigor el próximo 7 de diciembre, y agrupan las actividades que se autoriza ejercer. Las 201 hoy vigentes se agrupan en 123, lo que posibilita a las personas reducir trámites administrativos; con una sola autorización se amplía el perfil y se ofrece un servicio más integral, sin incrementar la carga tributaria.

“Un ejemplo es el servicio de belleza, que integra siete actividades: el barbero, la manicure, la peinadora de trenzas… Una sola persona las puede realizar. No se elimina ninguna actividad, lo que se hace es integrarlas”.

-¿En qué actividades no se entregarán nuevas licencias?

Idalmys: “Por el momento, no se van a otorgar nuevas autorizaciones a la comercialización mayorista y minorista de productos agropecuarios, y a los carretilleros. Hay un grupo de trabajo que está estudiando el tema, sobre la base de ordenar la comercialización en Artemisa, Mayabeque y La Habana. Cuando estén los resultados de ese experimento, estaremos en condiciones de tomar las decisiones pertinentes”.

-¿Se incluyen también los operadores de equipos rústicos de recreación?

Idalmys: “Sí, y no se van a entregar más licencias. No tiene sentido continuar aprobándolas, porque es un peligro para la vida de las personas. Ya hubo en Matanzas un accidente fatal por esa causa. Ningún equipo de esos está certificado y lo que se hará es certificar los existentes.

“Una de las nuevas normas, dictada por el Ministerio de Industrias (Mindus), establece el procedimiento para esa certificación, a partir de la Norma Cubana de Parques. Quienes ya tienen licencia, la mantendrán, pero cumpliendo los requisitos o de lo contrario se les retirará”.

-¿Cómo fue posible que no existiera antes ese rigor que ahora se plantea?

Idalmys: “El operador de equipos de recreación se concibió y aprobó como una actividad muy noble, porque eran los parquecitos de los niños, pero de pronto comenzaron a aparecer esos grandes parques, sobre todo, en las provincias, y hubo que tomar medidas.

“El principio del perfeccionamiento del TCP es ordenar. Y como dijo el compañero Raúl, vamos a seguir, pero apegados al orden, a la legalidad”.

¿Una sola licencia?

Para los arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios, se amplió el alcance de la actividad y podrán ofertar alimentos a sus clientes.

En la cooperativa no agropecuaria Peluquería Kalinka, de Centro Habana, Laura Moak Pavón nos comentó sobre sus inquietudes en relación con las nuevas regulaciones. Ella tiene licencia como tenedora de libros y además como trabajadora contratada en la peluquería, pero con las nuevas regulaciones se verá afectada porque tendrá que elegir una sola actividad.

¿Por qué no se pueden ejercer dos licencias, si para el sector estatal se aprobó el pluriempleo? ¿Por qué no puedo realizar las dos actividades?, se pregunta Laura quien es técnico de nivel medio en Economía, con más de 30 años de experiencia.

A la entrada del Barrio Chino, en el restaurante-bar-cafetería Overdose, Anelis González Cabrera, licenciada en Economía, también está preocupada porque deberá elegir entre sus dos licencias: una como titular de una pizzería y la otra como trabajadora contratada en Overdose, donde lleva la contabilidad.

La directora de Organización y Control del MTSS precisó: “Una de las causas por la que no se puede tener más de una licencia es porque agrupamos actividades. La otra razón, es ordenar. El TCP es una opción de empleo, para que la persona lo ejerza. No es un dueño con muchos negocios.

“En el país, alrededor de 9 000 personas tienen más de una licencia. Por ejemplo, hay quien es dueño de una fregadora, una paladar, y también es productor vendedor de calzado. ¿Cómo atiende todo eso? Cuando tienes esa gama de actividades, no te da la posibilidad de ejercerlas todas a la vez.

“Para el sector estatal está aprobado el pluriempleo, pero de los cuatro millones de ocupados que tiene el país, solo un uno por ciento se acoge a este, que también tiene sus especificaciones, por ejemplo, no se puede realizar en el mismo lugar y horario. A eso hay que sumarle el cumplimiento del Código de Trabajo, pues, entre otros derechos, la persona debe tener un régimen de descanso. En este momento lo que necesitamos es ordenar y que el TCP fluya en un ambiente de legalidad. Cuando se alcance ese objetivo pudiera evaluarse el tema de una sola licencia.

“En el caso de la tenedora de libros, no es para prestarle el servicio al sector estatal. Por omisión de la normativa hasta ahora vigente, no quedó preciso que el tenedor de libros era para llevar la contabilidad de los TCP, algo que ahora en la nueva regulación se acota”.

Sin embargo, apuntó Emilia Ramsay Márquez, en las nuevas regulaciones se autoriza a las entidades estatales a recibir bienes y servicios del sector no estatal, lo que pudiera parecer una contradicción.

Mientras, Maribel Poulot se refiere a las violaciones a los derechos de los trabajadores contratados: “Hoy estás contratado y mañana el dueño te dice que no sigues allí. Y no tienes ninguna protección”.

Los equipos rústicos de recreación requieren la máxima seguridad en el funcionamiento. En las nuevas regulaciones, el Mindus dictó el procedimiento técnico para estos.

Idalmis Álvarez difirió de ese criterio. Señaló que sí hay protección y que el Código de Trabajo les reconoce a esos trabajadores sus derechos. Sin embargo, Maribel Poulot acota que si hoy el trabajador contratado, por alguna razón tiene un problema con el dueño, este le dice que se vaya y pone a otro. Agrega que en el transporte, por ejemplo, comúnmente no se denuncian tales violaciones, aunque tengan contrato. “No es frecuente que el contratado le reclame al titular por desprotegerlo o por no haberle pagado vacaciones, y está en el Código. Exigimos que esté en los contratos, pero no se cumple”, señala.

Uno de los cambios fundamentales que tuvo el Código de Trabajo fue incorporar un capítulo completo para las relaciones de trabajo entre las personas naturales, recordó Idalmys.

“Es cierto que no hay cultura de reclamar. Y es lo que tenemos que potenciar. El año pasado, y en otros anteriores, se monitoreó el cumplimiento de estos derechos de los trabajadores contratados en el sector no estatal, mediante encuestas. Y se vio que existía desconocimiento en relación con el derecho a vacaciones y dónde reclamar ante las violaciones”.

Bancos en trances

La joven Daryl Interián Pérez, licenciada en Contabilidad y Finanzas, lleva al dedillo las cuentas de la pizzería Que Riquera, en el Cerro. “Ya nos explicaron lo de las cuentas fiscales, pero me pregunto si el Banco tendrá condiciones de infraestructura para habilitarlas a los TCP”, dice.

Una de las nuevas regulaciones establece que las personas naturales autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal están obligadas a operar una cuenta corriente en una institución bancaria a los efectos del control de las obligaciones tributarias, según los términos, límites, alcance y condiciones que disponga el Ministerio de Finanzas y Precios.

“Para la ONAT no hay mejor forma de medir los ingresos de los contribuyentes que las cuentas bancarias. Sería lo óptimo. Pero, el banco no está en condiciones de hacerlo para los 593 661 trabajadores por cuenta propia que tiene el país.

El trabajo no estatal es una fuente de empleo que contribuye a diversificar los servicios.

“La proyección es comenzar con las actividades de alimentación y servicios gastronómicos, arrendador de vivienda, servicios constructivos, y transporte. Representan unos 80 000 contribuyentes. Se irán incorporando otros en dependencia de la respuesta que pueda dar el sistema bancario”, precisó Idalmys.

Otras novedades están relacionadas con las posibilidades que tendrán los arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios, para ofertar servicios de alimentación a sus clientes, y para ello requerirán la correspondiente licencia sanitaria. Las personas jurídicas solo podrán alquilar el alojamiento y las que tengan aprobado operar con CUC podrán pagar alimentación y alojamiento en esa moneda.

CORPUS LEGISTATIVO

El pasado 10 de julio, la Gaceta Oficial de la República de Cuba, en su edición extraordinaria No. 35, publicó una veintena de normativas que ordenan e incrementan el control para el más de medio millón de trabajadores ocupados hoy en el sector privado de la economía.

El cuerpo legislativo está integrado por cinco decretos-leyes (353, 354, 355, 356 y 357), aprobados por el Consejo de Estado; un decreto (349), del Consejo de Ministros, y 14 resoluciones complementarias de los ministerios de Economía y Planificación (182); Finanzas y Precios (194, 195, 196, 197 y 198); Industrias (87); Salud Pública (179); Trabajo y Seguridad Social (11 y 12); Transporte (174, 175 y 176); y del Instituto Nacional de Planificación Física (31).

A excepción de las regulaciones para el transporte –entraron en vigor a los 90 días de publicadas, es decir, el 8 de octubre–; el resto lo hará a los 150 días, con el fin de garantizar la preparación de las estructuras administrativas y la capacitación de los TCP.

EXPERIMENTO EN PATINES

El ordenamiento del servicio de los porteadores privados se extenderá gradualmente. Capacitar a todos, sabia decisión

El servicio de taxis privados es un paliativo en la capital.

En La Habana hay puestos muchos ojos. Del éxito en la implementación del experimento con el transporte depende la adecuada extensión al resto de los transportistas privados y a las demás provincias. De los 8 300 porteadores que tiene la capital, 6 582 entrarán en el nuevo ejercicio de ordenamiento, con vehículos de entre cuatro y 14 pasajeros.

En el sondeo realizado por BOHEMIA entre estos trabajadores no estatales una de las principales preocupaciones estuvo relacionada con el aseguramiento de los insumos a los privados, cuando en el sector estatal los carros están parados por falta de piezas.

A fin de corroborar estas opiniones, visitamos la Base de Taxi 21, en el municipio de Plaza de la Revolución, que brinda el servicio rutero desde Santiago de las Vegas hasta la Terminal de Ferrocarril. Varios choferes, a la entrada, comentaron que tenían los vehículos parados y su disponibilidad técnica a la mitad, por roturas y bajas técnicas.

Sobre ese y otros temas, los invitados a nuestra Mesa Redonda también emitieron criterios y valoraciones.

Maribel Poulot Bravo, directora adjunta de la Dirección General de Transporte (DGT) en la capital, reconoció: “Es cierto que el sector estatal de CubaTaxi ha tenido bastantes irregularidades con el suministro de piezas en algunas bases, sobre todo, de la marca Geely. La logística en este sector automotor ha estado afectada por problemas financieros y de créditos que afronta el país, para poder suministrar las piezas. Y así sucede también con los ómnibus. El Ministerio del Transporte (Mitrans) está en función de buscar un paliativo y resolver esta situación.

“Llevamos varios años tratando de perfeccionar el servicio particular y por eso el experimento en la capital está previsto para cuatro meses y después evaluar si se puede cumplir lo que está en la norma. Lo que se asegurará es el combustible. A los que se acojan al servicio en ruta se les realizarán los mantenimientos, recibirán lubricantes y podrán reparar en los talleres de la Empresa Provincial de Transporte de La Habana o en los del Mitrans.

“Los carros de los porteadores privados son viejos, con componentes que no tienen nada que ver con la marca del vehículo, y eso complica mucho más la situación, porque, por ejemplo, puede ser un Chevrolet con un motor Hyundai. Y es complicada la logística para eso”.

Dentro de las novedades que enuncian las resoluciones del Mitrans, la obligatoriedad de la tarjeta del combustible tiene a los porteadores privados “erizados”. Unos dicen que gastan menos de lo que establece la norma y otros, que necesitan más. La explicación de por qué hay que tener tarjeta, está más que clara: estos autos no pueden seguir moviéndose con el combustible robado al Estado. Pero algunos se preguntan de dónde salió el cálculo de la cuota mínima mensual.

Emilia Ramsey Márquez, directora de la Unidad de Trámites de la DGT, explicó que se decidió, teniendo en cuenta el 50 por ciento de los gastos, que todos los transportistas reconocen y declaran para realizar los pagos a la Oficina Nacional de Administración Tributaria, dentro de los cuales está incluido el combustible. Se tuvo en cuenta, también, la cantidad de viajes y de pasajeros de los vehículos.

“No podemos saber específicamente cuál es el índice de consumo de todos los medios. A estos vehículos se les contemplaron menos días de trabajo que a los estatales, la media de las rutas de la capital y el consumo de los motores. Muchos dicen que la cuota mínima establecida en la norma es alta, pero la vida ha demostrado que sí lo consumen, y más también”, complementó la directora adjunta de la DGT.

-Una vez que entren en la ruta, ¿pueden salir por problemas personales o viajar a otra provincia con pasaje?

Maribel: “Quienes opten por el servicio en rutas firmarán un contrato con la Empresa Provincial de Transporte de La Habana, escogerán su ruta y pactarán el horario entre las 6. 00 a.m. y las 10. 00 p.m., fuera del cual recesa ese servicio. Lógicamente, si se le presenta una situación familiar puede salir a atenderla. Lo que sí no puede hacer es irse para Villa Clara, o a cualquier otro lugar, porque le estamos entregando combustible para que preste un servicio a la población en la capital, que no tenemos posibilidades de realizarlo con los medios del Estado.


El Instituto de Planificación Física, en la norma 31, regula la colocación de carteles y su contenido.

“El vehículo es privado, pero si se pone en función de un servicio público, es una concesión administrativa que otorga el Estado y hay que cumplir la obligación. El cartel de taxi anuncia el servicio que se presta. Si quien lo ofrece necesita ir a Villa Clara, o salir con la familia a la playa u otro lugar, debe bajar la torreta, quitar el cartel. Así funciona con los carros particulares arrendados a la empresa Taxis Cuba”.

Contrario a lo que ocurre en el taxi libre, que el cliente pone el destino, en el rutero lo establece el porteador.

A juicio de Maribel Poulot todavía hay escepticismo con el enrutamiento que plantea el experimento, cuando en realidad quienes se niegan a incorporarse están ya en rutas.

Sobre la licencia de operación del transporte, aclaró que es personal e intransferible. Se otorga una sola al dueño del vehículo. Y dentro de las contravenciones recogidas en las normativas está actuar en nombre de un tercero, como testaferro, agregó Idalmys Álvarez Martínez, directora de Organización y Control del TCP del Ministerio de Trabajo Y Seguridad Social.

Cita importante

Eduardo García Martín es trabajador contratado como jefe de turno en la paladar El Cuarto de Tula, en la capital. Aunque el titular de la licencia no se encontraba cuando visitamos el lugar, el joven aseguró que sí había recibido la citación para el seminario sobre las nuevas normativas, en el teatro del Ministerio de Comercio Interior.

El Cuarto de Tula, un mismo nombre para dos actividades: paladar y arrendamiento.

Otros entrevistados coincidieron en que ya habían asistido a la capacitación sobre las nuevas regulaciones. Al cierre de septiembre, una buena parte de los TCP ya conocían los pormenores de las leyes. La preparación la realizaron los organismos implicados en el seguimiento, control y atención a esta forma de gestión, aseguró Idalmys.

El seminario nacional se realizó los días 16 y 17 de julio. Luego siguieron los provinciales y municipales. “Se establecieron las prioridades, en primer lugar quienes tenían más de una licencia, para que tuvieran tiempo de meditar y elegir por cuál optarían; luego, las actividades que se integran, y finalmente, el resto”, expuso la directiva del MTSS, quien agregó que se grabó en un CD la intervención de la viceministra primera de su organismo, para que llegara a todos los municipios del país.

En el caso de los transportistas privados de La Habana, más de la mitad fueron capacitados. “Aunque el seminario era para explicar la normativa, aprovecharon el espacio para plantear otras inquietudes y las anotamos, entre estas, las chapas retiradas, el mal estado de los viales y la falta de insumos como gomas.

“Con respecto a la normativa las preocupaciones se concentraron en la obligatoriedad de pasar el somatón para los autos ya aprobados, antes del 1º de julio; los Cupet cerrados por falta de combustible y la incertidumbre con la entrega de insumos. También, en la posibilidad de que luego de aceptar el servicio en ruta pudieran cambiar para taxis libres”.

¿Subir los salarios? ¿Y los precios qué?

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

En no pocas conversaciones, discusiones asamblearias y tertulias familiares sale a relucir la demanda de incrementar los salarios como una necesidad apremiante ante la presión cotidiana de la economía doméstica.

La inquietud de muchas personas en esos intercambios, sin embargo, es si realmente resolvería la situación aumentar los salarios de no existir una correspondencia adecuada con el control o regulación de los precios, sobre todo con los artículos de primera necesidad y servicios esenciales. Sí, podemos recibir más dinero por nuestro trabajo, pero si aumentan los precios, ¿qué hemos resuelto?

Está claro que el país sigue abocado a una situación muy compleja de los ingresos financieros ante la persecución de que es objeto por el brutal bloqueo económico de Estados Unidos, que intenta privarnos de lo básico, limita el acceso a fuentes de créditos para el desarrollo, así como las muy requeridas inversiones extranjeras, en medio de la caída de los precios de nuestros rubros exportables, como se ha explicado en varias oportunidades. Lo indiscutible es que nuestras importaciones y producciones nacionales siguen mermadas y eso se aprecia en la red comercial, sin contar que ya una vez se produjo una discreta rebaja en contados productos.

Pero insisto en la opinión, vertida en artículos anteriores, de que el ciudadano honesto que hoy sale a las calles en sus gestiones no siempre tiene manera de sentirse defendido como consumidor ni en los precios, ni en la tranquilidad de que va encontrar soluciones en las propias entidades del Estado: basta ir a una tienda para darse cuenta de la clase de negocio existente para impedir que la gente acceda directamente a las ventas estatales y esté obligada a carenar en el “foráneo” ubicado en la puerta de la misma unidad, quien ofrece lo humano y lo divino, muchas veces salidos de los propios almacenes de ese comercio.

A esto agregaría la negativa tendencia a justificar el robo con las necesidades materiales y los bajos salarios en prácticas extendidas que dañan a la población como, por ejemplo, la constante “mordida” en los precios en las tiendas en divisas, sin que funcione ni el control ni la transparencia en lo que está establecido para que el consumidor no sea estafado. Eso explica que en iguales actividades para un mismo producto a veces hay diferentes precios en los comercios.

Al margen de esos fenómenos, estamos ante una gran contradicción, porque nadie podría desconocer los ingentes esfuerzos que se realizan para mantener la canasta básica de manera subsidiada, pero la otra expresión del asunto es que no alcanza.

No descubro el agua tibia al plantear que si se pudieran rebajar los precios de algunos productos de primera necesidad, de por sí daría de inmediato un incremento de salario y de pensiones. Por eso me parece que en algún momento será imprescindible evaluar el aumento automático sobre el precio de costo (de hecho impuesto de circulación implantado al establecerse las tiendas en divisas) llamado 240 en los precios de determinados productos de primerísima necesidad que complementan esa canasta básica, a los cuales resulta ineludible acceder por la vía de la tiendas de recaudación de divisas.

El 240 surgió como una especie de impuesto para los que recibían divisas y así compensar formas de distribución iguales con respecto a los que no tenían manera de allegar a esos ingresos. Pero los cambios y las transformaciones originadas en nuestra economía y la política nacional modificaron aquella concepción inicial

Voy a ilustrar con un ejemplo sencillo. He realizado una encuesta en varias familias cuyo núcleo lo integran tres personas y coinciden en que como regla deben adquirir en la tiendas en divisas como promedio dos botellas de aceite al mes, además de la que reciben en la bodega de manera subsidiada, o sea, deben gastar al mes cien pesos. Si hubiese una racional rebaja por unidad, ya el salario tendría un valor agregado, y si eso se extiende a otros productos vitales, el poder adquisitivo sería mucho mayor y la economía familiar tendría un desahogo.

Lo mismo ocurriría si gubernamentalmente se fuese más efectivo y riguroso con la comercialización agrícola, en la que continúa el encarecimiento ante la insuficiencia de una política correctiva, como existe en muchas partes del mundo, donde administrativamente se establecen las políticas de precios para los productos esenciales. Cierto es que se ha tratado de lograr, pero se hace por campaña, no hay sistematicidad y sigue desatada la avaricia a costa de la mayoría.

La realidad es que, a pesar de todas las orientaciones y anuncios de medidas para la protección a los consumidores, no hemos logrado una efectiva gestión de control y se sigue apreciando una mayor competencia para ver quién vende más caro. La enajenación sigue prevaleciendo: se prefiere que se echen a perder los productos antes de bajarles los precios y no se respeta la decisión administrativa de modificar los valores aunque se deprecie el artículo. ¿Cuánto aumentarían los ingresos familiares con precios más bajos a los actuales en productos básicos, cuyos costos de producción son muy inferiores al valor de la oferta?

Igual ocurre en la prestación de numerosos servicios del trabajo no estatal. Es verdad que muchos precios están deformados por la inexistencia de un mercado mayorista que permitiese adquirir los productos a un valor menor que el del mercado minorista, pero no es menos cierto que hay una carrera en la ambición práctica de obtener dinero rápido a expensas de la necesidad de la gente y por el hecho de que los acaparadores, revendedores, así como los que se roban las mercancías de los almacenes estatales para lucrar, conforman una cadena muy nociva para el ciudadano.

Usted muchas veces no encuentra, por ejemplo, una cerveza o un refresco en un establecimiento estatal, pero sí en los no estatales, donde tiene que pagar 30 por ciento por encima (a veces más), sin que medie ninguna disposición que lo impida. En no pocas ocasiones, y para predisponer al consumidor, toda esa anormalidad pretende escudarse con el pago de impuesto.

Eso mismo ocurre con otros muchos productos. Se hace difícil en determinados momentos encontrar en los establecimientos estatales una pila de agua, o un codo, o cualquier otra pieza imprescindible para el hogar; sin embargo, los particulares las tienen al por mayor y con un precio tres veces superior al estipulado.

Sobran los ejemplos de servicios con valores sobredimensionados y que constituyen una expresión en cuanto a la urgencia de poner las cosas en su lugar (arreglar la pirámide invertida). Un ponchero, digamos, por cambiar un neumático de una llanta para otra, acción que ejecuta en menos de siete minutos y sin mucho esfuerzo físico si tiene la máquina base para sujetar la llanta, demanda por ese servicio el valor de una jornada de trabajo de un profesional de alto nivel.

El problema que afrontamos resulta muy complejo, pero lo cierto es que si no ponemos orden y control para que las regulaciones contribuyan a ordenar todos estos “desaguisados” en el mercado y en el control de los precios, se nos van a dificultar los propósitos de reordenar las estimulaciones salariales, seguiremos con los bajos rendimientos y, lo peor, proseguirá el éxodo de nuestra fuerza laboral calificada.

No se puede concebir un regreso a las formas paternalistas de la gestión gubernamental, sino mantener la protección para que nadie quede en desamparo. Como subrayó el general de ejército Raúl Castro Ruz en el Informe Central al VII Congreso del Partido, la implementación del nuevo modelo económico irá configurando un escenario distinto, caracterizado por la creciente heterogeneidad de los sectores y grupos en nuestra sociedad, que se origina en la diferenciación de sus ingresos. Todo ello impone el reto de preservar y fortalecer la unidad nacional en circunstancias distintas a las que nos habituamos en etapas anteriores.

Pero como también advirtió ante la visible hostilidad que ensalza la actual administración estadunidense en su política de agresión contra nuestro país, “el mejor antídoto contra las políticas de subversión consiste en trabajar con integralidad y sin improvisación, hacer bien las cosas, mejorar la calidad en los servicios a la población, no dejar acumular problemas, reforzar el conocimiento de la historia de Cuba, la identidad y cultura nacionales, enaltecer el orgullo de ser cubano y propagar en el país un ambiente de legalidad, defensa del patrimonio público, de respeto a la dignidad de las personas, los valores y la disciplina social”.




Lázaro Barredo Medina




¿LA HISTORIA SE REPETIRA?

Por Julio Sergio Alcorta Fernandez *

Han transcurrido con sorprendente rapidez los primeros 18 años del que era el nuevo siglo XXI.

No sé si pudiera pecar de agorero, pero me arriesgo a expresar mis criterios en relación con lo que presiento se está engendrando con intensidad y firmeza en esta fase desatinada e irreflexiva de acontecimientos que me hacen rememorar las trágicas historias precisamente acaecidas hace un siglo.

Me llama la atención como se van acumulando con astucia, y a la vez con fingimiento, actuaciones de índole fascistoides; alumbramiento de personajes cavernarios que parecen salidos de una pandilla de malhechores; militaristas belicosos, ultraderechistas y apologistas de la guerra justa, la misión civilizadora, la providencia divina y el pueblo elegido.

Pienso entonces, que sería útil y beneficioso, aunque sea, realizar un arqueo de los procesos históricos que nos puedan iluminar y despejar en sus más íntimas entrañas, las verdaderas causas de algunos de estos impresionantes y sobrecogedores episodios de la humanidad.

En este caso concreto que ahora me ocupa, consideré necesario realizar una compilación lo más sencilla y resumida posible, lo cual no resultó fácil, por su inmensidad, de los espantosos y trágicos acontecimientos ocurridos en el solo término de tres décadas (31 años), en el pasado siglo XX durante:

·         La primera guerra mundial  (1914-1918)
·         Las entreguerras (1919-1938)
·         La segunda guerra mundial (1939-1945)

Y como fue el proceder de los gobernantes y las elites de poder que intervinieron, precisamente cultivadores del SISTEMA CAPITALISTA, y que fueron los instigadores principales de las catástrofes.

Modestamente pienso que la exposición de hechos recogidos de excelentes libros, declaraciones y testimonios, nos deben llevar a una seria de comprensiones y evidencias de hechos que por desgracia se han ido olvidando; o mejor dicho, los han ido encubriendo, disfrazando y silenciando, a pesar de los infortunios y las catástrofes que han causado, de conjunto con sus actores y a veces comediantes del SISTEMA, llegando a estos momentos del nuevo siglo XXI en que parece se vuelve a REPETIR LA HISTORIA.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El inicio del siglo XX se nuestra era se vio sacudido catastróficamente con una conflagración en que se vieron involucrados fundamentalmente un grupo de las naciones capitalistas más importantes de Europa.

Participaron por una parte los llamados Aliados: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica y Japón.

Y como sus enemigos: Alemania, Austria-Hungría, Turquía y otros países más pequeños denominados como Potencias Centrales.

Fue una guerra que se convirtió en una conflagración mundial, iniciada en 1914 y finalizada en 1918, con un saldo espantoso de 10 millones de muertos, 20 millones de heridos y 8 millones de prisioneros de guerra y desaparecidos.
En el caso de los Estados Unidos ante la tragedia iniciada y sin posibilidad de participar de lleno, el presidente Woodrow Wilson declaró oficialmente la neutralidad de la nación, además que representaba el sentimiento mayoritario de la población.

Indudablemente que esta necesaria decisión representó realmente una prodigiosa expansión del país y su salvación de una imponente crisis que se avecinaba.

El 6 de abril de 1917 a 4 años del comienzo de la guerra, bajo el pretexto de la ilimitada guerra submarina alemana, los Estados Unidos entraron activamente en el conflicto.

Al finalizar esta tragedia y con una desfachatez inaudita, se oyeron declaraciones que no se avenían a la categoría y distinción de las personas que las pronunciaban, a saber:
·         “Todos caímos en esta guerra SIN QUERERLO” (Lloyd George-Primer Ministro Inglés).
·         “Después de la guerra, FUE DIFICIL RECORDAR con exactitud por qué había sucedido la conflagración. (Henry Kissinger-Sec. Dpto. de Estado, alrededor de 80 años después de la anterior declaración de Lloyd George).
·         “Una catástrofe natural” (…) “El incendio siguió violentamente en curso hasta consumirse” (Winston Churchill en 1929)

Nada más procaz se podía difundir en esos instantes y posteriormente.

Verdaderamente fue una guerra por el reparto del mundo; una guerra de conquista, de bandidaje y de rapiña.

No se trataba de un movimiento espontaneo ni inconsciente sin influencia de ningún tipo; se trataba de un conflicto que respondía a las características y peculiaridades del único proceso social que prevalecía, influido por años de intachable teorización academicista de los padres fundadores del LIBERALISMO CLASICO, en que pregonaban que la división internacional del trabajo y la “mano invisible” de los mercados sería la solución definitiva dando paso al “impecable” SISTEMA CAPITALISTA, con sus postulados de las guerras justas, el sojuzgamiento de otros pueblos, la misión civilizadora, la providencia divina y el famoso Destino Manifiesto.

Se logró el primer reparto violento de la humanidad del siglo XX, entre las hordas del SISTEMA.

PERIODO DE ENTREGUERRAS

Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, asombrosamente solo transcurrieron 20 años para que la humanidad se viera sometida a un nuevo conflicto aún más desvastador.

La época de Entreguerras (1919 - 1939), se vió perturbada y conmovida desde sus mismos inicios, por el Tratado de Versalles, conteniendo los términos de las propuestas de paz.Versalles no trajo la paz a Europa. Fue tal su contundencia y demoledoras las extremas penalidades y humillaciones al pueblo alemán que sembraron las semillas del Nacionalsocialismo y el fascismo; y los deseos de revancha y venganza anidaron entre los más recalcitrantes exponentes del imperialismo alemán, de sus políticos reaccionarios y de una parte mayoritaria de la población.

La economía europea resultó completamente devastada por la guerra, al extremo de que el poder económico mundial se desplazó de Europa a los Estados Unidos y de Londres a Nueva York.

El capitalismo norteamericano era el único que poseía entonces la capacidad de financiar la reconstrucción europea y aprovechó semejante oportunidad para penetrar las economías del continente.

El 15 de noviembre de 1920, se efectuó la primera Asamblea General de la Liga de las Naciones mecanismo promovido por el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson y calificado como el único convenio capaz de garantizar la paz.
Sin embargo, a pesar de su creación y del optimismo reinante Wilson caracterizó con tintes sombríos la situación en esos momentos, exponiendo:
“(…) puedo predecir con absoluta seguridad que dentro de una generación estallará otra guerra mundial si las naciones del planeta no encuentran mecanismos capaces de prevenirla”

Los acontecimientos políticos europeos no daban razón a quienes miraban el futuro con optimismo.

La lista de disputas en territorio europeo correlacionadas con algunos de sus Estados en las que la Liga de las Naciones intervino entre 1924 y 1935, era extensa, lo cual demostró la volatilidad de la región y el predominio en ella de un clima de tensiones y conflictos que no cesaron tras el Tratado de Versalles.
Así las cosas, Adolfo Hitler asumió legalmente la presidencia de Alemania el 30 de enero de 1933.

Hitler cambió el curso de la política exterior con el objetivo explícito de conquistar para Alemania el “espacio vital” (el Lebensraum) concebido inicialmente como la expansión territorial a expensas de la Unión Soviética.

El 21 de octubre de 1933, retiró a Alemania de la Liga de las Naciones, inaugurando secretamente el programa de rearme; y el 16 de marzo de 1935, denunció unilateralmente las cláusulas del Tratado de Versalles relativas al desarme de sus fuerzas terrestres y otras prohibiciones de dicho Tratado.

A la vez Neville Chamberlain, Primer Ministro Británico ocupó el cargo a partir del 28 de mayo de 1937; con un record de excesivo “apaciguamiento” y capitulación se entrevistó dos veces en suelo alemán con Hitler en 1938, junto a Daladier, Primer Ministro francés, y Mussolini para firmar el Pacto de Múnich que abandonaba parte de Checoslovaquia (la región del Sudeste) en manos de Hitler. Seis meses después, violando una vez más lo convenido, los nazis se anexaron el resto del país.

Los conservadores capitalistas británicos, al igual que otros políticos franceses y norteamericanos, no menospreciaron el ascenso del fascismo y el nazismo en Europa y del militarismo japonés en Asia, sino que lo estimularon, protegieron y en algunos casos lo financiaron.

Si hacemos un recorrido histórico que abarque los hechos ocurridos en estos 20 años, nos daremos cuenta fácilmente como las ideas básicas del SISTEMA CAPITALISTA, influyeron definitivamente en las decisiones que tomaron los hombres.

No quisiera finalizar sin antes mencionar la actuación en aquellas circunstancias, de las elites de poder de los Estados Unidos en sus relaciones con Hitler y Mussolini, que representó la mayor degeneración y perversión del SISTEMA, al servir de apología y coartada a elementos envilecidos por la exagerada ambición al enriquecimiento, aunque este proviniera de los orígenes más impuros, prostituidos y corrompidos del mundo.

Veamos a continuación a que me refiero:

El dictador alemán y sus ideas fascistas fueron particularmente admiradas por los propietarios, directivos y accionistas de las grandes empresas norteamericanas, que ya en los años 20 habían hecho considerables inversiones en Alemania o se habían asociado con empresas alemanas.

Una élite de más de 20 grandes y poderosas corporaciones norteamericanas se benefició de su conexión alemana durante los años 30. Esta elite incluía Ford, GM, Standard Oil, DuPont, Union Carbide, Westinghouse, General Electric, Goodrich, Singer, Eastman Kodak, Coca Cola, IBM, y por ultimo y no menos importante ITT.

La gigantesca organización DuPont, había invertido con fuerza en la industria armamentista alemana introduciendo ilegalmente armas y municiones en Alemania vía Holanda.

No podía extrañarse que el presidente de la DuPont adorase a Hitler y suministrase generoso apoyo financiero a los nazis.

Otra compañía que mantuvo relaciones íntimas con el régimen nazi fue ITT, cuyo fundador y presidente Sosthenes Behm, no guardaba su simpatía por Hitler.

Tolsie Rieber, jefe del gigante petrolero TEXACO fue otro admirador de Hitler y amigo personal de Goring, además de ayudar a los fascista de Franco a ganar la guerra civil española.

Henry Ford admiraba a Hitler. La admiración era mutua pues el Fuhrer tenía un retrato de Ford en su despacho y en 1938 lo honró con la más alta condecoración que la Alemania Nazi podía otorgar a un extranjero.

Por los servicios de General Motors a la Alemania Nazi, James D Mooney, alto ejecutivo de GM fue condecorado con la misma medalla.

Thomas Watson de IBM, que se había referido a sí mismo como “servidor del tercer Reich”, también recibió una medalla de Hitler en su visita a Alemania en 1937.

No fue por casualidad que los fabricantes de automóviles y las petroleras norteamericanas participaran del triunfo alemán. Sin los camiones, tanques, aviones y otros equipos suministrados por las subsidiarias alemanas de Ford y GM, y sin las grandes cantidades de materias primas estratégicas como el caucho, así como el combustible diésel, los aceites lubricantes y otros tipos suministrados por TEXACO y STANDARD OIL, vía España, las fuerzas alemanas de tierra y aire no habrían podido tan fácilmente derrotar a sus adversarios en 1939 y 1940.

Se habían preparado las condiciones entre las elites capitalistas para embarcarse en otro mucho más devastador conflicto.



 segunda guerra mundial

Como era de esperar, los acontecimientos que dieron lugar a la primera conflagración y fundamentalmente las desvergonzadas componendas, flirteos y tolerantes actitudes y cobardes posturas de los países capitalistas en el periodo de Entreguerras, en sus prostituidas relaciones con el nazismo y el fascismo pertenecientes al mismo género de racionalidad instrumental capitalista, llevaron a la humanidad a enfrentarse a ese espantoso, criminal y holocaústico evento.

Únicamente se puede comprender esta humillante y vergonzosa posición, si nos adentramos en la génesis y fundamentos básicos del SISTEMA CAPITALISTA, engendrador dentro de sus admiradores y excelentes ejecutores de los actos más indignos y ruines, con tal de obtener, a como sea, el provecho y lucro que dicho espantajo impone.

La tragedia comenzó el 1 de septiembre de 1939, en que las tropas alemanas cruzaron la frontera invadiendo a Polonia. Inmediatamente después el 3 de septiembre, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania.

Como es conocido y admirablemente destacado por sus compinches, con gran rapidez los ejércitos alemanes a través de su famosa Guerra Relámpago, arroyaron con calculada hazaña a Polonia, en el Este; Holanda y Bélgica en el Oeste; Dinamarca y Noruega en el Norte.

Francia fue aplastada en 14 días por las divisiones hitlerianas con la ayuda alevosa e infame del Mariscal francés Petain, estableciendo un gobierno mediatizado.

Por otro lado, la fuerza expedicionaria inglesa que desembarcó en Dunkerke pudo escapar no sin dejar en las playas todo el equipo pesado que llevaba.

En este comienzo y posteriores sucesos la situación empeoraba peligrosamente y algunos tenían la esperanza de que los Estados Unidos interviniera en la guerra para revertir esta caótica situación.




Mientras tanto, los nazis seguían dominando el continente y eran libres para implantar su nuevo orden.

Los Estados Unidos no deseaban verse envueltos activamente en ese conflicto europeo; y en ocasión de las elecciones presidenciales en el otoño de 1940, Franklin D Roosevelt aseguro al pueblo estadounidense que en su próximo mandato: “(…) no vamos a enviar a nuestros chicos a ninguna guerra en el extranjero”.

Aunque en el otoño de 1941, una serie de incidentes entre submarinos alemanes y destructores de la armada de Estados Unidos que escoltaban a cargueros con destino a Gran Bretaña, condujo a un rápido deterioro de las relaciones con los nazis y provocó una crisis conocida como: “Guerra Naval no Declarada”.

Ya entrada la guerra en el año 1941, imprevistamente y sin una declaración de guerra, el 22 de junio el ejército alemán invadió a la Unión Soviética bajo la llamada Operación Barba Roja.

Entonces la esperanza de un largo conflicto entre Berlín y Moscú se reflejaba ampliamente en los periódicos y la muy difundida nota puesta en circulación por el senador Harry S. Truman el 24 de junio de 1941, solo dos días después del comienzo de la Operación Barba Roja, como sigue:

“si vemos que Alemania está ganando ayudaremos a Rusia, y si Rusia está ganando ayudaremos a Alemania de forma que ambos bandos se desgasten lo más posible”.

No sé lo que pensaría después este energúmeno que se convirtió en presidente de los Estados Unidos posterior a la muerte de Roosevelt, pues la Unión Soviética fue el primer país en detener la maquinaria de guerra de Hitler y el 5 de diciembre de 1941, el Ejército Rojo lanzó su contraofensiva.

En estas circunstancias, el 7 de diciembre de 1941, se produjo “sorpresivamente” el bombardeo de aviones japoneses a la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor.

En la primavera de 1942, los alemanes lanzaron una nueva ofensiva sobre el Frente Oriental. Los soviéticos apenas habían comenzado a sobrevivir al ataque nazi de 1941.

Aunque había comenzado la ayuda material de Estados Unidos y Gran Bretaña, la Unión Soviética requería que se abriera un Segundo Frente en Europa Occidental, lo que habría forzado a los alemanes a llevar tropas del Frente Oriental con gran alivio para la URSS.

Frecuentemente se ha puntualizado por esclarecidos historiadores de que Churchill le agradaba la idea de que Hitler y Stalin se degastaran mutuamente en el frente del Este, y que otros muchos prominentes norteamericanos compartían su opinión.

Finalmente se desecharon los planes de abrir el Segundo Frente en 1942, obligando a los Soviéticos a soportar el peso del enorme esfuerzo requerido en la cruzada contra el fascismo.

Por fin, en la primavera de 1944, los Aliados Occidentales desembarcaron en la Costa Atlántico Francesa (Operación Overlord). Algunos historiadores norteamericanos escribieron:

“cuando las tropas rusas empezaron a hacer retroceder a los alemanes, se hizo imperativo para norteamericanos e ingleses la estrategia del desembarco de tropas en Francia, que les condujera Alemania y mantuviera la mayor parte de ese país fuera de las manos Soviéticas".

La posibilidad de una victoria rusa completa sobre Alemania, ante de que las fuerzas norteamericanas desembarcaran en el continente, era una pesadilla para los Estados Unidos.

Los hechos y acontecimientos posteriores son conocidos y nos llevan hasta las capitulaciones de los alemanes y los japoneses en 1945.

Esta nueva catástrofe del SISTEMA, tuvo otro costo terrible para la humanidad: 50 millones de muertos, entre ellos 30 millones en la URSS, más cifras impresionantes de heridos y desaparecidos.

Comenzaba entonces otra guerra, la GUERRA FRIA que ya se había iniciado incluso antes de que los nazis se rindieran, con el único objetivo de la eliminación de la Unión Soviética, y sobre todo lo posibilidad de utilizar el nuevo conflicto para mantener después de 1945 la carrera armamentística.

PERIODO AÑO 1945 HASTA EL FINAL DEL SIGLO XX (AÑO 2000)

Sería extremadamente prolijo si me dedicara a exponer el extraordinario movimiento de los hechos que acontecieron a partir de 1945 hasta el final del siglo XX, en que transcurrieron 55 años.

En beneficio de concluir este trabajo de forma adecuada y sin caer en un relato escrupuloso que no ayudaría a un entendimiento asequible a lo que pretendo procurar, preferí reducir en lo posible, los sucesos de ese periodo de tiempo, ajustándome solamente a tratar de describir, dentro de mis posibilidades, la evolución de las maniobras que con destreza innegable el SISTEMA y sus acólitos desarrollaron y desplegaron, que condujeron a la emanación de un proyecto no de nueva emisión, sino de la innovación del vetusto guión de los precursores del método, que lamentablemente requirió  cierta extensión en su comentario.

Me refiero indiscutiblemente al manoseado y pérfido designio llamado NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo nace después de la segunda guerra mundial en Europa Occidental y los Estados Unidos, reflejando una vehemente reacción teórica y política contra el intervencionismo estatal y el estado de bienestar.

Sin entrar en los detalles de sus primeros precursores y cómo se establecieron sus bases organizativas e ideológicas, sí puedo referirme a un personaje extravagante: el estadounidense Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976 a quien se debe en buena medida su doctrina.

Profesor de la Universidad de Chicago. Aprendió la importancia de aprovechar una crisis a gran escala durante la década de los 70, cuando fue asesor del dictador general Augusto Pinochet.

Friedman le aconsejó a Pinochet que impusiera un paquete de medidas rápidas para la transformación económica del país: reducciones de impuestos, libre mercado, privatizaciones de los servicios, recortes del gasto social y una liberalización y desregulación general.

Se trataba de la transformación del SISTEMA más extrema que jamás se había llevado a cabo en ningún lugar, y pronto fue conocida como la Revolución de la Escuela de Chicago, pues diversos integrantes del equipo económico de Pinochet habían estudiado con Friedman en la Universidad de esa ciudad.

Posteriormente el NEOLIBERALISMO como tal se impuso en todo el continente, favorecido por la crisis de la deuda que estalló en 1982.

Años después, exactamente en 1979, comenzó el reinado de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y en 1980 Ronald Reagan fue elegido presidente de los Estados Unidos. Ambos se comprometieron públicamente a poner en marcha el PROGRAMA NEOLIBERAL.

De esa manera, en el transcurso de los años 80 asistimos al triunfo incontestable de esa ideología en los países capitalistas avanzados y otros de la periferia sobre todo en la América Latina.

Se impusieron medidas radicales:
-          El freno a la emisión de la masa monetaria.
-          Elevación de las tasas de interés.
-          Reducción drástica de los impuestos sobre los ingresos más altos.
-          Se suprimen los controles sobre los flujos financieros (entrada y salida de capital).
-          Aumento de la tasa de desempleo.
-          Aplastar las huelgas.
-          Imposición de una legislación antisindical.
-          Hacer recortes en los gastos sociales.

Finalmente se lanzaron en un amplio programa de privatizaciones, comenzando por la vivienda pública, luego sectores de la industria básica, la electricidad, el petróleo y la distribución del agua.

En el caso de los Estados Unidos, el presidente Reagan le dio prioridad a la carrera militar contra la URSS. Redujo los impuestos a los más ricos, alza en las tasas de interés y aplasta la única huelga seria de su mandato.

Hay que destacar de forma negativa que esos gobiernos decidieron aplicar como si fuera una victoria del método, el alza de las tasas de desempleo concebido como mecanismo natural y necesario para el funcionamiento eficaz de toda la economía de mercado.

Llegado el final del siglo XX, todo hacía indicar que el SISTEMA había logrado lo que sería su máximo esplendor y su más anhelado proyecto de hegemonismo universal, sin ALTERNATIVAS.

Pienso que, al contrario, se estaba asistiendo al inicio de una maquinación desequilibrada que degeneraría otro momento alarmante en que después de una TRANSMUTACION    de un fenómeno neoliberal impuesto a sangre y fuego por el SISTEMA, se volvería a lograr la imposición de un grotesco feto en parte adormecido hace décadas: el FASCISMO, y que sería bienvenido por los nuevos mandarines que surgirían al comenzar el nuevo siglo.

SIGLO XXI

El inicio de este nuevo siglo no fue muy estimulante. Los que concibieron que las condiciones se presentaban idóneas para un asalto de los llamados neoconservadores al poder en los Estados Unidos, estaban claros.

Y así resultó. En los comicios de noviembre del 2000, a través de un escandaloso fraude en que finalmente tuvo que intervenir el Tribunal Supremo, fue “elegido” George W. Bush (el hijo).

Este personaje que según José Saramago, gran escritor portugués y Premio Nobel de Literatura en 1998, lo catalogó como de inteligencia mediocre, ignorancia abismal, expresión verbal confusa y permanentemente atraído  por la irresistible tentación al disparate, había sido escogido como el espécimen adecuado de esos extremistas para sus fines fundamentalistas y fascistoides.

Veamos algunos de estos neofascistas disfrazados de neoconservadores.

Dick Cheney, Paul Wolfowitz, Donald Rumsfeld, Elliot Abrams, John Bolton, William Kristol, Frank Carlucci, Jeane Kirpatrick, I.Lewis Libby, Robert Zoellick y otros.

Lo primero que se les ocurrió fue FACILITAR que se ejecutaran los atentados terroristas en las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, a solo ocho meses de haber tomado posesión, conociendo de ante mano que algo parecido iba a suceder y no intervinieron para abortarlo.

Estos criminales atentados era lo que estaban esperando con anhelo para contar con la justificación que permitiera la extensión de la política guerrerista y subversiva de Estados Unidos, de acuerdo con los postulados de sus fanáticos y pirómanos funcionarios obedientes a los designios del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano.

De inmediato se proclamó a toda voz y en todas las instancias la Guerra contra el Terrorismo, refugiado, según Bush, en más de 60 países de todo el mundo.

Continuaron escandalosamente las invasiones ilegales a Afganistán y a Iraq con el espantoso saldo de destrucción y muertes, con justificaciones tan absurdas y cínicas que generó un escándalo en la comunidad internacional y en la ONU.

Jamás, después de Hitler se había visto a un gobierno fabricar informes falsos hasta dar un rostro legitimo a unas agresiones militares decididas de antemano.
Como colofón, el estallido de la Burbuja Financiera en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, su impacto del derrumbe sobre el mercado financiero en una línea ascendente de crisis, hasta obligar al gobierno de Bush a renegar en los hechos de su dogma neoliberal: nacionalizar entidades financieras y presentar el más costoso plan de salvamento de las entidades en bancarrota que jamás un gobierno haya dispuesto.

El desbarajuste ocasionado en los ocho años de Bush como presidente, y sobre todo de sus más engolados ultraderechistas y fascistoides funcionarios y asesores, fue el remate para que el SISTEMA no los perdonara y los empujara y hundiera en sus conocidos cuarteles de invierno, en los que anhelaron seguramente con determinación y posiblemente con certeza, nuevos tiempos en que sus ideas y proyectos definitivamente e inexorablemente serian establecidos.

La nación se encontraba en una situación difícil y confusa. Sus ciudadanos no concebían como era posible haber caído en ese caos político, administrativo, económico y social.

Como siempre la ELITE decidió intervenir. Era necesario encontrar urgentemente un remedio mágico que estableciera la normalidad y que restituyera la esperanza y la confianza perdidas.

Se decidió acudir a un abogado constitucionalista, profesor de la Universidad de Chicago y posteriormente joven senador, de origen afronorteamericano.

Fue elegido para la contienda en las elecciones presidenciales de 2008, por el Partido Demócrata, por sus cualidades carismáticas, vasta educación, magnifico orador y sus ideas y concepciones sobre los desafíos que esperaban los nuevos escenarios mundiales en los que su país tenía que ejercer su liderazgo y promover sus intereses, por lo que apelaba al CAMBIO sin afectar la superestructura.

Es por ello que sus llamadas al dialogo directo con los gobiernos que consideraba enemigo o los METODOS SUAVES que propugnaba, eran fórmulas que buscaban modernizar la eficiencia del sistema, al menor costo posible.

Se trataba de la presencia de un político con las características adecuadas para iniciar la labor de salvación.

Finalmente fue elegido en las elecciones presidenciales del primer martes de noviembre 2008.

A los cuatro años de haber asumido la presidencia, no se produjeron cambios espectaculares con respecto al legado de Bush, aunque su habilidad mediática, capacidad de seducción y moderación configuraron un quehacer ajeno a la estridencia y beligerancia de su antecesor.

En el plano internacional, Barack Obama apelo a comenzar la reducción de la presencia militar en el exterior, buscando más la negociación que el enfrentamiento, aunque se mantuvo inflexible en el consentimiento a los cánones de la seguridad nacional, aprobando la participación de los Estados Unidos en conflictos militares que fueron criticados por la comunidad internacional.

En el plano interno, fue exitoso que se lograra en el 2010, la medida que extendía la cobertura médica a más de 30 millones de estadounidenses, que no tenían seguro, lo que significó la mayor expansión de la cobertura médica desde la creación de MEDICARE y MEDICAID a mediados de la década de 1960.

En el caso de Cuba, al terminar 6 años en el poder, del bloqueo no se hablaba y todas las demás restricciones e impedimentos que persistían al tomar posesión del cargo, continuaban intactas en plena vigencia.

Al contrario, su gobierno arreció como nunca la persecución de las relaciones de Cuba con entidades bancarias y comerciales de otros países, imponiéndoles multas millonarias mostrando una obstinación morbosa.

Posteriormente, el 17 de diciembre 2014, con las comparecencias de los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama, relacionadas con la liberación de nuestros tres antiterroristas y la del espía norteamericano Alan Gross, se informó de la decisión de Obama de hacer cambios sustanciales en el bloqueo contra Cuba y comenzar a normalizar las relaciones entre los dos países.

En esos momentos la comparecencia del presidente cubano fue breve, sustanciosa y respetuosa, declarando: (…) “la decisión del presidente Obama merece respeto y reconocimiento de nuestro pueblo (…) debemos aprender el arte de convivir de forma civilizada con nuestras diferencias”.

Fue decidida las aperturas de las embajadas y nuestro pueblo recibió con agrado y esperanza la decisión del presidente Obama y su familia de visitar Cuba del 20 al 23 de marzo.

Terminando el termino de 8 años de Obama como presidente ¿Qué situación imperaba en los Estados Unidos?

Considero que, entre otros conflictos externos e internos, algunos de intensidad, y las consecuencias de años padeciendo de las barbaries y el salvajismo de mandatarios inescrupulosos, embusteros, prepotentes e ineptos, el pueblo estadounidense estaba atiborrado de MIEDO; de MUCHISIMO MIEDO.

Miedo a los emigrantes, al terrorismo, a las drogas, a la criminalidad, al comunismo, al posible resquebrajamiento del imperio del consumo, al deterioro de bienestar, a sus congresistas corruptos, a la perdida de hegemonismo, a sus guerras infinitas. Miedo a China, a Rusia, a Iran, y hasta a Maduro; y naturalmente a los estúpidamente señalados por Bush de los 60 y más países.

Lamentablemente es en esos precisos momentos en que los pueblos requieren verse respaldados por alguien que los proteja de tanta inseguridad.

¿No fue algo parecido, salvando épocas y peculiaridades de pueblos, como en la década del 30 del pasado siglo en Alemania se apelaron a una figura como Hitler?

Precisamente una parte importante de ese pueblo se vio en presencia de un personaje que parecía poseer la notoriedad que se necesitaba para llevar a cabo la extraña y rara tarea de ampararlo a ultranza.

Así lo percibió desde el mismo momento de su participación en la contienda para ser escogido como mandatario y lo acabó de percatar en estos primeros años, al distinguirlo por su exaltado nacionalismo, el énfasis en el slogan “América First”, una actitud y un estilo prepotente, machista, duro, a veces grosero, y un discurso de enfrentamientos, que a fin de cuentas se avenía armoniosamente con el ansia y la incertidumbre de sus admiradores.

Pudiera estar equivocado, pero en los Estados Unidos desde hace algunos años se ha venido presentando estos trastornos sociales, ahora astutamente utilizados por el actual mandatario Donald Trump, para destacarse y obtener la popularidad de una mayoría de esa población asustadiza.

Pero lo indiscutible es que, dentro de ese lodazar de extravagancias, el SISTEMA es muy versátil; reconoce las deformaciones, los absurdos y las anomalías que ha engendrado, e intuye que la historia puede jugarle una mala pasada.

Por eso, estamos presenciando con inquietud e incertidumbre, como se está provocando y estimulando la mutación a formas NEONAZIS de organización social y política, tratando por todos los medios de fortificar y abrigar herméticamente al SISTEMA, ante posibles avances progresistas; por lo que irremediablemente existen posibilidades de que SE REPITA LA HISTORIA.

La Habana, 20 de noviembre de 2018 - “Año 60 de la Revolución”

 *Nací en el Central Primero de Enero (Violeta), Ciego de Avila. Al mudarse mi familia para La Habana, pasó a laborar en Galbán Lobo Comp., monopolio comercial de ese magnate azucarero cubano, como taquígrafo mecanógrafo.

Al triunfo de la Revolución, participé en la nacionalización de los centrales Fidencia, en Placetas; y Caracas, en Cruces.

Trabajé en la organización de la Industria Azucarera en el Central “Osvaldo Sanchez”, Guines.

EN LA Empresa Consolidada de la Ind Azuc. Y posteriormente en el creado Ministerio del Azúcar en 1964. Siempre en lo relacionado con Organización y Sistemas .

En la Zafra del 70, me pasaron a trabajar a nivel nacional en todos sus abastecimientos; y finalmente al terminar esa zafra, en la parte de las importaciones.

Entre 1985 a 1990, me nombraron para dirigir la Oficina del MINAZ en la República Democrática de Alemania, para atender todos los créditos en los países socialistas, excepto la URSS.